• No se han encontrado resultados

CONCLUSIONES. El trabajo antes realizado permitió la formulación de las siguientes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONCLUSIONES. El trabajo antes realizado permitió la formulación de las siguientes"

Copied!
50
0
0

Texto completo

(1)

115

CONCLUSIONES

El trabajo antes realizado permitió la formulación de las siguientes conclusiones, las cuales permitieron aportar una respuesta pormenorizada pero concreta a cada uno de los fines del estudio culminado:

1. Se identificaron los diferentes tipos de encuestas utilizados en los procesos electorales en el municipio Maracaibo, estableciendo por medio de una entrevista a expertos en el manejo de encuestas y campañas electorales que los tipos de encuestas utilizados en los procesos electorales son:

Encuestas de base, estudios Focales y Tracking Poll.

2. Se establecieron los objetivos del uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo, de la misma manera por medio de una entrevista a expertos en el manejo de encuestas y campañas electorales, se conoció que estos objetivos van de acuerdo a la tipología de las encuestas, por cada tipo de encuestas existe un objetivo en específico, para las encuestas de base, el objetivo es identificar quien es el candidato más idóneo, los estudios focales tienen como objetivo verificar las fallas que pueda tener el proceso de la campaña electoral, y los tracking poll sirven para ayudar a los comandos de campaña por lo general, el día de las elecciones, además de verificar el proceso electoral en términos de “Va ganando, va perdiendo, están empatados”

3. Se determinó el nivel de conocimiento de los habitantes del municipio Maracaibo sobre las encuestas utilizadas en los procesos electorales en el

(2)

116

municipio Maracaibo estableciendo por medio de una encuesta en las 18 parroquias del municipio Maracaibo que más del 80% de la población objeto de estudio conoce el termino de encuesta electoral, más del 70% poseen conocimientos del porqué se realizan encuestas electorales, más del 60%

conocen cuál es el uso que se le da a las encuestas, más del 60% de la población objeto de estudio dijo considerar que los resultados de las encuestas electorales pueden ser determinantes en los resultados finales, siendo estas buenas cifras para inferir que el nivel de conocimiento sobre la temática es científico

4. se determinó la percepción de los habitantes del municipio Maracaibo sobre las encuestas utilizadas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo, igualmente mediante la aplicación de una encuesta a las 18 parroquias del municipio Maracaibo, estableciendo de esta manera que más la mayoría de los encuestados conocen que en los procesos electorales del municipio Maracaibo se utilizan las encuestas, más de la mitad de la población objeto de estudio le prestan atención al uso de las encuestas en los procesos electorales, más del 50% de los encuestados manifestaron que las encuestas son utilizadas adecuadamente, casi el 70% entiende para qué se utilizan las encuestas en los procesos electorales,

Casi el 15% de los encuestados evaluó el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo como “Excelente”, resumiendo de esta manera que el nivel de percepción en la población objeto de estudio es considerablemente buena, nos encontramos frente a una

(3)

117

población que tiene conocimiento del tema sobre uso de las encuestas.

Finalmente se logro el objetivo general de la investigación, el cual fue Diseñar reportajes interpretativos sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo.

(4)

118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(A) LIBROS

Arellano Cueva (2002) Comportamiento del consumidor enfoque América Latina Editorial, Mcgraw-Hll/interamericana Editores, S.A.de C.V. impreso en México D.F

Bavaresco (2006) Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación) Editorial, Aura Marina Bavaresco de Prieto impreso en Ediluz: Maracaibo- Zulia (Venezuela)

Benavides y Quintero, (1997) Escribir en prensa Editorial, Longman de México Editores, S.A. de C.V. impreso en México

Bruce Goldestein (1995) Sensación y Percepción Editorial Sensation and Perception, Wadsworth publishing company, a Divisions of Wadsworth Inc Impreso en España

Chávez (2007) Introducción a la Investigación Educativa Editorial, Gráfica González 2007

Ferrer y García (1997) Religion y comportamiento político de los nuevos votantes Editorial, Ediciones Astro Data S.A. impreso en Venezuela

Ghiglione y Matalon (1989) Las encuestas Sociológicas teorías y practica Editorial, Trillas impreso en México

Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación Editorial, Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V Impreso en México

Izurieta (2009) Estrategias de comunicación política para campañas y gobierno Editorial, D.R. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla dirección de comunicación institucional impreso en México

León y Montero (1997) Diseño de investigaciones Editorial Mcgraw- Hill/Interamericana de España, S.A.U. impreso en España

(5)

119

Matlin y Foley (2000) Sensación y percepción Editorial, Litográfica Ingramex. S.A. de C.V. impreso en México

Merleau Ponty (1997) Fenomenología de la percepción Editorial:

Ediciones Península S.A. impr eso originalmente en Paris

Méndez (1999) Metodología Editorial McGRA W- HLL/INTERAMERICANA, S.A. Impreso en Colombia se imprimieron 1.500 ejemplares.

Vivaldi (1987) Géneros Periodísticos Editorial Paraninfo, Impreso en Madrid.

Napolitan (1995) ¿Cómo ganar las elecciones? Editorial Edipla- Editores impreso en Quito – Ecuador se imprimieron 1.500 ejemplares.

Pérez (2004) Guía metodológica para anteproyectos de investigación Editorial, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Impreso en Venezuela

Rangel (2001) Dinámica del Proceso de Investigación Social Editorial, Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora

Rivadeneira (2000) Opinión Pública Editorial, trillas Impreso en Mexico.

Sabino (2002) El Proceso de Investigación Editorial, PANAPO DE VENEZUELA Impreso en Venezuela

Seijas (2003) Investigación Electoral Editorial, Ediciones del electorado UCV impreso en Venezuela

Sierra (1999) Técnica de Investigación Social, Teoría y Ejercicios Editorial, Paraninfo Impreso en España.

Sabino (2007) El Proceso de Investigación Editorial, PANAPO de VENEZUELA Impreso en Venezuela

Velásquez, Gutiérrez, Salcedo, Torres y Valderrama (2006) Manual de géneros periodísticos Editorial, Ediciones Universidad de la Sabana Impreso en Colombia

(6)

120

(B) TESIS CONSULTADAS

Castañeda (2003), El ahorro de los hogares colombianos un análisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos. Disponible en:

www.dialnet.unirioja.es (Consulta: 2012, septiembre 18).

Cisneros, Leliuscris, Hernández, Daniela, García, Mayly, Ulloa, Juan Carlos (2009) Diseño de reportajes interpretativos sobre el tratamiento periodístico del programa televisivo "Aló Presidente"

por parte de dos medios impresos del Municipio Maracaibo Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Periodismo Impreso) Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Olivero, Claret, Ferrer, Lameda, Valencia (2008) Elaboración de reportajes interpretativos sobre el reciclaje de desechos en el Municipio Maracaibo Trabajo Especial de Grado no publicado (Comunicación social, Mención Periodismo Impreso). Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Sánchez, Benítez (1999) Un estudio sobre la selección en el diseño de encuestas por muestreo España disponible en:

www.dialnet.unirioja.es (Consulta: 2012, septiembre 18).

Vinuesa (1997) Opinión pública y cultura política en la España democrática un estudio empírico de las elecciones de 1993.

España, disponible en: www.dialnet.unirioja.es (Consulta: 2012, septiembre 18).

(C) FUENTES ELECTRÓNICAS

(a) Artículos en Revistas Científicas Electrónicas

Abreu (1999) El valor de las encuestas de opinión pública, Revista Latina de comunicación Social (Revista en Línea) disponible:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999c/124ivan.htm (Consulta:

2012, septiembre 18).

(7)

121

Fierro (2000) México, el valor de las encuestas en las elecciones, Revista Latina de Comunicación Social (Revista en Línea) disponible:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/57fierro.htm (Consulta: 2012, septiembre 18).

(8)

ANEXOS

(9)

Anexo A

Cuestionario dirigido a los habitantes del municipio Maracaibo

(10)

Cuestionario dirigido a los habitantes del municipio Maracaibo 1.- ¿Sabe usted que es una encuesta electoral?

Si___ no___

2.- ¿Sabe usted porque se realizan encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Si___ no___

3.- ¿Conoce usted el uso que se les da a las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Si__ no___

4.- ¿Considera usted que las encuestas en los procesos electorales del municipio Maracaibo pueden ser determinantes en los resultados finales?

Sí____ No____

5.- ¿Sabía usted que en los procesos electorales del municipio Maracaibo se utilizan las encuestas?

Sí___ No___

6.- ¿Le presta usted atención al uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Sí___ No___

7.- ¿Considera usted que las encuestas son utilizadas adecuadamente en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Sí___ No___

8.- ¿Entiende usted para que se utilizan las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Si___ no___

9.- ¿Cómo evaluaría usted el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Excelente___

Bueno_____

Regular ____

Pésimo____

10.- ¿Cree usted que sea necesario el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Si___ no ____

(11)

Anexo B

Cuestionario dirigido a expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales

(12)

Cuestionario dirigido a expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales

1.- ¿Se utilizan las encuestas de base en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Explique

2.- ¿Qué utilidad tienen las encuestas de base en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

3.- ¿Se realizan estudios focales en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

¿Por qué?

4.- ¿Qué beneficio se obtiene al usar Estudios focales en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

5.- ¿Se realizan las encuestas tracking poll en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

Explique

6.- ¿Qué utilidad se obtiene a través del uso de las encuestas tracking poll?

7.- ¿Las encuestas ayudan en el proceso de la selección de candidatos en el municipio Maracaibo?

¿Por qué?

8.- ¿Es confiable dejarse guiar por los resultados de las encuestas en el proceso de selección del candidato?

Explique

9.- ¿Qué función cumplen las encuestas en los procesos de campaña en el municipio Maracaibo dentro del desarrollo de las campañas electorales?

10.- ¿Ha sido confiable el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo?

¿Por qué?

11.- ¿Qué utilidad tienen las encuestas en el periodo de votación?

12.- ¿Han sido confiables los resultados de las encuestas aplicadas en el periodo de votación en el municipio Maracaibo?

(13)

Anexo C Instrumento de Validación

(14)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCION PERIODISMO IMPRESO

FORMATO PARA LA VALIDEZ DE CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS PERTENECIENTES A LA INVESTIGACIÓN TITULADA

DISEÑO DE REPORTAJES INTERPRETATIVOS SOBRE EL USO DE LAS ENCUESTAS EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL MUNICIPIO

MARACAIBO REALIZADO POR:

CHIRINOS, KARELYS PIRELA, YANELVYS ZABALETA, CARLOS

FACILITADORES:

DRA. MARÍA SÁEZ DR. DARWIN CHÁVEZ

SECCIÓN: S013 NO. DE EXPEDIENTE: Q: 66-09-12 Maracaibo, 12-06-2013

(15)

Señores:

Miembros del Comité Académico

Coordinación de T.E.G. Facultad de Humanidades y Educación

La presente tiene por finalidad solicitar su colaboración para determinar la validez de contenido de los instrumentos de recolección de datos a ser aplicados en el estudio denominado DISEÑO DE REPORTAJES INTERPRETATIVOS SOBRE EL USO DE LAS ENCUESTAS EN LOS PROCESOS ELECTORALES EN EL MUNICIPIO MARACAIBO

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores, y la redacción de las mismas.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, se despiden de Ustedes,

Atentamente,

Chirinos, Karelys Pirela, Yanelvys Zabaleta, Carlos

Dra. María Sáez Dr. Darwin Chávez

(16)

FECHA: 12-06-2013

NÚMERO DEL EXPEDIENTE: Q 66-09-12 SECCIÓN: S013

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES: Chirinos Karelys; Pirela Yanelvis;

Zabaleta Carlos

REVISIÓN No.: ______

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado, por ejemplo:

1. Pertinencia de las preguntas con los objetivos:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

2. Pertinencia de las preguntas con la(s) Variable(s):

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

(17)

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

3. Pertinencia de las preguntas con las dimensiones:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

(18)

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

4. Pertinencia de las preguntas con los indicadores:

Suficiente: ____ Medianamente Suficiente: ____ Insuficiente: ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

Instrumento Suficiente Medianamente suficiente

Insuficiente

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

5. Redacción de las preguntas:

Adecuada: ____ Inadecuada: ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

Para casos en los cuales hay más de un instrumento de recolección de datos, favor usar el siguiente cuadro, dejando sólo el enunciado:

(19)

Instrumento Adecuada Inadecuada

Instrumento 1 Instrumento 2 Instrumento 3 Instrumento 4 Instrumento 5

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________

VoBo: Dra. Marilyn Lescher.

Coordinadora de Trabajo Especial de Grado de Humanidades y Educación

RESULTADO DE LA REVISIÓN DEL COMITÉ ACADÉMICO

FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL COMITE ACADEMICO William

González

Sheiila Rincón

Luis Perdomo

María C.

Alvarado

Darwin Chávez

Yelitza Andrade

Jorge Gil Janeth Chourio

Isaías Lescher

Migdalis Molero Aprobado

Pendiente

Rechazado Venir a Comité

(20)

ESQUEMA 1. TÍTULO DEL TRABAJO

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO 2.1. OBJETIVO GENERAL 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1) 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2) 3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

3.7. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENCIONES 3.8. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

6.1. MUESTRA 6.2. MUESTREO

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 7.1. INSTRUMENTOS

7.2. VALIDEZ

7.3. CONFIABILIDAD

8. TÉCNICAS DE ANÁLALISIS

(21)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 1. TÍTULO DEL TRABAJO

Diseño de reportajes interpretativos sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo.

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO 2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar reportajes interpretativos sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los tipos de encuestas utilizados en los procesos electorales en el municipio Maracaibo.

Establecer los objetivos del uso de las encuestas en los procesos electorales

Determinar el nivel de conocimiento de los habitantes del municipio Maracaibo sobre las encuestas utilizadas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo en el municipio Maracaibo

Determinar la percepción de los habitantes del municipio Maracaibo

(22)

sobre las encuestas utilizadas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo.

Elaborar la estructura de los reportajes interpretativos sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1)

Reportaje Interpretativo

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Benavides y Quintero (1997, p. 201) explican que el reportaje interpretativo es un género periodístico que aborda el por qué y el cómo de un asunto acontecimiento o fenómeno de interés general con el propósito de situarlo en un contexto simbólico social amplio brindándole al lector de un modo instructivo y ameno, comparaciones y consecuencias relevantes que lo ayuden a entenderlo.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El reportaje interpretativo será el género periodístico utilizado para analizar y desarrollar los resultados obtenidos de la medición de la variable número 2, esta variable no será medida.

(23)

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2)

Uso de las encuestas

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Napolitan (1995, p. 217) asevera que el uso de las encuestas llenan una función útil: proveen al electorado de alguna idea sobre quién va a la cabeza en un momento específico, proveen ciertas bases para medir la popularidad de un presidente y sus potenciales contendores, da una idea general acerca de actitudes frente a grandes problemas.

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

En esta investigación se estudió el uso que a las encuestas se le da en los procesos electorales en el municipio Maracaibo. Se verificó que tipos de encuestas se utilizan, cuales son los objetivos del uso de las encuestas y además se abordó el nivel de conocimiento y la percepción que el público obtiene sobre este instrumento de recolección de datos.

Se utilizó para medir esta variable dos instrumentos, una encuesta destinada a la población del municipio Maracaibo y una entrevista a expertos en el área de estudios de opinión pública

(24)

3.7. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS DIMENCIONES

TIPOS DE ENCUESTAS

Izurrieta (2008, p. 90), menciona que “existen tres tipos de encuestas, a primera sería base line, (encuestas de base), estudios focales (focus groups) y por último las llamadas tracking polls”

OBJETIVOS DEL USO DE LAS ENCUESTAS

Seijas (2003, p. 90) en toda investigación por muestreo los objetivos deben quedar muy bien establecidos. Ellos deben responder al “que se desea obtener” por lo consiguiente, aquí es importante que se mantenga un intercambio de ideas entre la persona encargada, el conductor de estudio, y el solicitante del servicio o cliente. Seijas menciona que estos deben quedar bien detallados ya que, además de determinar el alcance de estudio, es lo que al estadístico muestrista le orientará en la selección del modelo óptimo a utilizar en la recolección de la información y le permitirá determinar con exactitud los procedimientos para las estimaciones.

PERCEPCIÓN

Arellano (2002, p. 101) Menciona que, las sensaciones son la respuesta directa e inmediata a un estímulo simple de los órganos sensoriales. La percepción supone un paso adicional, pues éste estimulo se

(25)

transmite al cerebro, el cual interpreta la sensación. Tal interpretación dependerá en mucho de las experiencias anteriores, con lo cual cabe decir que la percepción humana se refiere a la experiencia de la sensación.

3.8. DEFINICIÓN TEÓRICA DE LOS INDICADORES

ENCUESTAS DE BASE (BASE LINE)

Izurieta (2008, p. 90) asevera que, “esta una encuesta mucho más larga, profunda y más cara. Es la base de una investigación. A partir de esta información cuantitativa (números exactos) se pueden realizar estudios focales”, el cual sería el segundo tipo de encuestas que propone el autor.

ESTUDIOS FOCALES (FOCUS GROUPS) Izurieta (2008, p. 90) afirma que:

Los estudios focales o focus groups son investigaciones cualitativas. Nos ayudan a profundizar en las percepciones, sentimientos e intensidades de esos sentimientos sobre algunos de los temas que hayamos escogido tratar luego de analizar la encuesta. Durante la ejecución del plan se deben hacer encuestas para evaluar constantemente si estamos en el camino correcto y consiguiendo los objetivos planteados.

TRACKING POLL

Izurieta (2008, p. 90) élega que:

Particularmente en el momento más crítico de la campaña es recomendable realizar las encuestas tracking polls.

(26)

Estas son encuestas de un monitoreo diario de la opinión pública. Este es otro ahorro: dejar de gastar cuando no se produce y corregir los errores a tiempo. Por último hay que realizar una encuesta para evaluar los resultados finales.

Aquí se deben preguntar si se consiguieron los objetivos planteados

SELECCIÓN DE CANDIDATOS

Según Seijas (2003, p.307) “son las que se realizan antes del proceso electoral, propiamente dicho, se hacen con el propósito fundamental de seleccionar candidatos de organizaciones o agrupaciones políticas, los cuales serán presentados en su oportunidad como aspirantes a la contienda electoral de que se trate”. En esta ocasión se estudia el nivel de reconocimiento, rechazo y aceptación, tendencia del electorado a votar por ellos, su potencial incremento, su entorno y en los que se ubican los demás y características determinantes de su imagen entre otras. Estas encuestas contribuyen a escoger el candidato con mayor potencial de enfrentar el éxito a los contendientes.

PROCESOS DE CAMPAÑA.

Seijas (2003, p.307) asevera que el objetivo de las encuestas en este proceso es de examinar la efectividad de ellas y establecer los correctivos a que haya lugar. Durante la campaña, estas encuestas electorales, además de incorporar el estudio de todos aquellos problemas y acontecimientos eventuales que se vayan produciendo a lo largo de la misma, deben

(27)

examinarse en forma continua las variables básicas que determinan fehacientemente, por una parte, el posicionamiento del candidato y por la otra, la bondad de su comando de campaña; esto conllevará a tomar decisiones oportunas y eficaces.

PERIODO DE VOTACIÓN

Seijas (2003, p.307) menciona que hay encuestas que se realizan el día de las elecciones: una durante el proceso de votación, a la salida de los lugares destinados a tal fin (exit poll), y otras en las mesas electorales, durante el escrutinio (blackboard poll. Estas son muy útiles. La primera mantiene informado al candidato y al comando de campaña del desarrollo cuantitativo por intervalo del proceso electoral en los términos de: va ganando, va perdiendo, o la situación es pareja; también pudiera ser el caso de: ganó perdió o hay que esperar el final. La segunda permite dar el resultado definitivo con su guarismo final, sujeto solamente a leves fluctuaciones.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Para Méndez (1999, p. 2) cuando el conocimiento se obtiene por azar, sin un orden o procedimiento, se denominan empírico. “El hombre común conoce los hechos y su orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los hombres, todo ello

(28)

logrado a través de las experiencias cumplidas al azar, sin método y mediante investigaciones personales”.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

De igual manera Méndez (1999, p. 5) refiere que, cuando el conocimiento se obtiene de manera ordenada y sistemática, sigue un método en el proceso y busca conocer las causas y leyes que rigen el objeto conocido, éste es el conocimiento científico, que “observa, describe, explica y predice su objeto y al mismo tiempo, como consecuencia de las anteriores, permite orientar la conducta humana respecto de la realidad”.

SELECCIÓN

Seguidamente Arellano (2002, p. 107) el hombre está tan fuertemente rodeado de estímulos sensoriales, que su capacidad perceptiva se hallaría seriamente amenazada de agotamiento o incapacidad, si tuviera que analizar todos estos estímulos. Por ello, las personas ejercitan de manera subconsciente una gran cantidad de selectividad, referente a qué aspectos del ambiente – estímulos – percibirán algunas cosas, ignorarán otras y evitarán otras más. En resumen, recibirán solo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están expuestas.

(29)

ORGANIZACIÓN

Seguidamente Arellano (2002, p. 116) afirma que, luego de haberlos seleccionados las personas han recogido una cantidad de estímulos separados que, en esencia, son solo una simple conexión de elementos sin sentidos. Por ello, el paso siguiente es convertir ese agregado de elementos en un todo unificado que sea comprensible más fácilmente. De esta manera, las características percibidas de los diversos estímulos se analizan en grupos. Mediante este proceso; en lugar de tener que darle valor a cada aspecto individual, se les da un solo valor a varios a la vez, con lo cual se simplifica la vida de las personas.

INTERPRETACIÓN

Finalmente, Arellano (2002, p. 123) dice que, luego de haber seleccionado y ordenado los estímulos, la tercera etapa del proceso perceptual es organizarlos en un todo significativo. Aquí se trata de dar contenido a aquello previamente seleccionado y organizado. Al igual que en las etapas anteriores, esta interpretación variará en función de la experiencia previa del individuo, así como de sus motivaciones e intereses personales.

(30)

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Rangel (2001, p.21) menciona que:

La investigación es una actividad definida en términos del cumplimiento de un conjunto de etapas sucesivas y organizadas, con la finalidad de obtener el conocimiento científico en relación a las estructuras y transformaciones tanto de la realidad social como natural.

La siguiente investigación fue un proyecto factible, ya que se realizo un reportaje interpretativo, donde se investigo cuál es el uso que se le da a las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo. Pérez (2004, p.24) señala que el proyecto factible “consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”.

La presente investigación fue de carácter descriptivo, ya que en sus inicios plantea la búsqueda de nuevos conocimientos, para poder llegar a obtener una respuesta homogénea de esa búsqueda, es necesario realizar una investigación descriptiva; la cual le permitió al investigador descubrir tipologías propias del problema planteado, es por este motivo que esta investigación es descriptiva, en tal sentido también permitió estudiar realidades y fenómenos de los individuos y comunidades del municipio Maracaibo sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales.

(31)

Según Baveresco (2006, p.26) este tipo de investigación descriptiva va más a la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se pretende obtener respuesta. “Consiste en descubrir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades)”.

Del mismo modo esta investigación fue considerada de campo porque permitió manipular los datos con más seguridad ya que se realizaron en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio y a su vez esta permitió conocer a fondo la problemática sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales. Por su parte, Pérez (2004, p. 22), define el diseño de campo como: “los datos son recogidos directamente de la realidad por el equipo investigador a través de técnicas específicas de trabajo de campo, como la observación científica y las encuestas orales y escritas”

5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Rangel (2001, p.83) define diseño de la investigación como “el esquema general que orienta las actividades requeridas para: responder las preguntas de investigación (principal y de implementación). Alcanzar los objetivos, medir las variables y comprobar las hipótesis”.

Esta investigación de tipo no experimental, ya que solo se procedió a la realización de la investigación y no se llego a manipular las variables como tal. De esta manera, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.205) definen la investigación no experimental como aquella que se realiza sin

(32)

manipular deliberadamente las variables. En la investigación no experimental lo que hace es observar los fenómenos tal cual se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Seguidamente esta investigación fue transversal debido a que las variables se estudiaron y los datos obtenidos se recolectaron una sola vez en un tiempo único y determinado, mediante la

aplicación de los instrumentos a la población correspondiente.

Por otra parte Hernández y otros (2006, p.205) definen que los diseños de investigación transversal recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su intención es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Puede abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores, así como diferentes comunidades, situaciones o eventos.

De igual manera dicha investigación fue de diseño descriptivo; ya que se de estableció la relación conceptual, es decir, a partir del registro y la observación como estrategia para establecer el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo. Rangel (2001, p.87) define el diseño descriptivo “como él uso se fundamental a partir de hipótesis descriptivas, esto es, proporcionar información en cuanto al que, como, cuando, donde, en relación a un objeto de estudio; jamás se referiría al porqué de ese hecho”.

(33)

6. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Según Gutiérrez (2004, p.80) una población es una colección o totalidad de posibles individuos especímenes objetos o medidas de interés sobre los que se hace un estudio con el fin de acertar el conocimiento que se tiene acerca de ellos. Para el estudio de la siguiente investigación la población estuvo conformada para población finita y accesible, por tres expertos en el manejo de encuestas y campañas electorales de la misma manera para población infinita y no accesible por los habitantes del municipio Maracaibo, por lo tanto la población quedo dividida en dos grupos.

Grupo A que estuvo constituido por la totalidad de los habitantes de las 18 parroquias del municipio Maracaibo de acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística, el cual estipula que estas parroquias tienen un total de habitantes de 1.405.929; (Ver cuadro 3 y 4)

(34)

Cuadro 3

Distribución de la población

Fuente: Instituto Nacional de encuestas (2001)

Para los fines de esta investigación la población a medir en el cuadro 3 serán los habitantes del municipio Maracaibo, es por este motivo que el tipo de población es infinita; Gutiérrez (2004, p. 800) refiere que la población infinita es “imposible e incosteable medir a todos los individuos, por lo que se tendrá que sacar una muestra representativa de dicha población y con bases en las características medidas en la muestra (estadísticos) se podrán hacer afirmaciones acerca de los parámetros de investigación”.

Parroquia Distribución

Antonio Borjas Romero 53.436

Bolívar 19.169

Cacique Mara 67.968

Carracciolo Parra Pérez 70.253

Cecilio Acosta 62.104

Cristo de Aranza 96.390

Coquivacoa 81.009

Chiquinquirá 58.060

Francisco Eugenio Bustamante 153.235

Idelfonso Vásquez 129.856

Juana de Ávila 70.846

Luis Hurtado Higuera 122.537

Manuel Dagnino 103.631

Olegario Villalobos 74.658

Raúl Leoni 69.492

Santa Lucia 13.516

San Isidro 36.094

Venancio Pulgar 123.575

Total 1.405.929

(35)

Cuadro 4

Expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales

Nombre Cantidad

Experto 1 1

Experto 2 1

Experto 3 1

Total 3

Fuente: Chirinos Pirela y Zabaleta (2013)

Seguidamente el grupo B que estará conformado por 3 expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales. Para el cuadro 4 la población es finita y accesible; ya que se realizará una serie de entrevistas a expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales, dicha población será elegida a criterio de los investigadores, al respecto Gutiérrez (2004, p.80) explica que “si la población es finita y pequeña se pueden medir todos los individuos para tener un conocimiento exacto de las características (parámetros) de esa población”

De igual manera la población objeto de estudio para el cuadro 4 es accesible, ya que se trabajará con un grupo reducido de personas, el cual consta de tres personas expertas en el manejo de encuestas o campañas electorales. Chaves (2007, p162) explica que una población accesible “es aquella porción sobre la cual, se tiene acceso”

6.1. MUESTRA

Rangel (2001, p.99) explica que la muestra es una porción representativa del, la cual debe poseer un conjunto de caracteríscas, de forma tal que a

(36)

partir de su estudio se puedan extraer conclusiones y generalizaciones respecto a la población total.

La fórmula utilizada para la muestra aleatoria estatificada fue la propuesta por Sierra Bravo (1999, p. 229) para población infinita, con un margen de error de 8% a 10%. La cual se aplica a los universos infinitos, que de acuerdo al autor “aquellos que exceden las 100.000 unidades”

Dónde:

n = muestra P y Q = varianzas

= error al cuadrado 4 = constante

De esta forma se aplicó la formula, multiplicando la constante por cincuenta (50), número que representa la varianzas, y por último se dividió entre el cuadro del número determinado por los investigadores como índice de error, en esta investigación fue ocho (8), debido a la diversidad de la población. Por tal modo a continuación se observa, que la muestra de la presente investigación quedó conformada por 156 personas:

6.2. MUESTREO

Rangel (2001, p.101) menciona que el muestreo es un procedimiento de tipo estadístico, que indica todas las operaciones que deben cumplirse

(37)

para obtener científicamente una muestra. Esta investigación fue probabilística estratificada, Rangel (2001, p.105) explica que las muestras aleatorias o probabilística estratificada se caracteriza porque los individuos son clasificados por estratos los cuales son estructuradas a partir de características o variables que interese medir en la investigación “para su uso se requiere que la población sea heterogénea de manera que los estratos se conformen a partir de tales designaciones “.

La investigación trabajó con los habitantes del municipio Maracaibo, para ser analizados adecuadamente, por medio de una encuesta, fue necesario dividirlo por estratos para así poder determinar el número de habitantes por cada parroquia del municipio.

De tal manera, Shiffrer (1987, p.65 citado por Chávez 2001, p.169) explica la siguiente fórmula para calcular los estratos.

Dónde:

n1= el estrato que se determinará n = tamaño adecuado de la muestra.

nh = tamaño del estrato de la población.

N = tamaño de la población.

De este modo, se dividió el número de habitantes por parroquia del municipio Maracaibo, entre la totalidad de la población y posteriormente

(38)

multiplicarlos por el tamaño de la muestra. Estructurándose el muestreo de la siguiente manera:

Cuadro 5

Distribución de la muestra

Parroquia Habitantes Estratos

Antonio Borjas Romero 53.436 6

Bolívar 19.169 2

Cacique Mara 67.968 8

Carracciolo Parra Pérez 70.253 8

Cecilio Acosta 62.104 7

Chiquinquirá 58.060 6

Coquivacoa 81.009 9

Cristo de Aranza 96.390 11

Francisco Eugenio Bustamante

153.235 17

Idelfonso Vázquez 129.856 14

Juana de Ávila 70.846 8

Luis Hurtado Higuera 122.537 14

Manuel Dagnino 103.631 11

Olegario Villalobos 74.658 8

Raúl Leoni 69.492 8

San Isidro 36.094 4

Santa Lucia 13.516 1

Venancio Pulgar 123.575 14

Total 1.405.929 156

Fuente: INE (2001) / Calculo propio Chirinos, Pirela, y Zabaleta

7. TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Sierra Bravo (2008, p. 241) define la técnica de instrumento de recolección de datos como la interrogación a los sujetos, protagonistas o individuos propios de la población a estudiar relativos a los hechos o situaciones objetos de estudio, mediante el uso de observaciones, entrevistas y cuestionarios.

(39)

Por otra parte, Baveresco (2006, p.95) señala que las investigaciones no tendrían significado sin las técnicas de recolección de datos “estas técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados”

Para determinar la percepción y el conocimiento de los habitantes del municipio Maracaibo sobre el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo, es necesario realizar una encuesta dentro del mismo municipio; Rangel (2001, p. 135) menciona que “la encuesta es una técnica de recolección de datos que consiste en obtenerlos directamente de los informantes” además también explica que esta técnica forma parte de una técnica valiosa de estudio social.

Además de la encuesta, es importante obtener datos de la mano de expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales por medio de entrevistas; al respecto, Rangel (2001, p. 136) explica que a través de la entrevista “se logra obtener buena y abundante información, respecto a conductas, actitudes, opiniones, deseos y expectativas de los autores sociales” también menciona que su principal característica es la existencia de una relación verbal entre dos personas.

7.1. INSTRUMENTO

Baveresco (2006, p.95) explica que el instrumento lleva a la “obtención de

(40)

los datos de la realidad” y una vez obtenidos estos datos se puede proceder al siguiente paso donde los datos son procesados como información. “Lo que se pretende obtener responde a los indicadores del estudio, los cuales aparecerán en forma de preguntas, es decir de características a observar”

Para la población del cuadro 3 se llevo a cabo la aplicación de una encuesta tipo cuestionario de opciones múltiples, la cual constó de 10 preguntas cerradas que se les realizó a los habitantes de las 18 parroquias del municipio Maracaibo (se contestan “si” , “no”, “excelente”, “bueno”,

“regular” y “pésimo”). (Ver anexo A) Para ejecutar este proceso es importante efectuar previamente un cuestionario, Rangel (2001, p. 141) al respecto, asevera que éste “consiste en una serie de preguntas contenidas en un formulario que el entrevistado debe responder por escrito”

Por otro lado, para la población del cuadro 4 se realizo un guion de entrevistas, con 12 preguntas de respuestas abiertas a los expertos en el manejo de encuestas o campañas electorales con la intención de medir dos de los objetivos de la investigación; (ver anexo B) Rangel (2001, p.136) afirma que el guion de entrevista es una “situación de interacción entre los elementos que desarrollan la entrevista, se fundamenta en un interrogatorio en el cual las preguntas se expresan en un orden lógico y de la misma forma como ha sido diseñado el formulario”

7.2. VALIDEZ

Pérez (2004, p. 69) menciona que la validez “se refiere a la revisión

(41)

exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser aplicado, con la finalidad de evitar errores. Es realizado por un panel de especialistas conocedores en el tema de estudio y con experiencia en metodología de investigación”.

El instrumento fue validado por el comité de investigación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín, quienes emitieron su opinión en relación a la correspondencia entre dimensiones, indicadores e ítems, lo que permitió elaborar la versión definitiva del instrumento. (Ver anexo C)

Los resultados de la validación se muestran en el presente cuadro Cuadro 6

Resultados de la Validación

N° de entregas Principales Observaciones Calificación

1 No fue corregido por la

eliminación de un indicador

Pendiente 2 No fue corregido Por faltar el

tomo anterior

Pendiente 3 Corrección de preguntas del

instrumento

Pendiente

4 Ninguno Aprobado

Fuente: Chirinos, Pirela y Zabaleta (2013) 7.3. CONFIABILIDAD

Pérez (2004, p. 70; citado por Hernández y otros, 1998, p21) Define la confiabilidad como “el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”. La fórmula a utilizar será la propuesta por el autor Chávez (2007, p. 204) la cual consiste en:

(42)

COEFICIENTE DE ESTABILIDAD

   

   1 2

2 1 2

1

S S

X X n X rtt X

Dónde:

Rtt = es el coeficiente confiabilidad de estabilidad

X1X2= es la sumatoria de los productos cruzados de la primera prueba por la segunda prueba

) X ( ) X

( 1 2 = es la Media de la primera prueba por la media de la segunda prueba

) S ( ) S

( 1 2 = es la desviación estándar de la primera prueba por la desviación estándar de la segunda prueba

Cuadro 7

Baremo de medición de confiabilidad

Fuente: Adaptación de Ruíz (1998)

Es así como sustituyendo los datos que se obtuvieron de la prueba piloto y sustituyendo estos en la fórmula de estabilidad precisada anteriormente (ver anexo A), se obtuvo un resultado de 0,778023263, quedando redondeado en 0,77, en tal sentido se permitió identificar el grado de confiabilidad del instrumento como alto según el baremo de Ruíz (1998).

Baremo Interpretación

0.81 a 100 Muy alto

0.61 a 0.80 Alto

0.41 a 0.60 Moderado

0.21 a 0.40 Bajo

0.01 a 0.20 Muy bajo

(43)

8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

La técnica de análisis en una investigación se refiere a la manera mediante la cual se trabajarán los datos arrojados por los instrumentos aplicados a la población objeto de estudio. Una vez aplicados los instrumentos, se procedió a analizar los datos cuyos resultados constituyeron el acatamiento de los objetivos. En esta investigación, los datos fueron analizados mediante dos técnicas de análisis, debido a que los datos obtenidos mediante los instrumentos fueron de distinta índole.

La primera es la técnica de análisis cualitativa Sabino (2002, p.135) explica que esta técnica se refiere a “lo que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo” Del mismo modo se utilizó la técnica de análisis cuantitativa Sabino (2002, p.134) menciona que “este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación

El análisis de los resultados mediante las técnicas de análisis antes mencionadas permitieron establecer la estructura de los reportajes interpretativos, en los cuales se mostrará el uso de las encuestas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo.

(44)

Determinar el nivel de conocimient o de los habitantes del municipio Maracaibo sobre las encuestas utilizadas en los procesos electorales en el municipio Maracaibo

Uso de las encuestas

Nivel De Conocimiento

Conocimiento Empírico

Conocimiento Científico

1.- ¿Sabe Usted Que Es Una Encuesta Electoral?

Si___ No___

2.- ¿Sabe Usted Porque Se Realizan Encuestas

En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Si___ No___

3.- ¿Conoce Usted El Uso Que Se Les Da A Las

Encuestas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Si__ No___

4.- ¿Considera Usted Que Las Encuestas En Los Procesos Electorales Del

Municipio Maracaibo Pueden Ser Determinantes En Los

Resultados Finales?

Sí____ No____

(45)

Determinar La Percepción De Los Habitantes Del Municipio Maracaibo Sobre Las Encuestas Utilizadas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo

USO DE LAS ENCUESTAS

Percepción Selección

Organización

5.- ¿sabía usted que en los procesos electorales del municipio Maracaibo se utilizan las encuestas?

Si___ No___

6.- ¿Le Presta Usted Atención Al Uso De Las

Encuestas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Sí___ No___

7.- ¿Considera Usted Que Las Encuestas Son

Utilizadas Adecuadamente En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Sí___ No___

8.- ¿Entiende Usted Para Que Se Utilizan Las

Encuestas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Si___ No___

(46)

Determinar La Percepción De Los Habitantes Del Municipio Maracaibo Sobre Las Encuestas Utilizadas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo

Uso De Las Encuestas

Percepción Interpretación 9.- ¿Cómo Evaluaría Usted El Uso De Las Encuestas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Excelente___

Bueno___

Regular ____

Pésimo____

10.- ¿Cree Usted Que Sea Necesario El Uso De Las Encuestas En Los Procesos Electorales En El Municipio Maracaibo?

Si___ No ____

(47)

Anexo D

Cálculos de la confiabilidad

Referencias

Documento similar

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Partiendo desde este punto, el objetivo general del trabajo está orientado a evaluar la imagen corporativa de la Academia de Baile Alta Tensión C.A en el municipio Maracaibo

En esta etapa, se han comenzado a determinar los colores que predominan a lo largo de la aplicación, debido a que esta aplicación se desarrolla en el municipio Maracaibo y sus

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de