• No se han encontrado resultados

Política 2 0: cómo las redes sociales funcionan en la política

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Política 2 0: cómo las redes sociales funcionan en la política"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)POLITICA 2.0: CÓMO LAS REDES SOCIALES FUNCIONAN EN LA POLITICA.. Trabajo de grado. Modalidad: Diplomado. Edgar David Peña Becerra. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ 2019. 1.

(2) POLITICA 2.0: CÓMO LAS REDES SOCIALES FUNCIONAN EN LA POLITICA. . Trabajo de grado. Edgar David Peña Becerra. Articulo reflexivo presentado como trabajo de grado dentro del marco del diplomado “lo social un campo de convergencias clínicas y políticas”. Asesor: Jairo Enrique Gallo Acosta. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA BOGOTÁ 2019. 2.

(3) Tabla de Contenido. Resumen-------------------------------------------------------------------------------------------- 4. Introducción---------------------------------------------------------------------------------------- 5. Comunicación política antes de las redes sociales ------------------------------------------- 8. La aparición de las redes sociales y el cambio en la comunicación política---------------11. Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------16. Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------18. 3.

(4) POLITICA 2.0: CÓMO LAS REDES SOCIALES FUNCIONAN EN LA POLITICA. Edgar David Peña Becerra, Universidad Cooperativa de Colombia. 2019. Resumen Las redes sociales constituyen una nueva forma de comunicación que ha permeado las esferas de nuestra sociedad, inclusive la política por lo que es importante saber cómo comenzó la comunicación política en medios tradicionales para así reconocer como estas nuevas plataformas y tecnologías funcionan a través de varios estudios realizados en diferentes países, encontrando que han comenzado a tener gran importancia dependiendo del contexto y las condiciones sociales pero sin negar que su uso sigue en crecimiento; los políticos tradicionales aún utilizan los medios tradicionales y usan estas nuevas redes meramente para publicidad mientras que los movimientos alternativos las utilizan mejor interactuando y estimulando la opinión pero sin sacar el mayor potencial de su uso por lo que es necesario profundizar y reflexionar en los usos y alcances que pueden tener las redes sociales para así darles un mejor uso en la comunicación política. Abstract The social networks constitute a new way of communicating that has permated our society spheres, even the politic, so it’s signifitcant to know how the politic comunication in the traditional media started, to recognize how this new plattforms and technologies works throught several investigations of different countries, finding that it has begun to take on great importance depending of the context and social conditions but without denaying that its use continues to increase; the traditional politicians still use the traditional media and the social networks is used only for political advertising, meanwhile the alternative movements use these better interacting and stimulating opinión but its potential isn´t used to the fullest. For that is necessary deepen and reflect about the use and scope that social networks can have in order to give them a better management in the politic communication. Palabras clave Comunicación política, redes sociales, sociedad, medios de comunicación. 4.

(5) Introducción. Las redes sociales representan un fenómeno que se expandió velozmente por todo el mundo gracias a las TIC (tecnologías de la información y comunicación). Las redes sociales, específicamente las desarrolladas con el auge de internet y los espacios virtuales, son un medio de comunicación masivo que permite no solo relacionarnos en un espacio virtual con los demás sino también trabajar, compartir emociones, pensamientos, negocios, ideas, entre muchas otras posibilidades. De manera similar Celaya (2008), citado por Hutt (2012) define las redes sociales como “…lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”. Otra definición la da el ONTSI (2011, p.12) que define a las redes sociales como “un sitio en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades, o como una herramienta de “democratización de la información que transforma a las personas en receptores y en productores de contenidos.””. A diferencia de las redes sociales que se tejen en el mundo real estas difieren en cuanto al anonimato ya que como lo resalta el autor, una persona puede suplantar identidades o mostrarse como una persona con diferentes características a las que posee en el mundo real, además que la comunicación no está limitada por la temporalidad ya que un mensaje puede ser contestado en distintos momentos y lugares cerrando la brecha que antes existía por las grandes distancias y la dificultad que esto representa para la comunicación ya que los métodos anteriores como cartas demoraban considerablemente y con mayor razón si la distancia era considerable. Por otra parte, las redes sociales son gratis ya que para hacer parte de ellas se necesita brindar algunos datos personales acerca de la persona como nombre, edad, ciudad de origen, etc. Aunque con la geolocalización se puede saber dónde se encuentra a alguien al momento de publicar algo. Para tener accesos a ellas solo basta internet y un dispositivo que permita descargar las aplicaciones o abrir las páginas web correspondientes. Otro 5.

(6) aspecto para resaltar es el que la censura no es tan marcada ya que las personas pueden publicar contenido de todo tipo a excepción de contenido ofensivo, sexual o violento, pero no hay censura en cuanto a ideologías, información, noticias, experiencias, pensamientos lo cual hace que el flujo de información sea constante y cuantioso. En cuanto a tipos de redes sociales en este caso se destacarán las redes sociales generalistas descritas así por Celaya (2008) citado por Hutt (2012) “Este tipo de espacios cuentan con perfiles de usuarios… pero con ritmos de crecimiento distintos, marcados por generación de contactos, quienes ingresan con el fin de ponerse en contacto con personas cercanas y no tan cercanas, para comunicarse, o bien para compartir música, videos, fotografías e información personal.” Entre estas están Facebook o Twitter, las cuales permiten no solo relacionarse con personas de todo el mundo si no compartir noticias, vender y comprar, publicitar productos o servicios, por lo que es lógico pensar que la política y las ideologías pueden tener un espacio importante aquí como más adelante se describirá y que efectivamente lo adquiere con el avanzar de la segunda década del siglo XXI. La ONTSI (2011 p.13,16), también destaca dos tipos de redes sociales, las directas y las indirectas; las directas se diferencian de las indirectas por la visibilidad ya que es necesario identificarse con datos básicos que muestran nuestra identidad en el mundo real mientras que en las indirectas el anonimato se respeta y hay mayor libertad, pero más inseguridad. El acceso a las redes sociales también se ha ido facilitando con el pasar de los años ya que no es necesario contar con un computador, hay dispositivos como tablets o smartphones que permiten una inmersión inmediata y practica para la persona por lo que se puede observar a cualquier persona revisando sus redes en lugares como el transporte, un parque, restaurantes, etc. Ramos, Cruz y Reyes (2017) acerca de esto exponen que “Todos ellos están súper relacionados entre sí a través de las redes sociales en el mundo la gran mayoría de los chicos y chicas usan el ordenador, el Tablet o el celular para comunicarse y esto es algo frecuente, acostumbrado y generalmente en muchos lugares a diario.” El autor también especifica que en su mayoría son jóvenes los y las que utilizan redes sociales por la facilidad y porque su uso ahora inicia a temprana edad. Esto significa que las redes sociales 6.

(7) puede ser un importante elemento de educación política para los jóvenes a través de noticias y contenido multimedia relacionado. Además, la integración con otros dispositivos como televisores, casas inteligentes, relojes, altavoces, etc. Permite una mayor inmersión de las personas a toda esta amalgama de opciones que son las redes sociales y la tecnología. Esto representa una revolución en la forma como se hace política y como se comparte información e ideas acerca de un personaje representativo, de ideologías y de manifestaciones sociales o hechos que afectan a las sociedades y las movilizan. Justo como lo describe Hutt citando a Azua (2009) " La verdadera revolución está teniendo lugar justo en este momento, y son las redes sociales”. Es por esto por lo que indudablemente hay un antes y un después de las redes sociales y por lo tanto en la política como tradicionalmente se hacía cuando el flujo de información no era tan constante y sencillo como ahora lo cual permite que las personas se informen casi de manera inmediata y además elegir qué tipo de información consumir según sus gustos o ideologías en este caso. En cuanto a la comunicación política, se entiende como el intercambio de información que tiene el gobierno, los medios de comunicación (periodistas) y la opinión publica los cuales son los principales actores que se dan en una sociedad democrática. Wolton (1995) citado los partidos políticos debaten ideas y visiones sobre lo que pasa y los temas que son más importantes, así como de su identidad política y sus formas de ver y hacer gobierno, los medios de comunicación se encargan de informar e investigar y la opinión publica sondea y se comunica entre sí, el actuar de estos tres actores genera una tensión e interpretación de la realidad que permite construir una sociedad democrática que determine sus propios temas y problemas de interés lo que genera que haya una dinámica que posibilita la inclusión y eliminación de problemas y evita debatir todos los temas de forma permanentemente. Esto quiere decir que la comunicación en la política no solo permite el flujo de información si no que determina la dirección política y las problemáticas y soluciones que se dan en una sociedad constituida y en la que se pretende que todos los actores participen de una u otra forma. Lo anterior coincide con lo dicho por López (2017), citando a Grossi 7.

(8) (1993, p. 149)) al referirse sobre la comunicación política “Asimismo, el espacio de la comunicación política no es un simple derivado de alguno de esos tres actores que conviven en él, sino que es producto de las interacciones entre ellos y de la generalización simbólica” Pero antes de las redes sociales ya existía la comunicación política y es necesario entender cómo se daba para dar claridad del impacto que tuvo la aparición de estos nuevos métodos de comunicación.. Comunicación política antes de las redes sociales. Como bien lo dice Comorera (2017) “Las redes sociales son un elemento importante para mantener y mejorar las democracias actuales. Hoy en día no se puede entender la sociedad, sus modos de vida y sus problemas sin tener un ojo puesto en las redes sociales”. Pero como es bien sabido antes de estas había otras maneras de comunicarse en la política las cuales eran más directas y aunque se siguen utilizando es innegable el cambio que representaron las redes sociales, entre estas formas están por ejemplo reuniones con comunidades, panfletos, campañas por televisión, cuñas radiales, entre otras. Esta comunicación surge primordialmente en la formación de estados burgueses, anterior a la democracia dirigida a las mayorías y las noticias se traficaban como mercancías de información e inicialmente respondían a las esferas de poder y en la misma línea se comienzan a dar nuevas dependencias económicas y el estado al acelerar estos procesos determina una nueva esfera, la del poder público, que pasa a ser sinónimo del estado entendido como el monopolio del uso de la fuerza. Posterior los primeros periódicos aparecen como mercancías de información por lo que el estado se interesa ya que ve en ello una fuerza comunicativa que les permitía transmitir información acerca de lo que desean hacer y de lo que proponen para el “público” que es reconocido por primera vez así al ser el destinatario de toda esta información. Habermas (1994), citado por Belén y Smith (1999, p. 202). Habermas destaca a lo público en un primer instante como lo compuesto por la burguesía, pues eran ellos los únicos con acceso a información y a opinar y criticar al 8.

(9) estado por lo que en un primer momento la publicidad y la comunicación política solo era una cuestión de un grupo de personas y no de todas. Ya finalizando el siglo XIX se comienza a borrar la línea que hay entre la opinión de las mayorías y del estado burgués por lo que comienza a haber mayores enfrentamientos políticos entre las masas y el estado que desenlaza en la aparición del estado social de derecho, el cual no solo le da voz a las esferas burguesas sino a todas las demás que conforman la sociedad y esto permite que lo que antes era privado como los servicios pasen a ser públicos y se comience a tener mayor participación en decisiones del estado y sus intereses se vean representadas en los parlamentos conformados por personas de partidos políticos los cuales requieren ahora de la comunicación directa con las personas para llegar al poder por lo que, ahora, para seguir legitimándose en el poder se comienza un proceso de manipulación mediática como solución. Habermas (1994), citado por Belén y Smith (1999, p. 202).. Ya en el siglo XX, con especial atención en la segunda mitad, la comunicación política se hace más fluida gracias a la televisión y la radio, acerca de estos medios dice internacional IDEA (2006) que “Resaltemos que el ingreso de la televisión y de las campañas publicitarias cambió, profundamente, las campañas políticas. Todas las formas tradicionales de comunicación —mítines, caminatas, caravanas, recorridos “pueblo por pueblo”, conferencias y seminarios—que le daban prioridad al contacto directo entre el candidato y el electorado, pasaron a segundo plano.” Esto concuerda con lo ya dicho sobre el contacto directo que se tenía y como ahora con la aparición de nuevos medios esto cambia, aunque no se abandona, pero es innegable que la televisión y la facilidad en cuanto a publicidad que ofrece facilita que los partidos comuniquen sus ideas y planes que tienen en la esfera estatal. Aunque Habermas (1994), dice según Belén y Smith (1999, p. 205, 206, 207) que también la publicidad y los medios pueden ser manipulados por la burguesía y que por lo tanto pueden ser una herramienta de información y desinformación también.. 9.

(10) Otro punto importante que tocan es que los debates y las disputas políticas ahora también se mediatizan y permiten una discusión en la cual las personas pueden dar su punto de vista según lo que ven o escuchan por lo que es innegable que a pesar del debilitamiento de las ideologías y de la política a finales del siglo XX, los medios siguen obteniendo mayor importancia, más aun que el contacto con las personas, se antepone el tener una buena imagen pública y no un discurso consecuente con lo que se hace estando en el poder. Entonces aparecen comerciales en televisión y campañas con la participación de televidentes, además de la mejora en cuanto a la transmisión de la información a través de la televisión y radio. Por lo que Belén y Smith (1999, p.207) concluyen que: La comunicación política, como espacio de resolución de los conflictos sociales entre los distintos actores: Estado, partidos políticos, medios de comunicación y opinión pública. Implica transitar por el estrecho sendero que conduce entre la adecuada transmisión de la realidad y una realidad medial construida. Por lo tanto, se requiere de identidad diferenciada y fortalecida de cada uno de estos actores, sustentada en su principio de legitimidad respectiva, para la adecuada gestión de los medios como ámbito vital de la competencia política. Esto quiere decir que los medios de comunicación pueden construir una realidad que debe estar mediada por una identidad que cada actor tiene en el ámbito político y que entre más consecuente sea esta identidad con lo que se hace, facilitara la comunicación y el debate de ideas para que los medios puedan cumplir una función real de comunicación y no de desinformación como se ve actualmente lo que permitiría que haya mayor criterio basado en evidencia real y visibilizar problemáticas de una manera más apegada a la realidad. A partir de lo anterior es imperativo resaltar el desarrollo de los medios de comunicación pero también como estos en muchas ocasiones, como los detallan los autores, han sido utilizados para desinformar o para parcializar la información al servicio de grupos burgueses o poderosos lo que dificulta que la sociedad adquiera un conocimiento completo bloqueando así un lado de la historia que puede cambiar la óptica que tienen las personas del estado y su posición política, además no hay que olvidar que en un principio estos medios eran solo para unos pocos y la sociedad solo recibía la información que se decidía 10.

(11) liberar por lo que los medios de comunicación eran más utilizados por las clases poderosas para informar sobre sus planes de gobierno y para beneficiarse ellos mismos más que para realmente mostrar una realidad, algo que aún sigue dándose aunque en menor medida ya que existen medios independientes del estado que informan para la mayoría y no para unos pocos, tanto en redes sociales como en televisión y radio. Posteriormente en los inicios del siglo XXI y con el auge de internet comienzan a aparecer las redes sociales que cambiaran la forma en cómo se comunican las personas y como se transmite la información.. La aparición de las redes sociales y el cambio en la comunicación política A mediados de la primera década del siglo XXI aparecen las primeras redes sociales como las conocemos hoy en internet, aunque la comunicación política comenzó en los 90 antes de la aparición de estas, aunque este espacio era utilizado solo con carácter publicitario e informativo de aspectos básicos de los partidos políticos, justo como lo dice Rodríguez (2016, p.4) “Los orígenes de este nuevo modelo de comunicación política 2.0 se remontan a mediados de los años 90 del siglo pasado, cuando Internet empezó a ser utilizado por los partidos en campaña electoral. Estas primeras tentativas eran meramente informativas o propagandísticas, puesto que se limitaban a ofrecer el programa o las noticias del partido o institución.” El autor resalta que esto era conocido como política 1.0 y posteriormente alrededor de 2004 Tim O´ Reilly utiliza y formaliza el termino web 2.0 para “definir un nuevo modelo en el que se empezó a hablar de conceptos como participación, intercambio, diálogo, comunidad, bidireccionalidad en la comunicación, apertura, transparencia e interactividad, entre otros.” (Rodriguez,2016. P4). Esto quiere decir que la interacción creció por lo que la comunicación cambio drásticamente y por lo tanto es inevitable que la política y la publicidad no se vean impregnadas por estas nuevas herramientas en cuanto a medios de comunicación y que estos transformen la sociedad y sus costumbres. La publicidad política, como lo dice Glavaš (2017) “is advertising whose central focus is the marketing of ideas, attitudes, and concerns about public issues, including political concepts and political candidates.” Es decir que lo que se busca es dar a conocer la 11.

(12) agenda de problemas y posibles soluciones y lograr que determinado partido por medio de una persona que los representa se dé a conocer y que a través de esta publicidad busca ganar, sin olvidar que muchas veces esta información no concuerda con lo que realmente se hace y las redes sociales también son plataformas muy útiles para publicitarse. A partir de su creación las interacciones comenzaron a cambiar ya que como son descritas, las redes sociales no solo permiten la comunicación instantánea con las personas sino enterarse de las noticias, publicitar lo que la persona quiera basado en el respeto a las normas que imponga la comunidad virtual. Aquí aparece el concepto de prosumidor que es el término que se le acuña al consumidor de información y noticias en internet ya que, como lo describe Lanza y Fidel (2011, P.53). “…el consumidor también es generador de noticias, en su nuevo papel de prosumidor: periodistas ciudadanos, inteligencia colectiva que se autoorganiza para manifestarse o descubrir operaciones tendientes manipular la opinión pública o individuos que saltean las instituciones tradicionales para des mediatizar su conexión directa con los votantes son algunos de los efectos que producen. Se observa que ya no solo se recibe información sino se abre un espacio en el cual la contraparte también puede manifestarse libremente y además cuestionar la verdad de lo que allí se dice, algo que en los tiempos de la televisión era realizado por periodistas independientes y era mucho más limitado debido a las tecnologías y medios del momento. Otro aspecto que influye bastante en la comunicación política y las redes es el hecho de que estas se consideran un centro de interacción social bastante potente, tal como lo resalta Domínguez (2012) al decir que “posibilitaron el vínculo entre gran cantidad personas al ámbito mediático y al político. Ya sea por que comparten los mismos intereses, o porque opinan diferente, la herramienta les permite desarrollar, intercambiar y compartir información libre e inmediatamente. La interacción es la clave principal de las redes sociales.” Esto conlleva a que muchos partidos políticos ganen o pierdan popularidad dependiendo de cómo manejen su imagen pública a través del discurso y la expresión y cómo interactúen con sus simpatizantes o contrincantes, tanto en el mundo real como en redes sociales.. 12.

(13) Por ejemplo, en argentina, en 2012 se analizó la campaña de una candidata de dicho país, resaltando inicialmente que para ese año el 66% de argentinos usaban las redes sociales por lo que hay una cifra significativa que arroja la importancia que tienen, allí se observó que la candidata y posterior presidenta, sin dejar los medios tradicionales y la comunicación directa, tiene más de un millón de seguidores sumando Facebook y Twitter, en el estudio el autor concluye la importancia que las redes sociales toman ya que permiten la participación y reacción de la gente, destacó que la entonces presidenta Cristina Fernández utilizo sus redes para apoyar sus campañas lo cual no determina el resultado pero si ofrece un complemento importante. También analizo los mensajes que ella utilizaba destacando resultados de su gobierno y acudiendo a la memoria colectiva reciente como logros de su gobierno que pone de manifiesto y utilizando constantemente la palabra fuerza, haciendo alusión a todos estos elementos que hacen sentir a las personas identificadas con sus propuestas. Por otra parte, el autor aclara que el impacto de las redes también depende de la región ya que hay países donde las redes no adquieren tanta importancia en contextos políticos. Domínguez (2012). Por otra parte en Costa Rica, en el año 2015, se analizó y se expuso en una ponencia realizada por Roberto Cruz sobre el uso de las TIC en las campañas presidenciales del año 2014, allí se analizaron datos de los candidatos y su actividad y recepción en redes sociales durante la campaña, allí el autor encontró aspectos interesantes como que por ejemplo Facebook, a pesar de no reflejar la total realidad de lo que sucedió ese año en elecciones pudo predecir con mayor certeza, comparado a muchas encuestas, los resultados finales y el ganador según el número de comentarios y recepción que tenían los candidatos en las redes sociales y además que los usuarios más activos muchas veces buscan un mayor acercamiento directo al candidato y sus propuestas, además toca el concepto de autoeficacia como la capacidad y acción que ejercen las personas para obtener la información en el menor tiempo posible y difundirla. Otro aspecto que el autor resalta es que cada vez hay mayor trabajo y análisis en redes por lo que muchas veces hacer campaña por estos medios resulta muy efectivo si de llamar la atención se trata, además también se pudo observar que a pesar de que la televisión sigue siendo el medio más utilizado para informarse ahora hay una tendencia a 13.

(14) corroborar información por estos medios y de exponer opiniones ya sea constructivas o destructivas de las políticas del gobierno y los candidatos, por esto el autor resalta la importancia de seguir realizando estudios ya que las TIC están en constante crecimiento y pueden ser infalibles en el contexto sociopolítico a futuro. Cruz (2015). Adicional, en España también se realizó un estudio de uso, efectividad y alcance de la comunicación política en redes sociales en el año 2017 centrándose en las elecciones a las cortes en 2015 en el País de España. Allí encontró que “parte de la batalla electoral se libra en las redes sociales”. Chaves y Gadea (2017). Allí se concluyó que es importante que los candidatos generen contenido de calidad lo cual genera que haya tráfico de calidad que es un crecimiento basado en el buen uso de las redes, resaltó que hay candidatos con gran respaldo de partidos por lo que reflejan más seguidores, pero sin interacción real más que reacciones. También dice que es importante conocer las necesidades que tiene la sociedad para desarrollar y resolver temas con los que las personas se identifiquen y con esto resalta que es importante segmentar, es decir dirigirse a grupos de personas respetando sus costumbres y sus necesidades sin tratar de sobregeneralizar. Resalta la importancia que tiene Twitter en cuanto a la comunicación con las personas y a Facebook como plataforma de información y de publicidad, concluyendo que los candidatos emergentes dan mejor uso y lograr en mayor medida, llamar la atención de la gente, pero sugiere que se necesita más desarrollo en el tema del manejo de las redes sociales ya que ninguno ha sacado el máximo potencial que tienen para dar en el campo de la comunicación política y del contacto con las personas. Chaves y Gadea (2017). En contraparte a la gran participación que ha habido en estos casos, en el 2012 en las elecciones de Andalucía en España se encontró que la participación y comunicación política en Twitter especialmente, no es significativa, poniendo de manifiesto que allí se utilizan primordialmente como publicidad y como herramienta de reproducción de contenido externo relacionado al candidato más que mostrar compromiso con la gente o mostrar matices de la persona que es el candidato. Paralelamente observó que los partidos que manejan mejor las redes sociales son alternativos, distintos de los tradicionales aunque aún falta mucho para aprovechar el potencial que ofrecen y ya por ultimo resalta de igual manera que así no haya habido gran 14.

(15) movimiento si se detecta un crecimiento en redes sociales y sugiere un futuro en el que se centren más en estas y adquieran papeles claves a la hora de debatir y de mostrar propuestas y formas de gobierno ya que falta mucho por parte de los candidatos ya que no se observa un acercamiento real por estos medios como apoyo al contacto directo que le permita formar redes ciudadanas más complejas y efectivas. Martínez y García (2012) Estos cuatro estudios hechos en distintos países dan cuenta de la notoriedad que han tomado las redes sociales teniendo en cuenta que su desarrollo sigue actualmente y que cada vez forman parte de nuestra vida en mayor medida. Un ejemplo que demuestra el gran poder que pueden tener las redes sociales es el de Barack Obama en el 2008, una época temprana del desarrollo de estas pero que ya expone el gran poder que tienen sobre todo en decisiones políticas y gubernamentales. Obama no solo se concentró en las nuevas tecnologías como tal, sino que entendió que podía ir más allá y basándose en los perfiles y comentarios que hacían los estadounidenses formo su campaña y las utilizo para concentrar e incluir a los interesados en sus políticas de gobierno, esto lo confirma Lanza y Fidel (2011) al decir sobre la campaña que: El equipo demócrata puso en marcha un definido plan de acción que unía cuidadosamente las actividades de cada área del organigrama de campaña para acercarse a sus electores, involucrándolos no sólo con la información que ellos querían escuchar sino con actividades mucho más comprometidas, como registrarse en el equipo de voluntarios o aportar fondos para el financiamiento de la campaña. (P.56) Este caso, además de ilustrar perfectamente cómo usar las redes sociales para difundir e interiorizar un mensaje, también invita a pensar hasta qué punto las redes sociales influyen en nuestras decisiones y en la perspectiva que tenemos de ciertos temas, pudiendo también ser objeto de manipulación si se logra crear una cultura que censure y permita ciertos contenidos.. 15.

(16) Conclusiones. Es indudable que las redes sociales han permeado a la mayoría de la sociedad en la que actualmente vivimos llegando a espacios como la política, la cual antes de esto centraba toda su actividad en los medios tradicionales como televisión, radio y periódico como espacio para hacerse mostrar y como espacio de debate, de denuncia y visualización de múltiples realidades, aunque muchas veces se censure o se manipule el contenido en algunas grandes editoriales. Sobre la manipulación en los medios, especialmente en la tv Charaudeau (2005) dice que “Hay que hacerse a la idea de que la televisión informa deformando al mismo tiempo. Pero inmediatamente hay que precisar, para evitar volverse demasiado aprisa contra un periodista chivo expiatorio, que esa deformación no es necesariamente voluntaria.”. Con esto último se refiere a como se seleccionan las noticias y a que grandes poderes obedece la difusión de cierta información que se presenta de manera distorsionada para generar una opinión común. En contraparte las redes sociales ofrecen mayor libertad al no estar reguladas por entes gubernamentales que tengan control de la información que allí circula por lo que hay múltiples puntos de vista, sobre este aspecto Garita (2016) dice que “Por medio de las redes sociales, todos opinan lo que quieren a título personal, sin importar lo atinente, informado o desinformado del comentario.” Esto quiere decir que la libertad de expresión en redes está mucho más marcada que en otros medios donde supuestamente esta, pero esto conlleva otros riesgos como las noticias falsas o la creación masiva de perfiles para opinar a través de reacciones positivas o negativas algún tema importante. Además, el mismo autor expone que: El periodismo se ha vuelto menos manipulador gracias a las redes sociales, las cuáles por su inmediatez se adelantan a brindar las noticias, por lo que, a los noticieros de radio y televisión, no les queda otra que informarse primero en las redes sociales para repetir y ampliar lo ya mencionado. Garita (2016). Esto deja en evidencia todo el poder que pueden tener las redes sociales en la actualidad y contrastado con lo que se evidenció en los casos se puede determinar que siempre los 16.

(17) partidos alternos a los tradicionales son los que ven todo el poder de comunicación y acercamiento que les puede brindar las redes sociales mientras que los otros lo ven como una plataforma meramente publicitaria en la cual se concentran más en las reacciones de la gente que en lo que de verdad quieren, piensas u opinan. En contraste, también invita a pensar en la gran responsabilidad que hay que tener al momento de disponer de gran volumen información, es importante siempre averiguar fuentes de lo que se está diciendo para evitar caer en noticias falsas. Otro aspecto importante observado es el hecho de que a pesar de que no hay una censura real las redes sirven como plataforma perfecta para el sondeo de lo que las mayorías desean por lo que a pesar de haber libertad, si las personas siguen en el eje de la manipulación y del poco pensamiento crítico lo que sucede es que las discusiones de siempre se trasladan a las redes sociales, por lo que se tiene que complementar su uso adecuado con una formación critica que le dé a las personas la capacidad de debatir con conocimiento antes que solo querer generar reacciones o popularidad. Por último, hay que complementar las grandes movilizaciones que se ven en las redes sociales a la vida real ya que es indudable que estas tienen gran poder de influencia, pero si lo que se busca es un impacto social real hay que movilizarse, esto quiere decir que las redes no tienen que ser el escenario principal sino una herramienta que permita el desarrollo de una política más democrática en el sentido puro de la palabra y no una plataforma de publicidad o de sondeo.. 17.

(18) Referencias Belén y Smith (1999). La comunicación política: un espacio de confrontación. Rev reflexiones, comunicar 13, Pp. 201-208. Córdoba, Argentina. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/229993.pdf. Charaudeau (2005). ¿Nos manipulan los medios? CIC (Cuadernos de Información y Comunicación pp 319-330). Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/CIYC0505110319A/7304. Chaves et. Al. (2017). Comunicación Política y Redes Sociales. Ediciones Egregius, Sevilla. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14553/Uso_efectividad_y_alcan ce.pdf?sequence=2. Cruz (2015). Política 2.0. Las TIC en la campaña electoral presidencial 2014 en Costa Rica. Ponencia, universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/292144912_Politica_20_Las_TIC_en_la_ Campana_Electoral_Presidencial_2014_en_Costa_Rica/link/56aa420708ae7f592f0f 2de7/download. Domínguez, N. (2012). Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones". Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/viewFile/3889/2817. 18.

(19) Garita (2016) Las redes sociales como instrumentos de poder: su influencia en la toma de decisiones. Repositorio Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/73325/Art%C3%ADculoLas%20redes%20socialessu%20poder%20influenciador%20en%20la%20toma%20de%20desiciones%20.pdf ?sequence=1&isAllowed=y. Glavaš (2017) Political advertising and media campaignduring the pre-election period: A Comparative Study. OSCE Mission to Montenegro. Recuperado de: https://www.osce.org/mission-to-montenegro/346631?download=true. Hutt (2012) Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, vol. 91, núm. 2, 2012, pp. 121-128 Universidad de Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf. Lanza Y Fidel (2011) Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Pp 53-63. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:f5caDmq_VokJ:andreselias .com/main/wp-content/uploads/2018/10/POL%25C3%258DTICA-2.0-Y-LACOMUNICACION-EN-TIEMPOS-MODERNOS-LUCASLANZA.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co. López (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. El profesional de la información, v.26, n. 4, pp. 573578. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/download/epi.2017.jul.01/36250. 19.

(20) Martínez y García (2012). REDES SOCIALES Y POLÍTICA 2.0: Presencia en Twitter de los candidatos a las elecciones andaluzas de 2012. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://fama2.us.es/fco/tmaster/tmaster25.pdf. ONTSI (2011). Las Redes Sociales en Internet. Fondo Europeo Nacional de Desarrollo. Recuperado de: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/redes_socialesdocumento_0.pdf. Ramos, Cruz y Reyes (2016). Las redes sociales. Impacto en la sociedad moderna. Universidad de Ciego de Ávila, Ciego de Ávila, Cuba. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/314278102_Las_redes_sociales_Impacto_ en_la_sociedad_moderna/download. Rodríguez (2016). Retos de la comunicación política 2.0 en una sociedad que envejece. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 197-209. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/289238415_Retos_de_la_comunicacion_p olitica_20_en_una_sociedad_que_envejece_Challenges_of_Political_Communicati on_20_in_an_Ageing_Society. 20.

(21)

Referencias

Documento similar

respecto a las demás redes sociales, y a que la actividad de los usuarios en la red social Facebook se basa más en los “me gusta” que en compartir la información, al contrario

Por ello, el presente trabajo busca analizar el uso comunicativo que los partidos políticos realizan de la red social Twitter, así como la relación que se produce entre

Para ello se han medido aspectos como el porcentaje de individuos que acaban eligiendo el mismo ítem al final de las ejecuciones o el tiempo en el cual se produce este

comentario con su opinión, un like ó que compartan el contenido en sus perfiles, ó en los diferentes grupos a los que pertenecen, de esta manera podrás hacer más viral tu mensaje o

Esto es debido a que son los usuarios más expuestos a las redes sociales y, por tanto, uno de los grupos de población más vulnerable para adquirir este tipo

● Entender cómo conseguir visibilidad en las redes sociales para posicionar productos o marcas. ● Entender las redes sociales para lograr la mejor identificación de los mercados

¿Qué deseos y miedos tienen los personajes opresor y oprimido?.. REDES SOCIALES

o Redes Sociales verticalesEn este caso, los usuarios de estas redes sociales desean establecer conversaciones relacionadas con intereses específicos comunes a