• No se han encontrado resultados

Caminos burgaleses: los caminos del norte (Siglos XV Y XVI)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Caminos burgaleses: los caminos del norte (Siglos XV Y XVI)"

Copied!
842
0
0

Texto completo

(1)

tesis doctoRal

CAMINOS BURGALESES:

LOS CAMINOS DEL NORTE

(Siglos XV y XVI)

Salvador Domingo Mena

dirigida por Juan José García González

catedrático de Historia medieval de la universidad de Burgos

(2)
(3)
(4)
(5)

i

caminos

BuRGaleses:

los caminos del norte

(6)
(7)

E

l presente trabajo desarrollado como tesis de doctorado se enmarca dentro del pro-grama de la universidad de Burgos que lleva por título “la vida cotidiana en castilla y león” y ha sido realizado bajo la dirección del doctor d. Juan José García González, catedrático de Historia medieval.

el contenido se identifica con los itinerarios que unían la ciudad de Burgos con los puer-tos del cantábrico centro-oriental y, en concreto, con los de santander, laredo, castro-urdiales, Bilbao y Portugalete. el autor aspira en este plano a la restitución más fidedigna posible de sus trazados y de las variantes que fueron incorporando.

su ámbito territorial comprende la mitad septentrional de la actual provincia de Bur-gos, el tramo oriental de la comunidad autónoma de cantabria y el segmento occidental de las provincias de Álava y vizcaya. el marco cronológico se circunscribe a los siglos Xv y Xvi o, si se prefiere, al período que opera como puente de paso de la edad media a la edad moderna.

a pesar de que el territorio burgalés es y ha sido siempre una encrucijada de caminos, los estudios que se les han dedicado están bien lejos de cubrir las expectativas. con los límites de espacio y tiempo ya glosados, se pretende contribuir con este trabajo a colmar dicha laguna.

Palabras clave: Historia, Geografía, urbanismo, arquitectura, caminería, Burgos, santander, laredo, castro-urdiales, Bilbao, Portugalete.

T

his dissertation presented as a doctoral Thesis fits within the Burgos university

pro-gram. The title is “the daily life in castille and león” and it has been directed by dr. Juan José García González, Professor of medieval History.

The contents of this doctoral dissertation focuses in the different routes that connected Burgos with the central-eastern ports of the cantabrian cost, especially santander, la-redo, castro-urdiales, Bilbao and Portugalete. The author’s intention is to present these routes and their evolution over time, in the most accurate way possible.

From a geographic perspective, it has been considered the northern part of the current province of Burgos, the eastern part of the cantabrian region and the western part of Álava and vizcaya during the Xv and Xvi centuries or, in other words, the period which marks the transition between the middle ages to the modern time.

despite the fact that the territory of Burgos has always been a crossroads, the different studies that have covered the subject so far are distant from satisfying any expectation. considering the limits of space and time already commented, the intention of the author is to fill this gap.

(8)
(9)

TOMO I

I.- PRESENTACIÓN

...19

II.- INTRODUCCIÓN

...23

1.- PLANTEAMIENTO ...24

2.- OBJETO Y OBJETIVOS...24

3.- METODOLOGÍA ...26

A.- FUENTES MANEJADAS ...27

a.- Fondos documentales ...27

b.- colecciones diplomáticas y documentales ...28

c.- Fuentes bibliográficas...29

• Estudios de carácter general ...29

• Estudios de alcance regional, comarcal y local ...33

d.- itinerarios históricos de caminos ...39

e.- memorias y testimonios de caminantes y viajeros ...43

f.- cartografía histórica ...44

g.- cartografía contemporánea ...44

h.- Fotografía aérea y cartografía digital ...45

B.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ...46

4.- CONTENIDOS ...47

5.- PROYECCIÓN DE RESULTADOS ...48

III.- ESTADO DE LA CUESTIÓN

...49

1.- LOS CAMINOS EN LA HISTORIA DE LA PENÍNSULA ...50

2.- CONDICIONES GENERALES DEL TRANSPORTE ...54

A.- CONDICIONAMIENTOS NATURALES ...54

(10)

Capítulo i

LOS CAMINOS DEL NORTE (siglos XV y XVI)

Encuadramiento Geohistórico

...61

1.- LA CIUDAD DE BURGOS COMO PUNTO DE PARTIDA ...62

A.- ENCLAVE CAMINERO ...62

B.- LA TRAMA URBANA: ASPECTOS BÁSICOS ...63

a.- desarrollo histórico del caserío ...64

b.- Puntos habituales de la actividad comercial ...65

c.- las puertas ...67

• El portazgo de la puerta de San Juan ...68

• El ensanche de la puerta de San Gil ...70

d.- los puentes de la ciudad ...71

• Reparaciones de los puentes ...75

• Inundaciones de enero de 1527 ...77

• El puente de los Malatos en 1551 ...79

• La riada de mayo de 1582 ...80

C.- CIUDAD MERCANTIL ...110

a.- enclave comercial y lanero ...115

• Ferias y mercados ...118

• La barra o portazgo ...120

b.- actividad mercantil ...129

• Exenciones de los comerciantes y arrieros burgaleses ...129

• El monasterio de Las Huelgas y el mercado de la Llana ...130

• El suministro del trigo ...133

c.- Práctica transportista ...134

• Encrucijada de caminos ...137

• La Universidad de los Mercaderes ...143

2.- EL TRAYECTO INTERMEDIO: CONDICIONES GENERALES ...148

A.- CONDICIONAMIENTOS GEOLÓGICOS ...150

B.- CONDICIONAMIENTOS GEOMORFOLÓGICOS ...156

C.- CONDICIONAMIENTOS HIDROGRÁFICOS ...159

a.- la cuenca del ebro. el ebro como eje ...159

b.- la cuenca del cantábrico. los ríos del valle de mena ...160

c.- la cuenca del duero ...161

d.- el cruce de los ríos ...161

3.- LOS PUERTOS DEL CANTÁBRICO COMO TÉRMINO DE LLEGADA ...166

A.- LAS CUATRO VILLAS DE LA COSTA DE LA MAR ...169

a.- san vicente de la Barquera ...169

b.- santander ...171

(11)

d.- laredo ...174

e.- castro-urdiales ...174

B.- LOS PUERTOS VASCOS ...175

a.- Portugalete ...175

b.- Bilbao ...176

• El puente de San Antón ...181

• El Consulado de Bilbao ...183

c.- Bermeo ...184

d.- deva ...185

4.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ENTRE BURGOS Y LA COSTA ...186

A.- VÍAS ROMANAS ...192

a.- vías romanas documentadas y confirmadas ...194

• Vía de Hispania in Aquitania. Ab Asturica Burdigalam ...194

• Vía de Italia in Hispanias ...195

• Vía de Segisamone a Pisoraca ...195

• Vía de Pisoraca a Iuliobriga ...195

• Vía de Iuliobriga a Portus Blendium ...196

• Vía de Iuliobriga a Flavióbriga ...196

• Vía de Flaviobriga a Uxama Barca y Veleia ...197

• Vía de Uxama Barca a Deobriga ...197

b.- vías romanas dudosas o inexistentes ...197

• Vía de Agrippa o camino costero ...197

• Vía Sasamón-Amaya ...199

• Camino del Escudo...199

• La ruta del Ebro, por Sedano ...200

• Vía Amaya-Briviesca ...201

• Vía Briviesca-Orduña o El Ribero...201

• Vía Pancorbo-Flavióbriga ...201

c.- consideraciones generales sobre la viaria romana ...202

B.- LOS CAMINOS DESDE LA EDAD MEDIA ...207

Capítulo ii

LA TRAMA VIARIA: Los grandes itinerarios

...207

1.- CAMINOS DE BURGOS A SANTANDER ...209

A.- POR EL CURSO DEL BESAYA ...212

a.- Por Berzosilla o aguilar ...212

• El camino en las guías itinerarias ...215

• Referencias documentales ...217

• Las llevas de pan a Santander ...217

• El puente de Arce a fines del siglo XV ...230

b.- Por villadiego ...231

(12)

B.- POR LA SIERRA DE EL ESCUDO ...232

a.- Por el tozo, barrio de corconte y puerto homónimo ...232

• La Universidad de los Mercaderes constructora de caminos ...236

- Puente y caminos de valcallejo y el paredón de Bárcena ...240

- construcción del almacén de lanas en corconte ...242

• El transporte de la lana por el puerto de Santander ...243

• El seguimiento de las sacas en el camino ...244

• El puente y ría de Solía ...245

• Conciertos entre la Universidad de los Mercaderes y Santander ...249

b.- Por el barrio de corconte y sierra de el escudo ...258

b.- Camino consolidado por Peñahorada y Cernégula ...276

• El camino en las guías itinerarias ...279

B.- POR LOS HOCINOS, VILLARCAYO Y PUERTO DE SENDERO ENHIESTO ...345

a.- el camino en las guías itinerarias ...347

b.- Referencias documentales ...351

c.- Las inundaciones de mayo de 1582 ...353

d.- Reparo del puente de Puente-arenas y del paso de los Hocinos ...356

e.- arrendamiento de laredo para el mantenimiento del camino entre Laredo y Agüera ...357

(13)

C.- POR LA HORADADA, MEDINA DE POMAR

Y PUERTO DE SENDERO ENHIESTO ...367

a.- el camino en las guías itinerarias ...367

b.- Referencias documentales ...369

D.- POR LA HORADADA, LA COMPLACERA Y LANZAS AGUDAS ...371

E.- POR EL PORTILLO DE LA SÍA ...372

3.- CAMINOS DE BURGOS A CASTRO-URDIALES ...373

A.- POR EL DESFILADERO DE LOS HOCINOS...373

B.- POR EL DESFILADERO DE LA HORADADA ...376

C.- POR PANCORBO Y LOSA ...377

4.- CAMINOS DE BURGOS A BILBAO ...379

A.- POR EL DESFILADERO DE LOS HOCINOS...381

a.- Por el puerto del cabrio, villasana y valmaseda ...381

• El camino en las guías itinerarias ...382

• Referencias documentales ...386

• El puente de Valmaseda ...396

• La riada de junio de 1495 en la zona de Valmaseda ...397

• Riadas de junio y septiembre de 1553 en la zona de Valmaseda ...399

• Provisión de 1589 para los puentes del Valle de Mena y “el andilubio” de 1593 ...401

• La cuchara de las oturas de Valmaseda ...404

b.- Variante en el Valle de Mena por Burceña ...408

c.- Por medina de Pomar, la magdalena y valmaseda ...411

B.- POR EL DESFILADERO DE LA HORADADA ...414

• Referencias documentales ...414

• Los reparos del puente de Poza sobre el río Homino ...415

• Los reparos de los puentes de Briviesca, Oña y Trespaderne ...417

a.- Por la complacera, menamayor y valmaseda ...419

b.- Por el puerto de angulo y valmaseda ...422

c.- Por el puerto de Igaña y Arza ...422

d.- Por el puerto de angulo y arciniega ...423

e.- Por el puerto de angulo y llanteno ...425

C.- POR LA SIERRA SALVADA Y PORTILLO DEL ARO ...426

D.- POR LA SIERRA SALVADA Y PEÑA DE ORDUÑA ...427

a.- el camino de Bayona entre Burgos y Pancorbo ...429

• El camino en las guías itinerarias ...430

• Las referencias de viajeros ...432

• Referencias documentales ...436

(14)

• Desde Briviesca por Frías, Herrán y Bóveda...447

• Desde Briviesca por Frías, Herrán y Valpuesta ...451

c.- Por el paso de san Bartolomé. el intento para el tránsito de carros...452

• Desde Pancorbo por Puentelarrá y Berberana ...459

- el camino en las guías itinerarias ...462

- Referencias documentales...468

- El conflicto entre Orduña y las tierras de Álava ...484

- El reparto para el camino de Orduña de 1492 ...487

- Los derechos del Condestable en Orduña ...489

• Los descaminos por el vado de Echévarri ...490

• La fundación de Ugao-Miravalles ...493

• Los reparos de los caminos de Ayala y las Provisiones de 1576 ...494

E.- EL CAMINO ENTRE SAN PEDRO DE BERAZA Y DARDOZA ...496

F.- LAS JUNTAS GENERALES Y LA REPARACIÓN DE LOS CAMINOS DE VIZCAYA ...498

5.- CAMINOS DE BURGOS A PORTUGALETE ...505

Capítulo iii

CULTURA Y PRÁCTICA CAMINERA

...511

1.- ENTRETENIMIENTO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN ...512

A.- ADVERSIDADES SOBREVENIDAS ...512

a.- Riadas y avenidas ...512

b.- desmanes bélicos ...519

c.- las lluvias y el barro ...519

d.- el invierno y la nieve ...520

B.- MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES ...523

a.- las circunstancias especiales ...524

• Los viajes reales ...524

• El transporte de la artillería ...528

b.- Formas habituales de financiación ...535

• Financiación por las localidades ...536

- las sisas ...536

- los repartimientos ...537

- la imposición o los portazgos y peajes ...540

• Financiación por los usuarios ...542

- la universidad de los mercaderes de Burgos ...543

- las cofradías de mulateros ...550

C.- MODALIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y/O DE REPARACIÓN ...552

a.- la prestación personal ...552

b.- la adjudicación pública ...553

(15)
(16)

d.- el transporte rodado. la carretería ...727

• Las bestias ...728

• Las carretas y los carros ...729

• Los carros de cuatro ruedas ...736

• Los carreteros ...737

• La Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros ...739

e.- circulación de carros por los caminos de santander ...741

D.- LOS DESPLAZAMIENTOS. LOS VIAJES ...745

a.- a pie ...746

b.- a caballo o mulo ...750

c.- en vehículo ...753

• Sillas de manos o andas ...753

• Literas ...754

• Coches y carrozas...755

d.- los desplazamientos reales ...758

e.- el alojamiento ...765

• Ventas y mesones en los caminos de Santander ...768

• Ventas y mesones en los caminos de Laredo ...770

• Ventas y mesones en el camino de Castro-Urdiales ...782

• Ventas y mesones en los caminos de Bilbao ...783

E.- EL CORREO Y LAS POSTAS ...785

a.- el correo mayor ...786

b.- el correo en Burgos ...788

c.- el consulado y el correo ...793

• Los Correos mayores ...795

• Los correos ...798

d.- las postas. sus itinerarios ...802

F.- LA SEGURIDAD DE LOS CAMINOS ...806

a.- Robos y asaltos ...806

• La Santa Hermandad ...808

• Bandoleros y salteadores...810

• Los señores de los castillos y caballeros ladrones ...814

• Robos por cuentas impagadas ...818

• Vagabundos y gitanos ...821

b.- obstáculos en los caminos ...823

c.- la peste...824

d.- el lobo y otros animales ...829

(17)

tomo ii

i mapas DiGitaLes

...7

ii fUentes

...9

1.- Fuentes documentales. Archivos y documentos ...10

2.- Fuentes impresas y colecciones diplomáticas y documentales ...31

3.- Fuentes bibliográficas ...42

4.- Itinerarios de caminos ...67

5.- Memorias y testimonios de caminantes y viajeros. Estudios ...71

iii apÉnDiCes

...77

1.- Los maestros de cantería ...78

2.- Los maestros de calzadas ...84

3.- Los maestros de carpintería ...87

iV materiaL GrÁfiCo, CUaDros y aBreViatUras

...89

1.- Fotografías ...90

2.- Mapas, planos y grabados ...92

3.- Cuadros ...93

(18)
(19)

(20)
(21)

E

ste trabajo forma parte del programa de doctorado del departamento de cien-cias Históricas, Facultad de Humanidades y comunicación de la universidad de Burgos cuyo título es “la vida cotidiana en castilla y león”, y ha sido reali-zado bajo la dirección del catedrático de Historia medieval de dicha univer-sidad don Juan José García González, con el fin de obtener el grado de doctor. con el título de “caminos Burgaleses: los caminos del norte. siglos Xv y Xvi”, se ha pretendido realizar un acercamiento a los hechos históricos relacionados con la camine-ría, los transportes y los desplazamientos, a través del conocimiento de su soporte físico como son los caminos que en sentido sur-norte, comunicaron la ciudad de Burgos con los puertos del cantábrico. Para ello se ha manejado no solo la documentación histórica y bibliográfica sobre el tema sino también los itinerarios históricos, los testimonios de via-jeros, la cartografía histórica y la fotografía aérea, todo contrastado con el reconocimiento directo del terreno.

el ámbito geográfico del estudio incluye la mitad norte de la actual provincia de Bur-gos, la mitad este de la comunidad de cantabria y una franja vertical que engloba zonas del oeste de las provincias de Álava y vizcaya, y cronológicamente se parte de los siglos medievales, aunque se centra básicamente en los siglos Xv y Xvi. es en estos momentos cuando se registran fases de expansión económica y comercial y la ciudad de Burgos ad-quiere un especial protagonismo, siendo los caminos tratados, el soporte físico que permi-tirá alcanzar dicha expansión.

(22)

segu-ridad, tráficos, etc. de tales caminos. esta es la laguna que modestamente pretende salvar el trabajo que se presenta dentro de los límites geográficos y cronológicos mencionados.

Quisiera en este apartado manifestar mis agradecimientos a las personas que me han ayudado para la realización de este trabajo. en primer lugar al catedrático de Historia medieval de la universidad de Burgos, dr. d. Juan José García González, director de este trabajo, a quien deseo expresar mi más profunda gratitud por su inestimable apoyo y ma-gisterio.

mi agradecimiento, igualmente, a Francisco Ruiz García que ha elaborado los mapas digitalizados, manejando para ello fotografías aéreas antiguas junto con las fotografías realizadas desde satélite. También, a todos los que me han acompañado en el reconoci-miento de los caminos utilizados en el pasado por arrieros y carreteros: José Javier

Fernán-dez, deRío de losa; Roberto Fernández, de trespaderne; Jesús arce y Pedro Barcina, de el

Almiñé; Abel Cámara, de Villalacre; Jesús Mari Martínez, de Espinosa de los Monteros; Eduardo Rojo, de Oña; Chomin Robina, de Orduña; Antonio Gallardo, de Medina de Pomar; Bonifacio Gómez, antiguo alcalde de tobalina; luis Porras, de san martín de Humada; José maría sáez, de miranda de ebro; carlos ortiz, de Pancorbo; Ricardo martínez, de santa Gadea del alfoz y Judith trueba y luis mari angulo, del valle de mena.

también quiero resaltar mi reconocimiento a Félix andino de villarcayo, y a miguel González por su ayuda en la elaboración de las fotografías, a isabel aguirre, del archivo de simancas; a carmen de miguel, de la Biblioteca de castilla y león de Burgos; a aixa saiz, de Recuperación de archivos municipales de la diputación de Burgos; a milagros moratinos y a Beatriz Fernández, del archivo municipal de Burgos; a la directora y personal auxiliar del archivo Histórico de cantabria; a mª Jesús olivares, del archivo municipal de Briviesca; a Jesús maría Preciado por su valioso apoyo y a isaac moreno que tanto nos ha enseñado sobre la viaria romana. Quisiera reconocer también la contribución de Alberto labarga, que con gran esmero ha realizado la maquetación de este trabajo.

(23)

ii

introDUCCión

1.- PLANTEAMIENTO 2.- OBJETO Y OBJETIVOS 3.- METODOLOGÍA

A.- FUENTES MANEJADAS

a.- fondos documentales

b.- Colecciones diplomáticas y documentales c.- fuentes bibliográficas

d.- itinerarios históricos de caminos

e.- memorias y testimonios de caminantes y viajeros f.- Cartografía histórica

g.- Cartografía contemporánea

h.- fotografía aérea y cartografía digital

B.- RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 4.- CONTENIDOS

(24)

1.- PLANTEAMIENTO

las tierras del norte peninsular han tenido históricamente una gran importancia para garantizar la conexión entre el interior de la Península y los territorios de la franja costera cantábrica y, por ende, con los países de la europa atlántica, relevancia que no siempre se ha correspondido adecuadamente, creemos, con el desarrollo de estudios que permitieran conocer este mundo relacionado con la caminería y sus diferentes aspectos, entendido como soporte básico de dicha conexión y de las relaciones comerciales, políticas, económicas, etc. establecidas entre castilla y Flandes, oeste de Francia y sur de inglaterra.

este trabajo pretende, modestamente, hacer una aportación que contribuya a solventar la ausencia referida y responder, en la medida que ha sido posible, a algunos de los aspectos relacionados con la creación, mantenimiento y reparación de caminos, calzadas y puentes, los transportes y transportistas, los medios empleados, la seguridad, alojamiento, etc., para lo que se ha realizado un esfuerzo especial en aportar nueva documentación que nos permitiera ir más allá de las habituales menciones superficiales, realizadas cuando se tratan los temas relacionados con la caminería en el sector oriental del centro-norte peninsular durante la transición de la edad media a la moderna.

2.- OBJETO Y OBJETIVOS

Por lo general, la geología y la hidrografía han predeterminado los corredores que las primeras comunidades humanas comenzaron a seleccionar, y los lugares y parajes por donde les convenía desplazarse, convirtiendo los pasos tradicionales y de uso reiterado en caminos progresivamente consolidados. esto ha resultado decisivo en la configuración de los caminos entre la meseta castellana y los puertos del norte cantábrico, con una cordi-llera intermedia, como la cantábrica, difícil de superar.

los caminos se perfilan, igualmente, como uno de los grandes indicadores del deve-nir histórico de las sociedades que los crean y utilizan, de tal manera que su crecimiento o declive se suele corresponder con el grado de estabilidad que dichas sociedades atraviesan en cada momento. su creación, mantenimiento, desarrollo o declive nos habla de fases expansivas o regresivas y, en ocasiones, son la respuesta inmediata a procesos concretos de tipo social, económico, político, religioso. etc.

entendemos, por tanto, que su estudio es básico para conocer las sociedades histó-ricas y su desenvolvimiento, y ello no sólo en los aspectos técnicos relacionados con los propios caminos, y con el cada vez más amplio espectro de elementos que mantienen la caminería como eje básico y principal, sino también, y esto es lo importante, para acer-carnos al conocimiento de unas comunidades que debían resolver en cada momento unos problemas inmediatos y aportar unas soluciones que en muchos casos tenían relación con los aspectos camineros.

(25)

todo han funcionado como el canal por el que se relacionaron las diferentes sociedades, y podrían ser en sí uno de los factores que explicarían en muchos casos el nacimiento, progreso o decadencia de determinadas comunidades y núcleos de población, así como un elemento decisivo para dicho proceso por encontrarse a veces en su mismo origen. una de-cisión política sobre determinados caminos ha podido causar, y ha ocasionado de hecho, el progreso o la ruina de zonas y sociedades concretas.

es conocido, por lo demás, el importante papel que la ciudad de Burgos jugó en el desa-rrollo del comercio internacional desde los siglos Xii-Xiii, proceso expansivo que se extendió hasta el siglo Xvi, aunque en su segunda mitad experimentó un grave y sistemático declive. Pero si el comercio recibía el impulso y se organizaba desde la capital del arlanzón, estimu-lado por un colectivo de emprendedores mercaderes, el tráfico debía canalizarse hacia unos puntos concretos de destino. en efecto, si este potente comercio internacional de referencia fluía desde la ciudad de Burgos y llegaba a sus destinos allende los mares (Flandes, Francia e inglaterra) a través de puertos intermedios como los de santander, laredo, castro-urdiales, Portugalete y Bilbao, entre otros de menor importancia, tenía, sin embargo, que discurrir por un espacio intermedio extremadamente agreste y complejo, utilizando unas vías cuyo mantenimiento requería una dedicación permanente.

no se pueden comprender adecuadamente las actividades comerciales de referencia si no se conocen con detalle aspectos tan importantes como la problemática de los caminos por donde discurrían y la complejidad de los sistemas de transporte que se empleaban en los caminos de montaña. Desde fechas relativamente tempranas se organizó entre Burgos y los puertos de la mar un creciente tráfico de mercaderías, entre las que destacaban las lanas en las idas y los paños, lienzos, pescados y, más tardíamente, la hierba pastel en los retornos, tráfico que, por lo general, se desarrolló siempre en condiciones muy precarias, como comprobaremos en este trabajo. salvo en recorridos concretos, en que las caracterís-ticas del terreno permitían el transporte en vehículos de ruedas, todo el tráfico discurrió a lomos de bestias, principalmente de mulos, dirigidas por arrieros que desarrollaron su labor en unas condiciones muy duras y en un medio geográfico extremadamente adverso.

aunque en todos los trabajos que han abordado el funcionamiento de este comercio, así como el desarrollo de las actividades mercantiles de la universidad de los mercaderes de Burgos, se ha reservado siempre un cierto apartado descriptivo a la red caminera, esti-mamos que esta no ha sido todavía tratada con el detalle y la amplitud que merece por su importancia intrínseca y como soporte de las relaciones culturales, sociales y mercantiles que promovía. Ya en 1974 Ortega Valcárcel lo subrayaba con energía y nosotros afirmamos con igual convicción que muy pocas novedades se han producido desde entonces sobre el conocimiento de la infraestructura viaria, de las comunicaciones y de los transportes

que ponían en relación Burgos con los puertos cantábricos1. consideramos, en definitiva,

(26)

que es muy deseable para el mejor estudio de las sociedades históricas un mayor conoci-miento de todo lo concerniente a los transportes y a las vías de comunicación en aspectos tan básicos como las características de los caminos, la calidad de los firmes, los lugares de sus trazados, sus reparaciones y mantenimientos, los problemas de los acarreos, las infraestructuras de apoyo para viandantes y viajeros, la seguridad en los desplazamientos, la creación de ferias y mercados, etc. de todos estos aspectos trataremos con detenimiento en el trabajo que presentamos al tribunal como tesis de doctorado.

3.- METODOLOGÍA

con la confesada finalidad de obtener un más amplio conocimiento de los caminos utilizados históricamente entre Burgos y los puertos cantábricos incluyendo los diferentes aspectos con ellos relacionados, hemos consultado la bibliografía disponible, la documen-tación e itinerarios históricos, los testimonios de los viajeros, la cartografía histórica y actual y realizado labor de campo, con la esperanza de mejorar el estado de la cuestión en la medida que nos permitían nuestras posibilidades.

Partíamos de una realidad ampliamente constada, a saber, que los documentos ma-nejados hasta el momento por los autores de artículos o trabajos relacionados con la cami-nería de las tierras que estudiamos eran realmente muy escasos y que las citas contenidas en algunos de ellos se venían repitiendo machaconamente con mínimas aportaciones nuevas. Pero, además, la situación se complicaba al constatar que algunas de las citas arrastraban errores de signatura, fecha o transcripción, y que, en bastantes casos, ni tan siquiera especificaba su procedencia. en conjunto, los resultados de nuestra incursión documental han sido muy satisfactorios, y el manejo de una importante masa de nuevos originales nos ha permitido plantear el estudio con una sensible mayor cantidad de datos, situándonos en virtud de todo ello en mejores condiciones para entresacar conclusiones más fundadas y fiables sobre la caminería del norte peninsular, y sobre determinados aspectos concretos con ella relacionados.

(27)

A.- FUENTES MANEJADAS

además de utilizar los trabajos históricos generales y de consultar la bibliografía rela-cionada con esta problemática, hemos recurrido a la consulta de los itinerarios de caminos que se publicaron a partir del siglo Xvi, al igual que al conocimiento de las descripciones que realizaron sobre el espacio que centra nuestra atención, los viajeros que le recorrieron. como los datos documentales y las referencias bibliográficas se debían contrastar lo más posible con el territorio, hemos acudido al manejo de los mapas históricos y de la carto-grafía actualmente disponible al igual que a la fotocarto-grafía aérea, sobre todo la producida por el conocido “vuelo americano”. en este mismo orden de cosas, tal vez la actuación más importante que hemos realizado, y que nos ha permitido confirmar o descartar la ubica-ción de tramos concretos de determinados itinerarios, ha sido la labor de campo, es decir el conocimiento “in situ” del territorio y de su red caminera, tarea que hemos realizado con una cierta constancia y dedicación.

a.- Fondos documentales

la consulta de los documentos resulta determinante para conocer los diferentes aspectos de la problemática a tratar, ya que, bien de manera directa, (mencionando ac-tuaciones y construcciones, reparaciones, portazgos o desplazamientos), bien de forma indirecta (en relación con actividades de diferente motivación), hacen referencia a la exis-tencia, trazado y avatares que han experimentado las vías de comunicación. con tal fina-lidad se han consultado varios archivos nacionales, como el archivo General de simancas, especialmente sus secciones de la cámara de castilla serie cámara-Pueblos, Registro Ge-neral del sello, consejo Real y Patronato Real, el archivo de la chancillería de valladolid, principalmente los Registros de ejecutorias, y el archivo Histórico nacional, de manera particular las secciones de clero y nobleza. Por su parte, la Biblioteca nacional nos ha proporcionado las respuestas que fueron remitidas para la elaboración del mapa de tomás lópez, a fines del siglo Xviii.

como cabe imaginar, la consulta documental se ha extendido a diversos archivos provinciales, como el Histórico Provincial de Burgos, el de la diputación Provincial de Burgos (fondos del consulado del mar y del catastro del marqués de la ensenada), el de la diputación Foral de Álava, el Histórico Foral de vizcaya, (donde se custodian los fondos del Archivo Municipal de Orduña), el Histórico Provincial de Vizcaya y el Histórico Provincial de cantabria (sección de Jurisdicciones territoriales antiguas y fondo del archivo munici-pal de laredo). el archivo del corregimiento de villarcayo ha resultado de gran valor para conocer las reparaciones e intervenciones habidas en los caminos de las merindades de castilla.

(28)

Geográ-ficos del centro Geográfico del ejército que custodia, entre otros documentos, itinerarios camineros del siglo XiX de gran interés así como planos y mapas no impresos.

no todos los documentos disponibles son manuscritos, dado que, desde el siglo Xvi, comenzó a elaborarse un buen número de textos impresos, como circulares, repartimien-tos, instrucciones, crónicas de viajes, itinerarios, etc. con el discurrir del tiempo, se han publicado las colecciones diplomáticas y documentales de numerosos centros eclesiásticos de la zona objeto de nuestro interés, cuya información resulta a veces relevante. también se encuentran impresas las crónicas de los reyes castellanos con sus continuos despla-zamientos, que proporcionan datos valiosos sobre el estado de la caminería. en diversos momentos se han publicado actas de sesiones, como las de las Juntas y diputaciones de Guipúzcoa, Juntas Generales de Álava y Juntas y Regimientos de vizcaya, de gran interés por conocer las disposiciones adoptadas para el mantenimiento de los caminos en el País vasco.

b.- Colecciones diplomáticas y documentales

desde la publicación de los corpus preparados por Berganza2 y Flórez3 o desde la

edi-ción de la colecedi-ción de “cédulas, cartas-patentes, Provisiones, Reales órdenes del País

vasco”, de tomás González4, un gran número de trabajos recopilatorios de documentos

han sido dados a la imprenta. destacan, fundamentalmente, los realizados por el Padre

luciano serrano5, Juan del Álamo6 y alonso andrés7, al igual que los de ismael García

Rámila y de Julio González8. Desde 1980, el Área de Historia Medieval de la Universidad

de Burgos ha llevado a cabo un ambicioso proyecto de transcripción documental, que,

a través de la colección “Fuentes Medievales Castellano-Leonesas”, ha dado a la luz en 26

volú-2 BerGanZa, f. de: 1719 y 1721.

3 fLóreZ, enrique: “españa sagrada”. t. XXVi y XXVii. madrid, 1772; t. XVii. Chronicón del monge silense. madrid, 1789; t. XX. Historia Compostelana. madrid, 1791.

4 GonZÁLeZ, tomás: “Colección de cédulas, cartas-patentes, provisiones, reales ordenes y otros documentos concernientes à las provincias Vascongadas”. t. i y ii Condado y señorío de Vizcaya, 1829. t. iii provincia de Guipúz-coa. t. iV provincia y Hermandades de Álava. imprenta real. madrid, 1829 y el V 1830.

5 serrano, Luciano: “Colección Diplomática de san salvador de el moral”. fuentes para la Historia de Castilla. t. i. Valladolid, 1906; “Cartulario del infantado de Covarrubias”. fuentes para la Historia de Castilla. t. ii. santo Domin-go de silos-Valladolid, 1907; “Becerro Gótico de Cardeña”. fuentes para la Historia de Castilla. t. iii. santo DominDomin-go de silos-madrid-Valladolid-parís, 1910; “Cartulario de san pedro de arlanza. antiguo monasterio benedictino”. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. madrid, 1925; “Cartulario de san millán de la Cogolla”. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. madrid, 1930; “el obispado de Burgos y Castilla primitiva desde el s. V al Xiii”. instituto de Valencia de don Juan. madrid, 1935. tres tomos.

6 ÁLamo, Juan del: “Colección diplomática de san salvador de oña (822-1214) y (1215-1284)”. C. s. i. C. escuela de estudios medievales. madrid, 1950. textos Xii. Dos tomos.

7 anDrÉs, alonso fray: “monasterio de san Juan. apuntes y documentos (1091-1200)”. Boletín de la real academia de la Historia, t. 7, cuad. i-iii. madrid, 1917. pp. 117-136; “el Hospital del emperador en Burgos”. B. C. p. m. H. a., nº 87. Burgos, 1944. pp. 382-390 y nº 90, 1945. pp. 449-455; “el monasterio de santa maría de obarenes”. Boletín de la ins-titución fernán González, 159, 161 y 162. Burgos, 1962, 1963 y 1964. pp. 415-434; 613-625 y 20.

(29)

menes algo más de cinco mil manuscritos. en el País vasco, otro ambicioso proyecto ha

sido acometido por la sociedad de estudios vascos, que, bajo la denominación de “Fuentes

Documentales Medievales del País Vasco”, ha editado más de 140 tomos. En Santander, la Fun-dación marcelino Botín también ha acometido otro notable proyecto a través de una serie

específica, la “Documentación Medieval de Cantabria”. cabe incluir también en esta relación,

las ediciones de documentos preparadas por Inocencio Cadiñanos9 y Gonzalo martínez10.

c.- Fuentes bibliográficas

no es ciertamente muy abundante la bibliografía que trata sobre los diferentes aspec-tos relacionados con la caminería. la relativa a las vías pertenecientes al espacio compren-dido entre la ciudad de Burgos y los puertos de la cornisa cantábrica es aún más escasa, circunscrita en alto grado a comunicaciones en congresos y jornadas y a artículos publica-dos en revistas especializadas. esta reducida producción bibliográfica sobre la caminería medieval y moderna, contrasta notablemente con la abundante elaboración de trabajos de investigación, que sobre las vías y obras públicas romanas, se ha venido realizando en los últimos tiempos.

Estudios de carácter general

Aunque, como acabamos de señalar, la bibliografía sobre la caminería tardomedie-val y moderna relativa a la zona que centra nuestra atención es realmente escasa, con-tamos con algunos estudios de interés y obligada referencia. no pocos de ellos han sido desarrollados por ingenieros de caminos y, aunque en algunos casos, tienen ya una gran antigüedad, siguen conservando aún cierto atractivo por tratar sobre diferentes aspectos de la caminería histórica española.

Por orden cronológico, el primer estudio que encontramos es la “Historia de las obras

Públicas en España”11, cuyo autor es el ingeniero de caminos autor del Plan de ensanche

de Bilbao, Pablo Alzola y Minondo. Su primera edición se remonta a 1899, y tiene, entre otros, el mérito de ser un trabajo pionero y de manejar documentación histórica de

pri-9 CaDiÑanos BarDeCi, inocencio: “ordenanzas de la villa de miranda de ebro (año 1561)”. estudios mirandeses, nº 2. miranda de ebro, 1982. pp. 5-28; “el alfoz de miranda: tres momentos de su Historia”. López de Gámiz, Bol. del instituto municipal de Historia X-Xi. miranda de ebro, marzo 1986. pp. 31-42; “fondos documentales para la histo-ria de Burgos y su provincia (1ª parte)” estudios mirandeses, nº 6. miranda de ebro, 1986. pp. 111-134; “santa Gadea del Cid: notas de Geografía, Historia y arte”. estudios mirandeses, nº 7. miranda de ebro, 1987. pp. 45-104; “el mo-nasterio de santa maría la real de Vileña, su museo y Cartulario”. ayuntamiento de Villarcayo, 1990; “momo-nasterios mirandeses: Herrera y san miguel del monte”. miranda de ebro, 1999; “fuero de miranda de ebro” edición facsímil y transcripción de francisco Cantera Burgos con notas de Cadiñanos. nuclenor; “el monasterio Cisterciense de santa maría de rioseco. Valle de manzanedo-Villarcayo”. asociación amigos de Villarcayo. Villarcayo, 2002; “monasterio de san martín de ferrán. año: 4 julio 852”. transcripción a. Ubieto arteta. ayuntamiento del Valle de tobalina. 10 martíneZ DíeZ, Gonzalo: “Diplomatario de san Cristóbal de ibeas”. B. i. f. G. nº. 185 y 186. Burgos, 1975. pp.

689-720 y 1976. pp. 845-872; “Libro Becerro de las Behetrías”. León, 1981. 3 vols.; “fueros locales en el territorio de la provincia de Burgos”. Caja de ahorros municipal de Burgos, 1982; “Colección documental del monasterio de san pe-dro de Cardeña”. Caja de ahorros del Círculo Católico de obreros de Burgos, 1998; con GonZÁLeZ sÁnCHeZ, Vidal: “Colección diplomática monasterio Cisterciense de santa maría la real, Villamayor de los montes”. Burgos, 2000. 11 aLZoLa y minonDo, pablo: “Las obras públicas en españa: estudio histórico”. madrid, 1899 reedición “Historia

(30)

mera mano, sobre todo la relativa al País Vasco. A pesar de su antigüedad, a él debemos acudir como punto de partida para el conocimiento general de la materia, y para empren-der cualquier estudio sobre las obras Públicas de la Península ibérica, circunstancia que explica su utilización por toda la historiografía posterior.

Gonzalo menéndez Pidal, catedrático de Geografía e Historia, también ha tratado y estudiado temas relacionados con la caminería. Su primera obra fue publicada en 1951

con el título “Los caminos en la Historia de España”12. en ella ya manifestaba un interés

temprano por los caminos peninsulares. no obstante, es una obra desigual, en la que pro-porciona una visión excesivamente general y, en no pocos casos, superficial de aspectos que consideramos básicos. entendemos que la obra se resiente de su ambicioso plantea-miento, dirigido a analizar un ámbito cronológico tan amplio como el comprendido entre la Antigüedad y la irrupción del ferrocarril. Aún así, resulta de obligada consulta para obtener una visión de conjunto, ya que se ocupa de las vías romanas, de los puentes, de los medios de transporte y de los repertorios de caminos, al igual que de la navegación fluvial o de las posadas. esta pionera publicación sirvió de base para la que realizó dicho autor en

1992 con el título “España en sus caminos”13, en la que se ampliaron algunos capítulos de

la obra mencionada, principalmente el referido al siglo Xviii y se rehicieron otros, como el dedicado al siglo XiX. destaca también el esfuerzo del autor por complementar la obra con un profuso aparato ilustrativo.

También merece el calificativo de “clásico” el estudio publicado en 1990 con el título

“Historia de los caminos de España”14 por el ingeniero de caminos José i. uriol salcedo. se

trata de una obra en dos volúmenes, aunque el más interesante para nuestro trabajo es el primer tomo, que aborda la problemática caminera hasta principios del siglo XiX. Preten-de y consigue realizar el estudio Preten-de la caminería en España tomando como base los trabajos anteriores de alzola y minondo y de menéndez Pidal, pero no deja de aportar un enfoque propio mediante la utilización de documentos originales. es eminentemente descriptivo, siguiendo, en este sentido, la tónica marcada por los trabajos que le precedieron.

Por otro lado, pero en este mismo orden de cosas, cabe reseñar que, desde 1992, se vienen organizando los congresos internacionales de caminería Hispánica, dirigidos por

manuel criado de val15 e impulsados por el Patronato arcipreste de Hita con la

colabo-ración del ceHoPu (centro de estudios Históricos de obras Públicas y urbanismo) y de otras varias instituciones. tienen como finalidad facilitar el intercambio entre técnicos y humanistas sobre la problemática de las vías de comunicación, poniendo el acento en el significado cultural de las mismas. las actas recogen numerosos y variados artículos

12 menÉnDeZ piDaL, Gonzalo: “Los caminos en la Historia de españa”. ediciones Cultura Hispánica. madrid, 1951, y “Caminos en la españa medieval”, Varia medievalia. ii, madrid, 2003, pp. 199-310.

13 menÉnDeZ piDaL, G.: “españa en sus caminos”. Caja madrid. madrid, 1992. Versión actualizada de “Los caminos en la Historia de españa”.

14 UrioL saLCeDo, José i.: “Historia de los caminos en españa”. 2 tomos. Colegio de ingenieros de Caminos, Cana-les y puertos. madrid, 1990.

(31)

sobre la caminería e incluyen trabajos relacionados con las iniciativas más recientes, no pocas de ellas de ámbito local.

cabe destacar el artículo de máximo diago Hernando y de miguel Ángel ladero Que-sada titulado “Caminos y ciudades de España de la Edad Media al siglo XVIII”. Se trata de una excelente síntesis sobre dicha problemática, en la que ambos autores muestran sus profundos conocimientos sobre el tema y abordan un amplio abanico de aspectos relativos

a la caminería histórica española16.

en relación con la viaria romana, debemos subrayar el trabajo realizado por isaac moreno, ingeniero técnico de obras Públicas, sobre el territorio de castilla y león. uti-lizando con profusión medios arqueológicos, fotografía aérea, prospecciones de campo, cartografía histórica y documentación antigua, ha logrado identificar y describir el trazado de 27 vías romanas. Se trata de un modelo de identificación de caminos romanos

realmente solvente, ampliamente avalado por unos resultados muy satisfactorios17. las

vías que discurren por la provincia de Burgos son la de Segisamvncvlvm-Legio VII (cerezo

de Riotirón a león); la de Vxama-Clvnia (osma a clunia); la de Clvnia-Septimanca (clunia

a astorga); la de Septimanca-Astvrica (clunia a astorga), la de Virovesca-Veleia (Briviesca a

vitoria), la de Segisamone-Pisoraca (sasamón a Herrera de Pisuerga), la de Pisoraca-Iuliobriga

(Herrera de Pisuerga a Reinosa), la de Segisamone-Ocelo Durii (sasamón a villalazán), la de

Nvmancia-Nova Avgvsta-Segisamone (numancia a lara y a sasamón), la de Clvnia-Segisamone

(clunia a sasamón) y la de Flaviobriga-Vxama Barca (castro urdiales a vitoria y a miranda).

en relación con la problemática de los puentes, los trabajos sobre su técnica construc-tiva son sumamente instructivos, como el realizado por arenas de Pablo, que, tras reali-zar un repaso minucioso de diversos puentes medievales europeos, constata que la baja

edad media supuso una etapa de libertad y progreso en la construcción de puentes18. el

trabajo del arquitecto santiago Huerta Fernández sobre “estática y geometría: el proyecto de puentes de fábrica en los siglos Xv al Xvii” insiste en la problemática técnica de los di-versos tipos de puentes históricos y hace continua alusión a las propuestas de arquitectos

clásicos como alberti, Palladio, Juanelo, Fray lorenzo de san nicolás o simón García19.

en cuanto a la Península ibérica, cabe destacar la obra que el ingeniero de caminos

Carlos Fernández Casado presentó en 1950 en el II Congreso de Ingeniería20. del mismo

autor es el volumen “la arquitectura del ingeniero” que recoge sus principales estudios21.

desarrolló además una amplia y variada bibliografía, abordando con sabiduría, entre otras materias, la problemática de las obras públicas realizadas por los romanos. son

clá-16 DiaGo HernanDo, máximo y LaDero QUesaDa, miguel Ángel: “Caminos y ciudades de españa de la edad media al siglo XViii”. en la españa medieval, 2009, vol. 32. pp. 347-382.

17 moreno GaLLo, isaac: “Vías romanas en Castilla y León”. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2012.

18 arenas de paBLo, Juan José: “Los puentes en la Baja edad media”. XXii semana de estudios medievales de este-lla, 17 al 21 julio 1995. Gobierno de navarra. pamplona, 1996. pp. 111-151.

19 HUerta fernÁnDeZ, santiago: “estática y geometría: el proyecto de puentes de fábrica en los siglos XV al XVii”.

Actas del 3º Congreso Nacional de Historia de la Construcción. sevilla, 2000. pp. 513-526.

20 fernÁnDeZ CasaDo, C.: “Breve Historia de la ingeniería española”. ii Congreso de ingeniería, 1950. editorial Dossat. madrid, 1950.

(32)

sicos sus trabajos sobre los acueductos romanos en España22. Para nuestro propósito, son

de gran interés los doce artículos que publicó desde marzo de 1955 en la revista Informes de

Construcción. Fueron reeditados en 198023 incluyendo al final una larga recensión del

traba-jo de abásolo Álvarez “comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos”, que más adelante comentaremos.

sobre los puentes romanos, destaca también el trabajo realizado por el ingeniero de caminos manuel durán Fuentes con el título “la construcción de puentes romanos en

Hispania”24. efectúa un repaso exhaustivo de los puentes romanos de la península

apor-tando para ello su vasto conocimiento de las obras efectuadas por los ingenieros romanos a lo largo y ancho del imperio. en cuanto a la provincia de Burgos, tan solo clasifica como romanas dos alcantarillas, la de san ciprián, sobre el arroyo Rudera, y la del arroyo san García, ambas en cerezo de Riotirón. no duda en negar la autoría romana al resto de los puentes burgaleses tradicionalmente clasificados como romanos.

más centrado aún en el escenario geográfico que concita nuestra atención, se sitúa el trabajo que realizó aramburu-Zabala sobre el estado de los puentes de castilla y león entre los años 1575 y 1650. Se trata de una síntesis de su tesis doctoral, en la que aporta una visión de conjunto sobre la construcción de puentes, con numerosas referencias a los puentes burgaleses, a la organización de las obras públicas en castilla y a la nómina de

maestros canteros que trabajaron en la zona por esas fechas estudiadas25.

Por su parte, carlos calderón ha realizado un relevante trabajo sobre los puentes de la castilla bajomedieval, profundizando en cuestiones relacionadas con su tipología,

cons-trucción y reparación. cabe destacar su ponderada y sistemática introducción26.

sobre los transportes, es destacable el trabajo realizado por david R. Ringrose, “los

transportes y el estancamiento económico de España (1750-1850)”27, así como la obra en

dos tomos de Santos Madrazo con el título “El sistema de transportes en España,

1750-1850”28. el volumen i trata sobre la “Red viaria” y el ii sobre el “tráfico y los servicios”.

Aunque el ámbito temporal del estudio se extiende al siglo que media en los años centrales de las centurias decimoctava y decimonovena, resulta relevante para nuestros intereses por las interesantes proposiciones que formula en la introducción general sobre la cami-nería anterior a 1750.

22 fernÁnDeZ CasaDo, C.: “acueductos romanos en españa”. seis artículos publicados a partir de enero de 1968 en la revista “informes de la Construcción” del instituto eduardo torroja de la Construcción. recopilación madrid 1970.

23 fernÁnDeZ CasaDo, C.: “Historia del puente en españa. puentes romanos”. Doce artículos publicados en la revista “informes de la Construcción”. recopilación madrid, 1980.

24 DUrÁn fUentes, m.: “La construcción de puentes romanos en Hispania”. Xunta de Galicia. Consellería de Cul-tura, Comunicación social e turismo, 2004.

25 aramBUrU-ZaBaLa, m. a.: “La arquitectura de puentes en Castilla y León, 1575-1650”. Junta de Castilla y León. Valladolid, 1992.

26 CaLDerón, Carlos: “Los puentes en la Castilla bajomedieval” Cuadernos de Historia de españa, LXXi. Universi-dad de Buenos aires, 1989. pp. 29-110.

27 rinGrose, David r.: “Los transportes y el estancamiento económico de españa (1750-1850)”, en Siglo XXI de Es-paña. Tecnos, Madrid, 1972. 2ª edic. en Siglo XXI de EsEs-paña. Madrid, 1987.

(33)

Estudios de alcance regional, comarcal y local

en relación con los estudios publicados sobre caminos provinciales, cabe rememorar aquí diversos trabajos que tratan dicho tema en relación con las provincias de Palencia, cantabria, vizcaya o Álava, y que, en uno u otro grado, afectan al territorio objeto de nuestra atención. sobre la provincia de Palencia, es relevante el artículo de miguel vicen-te Basvicen-terra Adán que lleva por título “Las antiguas vías de comunicación de la montaña

palentina”29, al igual que el realizado sobre los puentes palentinos en la edad moderna por

Inocencio Cadiñanos, centrado concretamente en el siglo XVIII30.

los trabajos de este tenor sobre cantabria son más numerosos y variados. el estudio de Iglesias Gil y Muñiz Castro sobre las vías romanas hace un repaso exhaustivo de las consideradas como tales, aunque se excede, en nuestra opinión, adscribiendo algunas

para las que faltan los datos concluyentes31. vega de la torre aborda también la viaria

romana en cantabria y efectúa un breve repaso de los yacimientos y miliarios de la vía

del Besaya, incluyendo un plano bastante expresivo32. González de Riancho, por su parte,

centra la atención en una hipotética vía romana de el escudo. aunque el origen romano es muy dudoso, aporta datos de gran interés para documentar un camino antiguo que discurría por lo alto de la sierra de el escudo y por las divisorias de aguas de valles de luena

y toranzo33.

Álvarez llopis y Blanco campos presentaron un trabajo en el i encuentro de Historia de cantabria sobre las vías de comunicación en cantabria en la edad media. Para su elaboración, se sirvieron de las fuentes documentales, la toponimia, los pasos de los

ríos, las ventas y mesones, los portazgos y el mantenimiento de los caminos34. a todo lo

anterior, cabe añadir el trabajo de Ángel Vega Zamanillo, que, bajo el título “Puentes y túneles históricos de cantabria”, hace hincapié en dicha problemática sin profundizar

demasiado en ella ni realizar aportaciones significativas35.

en cuanto a la bibliografía caminera sobre el País vasco, cabe citar a magallón Botaya, que, en un detallado artículo, trata de la red viaria romana. analiza con detalle

la vía Ab Asturica Burdigalam, profundiza en las comunicaciones transpirenaicas de la

Antigüedad, que estudia por tramos, especula sobre la adscripción histórica de varios caminos escasamente documentados y revisa las vías existentes entre oiasso y Pompaelo

y entre Pisoraca y Flavióbriga36.

29 Basterra aDÁn, miguel Vicente: “Las antiguas vías de comunicación de la montaña palentina”. publicaciones de la institución tello téllez de meneses, 80. palencia, 2009. pp. 109-149.

30 CaDiÑanos BarDeCi, i.: “Los puentes de la provincia de palencia...”: 1998: 297-367.

31 iGLesias GiL, José manuel y mUÑiZ Castro, Juan antonio: “Las Comunicaciones en la Cantabria romana”. Uni-versidad de Cantabria, Librería estvdio. santander, 1992.

32 VeGa de la torre, José r.: “Las vías romanas en Cantabria: estado actual de las investigaciones sobre la del Be-saya”. Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana. institución fernando el Católico. Zaragoza, 1990. pp. 431-442. 33 GonZÁLeZ de rianCHo maZo, Javier: “La vía romana de el escudo”. Colegio oficial de arquitectos de

Canta-bria, santander, 1988.

34 ÁLVareZ LLopis, elisa y BLanCo Campos, emma: “Las vías de comunicación en Cantabria en la edad media”. en I Encuentro de Historia de Cantabria. Santander, 1999, tomo I, pp. 491-521.

(34)

Joseba aguirreazkuneaga Ziorriaga ha publicado igualmente un cuaderno en el que, de manera muy esquemática, trata sobre la red de caminos y carreteras del País vasco en la Historia. no es realmente otra cosa que un trabajo de aproximación al tema sin ninguna

profundidad37. Por su parte, Labayru y Goicoechea dedicó en la Historia del Señorío de

vizcaya, realizada a fines del siglo XiX, varios apartados a los caminos y al comercio de vizcaya. teniendo en cuenta la fecha de publicación, la aportación de documentos

históricos constituye un detalle digno de mención38.

la tesis doctoral de maría Ángeles larrea sagarminaga, titulada “caminos de

vizcaya en la segunda mitad del siglo Xviii”39, aborda la historia de la construcción de

los principales caminos en vizcaya, entre los que ocupa un protagonismo importante el camino entre Pancorbo y Bilbao por Orduña, acondicionado para el tránsito de carros en el siglo Xviii. aunque el estudio se centra en fechas tardías para nuestro estudio, su introducción posee un elevado interés.

el ingeniero de caminos Juan vidal-abarca ofrece en el trabajo “Historia de los caminos de Álava” un panorama muy completo de los caminos históricos de dicha provincia, con una rica perspectiva general, en la que muestra un profundo conocimiento del tema que

aborda40. Por su parte, azkarate Garai-olaun y Palacios mendoza publicaron a finales del

siglo pasado un magnífico y exhaustivo trabajo sobre los puentes alaveses, ofreciendo un catálogo prácticamente cerrado y definitivo. además de proporcionar una buena introducción general, en la que esbozan el estudio histórico de dichas estructuras, tratan aspectos como su financiación y mantenimiento, la tipología de los maestros de obra, las adjudicaciones de las contratas y la estructura constructiva. Hacen una valoración de cada puente y analizan su importancia, todo ello acompañado de una buena documentación

fotográfica41.

Para desarrollar un estudio sobre las comunicaciones en época romana en Ála-va, navarra y la Rioja, Ángel miguel de miguel de Hermosa efectúa una valoración de la información existente sobre dicha problemática, es decir, sobre los textos antiguos, las publicaciones recientes y los datos arqueológicos disponibles. utiliza con profusión el itinerario de antonino y el anónimo de Rávena para restituir las mansiones viarias y

describir las vías correspondientes42.

sobre los caminos de la provincia de Burgos no se han efectuado estudios a la altura de su conocida importancia como enclave estratégico. tampoco han sido

particularmen-37 aGUirreaZKUneaGa ZiorriaGa, Joseba. “La red de caminos y carreteras del país Vasco en la Historia”. Gobier-no Vasco. Vitoria, 1990.

38 LaBayrU y GoiCoeCHea, estanislao Jaime: “Historia General del señorío de Vizcaya”. Casa editorial “La propa-ganda”. 6 tomos. Bilbao-madrid, 1895-1903. reedición 1968.

39 Larrea saGarminaGa, mª Ángeles: “Caminos de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XViii”. editorial la Gran enciclopedia Vasca. Bilbao, 1974.

40 ViDaL-aBarCa, Juan: “Historia de los caminos de Álava”. actas de las Juntas Generales de Álava. t. Vi. Juntas Generales. Vitoria, 1996. pp. Viii-CXCiX.

41 aZKarate Garai-oLaUn, a. y paLaCios menDoZa, V.: “puentes de Álava”. Gobierno Vasco. Departamento de Cultura. Vitoria, 1996.

(35)

te abundantes las comunicaciones en congresos, las jornadas académicas y los artículos

científicos. entre los trabajos publicados, el más relevante es el de Jean-Pierre molénat43,

que se ocupa de varios caminos de nuestro interés utilizando un método riguroso y una documentación precisa e inédita hasta entonces. nos ha sido de gran ayuda para encarri-lar nuestro estudio.

también sobresale por su valor intrínseco y su fiabilidad el trabajo de tipo geográfico realizado por José ortega valcárcel como tesis doctoral sobre la zona de las merindades burgalesas. todo lo relativo a la caminería brilla con luz propia, incluyendo una serie de

acertadas y oportunas precisiones con amplio respaldo en la documentación histórica44.

también cabe destacar el estudio del catedrático de Historia moderna vicente Palacio atard

sobre “el comercio de castilla y el puerto de santander en el siglo Xviii”45. aunque se

ocu-pa de las comunicaciones entre la ciudad de Burgos y el puerto de santander en fechas pos-teriores al ámbito temporal de nuestro estudio, incluye en el capítulo inicial interesantes referencias al comercio y a la caminería de siglos anteriores. aporta, además, valiosos datos que ayudan a comprender el fenómeno del transporte y de las construcciones de caminos entre la ciudad castellana y uno de los principales puertos cantábricos.

la única obra editada que ha tratado de manera monográfica hasta el día de hoy la caminería burgalesa, bien que circunscrita a la red viaria romana, es el trabajo publicado por el profesor Abásolo Álvarez en 1975 con el título “Comunicaciones de la época romana

en la provincia de Burgos”46. Basándose fundamentalmente en el itinerario de antonino,

se enfrenta en el primer capítulo a la identificación de las tres vías que discurren por la provincia de Burgos. en el segundo apartado, titulado “las vías romanas no mencionadas en el itinerario de antonino”, se esfuerza por identificar nuevos itinerarios tomando en consideración la información que liberan los yacimientos arqueológicos, los miliarios y diversas construcciones antiguas, procedimiento que no le salva de algunas identificaciones realmente aventuradas, cuando no harto dudosas o abiertamente erróneas. en el apartado dedicado a “otras vías antiguas se incluye una relación de caminos de diferentes épocas y de importancia diversa. en general, el trabajo adolece de un escaso y deficiente manejo de la documentación histórica, obviando el empleo de los corpus documentales ya disponibles, que, sin embargo, aportan valiosos datos sobre los caminos tradicionales, con referencia a sus límites y reparaciones. ello no obstante, la obra tiene el notable valor de ser la única publicada hasta la fecha que aborda la identificación y estudio de los caminos dentro del marco geográfico de la provincia de Burgos. del mismo autor es el trabajo “las

vías romanas de clunia”47, en el que, sirviéndose de una metodología muy parecida,

43 moLÉnat, Jean-pierre: “Chemins et ponts du nord de la Castille au temps des rois Catholiques”. melanges de la Casa de Velázquez, t. Vii. paris, 1971. pp. 115-162.

44 orteGa VaLCÁrCeL, J: 1974.

45 paLaCio atarD, V.: “el comercio de Castilla y el puerto de santander en el siglo XViii. notas para su estudio”. Consejo superior de investigaciones científicas. escuela de Historia moderna. madrid, 1960.

46 aBÁsoLo ÁLVareZ, J. a.: “Comunicaciones de la época romana en la provincia de Burgos”. publicaciones de la excma. Diputación provincial de Burgos. Burgos, 1975.

(36)

reconstruye el trazado de las vías que tenían a dicha ciudad como enclave principal o que, próximas a ella, discurrían por el convento jurídico de su titularidad. en esta ocasión, incorpora datos realmente sustanciales y novedosos.

en relación con la mencionada viaria romana, sagredo san eustaquio y Pradales ci-prés publicaron en 1993, como parte de una historia general de la provincia de Burgos, el tra-bajo “la red viaria del territorio burgalés en época romana”, cuyo principal valor estriba en

constituir una aceptable puesta al día de los conocimientos sobre el tema por esas fechas48.

Sobre el caso concreto de la vía Aquitana, Teodoro de Izarra publicó en 1939 el ar-tículo “¿Por dónde pasaban los Romanos los montes obarenes para ir a Puente larrá”, compendio de hipótesis poco o nada contrastadas, con erróneas localizaciones de vindeleia en santa maría Ribarredonda y de deobriga en Puentelarrá, que hacía pasar dicha vía por

los montes obarenes y por el actual monasterio de santa maría de obarenes49. del mismo

autor es el trabajo que trata sobre la vía de cerezo de Riotirón a león por Briviesca50.

sobre la vía de italia a Hispania, es decir, sobre la vía que desde tarraco y cesaraugusta discurría por cerezo de Riotirón y entroncaba en Briviesca con la vía aquitana, realizó isaac moreno Gallo en 2001 un interesante trabajo de identificación, aportando una nueva perspectiva de la misma y logrando restablecer su trazado en algunos tramos que habían

estado claramente en entredicho hasta ese momento51. algunos otros trabajos de dicho

autor han insistido sobre este mismo trazado52

En 1964, José Bustamante Bricio publicó un trabajo sobre la vía Pisoraca-Flavióbriga en el valle de mena, confundiéndola en dicho tramo con el camino medieval actualmente denominado de Las Enderrozas, que discurría por Burceña y Arceo. De hecho, la vía

romana en cuestión circulaba por el valle más al sur, por villasana de mena53. de José

luis Banús es el artículo titulado “la llamada vía Pisoraca-Flaviobriga”, en el que trata

de restituir diversos tramos de la misma, haciéndola pasar por castrobarto y amaya54.

Más recientemente, en 1996, Fernández Fonseca ha publicado un trabajo titulado “Nuevos

restos viarios romanos en el norte de Burgos. ¿Vía Flaviobriga-Ivliobriga?”. se trata de un

intento de reconstrucción del trazado de dicha arteria caminera por medio de sistemas de información geográficos, que”, sin embargo, fallan en su intento por tratarse tan solo de

48 saGreDo san eUstaQUio, Luis y praDaLes CiprÉs, David: “La red viaria del territorio burgalés en Época ro-mana”. en Historia 16 de Burgos. Burgos, 1993. pp. 195-206.

49 iZarra, teodoro de: “¿por dónde pasaban los romanos los montes obarenes para ir a puente Larrá”. Boletín institución fernán González, 67. Burgos, 1939. pp. 232-239.

50 iZarra, teodoro de: “De Lybia a Virobesca. (en la vía romana tarragona-astorga)”. Boletín de la Comisión pro-vincial de monumentos, 80. Burgos, 1942. pp. 88-95.

51 moreno GaLLo, isaac: “Descripción de la vía romana de italia a Hispania en las provincias de Burgos y palen-cia”. Diputaciones de Burgos y palencia, 2001.

52 moreno GaLLo, isaac: “Características técnicas de la vía romana de Zaragoza a León”. V Congreso internacio-nal de Caminería Hispánica, t. i. Valencia 17 al 22 julio. Valencia, 2000. pp. 87-116; “ingeniería romana en los Caminos de santiago: i-La vieja carretera castellano-leonesa”. revista Cimbra, 346. 2002, y publicaciones de la institución tello téllez de meneses, 73. palencia, 2002. pp. 335-364.

53 BUstamante BriCio, José: “La calzada romana pisorica-flaviobriga en el Valle de mena”. Boletín institución fernán González, 163. Burgos, 1964. pp. 272-276.

(37)

un camino enlosado, el denominado de “san Román”, cuyas características nada tienen

que ver con una vía de construcción romana55.

En el librito publicado por Fray Valentín de la Cruz en 1979, titulado “Burgos puentes y caminos”, hace un repaso general de los diferentes trazados camineros de la provincia. a pesar de tratarse de un trabajo realmente superficial, el autor no pretende otra cosa, tiene el mérito de ser el primero que busca acercarse al fenómeno caminero burgalés con carácter general, tratando por igual la viaria romana, los ferrocarriles, el camino de

santiago que el resto de la caminería medieval56.

El artículo elaborado por José Luis Rodríguez de Diego en 1985 con el título “Rutas y puentes de Burgos a mediados del siglo Xvi. el puente de tardajos” analiza de manera monográfica el repartimiento efectuado para la reparación del citado puente y los enredos

procesales a que dio lugar57.

el trabajo de aramburu-Zabala sobre las obras públicas burgalesas durante el Renacimiento dedica un importante apartado al estudio de los puentes, especialmente de los que estaban operativos en la segunda mitad del siglo Xvi, incorporando no pocos de los conocimientos adquiridos en su precedente monografía sobre la arquitectura de los

puentes de castilla y león58.

aunque, por lo general, los temas camineros relativos a la provincia de Burgos han sido tratados de forma exigua, el trazado que más interés ha despertado entre los investi-gadores es el de Burgos a Laredo. Cabe referenciar, entre otros, el artículo realizado en 1980 por Pérez Bustamante con el título “el marco jurídico para la construcción y reparación de caminos. castilla, siglos Xiv y Xv”, que centra su atención en el sistema legal que avalaba la obtención de los recursos económicos necesarios para afrontar las intervenciones. a título ilustrativo, analiza la intervención de 1499 en el camino de Burgos a Laredo, incorporando

un mapa de su trazado y una relación de los puentes reparados entre 1475 y 149559.

En 2008, Elisa Álvarez Llopis presentó una comunicación en el Congreso de

Camine-ría Hispánica sobre el camino laredo-Burgos en la edad media60, temática parcialmente

tratada ya por Manuel López Rojo en 1985 en el artículo “Aproximación a la importancia de los caminos que relacionaban a Burgos con las más antiguas merindades de castilla-vieja: los Hocinos y la Horadada”. cabe decir en este caso que se trata de un trabajo parcialmente

55 fernÁnDeZ fonseCa, mª Jesús: “nuevos restos viarios romanos en el norte de Burgos. ¿Vía Flaviobriga-Ivliobri-ga?. intento de reconstrucción del trazado por medio de sistemas de información geográficos”. Veleia, 13. instituto de Ciencias de la antigüedad. Universidad país Vasco, 1996. pp. 143-173.

56 CrUZ, fray Valentín de la: “Burgos, puentes y caminos”. páginas para nuestro pueblo. Caja de ahorros municipal. Burgos, 1979.

57 roDríGUeZ de DieGo, José Luis: “rutas y puentes de Burgos a mediados del siglo XVi. el puente de tardajos”. La ciudad de Burgos. Actas del Congreso de Historia de Burgos. Junta de Castilla y León, 1985. pp. 307-319.

58 aramBUrU-ZaBaLa, miguel Ángel: “Las obras públicas del renacimiento en el territorio burgalés”, en El arte del renacimiento en el territorio burgalés. Universidad popular. Burgos, 2008. pp. 117-135.

59 pÉreZ BUstamante, rogelio: “el marco jurídico para la construcción y reparación de caminos. Castilla: siglos XiV y XV”, Les communications dans la Péninsule Ibérique au Moyen-Age. Actes du colloque tenu à Pau les 28 et 29 Mars 1980. Bordeaux, 1981, pp. 163-178.

Referencias

Documento similar

cierto que se trataba de un viaje esencialmente turístico, concretamente de llegar al límite de Europa, al Cabo Norte, pero también nos habíamos fijado objeti- vos de

La Deputació del General de Catalunya »n los siglos XV y XVI, Barcelona (Diputación Provincial de Barcelona) 1950, 2 toms. Javier

Puede decirse, entonces, que en este texto pretendemos compartir elementos del argumento de la educación inclusiva, obviamente no todos ellos, sino en parti- cular algunos que nos

Respectivamente, Director General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja y coordinadora y redactora de la revista Páginas de In- formación Ambiental, una publicación editada por

La Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey propone caminos donde las disciplinas se. comuniquen, donde se estudien a partir de sus relaciones, de su

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

En su inicialización se debe indicar: los pools de memoria para los nodos y las aristas, la información de cada capa, su orden y el número de estas, el número de atributos de orden