• No se han encontrado resultados

Influencia del disfrute con la práctica deportiva en el desarrollo de actitudes positivas hacia la educación física

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Influencia del disfrute con la práctica deportiva en el desarrollo de actitudes positivas hacia la educación física"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

La mejora de la calidad de la docencia en educa- ción física es un ámbito en el que, paulatinamen- te, se están invirtiendo cada vez más esfuerzos (Gutiérrez Sanmartín, Pilsa y Torres, 2007), dado su importante rol asumido en el desarrollo inte- gral de los jóvenes y adolescentes de nuestra sociedad (Sánchez-Alcaraz y otros, 2013). En este sentido, Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003) destacan la importancia de conocer la percepción del alumnado con respecto a la educación física como herramienta para alcanzar un incremento

Aquellos alumnos y alumnas con actitudes positivas hacia sus clases de educación física facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo pretende conocer cómo influyen en el desarrollo de estas actitudes el sexo y el nivel de actividad físi- ca practicado por el alumnado, así como su disfrute con la práctica deportiva. Para ello, se han administrado cuestionarios a un total de 141 escolares de entre 11 y 14 años de edad (12,29 ± 1,18), de los cuales 84 eran chicos y 57 chicas; con respec- to a la práctica de deporte, 124 eran físicamente activos y 17 sedentarios. En líne- as generales, los resultados registran actitudes más positivas entre los chicos que sí practican deporte regularmente y entre los que más disfrutan con estas actividades.

The influence of enjoying sport on promoting positive attitudes towards physical education

Students who have a positive attitude towards their physical education lessons facili- tate the teaching-learning process. This paper aims to find out to what extent stu- dents’ sex and level of physical activity, as well as their enjoyment of sport, has an influence on promoting these attitudes. Questionnaires were given to 141 schoolchil- dren aged 11-14 (12.29 ± 1.18): 84 boys and 57 girls, of whom 124 were physically active and 17 were not. Overall, the findings revealed more positive attitudes among boys who played sport regularly and students who enjoyed these activities most.

Influencia del disfrute

con la práctica deportiva en el desarrollo de actitudes positivas hacia la educación física

Alberto Gómez-Mármol Bernardino J. Sánchez-Alcaraz

Universidad de Murcia

Palabras clave: diversión, calidad, nivel de actividad física, percepción, motivación.

Keywords: fun, quality, level of physical activity, perception, motivation.

de su implicación en esta asignatura (Perlman, 2012) que facilite el óptimo desarrollo de los pro- cesos de enseñanza-aprendizaje (Gómez-Mármol y De la Cruz, 2013).

Esta percepción, en el contexto de la presen- te investigación, es entendida como las actitudes que el alumnado tiene frente a la educación física.

En consonancia con el pensamiento de Gutiérrez Sanmartín y Pilsa (2006), podemos afirmar que existen numerosas investigaciones que señalan que uno de los principales objetivos del profesora-

(2)

do de educación física en los últimos años se refie- re al desarrollo de actitudes positivas hacia la acti- vidad física, en tanto que existe un convencimiento general de que estas actitudes positivas hacen que los jóvenes y adolescentes estén más ilusionados por aprender y, de este modo, tienen una mayor probabilidad de benefi- ciarse de los efectos positivos de una educación física correctamente planificada (Siedentop, 2000).

En esta línea, ya se pueden encontrar bastan- tes publicaciones al respecto; Perlman (2012) seña- la que actitudes negativas hacia la educación física pueden estar motivadas por un sentimiento de incompetencia para afrontar las tareas, y Wallhead, Hagger y Smith (2010) advierten del papel clave de la autonomía en las clases en el desarrollo de estas actitudes. Por su parte, Calderón, Martínez de Ojeda y Martínez (2013) destacan la influencia de la metodología docente y Gutiérrez Sanmartín y Pilsa (2006) señalan que el factor más importante en la creación de las actitudes hacia la educación física es la percepción del alumnado sobre el domi- nio de la materia por parte de sus profesores.

Con respecto a estudios que se centren en variables de carácter sociodemográfico, cabe rese- ñar las actitudes más positivas hacia la educación física encontradas en los grupos de menor nivel educativo (Armstrong y Welsman, 2006), que estudian en centros públicos (Mendoza, 2000), de

Es importante conocer la percepción del alumnado con respecto a la educación física como herramienta para alcanzar un incremento de su implicación en esta asignatura que facilite el óptimo desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje

género masculino (Gómez-Mármol y De la Cruz, 2013; Moreno y Cervelló, 2003), con mayor nivel socioeconómico (Ward, Hardman y Almond, 1968), y que practican deporte habitualmente en su tiempo libre (Moreno y Hellín, 2007).

De este modo, se pone de relieve que, si bien las actitudes hacia la educación física ya han sido ampliamente estudiadas, no se han encontrado investigaciones publicadas hasta el momento que las relacionen con la diversión durante la práctica del deporte. Esta investigación tiene como objeti- vo analizar la influencia entre la diversión/aburri- miento mientras se practica deporte y las actitudes desarrolladas hacia la educación física desde el punto de vista de sus alumnos y alumnas.

Además, también se estudia cómo afecta el sexo, el nivel educativo y el sedentarismo en esta relación.

Método

La muestra participante estuvo compuesta por 141 escolares (70 de quinto de primaria y 71 de primero de secundaria del mismo centro educati- vo) con edades comprendidas entre los 11 y los 14 años (12,29 ± 1,18), de los cuales 84 eran chicos y 57 eran chicas, mientras que, con respecto a la práctica de deporte, 124 eran físicamente activos y 17 eran sedentarios.

La recogida de información, que fue autoriza- da por el director del centro y por los padres de los participantes, se realizó mediante cuestionarios, todos ellos estandarizados, que fueron administra- dos por los investigadores durante horario lectivo (contando con la colaboración del profesorado), necesitando de un tiempo aproximado de 15 minutos en cada grupo. Se trata, por tanto, de un estudio transversal de tipo descriptivo (Thomas y Nelson, 2007).

Para evaluar los intereses y las actitudes hacia la educación física, se utilizó el Cuestionario de actitudes hacia la educación física (CAEF), valida-

(3)

do por Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003), que consta de 55 ítems precedidos por esta sen- tencia introductoria: «Señala el grado de confor- midad con las siguientes cuestiones». Este cuestionario tiene como formato de respuesta una escala tipo Likert de cuatro opciones que abarca desde (1) En desacuerdo hasta (4) Totalmente de acuerdo. Está compuesto por siete dimensiones, a saber: valoración de la asignatura y del profesor (11 ítems; por ejemplo: «El profesor trata igual a los chicos que a las chicas»), dificultad de la edu- cación física (6 ítems; por ejemplo: «La asignatura de EF es difícil»), utilidad de la educación física (10 ítems; por ejemplo: «Para mí es muy impor- tante la EF»), empatía con el profesor (6 ítems; por ejemplo: «El profesor de EF es más divertido que el resto de profesores»), concordancia con la orga- nización de la asignatura (5 ítems; por ejemplo:

«En las clases de EF el profesor me obliga a ir con ropa deportiva»), preferencia por la educación física y el deporte (4 ítems; por ejemplo: «Prefiero hacer algún deporte antes que ver la televisión») y la educación física como deporte (4 ítems; por ejemplo: «Educación física y deporte es lo mismo»). Los índices de fiabilidad interna y facto- rial para cada dimensión fueron satisfactorios.

Por otro lado, para evaluar el disfrute duran- te la práctica de actividad física y deportiva, se uti- lizó la Escala de medida del disfrute en la actividad física, traducida y validada en castellano

por Moreno y otros (2008), a partir de la versión original de Motl y otros (2001). Este cuestionario está compuesto por 15 ítems que se preceden de la sentencia introductoria: «Cuando hago depor- te...». Las respuestas se recogen en una escala tipo Likert de cinco opciones, desde (1) Totalmente en desacuerdo hasta (5) Totalmente de acuerdo. Los 15 ítems forman dos dimensiones, a saber: la diversión (8 ítems; por ejemplo: «Lo encuentro agradable») y el aburrimiento (7 ítems; por ejem- plo: «Me deprime»). El análisis factorial explora- torio y el estudio del α de Cronbach ofrecieron valores altos.

El tratamiento estadístico de los datos se rea- lizó mediante el programa informático SPSS 21.

Se realizaron pruebas de análisis de la normalidad de la distribución de los datos (Kolmogorov- Smirnov y X2), de asociación (U de Mann Whitney), de correlaciones bivariadas (rangos de Spearman) y de regresión (regresión logística multinomial).

Resultados

En primer lugar, se presentan los datos descriptivos acerca de las actitudes hacia la educación física y el disfrute durante la práctica deportiva en función del sexo y del sedentarismo, esto es, distinguiendo entre hombres y mujeres, así como entre sujetos activos y sujetos sedentarios (cuadro 1).

Se puede observar que las mayores puntua- ciones, tanto en los hombres como en las mujeres, con respecto a las actitudes hacia la educación físi- ca, se encuentran en las categorías de valoración del profesor y de la educación física, y en la concor- dancia en la organización de la misma. Por el con- trario, la educación física es percibida como una asignatura con escasa utilidad para otras esferas de la vida diaria. Además, en ambos grupos, la prácti- ca deportiva se entiende como una actividad lúdica con un alto componente de diversión.

Para evaluar los intereses y las actitudes hacia la educación física, se utilizó el Cuestionario de actitudes hacia la educación física. Por otro lado, para evaluar el disfrute durante la práctica de actividad física y deportiva, se utilizó la Escala de medida del disfrute en la actividad física

(4)

Por otro lado, en lo concerniente a la signifi- cación de las diferencias entre grupos, cabe seña- lar la mayor valoración de la asignatura y del profesor, empatía con el profesor, preferencia por la educación física y el deporte, así como diver- sión con la práctica deportiva en hombres frente a las mujeres. En el sentido inverso, las mujeres tie- nen una mayor percepción de la educación física como deporte y se aburren más con la práctica deportiva.

Realizando este análisis en función del nivel de práctica, se registran una distribución similar de las puntuaciones más altas y las más bajas, tanto en el grupo de sujetos activos como en el de sedentarios, añadiendo a este último grupo la baja puntuación en la preferencia por la educa- ción física y el deporte. Además, los sujetos activos tienen, de manera estadísticamente signi- ficativa, una mayor empatía con el profesor de

educación física, una mayor preferencia por la educación física y el deporte, así como una mayor percepción de la educación física como deporte.

Finalmente, mediante el cuadro 2 de la página siguiente, se analiza la correlación entre las propias actitudes hacia la educación física y entre éstas y la percepción de diversión y aburri- miento durante la práctica de actividad física y deportiva.

Las correlaciones entre las actitudes hacia la educación física y el disfrute con la práctica física y deportiva son: valoración positiva hacia la edu- cación física y su profesor con la diversión, el abu- rrimiento y la preferencia por la educación física.

Por ello, podemos decir que existe una relación entre el alumnado que mejor valora la educación física y aquel que tiene una mejor relación con su profesor, y, a su vez, se divierten más en las clases y se aburren menos en la práctica deportiva.

Valoración de la EF y del profesor Dificultad de la EF

Utilidad de la EF Empatía con el profesor

Concordancia con la organización de EF Preferencia por la EF y el deporte La EF como deporte

Diversión con el deporte Aburrimiento con el deporte

3,08 ± 0,41 2,50 ± 0,52 1,92 ± 0,25 2,52 ± 0,56 3,12 ± 0,44 2,40 ± 0,63 2,19 ± 0,78 4,67 ± 0,46 1,17 ± 0,42

2,84 ± 0,41 2,62 ± 0,45 2,01 ± 0,28 2,11 ± 0,55 3,21 ± 0,54 1,54 ± 0,51 2,42 ± 0,57 3,80 ± 0,85 1,74 ± 0,80

0,001 0,274 0,073 0,000 0,584 0,000 0,038 0,000 0,000

2,99 ± 0,41 2,56 ± 0,51 1,97 ± 0,27 2,42 ± 0,59 3,16 ± 0,49 2,14 ± 0,69 2,33 ± 0,73 4,36 ± 0,75 1,37 ± 0,64

2,91 ± 0,52 2,42 ± 0,35 1,85 ± 0,25 1,84 ± 0,20 3,14 ± 0,43 1,46 ± 0,63 1,96 ± 0,38 4,06 ± 0,93 1,60 ± 0,84

0,469 0,164 0,062 0,000 0,920 0,000 0,040 0,583 0,648 Hombres

(N = 84)

Mujeres

(N = 57) p Activos (N = 124)

Sedentarios (N = 17) p

Cuadro 1. Actitudes hacia la educación física y disfrute con la práctica de actividad física y deportiva según el sexo y el nivel de actividad física

Datos descriptivos Sexo Práctica deportiva

(5)

Discusión

Este estudio ratifica la importancia del disfrute con la actividad física y el deporte, que compren- den casi la totalidad de las actividades que tienen lugar durante las clases de educación física, para conseguir el desarrollo de actitudes positivas hacia la propia asignatura.

Además, en líneas generales, se ha registrado una percepción más positiva de la educación físi- ca entre los chicos, en consonancia con los resul- tados de Gómez-Mármol y De la Cruz (2013) y Moreno y Cervelló (2003). Análogamente, con- firmando la relación directa entre disfrute con el deporte y actitud positiva hacia la educación físi- ca, son también los chicos los que se divierten en mayor medida con la participación en actividades físicas y deportivas (Cecchini y otros, 2008).

Con respecto al nivel de actividad física, los resultados han constatado que los sujetos que sí

practican deporte tienen una actitud hacia la edu- cación física más positiva (reflejada en una mayor empatía con el profesor, mayor preferencia por la educación física y una asimilación de la asignatu- ra como deporte), en la línea de las conclusiones alcanzadas por Moreno y Hellín (2007). No obs- tante, considerando que los participantes se encuentran en edades (de 11 a 14 años) en las que

Valoración Dificultad Utilidad Empatía Concordancia Preferencia EF como deporte Diversión Aburrimiento

1 0,101 0,243**

0,364**

0,325**

0,445**

0,024 0,462**

0,454**

Valoración

1 0,151 0,185*

0,387**

0,335**

0,248**

0,471**

Utilidad

1 0,191*

0,110 0,276**

0,454**

Concor- dancia

1 0,006 0,285**

EF como deporte

1 0,193*

0,005 0,112 0,000 0,218**

0,179*

0,044 Dificultad

1 0,312**

0,523**

0,071 0,416**

0,301**

Empatía

1 0,053 0,648**

0,587**

Preferencia

1 0,707**

Diversión Datos

descriptivos

Cuadro 2. Correlación entre las actitudes hacia la educación física y el disfrute con la práctica de actividad física y deportiva

Con respecto al nivel de actividad física, los resultados han constatado que los sujetos que sí practican deporte tienen una actitud hacia la educación física más positiva, reflejada en una mayor empatía con el profesor, mayor preferencia por la asignatura y una asimilación de la misma como deporte

*p < 0,05; **p < 0,01

(6)

los niveles de práctica de actividad física y depor- tiva son todavía elevados (Cano y otros, 2011), el número de participantes categorizados como sedentarios es demasiado reducido, lo cual supo- ne una limitación para el análisis de la influencia de esta variable sobre el disfrute con la práctica deportiva y las actitudes hacia la educación física.

Las correlaciones encontradas entre las propias categorías que definen las actitudes hacia la educa- ción física son similares a las presentadas en su pro- ceso de diseño y validación (Moreno, Rodríguez y Gutiérrez, 2003). Sin embargo, la literatura científica se ha centrado en relacionar estas actitudes positivas con la diversión durante las clases de la propia asig- natura (Welk y Eklund, 2005) o con los niveles de práctica de actividad física y deportiva fuera de ellas (Gómez-Mármol y De la Cruz, 2013), dejando un vacío con respecto a la relación entre dichas actitu- des hacia la educación física y el disfrute con la acti- vidad física y el deporte en general.

Conclusiones

Este artículo ha puesto de relieve la necesidad de que las actividades que se desarrollen en las clases de educación física resulten divertidas para el alumnado, si se pretende conseguir que este tenga una actitud positiva hacia la misma. No obstante, si bien es cierto que el fin último de la educación

física no debe ser divertir a sus alumnos y alum- nas, sino dotarles de una cultura del movimiento, no es menos cierto que el planteamiento de activi- dades con cuya práctica estos disfruten se ha mos- trado como una herramienta útil para desarrollar actitudes positivas concretadas en, por ejemplo, una valoración positiva de la asignatura, una mayor empatía entre profesor y alumno, y una mayor uti- lidad percibida de la educación física.

Referencias bibliográficas

ARMSTRONG, N.; WELSMAN, J.R. (2006): «The physical activity patterns of European youth with reference to methods of assessment».

Sports Medicine, vol. 36(12), pp. 1.067-1.086.

CALDERÓN, A.; MARTÍNEZ DE OJEDA, D.;

MARTÍNEZ, I.M. (2013): «Influencia de la habilidad física percibida sobre la actitud del alumnado tras una unidad didáctica basada en educación deportiva». Retos. Nuevas tenden- cias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 24, pp. 16-20.

CANO, A., y otros (2011): «Determinantes del nivel de actividad física en escolares y adoles- centes: estudio OPACA». Anales de Pediatría, vol. 74(1), pp. 15-24.

CECCHINI, J.A., y otros (2008): «Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física». Psicothema, núm. 20, pp. 260-265.

GÓMEZ-MÁRMOL, A.; DE LA CRUZ, E. (2013):

«Gender and academic level differences on Scholar Physical Education's perceived useful- ness at Secondary Compulsory Education».

Journal of Sport and Health Research, vol. 5(2), pp. 193-202.

GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M.; PILSA, C. (2006):

«Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores». Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 6(24), pp. 212-229.

Existe la necesidad de que las actividades que se desarrollen en las clases de educación física resulten divertidas para el alumnado, si se pretende conseguir que este tenga una actitud positiva hacia la misma, sin dejar de lado la importancia de dotarlo de una cultura de movimiento

(7)

GUTIÉRREZ SANMARTÍN, M.; PILSA, C.;

TORRES, E. (2007): «Perfil de la educación físi- ca y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos». RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. 3(8), pp. 39-52.

MENDOZA, R. (2000): «Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes españo- les: implicaciones para la promoción de la salud y para el fomento de la actividad físico- deportiva». Actas del II Congreso Internacional de Educación Física. Jerez. FEDE, pp. 765-790 MORENO, J.A.; CERVELLÓ, E. (2003):

«Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: Su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador». Enseñanza, núm. 21, pp. 345-362.

MORENO, J.A.; HELLÍN, M.G. (2007): El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física [en línea]. Revista elec- trónica de investigación educativa, vol. 9(2).

<http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/vi ew/173/301>. [Consulta: febrero 2015]

MORENO, J.A.; RODRÍGUEZ, P.L.; GUTIÉRREZ, M. (2003): «Intereses y actitudes hacia la Educación Física». Revista Española de Educación Física, 11(2), 14-28.

MORENO, J.A., y otros (2008): «Propiedades psi- cométricas de la Physical Activity Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español».

Estudios de Psicología, vol. 29(2), pp. 173-180.

MOTL, R.W. Y OTROS (2001): «Measuring enjoyment of physical activity in adolescent girls». American Journal of Preventive Medicine, núm. 21, pp. 110-117.

PERLMAN, D.J. (2012): «Change in affect and needs satisfaction for amotivated students within the sport education model». Journal of Teaching in Physical Education, vol. 29(4), pp.

433-445.

SÁNCHEZ-ALCARAZ, B.J., y otros (2013):

«Aplicación de un programa para la mejora de

la responsabilidad personal y social en las cla- ses de Educación Física». Motricidad:

European Journal of Human Movement, núm.

30, pp. 121-129.

SIEDENTOP, D. (2000): Developing teaching skills in physical education. Mountain View, CA.

Mayfleld.

THOMAS, J.R.; NELSON, J.K. (2007): Métodos de investigación en actividad física. Barcelona.

Paidotribo.

WALLHEAD, T.L.; HAGGER, M.; SMITH, D.T.

(2010): «Sport education and extra-curricular sport participation: An examination using the trans-contextual model of motivation».

Research Quarterly in Exercise and Sport, vol.

81(4), pp. 442-455.

WARD, F.; HARDMAN, K.; ALMOND, L. (1968):

«Investigation into the problem of participa- tion and attitudes to physical activity of 11-18 year old boys». Research in Physical Education, núm. 1, pp. 18-26.

WELK, G.J.; EKLUND, B. (2005): «Validation of the children and youth physical self-percep- tions profile for young children». Psychology of Sport and Exercise, núm. 6, pp. 51-65.

Dirección de contacto

Alberto Gómez-Mármol

Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia alberto.gomez1@um.es

Este artículo fue recibido en TÁNDEM. DIDÁCTICA DE LAEDUCACIÓN

FÍSICAen noviembre de 2013 y aceptado en enero de 2015 para su publi- cación.

Referencias

Documento similar

Los datos fueron procesados a través del programa estadístico Excel y se llegó a comprobar que las actitudes hacia la educación física en la dimensión cognitiva, dan cuenta que

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Objetivos: Tomar conciencia de las propias emociones (conciencia emocional), proporcionar buenas técnicas asertivas (competencia social), ampliar la capacidad para

El rasgo común de todas las facetas de la Educación Olímpica es el apego a su filosofía, el arraigo de sus ideales y el uso del deporte y la actividad física como

Así mismo, analizándose el rendimiento académico de forma dicotómica (suspenso vs. aprobado), puede afirmarse que el alumnado ubicado en el nivel más bajo (tercil inferior) de

Por lo tanto, el propósito de este trabajo es comprobar si existe una brecha de género (Rossi, 1982) en los posicionamiento del profesorado de Educación

The aim of this paper is to analyse the Physical Education teachers’ attitudes towards gender equality, and compare attitudinal differences between male and female teachers..

Para ello, se hace necesario que el licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como el maestro especialista de Educación Física, tengan una visión global de