• No se han encontrado resultados

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OPS/OMS INFORME FINAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OFICINA REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OPS/OMS INFORME FINAL"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)

I N F O R M E F I N A L

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LAS ÁREAS AFECTADAS POR EL HURACAN MITCH

ASOCIACIÓN NICARAGUENSE DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ANISA

SEPTIEMBRE 2002

(2)

INDICE GENERAL

Pág.

INFORME EJECUTIVO... 1

CAPITULO I... 3

1. INTRODUCCIÓN... 3

2. ANTECEDENTES... 3

3. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO... 4

4. ALCANCES DEL DIAGNOSTICO... 5

5. METODOLOGÍA DEL DIAGNOSTICO... 5

6. ACTIVIDADES REALIZADAS... 6

7. LIMITACIONES... 6

CAPITULO II... 7

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RELACIONADA CON LA PREVENCION, MITIGACION Y ATENCIÓN DE DESASTRES... 7

1. DEFENSA CIVIL... 7

2. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.... 7

3. AMUNIC (ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE NICARAGUA)... 9

4. COOPERACIÓN SUIZA PARA EL DESARROLLO, COSUDE... 10

5. SAVE THE CHILDREN... 13

6. EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS. ENACAL 13 6.1 EFECTOS DEL MITCH EN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO... 14

6.2 ACCIONES Y APOYO DURANTE LA EMERGENCIA DEL MITCH... 14

6.3 LECCIONES APRENDIDAS DE LA EMERGENCIA DEL HURACAN MITCH... 15

CAPITULO III... 17

RESULTADOS DE LAS VISITAS DE CAMPO... 17

1. BOLETA DE ENCUESTA... 17

2. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA... 17

3. ORGANIZACIÓN PREVIA AL HURACÁN MITCH EN LAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE... 17

(3)

5. EFECTOS PRESENTADOS DURANTE EL HURACÁN MITCH Y RESPUESTA INSTITUCIONAL

ANTE EL DESASTRE... 19

5.1 Impactos del evento en los componentes de los sistemas de agua... 19

5.2 Duración de la afectación del servicio a la población... 20

5.3 Preparación para atender la emergencia... 22

5.4 Apoyo y Coordinación... 23

6. PREPARACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN EN NICARAGUA.... 24

6.1 Vulnerabilidad Operativa... 24

6.2 Vulnerabilidad Física... 25

6.3 Vulnerabilidad Administrativa... 26

6.4 Planes Operativos de Emergencia... 27

6.5 Debilidades principales actuales... 28

7. DIFICULTADES ENCONTRADAS... 30

CAPÍTULO IV... 31

VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO... 31

CAPITULO V... 37

CONCLUSIONES... 37

CAPITULO VI... 41

RECOMENDACIONES... 41

ANEXOS... 43

Anexo No. 1 : Ley, Reglamento y funciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a los desastres encuestas realizadas (NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL).

Anexo No. 2 : Términos de Referencia para el Diagnóstico de la situación de los Sistemas de Asbastecimiento de Agua Potable en las áreas afectadas por el Huracán MITCH (NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL) .

Anexo No. 3 : Información general del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y atención a los Desastres. (NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL).

Anexo No. 4 : Actividades de SAVE THE CHILDREN USA. (NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL).

Anexo No. 5 : Cuestionario sobre amenazas y medidas de Mitigación en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, año 2000. (NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL) .

(4)

Anexo No. 6 : Lista de sitios y tipos de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento visitados.

Anexo No. 7 : Boleta de encuesta diseñada y utilizada en la recolección de datos de campo.

Anexo No. 8 : Resumen de los datos recolectados. (NO DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL).

Anexo No. 9 : Documentos revisados.

Anexo No. 10 : Programa de Taller de Validación del Diagnóstico y Lista de Participantes.

Gráfica No. 1 : Mapa estudios municipales (Convenios) COSUDE.

Gráfica No. 2 : Mapa estudios municipales (municipios trabajados) COSUDE.

(5)

INFORME EJECUTIVO

Nicaragua, al igual que el resto de la región centroamericana, posee una diversidad biológica y de ecosistemas, sometidas a una serie de amenazas naturales tales como:

huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, incendios forestales, inundaciones, sequías y deslizamientos. Estas amenazas se agudizan por las condiciones sociales, políticas y económicas, reflejadas en las condiciones de pobreza y de pobreza extrema de la población.

A partir de los años 80, en Nicaragua se vienen desarrollando esfuerzos en el campo de la Atención de los Desastres, de tal forma que a partir del año 2000 fueron creadas las bases Legales y administrativas que sirven de marco de referencia para abordar esta situación de forma institucional.

En función de lo anterior y considerando los efectos ocasionados por el HURACAN MITCH, en los sistemas de agua potable y de saneamiento Rurales, Rurales Dispersos y Urbanos, la Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS) realiza un Diagnóstico de Situación, antes y después del Mitch, en aquellos sistemas de abastecimiento de agua potable y Saneamiento, que fueron afectados por este fenómeno natural, con el propósito de identificar líneas de cooperación que redunden en el fortalecimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento y de sus instituciones, para que cualquier evento extraordinario que pueda acontecer en el futuro tenga menores efectos negativos en la precaria salud y la economía de la población, y entre éstos los estratos más vulnerables por sus condiciones de pobreza.

(6)

Para este diagnóstico se visitaron las Instituciones y agencias involucradas en la materia, así como al actor principal, cuales son las empresas prestadoras del servicio de agua y saneamiento en el país. Estas visitas se realizaron a 34 sistemas distribuidos en el Norte, Centro y Occidente del país, previa selección orientada a través de consultas de referencias con funcionarios de ENACAL y otras instituciones.

Por otra parte, la información recabada fue compartida con los actores de la información en el Taller de Validación del Diagnóstico y del cual se pueden ver sus resultados en el capítulo IV del presente informe.

En resumen, la información recolectada indica que la cultura de la prevención y atención a los desastres se desarrolla a pasos muy lentos y que en el caso especifico de los sistemas para abastecimiento de agua potable y saneamiento, está en proceso de desarrollo y los operadores de los sistemas demanda acciones que les permitan enfrentar mejor situaciones extremas de operación ante aquellos eventos extraordinarios.

(7)

CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN

Nicaragua como parte de la región centroamericana se caracteriza por su diversidad biológica y de ecosistemas, los cuales se pueden dividir en dos contextos naturales: Tierras altas y costeras, a sotavento, del litoral pacífico, de origen volcánico, caracterizadas por un clima más seco; y las tierras bajas, a barlovento, más húmedas, del litoral caribe.

Las zonas antes descritas tienen sus características muy particulares, estando sometidas a amenazas tales como: huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, maremotos, sequías, incendios forestales y deslizamientos.

Las condiciones naturales y las amenazas naturales, conjugadas con la vulnerabilidad del país (estados de Pobreza y extrema pobreza, condiciones físicas de las viviendas, marginación económica, etc.) ponen al país ante una situación de alto riesgo y por ello es necesario preocuparse, aún más, por la atención a la prevención o mitigación de los desastres, incentivando la cultura Preventiva, haciendo cumplir las leyes o reglamentos establecidos en esta materia y armonizando con todos los actores los planes de Prevención y, para el caso que nos ocupa en el presente diagnóstico, los planes específicos en el sector agua y saneamiento.

2. ANTECEDENTES

Desde el año 1982, en el país se vienen desarrollando acciones en función de establecer todo el marco legal y administrativo para el manejo de los desastres. El SICA, en conjunto con el CEPREDENAC y luego de los acontecimientos del Mitch en el año de 1998, impulsan el PLAN REGIONAL DE REDUCCION DE

(8)

DESASTRES. Así, en cumplimiento con dicho plan, el día 08 de marzo del año 2000, la Asamblea Nacional aprueba la Ley No. 337, LEY CREADORA DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESATRES. En ese mismo año, el 12 de junio, el Presidente de la República emite el DECRETO No 53-2000, REGLAMENTO DE LA LEY No 337. El 22 de septiembre del año 2000, la Presidencia de la República emite el DECRETO No 98-2000, REGLAMENTO DE ASIGNACIÓN DE FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES A LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. Anexo Nº 1.

Es dentro de este marco Legal - Administrativo y de Cooperación, donde a través de la Comisión de Salud, presidida por el Ministerio de Salud, la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), juega su rol en lo referente a los Planes de Prevención y Mitigación ante Desastres en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento.

En concordancia con lo anterior y con el objeto de coadyuvar a la preparación de estos planes, la OPS/OMS elabora el presente diagnóstico.

3. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

Identificar en los Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable ubicados en el área de afectación del Huracán Mitch, la Situación anterior al mismo, medidas tomadas durante este evento y su condición actual.

(9)

4. ALCANCES DEL DIAGNOSTICO

(a) Identificar la situación, antes del Huracán Mitch, de los sistemas de agua potable, tanto desde el punto de vista de la organización Institucional, como Inter-institucional y operativa.

(b) Recopilar la información relacionada con las medidas de mitigación tomadas y la normalización de los sistemas.

(c) Identificar la situación actual, Post Huracán Mitch, de los sistemas de agua potable, tanto desde el punto de vista de la organización Institucional, como Inter-institucional y operativa.

(d) Identificar los preparativos, en materia de atención a desastres, que estos sistemas tienen actualmente.

(e) Identificar posibles debilidades de estos sistemas y proponer de forma general medidas para prevenir o mitigar dichas situaciones.

(f) Validar ante las organizaciones pertinentes, el diagnóstico elaborado.

5. METODOLOGÍA DEL DIAGNOSTICO

La metodología establecida para la realización del diagnóstico se resume de la forma siguiente:

Reuniones o talleres de trabajo con las empresas y/o organizaciones involucradas en el área de desastres, específicamente en el sector agua potable

(10)

Ubicación, revisión y análisis de la información existente sobre las afectaciones del Huracán Mitch en los sistemas de agua potable urbanos y rurales.

Visitas de campo que incluyan: personal de las empresas de agua, a diferentes niveles de atención al desastre, organismos no gubernamentales, usuarios de los sistemas de A.P y organismos de atención a los desastres. Anexo Nº 2

6. ACTIVIDADES REALIZADAS

Conforme el objetivo y alcances definidos anteriormente, estas actividades se desarrollaron tanto en el ámbito de gabinete como de campo o sobre el territorio.

En el ámbito de gabinete se coordinó con los técnicos territoriales de ENACAL, los sitios a visitar, así como las instituciones u organismos involucrados en el sector y con los aspectos de atención a los desastres. Las visitas de campo se centraron básicamente en la Institución que maneja los servicios de agua potable y saneamiento, así como visitas a los sistemas afectados.

7. LIMITACIONES

La principal limitación del diagnóstico la constituye el tiempo transcurrido desde que sucedió el evento (más de tres años), que ha dado lugar a la distorsión de los hechos por los actores principales o a la ausencia de éstos en sus antiguos puestos de trabajo.

Otra limitación del estudio es la poca información escrita que estuvo disponible en las delegaciones de ENACAL en los departamentos afectados.

(11)

CAPITULO II

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RELACIONADA CON LA PREVENCION, MITIGACION Y ATENCIÓN DE DESASTRES

1. DEFENSA CIVIL

Institución pionera en lo relativo a la Defensa Civil, miembro Permanente del Sistema Nacional para la Prevención y Atención a los Desastres. Entre sus funciones está el servir de facilitador en la formación, en los diferentes niveles del sistema, de las estructuras de la organización, Capacitación a las mismas y entrenamiento operativo. Bajo su coordinación está el Centro de Operaciones de Emergencia (CODE), sitio en el cual se alternan las diferentes comisiones especiales para dar seguimiento a la situación normal o eventos extraordinarios que suceden en el país.

A nivel de la ciudad de Managua, actualmente Defensa Civil está ejecutando una etapa de actualización y capacitación a las nuevas autoridades y delegados de las instituciones de gobierno, que tomaron posesión recientemente, producto de las elecciones municipales y nacionales.

Existen dos planes de prevención bien definidos y revisados con periodicidad: El Plan contra Terremoto y el Plan Invierno. Además, se sabe que en el municipio de Tipitapa se tiene el Plan contra inundaciones.

2. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres fue creado por la Ley 337, aprobada por la Asamblea Nacional el 8 de marzo de 2000 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Nicaragua, edición No. 70

(12)

del 7 de abril de ese mismo año. Esta Ley Creadora fue reglamentada por el Decreto No. 53-2000 publicado en La Gaceta No. 122 del 28 de junio de 2000.

Luego, a través del Decreto No.98-2000, publicado en La Gaceta No.187 del 4 de octubre de 2000, fue dictado el Reglamento de Asignación de Funciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres a las Instituciones del Estado.

Esta ley vino a llenar un vacío legal existente en función de los desastres a que está expuesto el país frecuentemente. Entre sus características más relevantes se pueden mencionar las siguientes:

a. En sus Considerandos introduce el concepto del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SNPMAD), “entendido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los Ministerios e Instituciones del sector público entre sí, y con las organizaciones de los diversos sectores sociales, privados y autoridades departamentales, regionales y municipales, con la finalidad de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la reducción de riesgos derivados de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin de proteger a la sociedad en general y sus bienes materiales.

b. El SNPMAD es lidereado por el Comité Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, que preside el Presidente de la República. Este Comité es la instancia rectora y encargada de establecer las políticas, planificación, dirección y coordinación del Sistema en todas sus actividades.

c. Asimismo, el Comité Nacional tiene su réplica en los Departamentos, Municipios y Regiones Autónomas. Los Comités Departamentales son presididos por los Secretarios de Gobierno, mientras que los Municipales son presididos por los Alcaldes Municipales.

(13)

d. Créase el Fondo Nacional para Desastres, al cual se le asignará una partida presupuestaria.

e. El órgano ejecutivo del SNPMAD es la Secretaría Ejecutiva, que actúa como órgano técnico del Comité Nacional y del Fondo Nacional de Desastres.

f. La Ley establece la responsabilidad de las Entidades que forman el Sistema Nacional, de “elaborar los planes, programas y proyectos, los que deberán ser realizados desde una óptica que incorpore en los mismos la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en el ámbito de su competencia.

g. Cada institución o entidad del Estado, deberá incluir sus funciones en su Reglamento Interno, debiendo asegurar y designar una dependencia o unidad ejecutora y sus propios recursos técnicos, humanos y materiales necesarios para su cumplimiento, unidad que debe de funcionar como técnico de enlace con la Secretaría Ejecutiva del Sistema.

h. Cada una de las entidades incluirá asignaciones presupuestarias dentro de su propio presupuesto anual para la realización de las tareas que le compete en prevención, mitigación y preparación de desastres.

i. Se crean 8 Comisiones de Trabajo Sectoriales, presididas por la institución establecida por esta misma Ley.

j. Se crea el Centro de Operaciones de Desastres (CODE) a través del Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua.

k. Las Alertas Municipales pueden ser declaradas por los alcaldes municipales en el ámbito de su competencia territorial. Anexo Nº 3.

3. AMUNIC (ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE NICARAGUA)

Esta organización, para la atención de los Desastres cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Con COSUDE están elaborando los mapas de

(14)

riesgo en 21 municipios del país, y con ASDI se manejará un fondo para Prevención y Mitigación de Desastres Naturales.

Por otra parte, dentro del proceso de Planificación Estratégica Municipal, está previsto la elaboración de manuales, con el apoyo de INIFOM y FISE, abordando el tema de la Prevención ante los Desastres.

4. COOPERACIÓN SUIZA PARA EL DESARROLLO, COSUDE

A través de convenios establecidos con AMUNIC, CARE, IPADE, PNUD/SE, NICAMBIENTAL, se están efectuando estudios municipales sobre Análisis de Riesgos y propuestas del plan Municipal de Prevención y Mitigación de Desastres y mapas de riesgo en 21 municipios del país, los cuales se muestran en la Gráfica Nº 1 y Nº 2 (mapa de Nicaragua con lista de municipios estudiados y convenios realizados)

A pesar que esta agencia desarrolla proyectos importantes de Abastecimiento de agua en el sector rural, el aspecto de la Reducción de la vulnerabilidad en los mismos no es una prioridad dentro de la materia de Prevención y Mitigación ante desastres ya que la misma es de carácter integral, de forma tal que las acciones que se desarrollen garanticen la seguridad de la población ante eventos extraordinarios.

(15)

Mapa de Localización

Nicaragua Convenio IPADE - COSUDE

Convenio PNUD/SE - SNMPAD - AMUNIC - COSUDE Convenio AMUNIC - COSUDE

Convenio CARE - COSUDE

COSUDE

Proyectos Pilotos COSUDE

Límites Municipales Cuerpos de Agua Información General Análisis de Riesgos Municipales por Convenio

LEYENDA

ESTUDIOS MUNICIPALES REALIZADOS EN NICARAGUA

ALARN-PREVAC/COSUDE

PROYECTO APOYO LOCAL PARA EL ANALISIS Y MANEJO DE LOS RIESGOS NATURALES

N

500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1200000 1200000

1300000 1300000

1400000 1400000

1500000 1500000

1600000 1600000

1700000 1700000

Convenio NICAMBIENTAL - COSUDE

(16)

Mapa de Localización LEYENDA

ESTUDIOS MUNICIPALES REALIZADOS EN NICARAGUA

ALARN-PREVAC/COSUDE

PROYECTO APOYO LOCAL PARA EL ANALISIS Y MANEJO DE LOS RIESGOS NATURALES

N 500000

500000

600000

600000

700000

700000

800000

800000

900000

900000

1200000 1200000

1300000 1300000

1400000 1400000

1500000 1500000

1600000 1600000

Límites Municipales Lagos de Managua y Nicaragua San Ramón

San Sebastián de Yalí

Santa María Somoto*

Condega Estelí Jinotega La Trinidad Matagalpa*

Pueblo Nuevo San Rafael del Norte 11

12 13 14 16 15

19 20 18 17 Santa LucÍa

Santo Domingo Municipios Estudiados

Boaco

Dipilto

El Jicaro

El Tuma - La Dalia Esquipulas

Macuelizo*

Mozonte Muy Muy

Ocotal

Quilalí San Dionisio

San Fernando San José de Los Remates

Información General

Nicaragua 1

2 3 4 5 6 7 89 10

21 22 24 23 25 27 La Paz Centro

26

2 1

3 4 5 6

7 8

9 10 11 12 18

15 16 19

21 24 20

23 27

22 25

13 14 17

26

(17)

5. SAVE THE CHILDREN

Es una Organización no Gubernamental , con presencia en 45 países del mundo.

Su misión es alcanzar cambios positivos y duraderos en la vida de niñas y niños, a través de programas de salud, educación, seguridad alimentaria, oportunidades económicas y respuesta humanitaria. Es bajo este contexto que dicha organización impulsa los proyectos MITIPRE, ECOFAMI Y CAMINOS. El proyecto MITIPRE (Mitigación y Prevención) se desarrolló básicamente en los departamentos de León y Chinandega, logrando organizar a 121 comunidades con sus respectivos planes de emergencia a escala comunitaria. En los 7 municipios que atendió este proyecto, se capacitaron 6 comités de emergencia municipal. Este trabajo se observa en la formación de 363 brigadas de búsquedas, salvamento y rescate, primeros auxilios, contra incendios y defensa civil. Por otra parte, además de preparar a la población ante eventos extraordinarios, rehabilitaron pozos destruidos por el Huracán Mitch, así como la construcción de nuevos pozos y letrinas en 22 comunidades. Anexo 4

6. EMPRESA NICARAGUENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANITARIOS. ENACAL.

Es la institución operadora de los servicios de agua y saneamiento en el país. Para ello ha sido transformada en una empresa pública, con creación en el mes de julio del año 1998. La empresa participa, con dos delegados, en la Comisión Sectorial de Salud y la Comisión Sectorial de infraestructura de la Defensa Civil.

Es interesante presentar aquí la información que maneja ENACAL1 sobre los efectos, daños, acciones y lecciones aprendidas del paso del huracán Mitch por Nicaragua:

(18)

6.1 EFECTOS DEL MITCH EN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Un millón de habitantes en el sector urbano y rural concentrado y 170,000 en el sector rural disperso fueron afectados.

SECTOR URBANO:

79 sistemas urbanos de agua potable y 9 sistemas de alcantarillado sanitario fueron afectados. Destrucción de 24 obras de captación superficiales

Inundaciones de 20 pozos perforados, Daños en 67 estaciones de bombeo

Destrucción de 52 Km. de tuberías de 400 mm a 37.5 mm SECTOR RURAL DISPERSO

46 miniacueductos con bombeo eléctrico 35 captaciones de manantial

243 miniacueductos por gravedad 434 pozos excavados manualmente

200 pozos perforados equipados con bomba manual

TOTAL AFECTACION ECONOMICA: 10.6 MILLONES DE DOLARES

6.2 ACCIONES Y APOYO DURANTE LA EMERGENCIA DEL MITCHConstitución del Comité Nacional de Emergencia de ENACAL y elaboración de la estrategia de atención.

Acciones de evaluación de daños y socorro.

(19)

Rehabilitación inmediata del suministro de agua potable, en un período máximo de una semana para el caso más grave, que fue el de Ocotal.

Apoyo recibido del gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua, constituido por:

•8 ingenieros, 17 operadores de plantas portátiles de potabilización

•7 plantas potabilizadoras portátiles, con capacidades de 1.0 y 1.5 Lps.

•100,000 frascos de 80 ml de plata coloidal

•5 toneladas de hipoclorito de calcio granulado en recipientes de 45 kg cada uno.

Otros apoyos recibidos:

3 Plantas potabilizadoras portátiles de Noruega de 1 Lps.

plantas potabilizadoras portátiles de España.

6.3 LECCIONES APRENDIDAS DE LA EMERGENCIA DEL HURACAN MITCH.

•El apoyo de la comunidad internacional, particularmente, de la Comisión Nacional del Agua de México fue determinante para la rápida atención a la población que dependía del agua superficial y subsuperficial.

•Los avisos consecutivos de INETER, con frecuencia de 6 horas, fueron de mucha utilidad.

•El uso de la cartografía digital para la elaboración de mapas de daños y de recuperación facilitó la comunicación y el control de las acciones de mitigación.

•Los sistemas de agua potable con fuentes superficiales y subsuperficiales fueron los más afectados, demostrando su alta vulnerabilidad a este tipo de eventos.

•Los sistemas con 2 y más fuentes de abastecimiento fueron más fáciles de atender.

(20)

•El sistema de comunicación por radio entre las delegaciones departamentales fue importante y facilitó la coordinación nacional.

•El carácter nacional de ENACAL resultó ventajoso para la coordinación y disposición de los escasos recursos disponibles hacia los lugares mas necesitados.

•En los sistemas de alcantarillado sanitario, la mayor vulnerabilidad la tuvieron las lagunas de estabilización y las estaciones de bombeo.

Por su bajo nivel de desplante y de descarga, muy próximos al nivel medio del lago de Managua, el sistema de lagunas del alcantarillado sanitario de Tipitapa quedó inundado, imposibilitando el uso del sistema.

•La subida de niveles de los cuerpos de agua, como el lago de Managua, con una superficie de 1,000 km2, que en sólo 4 días de lluvia subió 4 metros de nivel, fue impredecible.

•Los ríos cambiaron de cauce de una forma dramática, con variaciones hasta de 300 metros de su cauce normal, con el arrastre masivo del suelo cultivable.

•La desnudez de los suelos con pendientes pronunciadas fue factor importante en el deslave.

Aunque con anterioridad se venía trabajando en la atención de los desastres a través de las estructuras municipales, departamentales y nacional, es hasta en el año 2000 que se observan los primeros indicios de trabajar en función de la prevención y mitigación ante los desastres en los sistemas de agua potable y saneamiento, solicitándole a los territorios, a través de un cuestionario, identificar las amenazas y medidas de mitigación en los sistemas bajo su responsabilidad. Anexo Nº 5.

(21)

CAPITULO III

RESULTADOS DE LAS VISITAS DE CAMPO

Las visitas de campo fueron organizadas en tres áreas de interés: Sistemas afectados en el Norte del País; Sistemas afectados en el Occidente del País y Sistemas afectados en el Centro del país. Los sitios visitados y su respectivo informe se indican en el Anexo Nº 6

1. BOLETA DE ENCUESTA

Este instrumento se diseñó y utilizó para recabar la información de la situación antes y después del Mitch, de forma tal que permitiera entender ambas situaciones en los aspectos organizativos, operativos y sobre la condición física de los Sistemas para agua potable y saneamiento. Este documento se muestra en el Anexo Nº 7

2. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

La información recolectada y consultada se muestra resumida en tablas que se muestran en el Anexo Nº 8. y 9 respectivamente. Dicha información fue analizada según se muestra a continuación:

3. ORGANIZACIÓN PREVIA AL HURACÁN MITCH EN LAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE.

Cuando se analiza la situación institucional que existía en Octubre de 1998, días antes de que llegaran los efectos del Huracán Mitch, se observa que no existía la preparación adecuada para enfrentar un fenómeno de esta naturaleza. Esto se afirma al notar en la encuesta realizada, el silencio de los prestadores del servicio de agua potable en los diferentes sitios visitados: Matagalpa, León, Mozonte, Santa

(22)

Rosa del Peñón y Chinandega, cuando se les preguntó en qué consistía el Plan Operativo de respuesta ante desastres naturales de 1998. Solamente en Matagalpa respondieron que no existía ningún Plan, pero que el Comité de Defensa Civil organizó talleres de capacitación a las Instituciones de Gobierno Locales.

Esta situación es influenciada por las condiciones políticas, económicas y sociales del país, las cuales se reflejan en la pobreza y extrema pobreza de un buen sector de la población, situación que incide directamente en las empresas prestadoras del servicio al mantener tarifas por los servicios que prestan, en niveles insuficientes que solamente les permite cubrir los gastos de operación y mantenimiento, en que la energía eléctrica significa el 46% de sus gastos operativos.

Lo anterior hace comprensible la respuesta, cuando se preguntó más específicamente a los administradores locales de los sistemas de agua potable que cuál había sido el grado de preparación para atender una situación de emergencia provocada por algún tipo de desastre: de 15 que respondieron la pregunta, ninguno afirmó haber estado preparado.

Por otra parte, no se registró una respuesta afirmativa en ninguno de los casos siguientes: Grado de organización, si la organización funcionaba de forma permanente o transitoria, si contaba con recursos humanos y materiales exclusivos o si había planes contingentes para la atención a emergencias.

4. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Al preguntarse si la Institución cuenta con algún tipo de coordinación con otras Instituciones para las Situaciones de Emergencia, la respuesta se centra sobre una coordinación que se da entre ENACAL, el Ministerio de Salud, la Defensa Civil y las Alcaldías, principalmente. Esta coordinación se presenta en todos los casos, como

(23)

un intercambio de información, no necesariamente de apoyo mutuo con personal, equipos, vehículos o materiales.

5. EFECTOS PRESENTADOS DURANTE EL HURACÁN MITCH Y RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE EL DESASTRE

Una vez sucedido el Huracán Mitch, los administradores de las instituciones prestadoras del servicio de agua en los municipios y departamentos del país respondieron a la situación en la medida de sus posibilidades y con mucha voluntad de trabajo y de sacrificio.

En términos cualitativos, esto significó lo siguiente:

5.1 Impactos del evento en los componentes de los sistemas de agua

En el 41% de todos los casos diagnosticados a nivel del país, los impactos en los componentes de los sistemas (Fuente, líneas de conducción, redes de distribución, almacenamientos y estaciones de Bombeo) fueron en menos del 50% de los mismos; En el 20% de los casos, los efectos se dieron entre el 50 y el 80 %; En el 38% de los casos los impactos afectaron en más del 80% de ellos, lo que significa que prácticamente estos sistemas quedaron inhabilitados y requirieron de una reconstrucción completa.

En la zona del país donde ocurrieron los mayores daños en los componentes fue en la zona de Las Segovias, identificándose el 53% de los casos con más del 80%. La zona del país donde menores daños se identificaron en los componentes de los sistemas de agua fue en la zona montañosa central de Matagalpa, Boaco y Chontales, donde se señala que

(24)

en el 75% de los casos se presentaron daños en menos del 50 % de los componentes.

En lo que respecta a la operación de los sistemas, la afectación fue prácticamente general. Los datos en el ámbito de todos los sistemas investigados reportan que en el 55% de los casos hubo afectaciones en la operación de más del 80% de los componentes de los sistemas. Esta situación se presentó con mayor intensidad en la zona de Matagalpa, Boaco y Chontales, en donde se registraron afectaciones de más del 80% de la operación de los sistemas en 6 de los 7 casos diagnosticados, es decir, en el 85% de los casos.

Las afectaciones en la administración de los sistemas se registran relativamente bajas en la mayoría de los sistemas. Las afectaciones fueron menores al 50% en la administración de los sistemas en el 64% de los casos investigados. Esta situación se presenta similar en las zonas de León y Chinandega y en Matagalpa, Boaco y Chontales, no así en Las Segovias, donde se reportan afectaciones de entre el 50 y el 80 % en la administración de los sistemas en el 60% de los casos revisados.

5.2 Duración de la afectación del servicio a la población

En la gran mayoría de casos, la duración de la afectación en la cantidad de agua ofrecida a la población fue de un mes aproximadamente, lo que se reflejó en un 46% de los casos, mientras que en el 32% de los casos la duración fue de una semana. Solamente en 2 de los 28 casos investigados, la duración fue de más de un mes, misma que se mantiene a Septiembre 2002 (Ciudad Antigua y Mozonte).

(25)

Sin embargo, es de hacer notar que, aunque no lo refleja la encuesta, se conoce que la capacidad de producción que tenía el sistema de la ciudad de Ocotal fue recuperada hasta en el año 2000, y que la calidad del agua cruda en el invierno continúa siendo precaria debido al arrastre de sólidos de la cuenca deforestada por el huracán Mitch. Por otra parte, el sistema de agua potable de San Fernando continúa, al igual que Ciudad Antigua y Mozonte, con serios problemas en su producción.

En lo que respecta a la continuidad en el servicio, la afectación al servicio se identifica también en el mismo período de un mes en la mayoría de los casos (52%). De manera particular, la afectación en la continuidad se dio principalmente en la zona de Las Segovias, mientras que en León y Chinandega se informa de afectaciones de entre 24 y 48 horas en la mayoría de los casos. En la zona de Matagalpa, Boaco y Chontales en cambio, las mayores afectaciones en la continuidad del servicio de agua se presentan en el término de una semana de manera casi general ( 71%).

Las mayores afectaciones en la calidad del agua se indican principalmente en el término de entre 24 y 48 horas, en un 42% de los casos, seguidos en un 30% por aquellos casos que reportan este tipo de afectaciones en un tiempo de un mes. Tanto en Las Segovias como en León y Chinandega, prevalece el hecho de haber sufrido afectaciones en la calidad del agua entre las primeras 24 y 48 horas, mientras que en Matagalpa, Boaco y Chontales aseguran que las afectaciones se presentaron todavía en el primer mes después del evento.

(26)

5.3 Preparación para atender la emergencia

Como se indica más adelante, en ninguno de los casos examinados existió un Plan Operativo de Emergencia, lo que hubiera significado el principal indicio de que institucionalmente se estaba preparado para atender la emergencia del Huracán Mitch. Un plan operativo hubiese determinado las necesidades de recursos a ser obtenidos y, de implementarse, estos recursos hubiesen sido tenidos a mano a la hora del evento.

Son comprensibles, por tanto, las respuestas obtenidas en la encuesta realizada a las 34 instituciones locales de agua entrevistadas en las que solamente el 30 % manifestó haber estado preparada con materiales; un 9%

dijeron estar listos con dinero para atender las necesidades; 6% afirmaron disponer de equipos de radio comunicación; ninguno contaba con plantas portátiles de generación de energía eléctrica, lo que es una necesidad básica en la casi totalidad de casos de desastres naturales y aún humanos;

6% indicaron haber dispuesto de cisternas fijas (pipas estacionarias) para dotar de agua a la población; ninguno disponía de cisternas en camiones;

solamente el 3% (1 de los 34 casos) disponía de recipientes plásticos (bidones) y en el 21% de los 34 casos, se contaba con desinfectante para distribuir a nivel domiciliar. Se puede deducir por estos resultados que las respuestas que exige la población y las autoridades locales en estos casos, no fue la esperada.

En el ámbito de las zonas la situación fue prácticamente similar que en el ámbito nacional, lo que indica que no hay una zona que se pueda identificar como mejor preparada que otra.

(27)

5.4 Apoyo y Coordinación

En el 65% de las empresas de agua entrevistadas, el apoyo recibido del Nivel Central fue percibido de inmediato, y tardado en un 31%. Si bien se afirma que hubo coordinación inter - institucional antes del desastre, solamente un 17% de los entrevistados contestaron a esta pregunta. En cambio, cuando se preguntó sobre esta misma coordinación durante el desastre, contestó un 82%. De ellos, el 96% afirmaron que hubo coordinación inter - institucional.

En el 75% de los casos, tal coordinación se considera como buena. En mayor medida, durante la emergencia se activó principalmente el Comité de Emergencia Municipal, con quienes las instituciones locales de agua tuvieron coordinación en un 86% de los casos. En menor medida se afirma haber tenido coordinación con el Comité de Emergencia Departamental, y la coordinación con el Comité de Emergencia Nacional se percibió casi como nula ( 6%). De cualquier manera, en 4 de los 34 casos se afirma que hubo duplicidad en las acciones entre todas las Instituciones que participaron en la emergencia.

Aunque no se respondió a la pregunta de si hubo o no participación con los ONG´s, se sabe por su posterior respuesta que sí la hubo. En efecto, la ayuda de los ONG´s se dio en dinero, transporte, materiales y otros, si bien este apoyo fue generalizado para toda la población afectada en diferentes formas y no específicamente para aliviar el problema de agua potable.

(28)

6. PREPARACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN EN NICARAGUA.

El Mitch enseñó y demostró lecciones y debilidades que las empresas operadoras de los servicios de agua potable y saneamiento han aprendido y, en razón de ello, muestran disponibilidad y voluntad para mejorar la situación actual.

6.1 Vulnerabilidad Operativa

En 44 % de los casos entrevistados (15/34), afirmó que actualmente la Vulnerabilidad Operativa es menor que antes de 1998, lo que significa que las instituciones locales de agua ya disponen de mejores recursos, como son:

stock de materiales, cisterna móvil adicional (Matagalpa); mejor mantenimiento a equipos y herramientas (Ciudad Darío); Suministro más fluido de materiales y herramientas (Esquipulas); disponibilidad permanente de cloro gas (Muy Muy); Existencia de conocimientos y condiciones necesarias para atender una emergencia con mayor claridad y rapidez (Estelí); mejor control operativo del sistema (San Juan de Limay); hay una mejor preparación y conocimiento del sistema para casos de emergencia (La Trinidad); mejor conocimiento del sistema y operación del mismo (Condega);

hay un medio de transporte que permite una mayor movilidad (San José de Cusmapa).

(29)

Pero también, un 20 % de los casos entrevistados (7/34), afirman que ahora la Vulnerabilidad Operativa de los sistemas es peor que antes, debido a que:

el sistema es manejado por la municipalidad y tiene serias carencias de herramientas, materiales y químicos ( Las Sabanas); hay una mayor producción de agua pero el resto del sistema está igual (Telpaneca); tres meses después de rehabilitado el sistema se presentó el problema de hierro en el agua (Ciudad Antigua); la cantidad y calidad de agua son insuficientes (San Fernando); el sistema es insuficiente (El Sauce); los pozos no tienen capacidad debido a achicamiento y, además, hay problemas de interrupciones de energía eléctrica ( Achuapa).

6.2 Vulnerabilidad Física

El 38 % de los casos entrevistados afirman estar mejor que antes de 1998 en cuanto a Vulnerabilidad Física y 47 % afirman estar igual. En menor medida, el 15 % indica estar peor que antes. Como ejemplo de esto se puede mencionar que: se restableció el sistema y sus elementos a la condición existente antes del Mitch (Matagalpa); no se dio protección adicional a las instalaciones y equipos (Ciudad Darío); la tubería de conducción que se dañó durante el Mitch se reparó, pero se dejó a cielo abierto, sin protección (Chagüitillo); las líneas de conducción que cruzan los cauces de ríos siguen siendo vulnerables y están soportadas con infraestructura inadecuada (columnas de madera y alambres) (Esquipulas);

debilidad en la línea de conducción a la presa (Muy Muy); de los 9 pozos existentes, solo 5 están operando debido a daños mecánicos en bombas y motores y no se han podido reactivar por falta de recursos (Juigalpa); ahora están mejor porque las situaciones de riesgo en el Río Estelí fueron mejoradas (Estelí); las unidades de los equipos de bombeo y las redes de distribución están en mejores condiciones físicas (San Juan de Limay); hay un mejor abastecimiento por haberse sustituido los equipos de bombeo

(30)

vertical a sumergible (La Trinidad); hay una mejor protección en las unidades de bombeo, redes y tanques (Condega); hay un mejor acondicionamiento de los equipos de bombeo y tanques de almacenamiento (Pueblo Nuevo); la situación está igual que antes, pues todavía hay filtración en el tanque de almacenamiento (Madríz); aunque existe una fuente alterna de agua, aún hay un severo racionamiento (Palacagüina); solamente existe un pozo en el sistema (El Jicaral); el tanque no se llena por falta de capacidad (El Sauce);

el tanque está en malas condiciones y no tiene capacidad, además que los pozos ya excedieron su vida útil (Achuapa); la situación está mejor ya que fueron construidas obras de protección en la línea de conducción y en los pozos, además de haber muros de contención ( Chinandega).

6.3 Vulnerabilidad Administrativa

Al preguntar si la Vulnerabilidad Administrativa en los sistemas de agua locales entrevistados había mejorado, empeorado o seguía igual, la mayoría contestó que sentían que todo seguía igual (65%), mientras que el 28% dijo que la situación la percibían mejor. Muy pocos, el 6%, expresó que había una peor vulnerabilidad administrativa. Esta tendencia se observa igual en todas las zonas investigadas.

En Esquipulas manifestaron que ya hay un fondo de caja chica que les brinda más estabilidad y para responder mejor a las necesidades regulares de operación y mantenimiento del sistema. En Teustepe afirmaron que ya no estaban recibiendo los fondos operativos, y en Estelí expresaron estar mejor, pues ya existen mejores conocimientos técnicos de los recursos humanos y administrativos aunque no se cuenta con fondos disponibles para emergencias. Este última posición, la de tener mejor preparados a los

(31)

se observó también en San Juan de Limay, La Trinidad, Condega y Pueblo Nuevo. En Madriz se conoció que el personal ya maneja la situación y sabe cómo responder para no dejar sin agua a la población, pero que no existe algo escrito que se esté actualizando y revisando. Hay casos extremos, como en San José de Cusmapa, en donde solamente una persona atiende el sistema de agua, sucediendo que cuando esta persona se ausenta del poblado, toda la población queda sin agua. Como se nota, esta es una vulnerabilidad administrativa extrema. En León se afirma que se ha reducido la vulnerabilidad administrativa, pues existe un programa de capacitación del personal de operación y mantenimiento, por lo que están mejor preparados en cuanto al conocimiento de los materiales a utilizar.

6.4 Planes Operativos de Emergencia

Como se mencionó anteriormente, antes del Huracán Mitch, nadie afirmaba disponer de un Plan Operativo de Emergencia. Después del evento, en la actualidad, al menos el 23 % de las instituciones locales de agua entrevistadas afirman disponer de un Plan Operativo. Esta situación es mejor en la zona de Las Segovias, donde un 33% de los acueductos disponen de Plan; en León y Chinandega el 22% cuenta con Planes de emergencia y, en Matagalpa, Boaco y Chontales, afirman no disponer de esta herramienta.

En Matagalpa se afirma que aún cuando no existe un Plan Operativo, se cuenta con más elementos que antes para enfrentar este tipo de situaciones.

Al menos la Alcaldía y las Instituciones de Gobierno están integradas en un Comité de Emergencia para atención a desastres. En Muy Muy tampoco disponen de Plan, pero al menos el Jefe de la filial de ENACAL recibió una capacitación a través de la Alcaldía Municipal en atención a desastres.

Tampoco en Teustepe existe un Plan, pero hay un Comité del cual el Jefe de Filial de ENACAL forma parte para enfrentar los problemas durante algún

(32)

desastre. En Estelí, el Plan es muy sencillo y consiste en adecuar los tanques en puestos públicos para atender a la población en forma racionada. En San José de Cusmapa la población está indirectamente preparada ya que tienen pilas de almacenamiento hasta para 3 días por cualquier eventualidad. En San Juan del Río Coco, la Cruz Roja y Defensa Civil han impartido capacitación, pero no hay nada por escrito. En Ocotal hubo un Plan Operativo que consistía en la identificación de amenazas, vulnerabilidad y medidas de mitigación ante las diferentes amenazas, y, en Chinandega, existe una organización dentro de la estructura institucional de ENACAL. De todos los casos en los que afirmaron disponer de Plan, únicamente en esta ciudad de Chinandega se dijo directamente que su Plan lo revisaban cada 3 meses.

6.5 Debilidades principales actuales

Algunos elementos locales importantes a ser tomados en cuenta en la preparación futura de estos sistemas de agua y saneamiento ante desastres naturales, que se presentan a manera de ejemplos, porque son típicos de un buen número de sistemas del país, son:

En Matagalpa, la mayor debilidad es la vulnerabilidad física de captaciones y conducciones.

En Ciudad Darío solamente cuentan con una cisterna estacionaria (pipa) y el personal no está capacitado para saber qué hacer en caso de desastres.

En Chagüitillo se requiere despolitizar primero las organizaciones para que puedan actuar coordinadamente ante un evento natural extraordinario.

En Esquipulas hay una vulnerabilidad en las estructuras de la captación y en la línea de conducción. Debido a que esta institución se autofinancia sus

(33)

gastos operativos, no dispone de un fondo para utilizarlo al momento de un desastre.

En Muy Muy no se cuenta con suficiente tubería, materiales y válvulas para la reparación de la línea de conducción. Los materiales con que se cuenta en stock sólo son para dar mantenimiento de rutina.

En Boaco, aguas abajo del dique-toma, existe una segunda caja de captación localizada en el cauce del Río Fonseca, a expensas de las fuertes corrientes del invierno.

En Teustepe, al igual que el resto del país, no existe un fondo para enfrentar los gastos de emergencia, como la limpieza de la galería y el retiro de los equipos.

En Juigalpa, la estructura de captación del río Pirre no tiene almacenamiento para el verano, en que el racionamiento es severo, con entregas a zonas de racionamiento de hasta 1 vez cada 9 días.

En Estelí se afirma que la debilidad principal es la falta de coordinación interinstitucional y el apoyo requerido es de materiales, fondos y accesorios.

En San Juan de Limay no existe una coordinación interinstitucional ni asignación de fondos para emergencias de este tipo.

En La Trinidad no hay coordinación interinstitucional. Hay poco abastecimiento de materiales y hay deficiencia en el aseguramiento de los fondos.

En Condega, se afirma no haber coordinación interinstitucional, materiales ni recursos económicos.

En Pueblo Nuevo tampoco existe coordinación ínter institucional, pero también hay una seria deficiencia en el aseguramiento de los fondos para cubrir cualquier emergencia.

En Madriz, su debilidad principal es la falta de materiales y equipos. No hay disponibilidad de dinero, ni transporte. Falta también sustituir 2 pozos muy viejos.

(34)

En Las Sabanas la Fuente de abastecimiento, las estructuras de la captación y la línea de conducción, son su mayor debilidad.

En San José de Cusmapa, se requiere proteger mejor el área de la fuente, disponer de una planta generadora de energía y de personal operativo.

En Mozonte, la planta de tratamiento de agua asi como la zona de captación están en áreas vulnerables a las inundaciones. El abastecimiento es racionado, con una plantita potabilizadora portátil obtenida a raíz del huracán Mitch.

En El Jícaro, la principal debilidad es la fuente ubicada en un área vulnerable a las inundaciones.

En León, la debilidad es la falta de materiales y accesorios identificados para atender una emergencia. Otra debilidad es el no haber un análisis de los elementos del sistema que tengan que ser cambiados de lugar.

En Los Zarzales, hace falta construir obras de protección al pozo.

En El Jicaral se requiere reubicar la fuente a 15 metros del río ya que está en una zona de inundación.

En El Sauce hace falta rehabilitar el sistema de agua. Los pozos y el sistema tienen más de 30 años.

En Achuapa no se dispone de una planta de emergencia para generación de energía.

En Santa Rosa del Peñón no se dispone de un equipo de bombeo que fue extraído y no repuesto para un pozo que tiene disponibilidad de agua suficiente para atender una emergencia.

En Chinandega la debilidad es la falta de suficientes materiales en sus bodegas.

7. DIFICULTADES ENCONTRADAS

Básicamente, esto se resume en el factor tiempo para entrevistar a cada uno de los

(35)

CAPÍTULO IV

VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Cumpliendo con el último de los alcances establecidos en la elaboración del presente diagnóstico se realizó taller con la mayor parte de las personas, involucradas durante la etapa de recolección de información en las diferentes instituciones.

Este evento fue llevado a cabo, con la participación de 24 de 29 personas invitadas, durante todo el día 09 de septiembre 2002, teniendo como sede el Hotel Princess. Todo ello conforme un programa de trabajo establecido. Anexo 10

El taller se dividió en tres etapas, exposiciones con sus respectivas preguntas y respuestas, trabajo de grupo y exposición del trabajo de grupo.

Las exposiciones, tenían como objetivo:

1.- Ubicar a los participantes en el marco de Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres.

2.- El papel de OPS/OMS, dentro de este sistema, específicamente en lo relacionado al sector agua y saneamiento.

3.- Mostrar los resultados obtenido durante el diagnóstico.

Estas exposiciones fueron realizadas por el Teniente Coronel Samuel Pérez, Jefe de Defensa Civil de la Región III, el Ing. Denis Peña Solano por parte de OPS/OMS y Marcelino Jiménez por parte de ANISA

El propósito de los trabajos de grupo fue analizar y/o mejorar las conclusiones y recomendaciones sugeridas como producto del análisis de la información colectada y, finalmente en la tercera etapa, el resultado esperado fue que los grupos

(36)

expusieran sus observaciones, recomendaciones y seleccionaran tres sitios en los cuales se debería de continuar, en forma de proyecto piloto, la elaboración completa de estudios de vulnerabilidad.

Tanto la segunda como tercera etapa del taller, estuvieron coordinadas por el Ing.

Nelson Medina de ANISA.

Los resultados de los trabajos de grupo se describen a continuación y con relación a:

1.0 Conclusiones: Las conclusiones sugeridas en el diagnóstico son 22, el grupo indicó que:

a. Con relación a las conclusiones No. 1 y 2, están de acuerdo b. Que la conclusión No. 3 se transforme en RECOMENDACIÓN.

c. Para la conclusión No 4 no hay comentarios

d. Para la conclusión No 5 se indica: Establecer un una mejor coordinación entre los diferentes actores que intervienen el Sistema Nacional de Prevención y Mitigación y atención de desastres en las comunidades y localidades.

e. Para la conclusión No 6 no hay comentarios

f. Para la conclusión No 7: Profundizar en este punto (se debe completar el estudio diagnóstico) haciendo una investigación o encuesta en las instituciones para determinar si realmente cumplen con las funciones que la ley establece, con relación al presupuesto que deben destinar en materia de prevención, mitigación y atención de los desastres.

g. Para la conclusión 8, se sugiere: Aunque las normas técnicas (GAR, NTON) no contemplan la prevención y mitigación en los componentes del sistema, en función de su exposición ante eventos extraordinarios,

(37)

las leyes que regulan al sector AP y AS, contemplan el establecimiento de planes de emergencia / contingencia.

h. Con relación a las conclusiones No 9, 10, 11, 12, 13 están de acuerdo con lo propuesto en el borrador del informe.

i. Para la conclusión No 14 no hay cometarios

j. El grupo sugiere eliminar la conclusión No 15 propuesta en el borrador del informe.

k. Para las conclusiones del 16 al 22 no hay comentarios.

2.0 Recomendaciones: Las recomendaciones sugeridas en el borrador del informe son 7, sin embargo estas fueron las más enriquecidas obteniéndose las ideas siguientes:

i. Cada institución o entidad del gobierno representada en el SNPMAD debe incluir la variable de gestión de riesgo en sus planes, programas y proyectos, y asignar una partida presupuestaria anual para la prevención, mitigación y atención de desastres.

ii. Reglamentar una partida presupuestaria para la prevención, mitigación y atención a los desastres.

iii. Aclarar quien debe manejar el programa de reducción de vulnerabilidad en sistemas de AP a desarrollarse en Nicaragua

iv. Se debe aclarar quien debe hacer el convenio con ENACAL

v. Evitar rotación y despido del personal involucrado en los planes de prevención, mitigación y atención a los desastres naturales. Capacitar a más de una persona a fin de asegurar la continuidad del trabajo.

vi. Aprobar la ley de Carrera del Servicio Civil y la ley Administrativa de los Técnicos Municipales.

(38)

vii. Nombra técnico de enlace en cada empresa de agua por las autoridades superiores y con el objetivo de establecer una buena coordinación con la defensa civil.

viii. Coordinación entre municipalidad y el técnico de enlace para la elaboración de planes municipales de prevención y mitigación ante desastres.

ix. Las instituciones involucradas en la realización de los estudios de análisis de riesgos y planes de prevención y mitigación deben unificar criterios.

x. Definir el papel y rol que deberá jugar la empresa prestadora de servicios de agua potable, con relación a la constitución de la unidad técnica de enlace con la Secretaría Ejecutiva del SNPMAD

xi. Poco conocimiento de la ley 337 tanto a nivel del estado como a nivel del municipio hace falta darla a conocer hasta a la misma población.

xii. Incluir en las normas de diseño y construcción el sistema de agua potable con los componentes de prevención y mitigación.

xiii. Previo diseño definitivo elabora un análisis de vulnerabilidad de riesgo y en caso de la factibilidad técnica del mismo, incluir en el diseño aspectos de prevención, mitigación y atención de riesgos ) debe estar incluido en la norma)

xiv. En cada plan de prevención, mitigación y atención de desastres debe incluirse como uno de los componentes importantes los sistemas de agua potable.

xv. Dar a conocer el plan Regional de Reducción de Desastres, SICA CEPREDENAC

(39)

xvi. A pesar que no había ningún plan de atención a las emergencias antes del mitch, se logró resolver, habría que tomar en cuenta la experiencia de los lideres y comunitarios y de las instituciones.

xvii. Restablecer los sistemas que aún no han sido restablecidos y afectados por el mitch.

xviii. Habría que tomar en cuenta una metodología que involucre sectores de forma que participe toda la población en identificar cuales son las principales amenazas y vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

xix. Debe considerarse de alta importancia la capacitación sobre el tema Vulnerabilidad en los sistemas de AP y saneamiento, misma que debe ser sistemática y dirigida a todos los actores que intervienen o forman parte del SNPMAD

xx. Anisa debe solicitar formalmente a INAA la revisión y/o modificación a la normativa técnica, NTON 09 002 94

xxi. Sistematizar la capacitación en el tema de prevención, mitigación y atención en desastres naturales.

Por otra parte los participantes indican, en algunos municipios, donde los sistemas de abastecimiento de agua potable enfrentan vulnerabilidad.

Ocotal La presa toma

Mozonte Planta de tratamiento

Santo Domingo Sistema de drenaje pluvial y agua potable Villa Nueva Sistema de agua potable, inundaciones Boaco Abastecimiento de agua potable reciente

Estelí Protección de tubería de 30 pulgadas de concreto de alcantarillado sanitario 60 m

(40)

León Rehabilitación de línea de conducción, 500m diámetro 12 pulgadas casco urbano.

Finalmente y conforme los criterios de selección abajo detallado, se determinó con los participantes, los acueductos en donde se llevaran a cabo los proyectos pilotos sobre reducción de vulnerabilidad.

Criterios de selección:

1. Sistemas afectados por el huracán Mitch

2. Sistemas ubicados en áreas en donde el MINSA, desarrolla Programas de Salud

3. Sistemas recién rehabilitados 4. Acceso en todo tiempo.

Los sistemas seleccionados son los siguientes:

1. San Dionisio, departamento de Matagalpa 2. Santo Domingo, departamento de Chontales 3. San Rafael del Sur, Ciudad

4. Ocotal.

(41)

CAPITULO V CONCLUSIONES

1. El país cuenta con todo el marco jurídico y administrativo para la Prevención, Mitigación y atención a los Desastres, a partir del año 2000 cuando fue creado el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

2. El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y atención a los Desastres, dentro de sus integrantes, cuenta con una Secretaría Ejecutiva, un Fondo Nacional para Desastres y una estructura profesional y estable en la Unidad de Defensa Civil, quienes funcionan como: Facilitadores en la organización, capacitación y entrenamiento en los diferentes niveles de atención del sistema nacional;

Coordinadores en el Centro de Operaciones de Emergencia (CODE).

3. Las condiciones socio-políticas del país inciden en la consolidación de las estructuras del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y atención a los Desastres, ya que se produce una fuerte rotación del personal involucrado, al realizarse los cambios de autoridades locales y nacionales.

4. En 21 localidades del país se realizan, con aparente des-coordinación con la Defensa Civil, los mapas de riesgo y la elaboración de Análisis de Riesgos y Propuestas de Planes de Prevención y Mitigación de Desastres.

5. No se tiene conocimiento de que la empresa prestadora de los servicios de agua potable y saneamiento haya constituido formalmente la Unidad Técnica de Enlace, con la Secretaría Ejecutiva del SNPMAD, aunque se sabe que tiene dos representantes en la Comisión de Salud del Comité Nacional y participa activamente en los Comités Departamentales y Municipales.

(42)

6. Se desconoce si las instituciones que conforman El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a los Desastres, implementan lo establecido en la ley 337, su reglamento y funciones establecidas, en lo relativo al presupuesto que deben destinar anualmente en materia de la prevención, mitigación y atención de los desastres.

7. No se logra identificar en los diferentes documentos de Normas Técnicas, GAR 1998 y NTON 09001-99, NTON 09002-99, normativas relativas a la prevención y mitigación en los componentes del sistema, en función de su exposición ante eventos extraordinarios; Sin embargo las leyes que regulan el sector AP y AS, contemplan el establecimiento de planes de emergencia

8. Como un caso particular, se menciona que según el Análisis de riesgo y plan de prevención y mitigación de desastres para el municipio de Quilalí, el abordaje en lo relacionado con el abastecimiento de agua potable es muy superficial, por no decir nulo.

9. El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a los Desastres, aparentemente, está siguiendo el Plan Regional de Reducción de Desastres, propuesto por el SICA y CEPREDENAC.

10. Antes del Huracán Mitch no existía ningún tipo de preparación en las Instituciones de Agua locales para dar una respuesta inmediata a la población en la provisión de agua al nivel de servicio que tenían antes del evento.

11. Antes del Huracán Mitch no todos los sistemas de agua potable en Nicaragua tenían las condiciones para brindar un servicio de calidad adecuada a la población.

(43)

Se puede afirmar que los sistemas que fueron afectados por el Mitch, a pesar de los esfuerzos importantes realizados por el Gobierno Central y ENACAL, en

particular, no han sido restablecidos en su totalidad a sus condiciones existentes antes de octubre de 1998. Sin embargo, existen proyectos en ejecución y en vías de ejecución que vendrán a dar soluciones definitivas a las ciudades de Matagalpa, Jinotega, Ocotal, Somoto, Ciudad Antigua, Mozonte y San Fernando, entre otras.

12. Por el nivel de pobreza del país, el Gobierno no dispone de fondos propios suficientes para enfrentar la falta de buenos servicios de agua en todas las comunidades urbanas y rurales del país. En este orden, un avance importante lo constituye el sistema de agua potable de Camoapa, la próxima construcción de un sistema de agua potable para Bluefields y la noticia muy reciente de la obtención de un rendimiento excelente en un pozo perforado para el sistema de agua potable de Boaco.

13. Los ingresos por la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en las empresas operadoras (ENACAL en el ámbito de cada localidad) no son suficientes para poder brindar una eficiente operación y mantenimiento a todos los sistemas de agua. En efecto, gran parte de los ingresos de estas empresas en Nicaragua son requeridos para el pago de salarios y energía eléctrica, quedando pocos fondos para ser invertidos en materiales, repuestos y equipamiento requeridos en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable.

14. A raíz del Huracán Mitch se lograron construir obras de emergencia y rehabilitación que han tenido un impacto positivo en el servicio de agua en poblaciones que antes del Huracán no tenían este nivel de servicio.

15. Se pudo notar que cuando se han resuelto los problemas que producen una Vulnerabilidad Física, como protección de infraestructura y rehabilitación de los

(44)

sistemas de agua, la demanda de los dirigentes de las instituciones de agua locales se cambia a obtener capacitación y otros medios para prepararse ante futuros eventos de emergencia.

16. No se logra determinar la existencia de planes Municipales de Prevención y Mitigación ante desastres.

17. La empresa de Agua ha realizado intentos para la identificación de las amenazas y vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua de la zona con el objeto de elaborar los planes de Prevención y Mitigación; sin embargo, estas acciones no fueron continuadas.

18. Existen sistemas de abastecimiento de agua con sus componentes de producción en áreas vulnerables, especialmente por eventos de lluvia.

19. Ha habido capacitación sobre Prevención y mitigación ante desastres, pero la misma se considera esporádica y no sistemática.

20. A pesar A pesar que no había ningún plan de atención a las emergencias antes del mitch, se logró resolver, habría que tomar en cuenta la experiencia de los lideres y comunitarios y de las instituciones.

(45)

CAPITULO VI RECOMENDACIONES

1. Establecer como meta del Programa que la Empresa operadora de los sistemas de AP y AS disponga de un Centro Permanente de Atención a Emergencias en el nivel Central, con réplicas en los Departamentos del país, agrupados en territorios (norte, sur, oriente, occidente, atlántico).

2. Que las autoridades superiores de ENACAL nombre oficialmente a los técnicos de enlace en cada una de las empresas operadoras de los servicios de AP y AS y se establezca una buena coordinación con el municipio para la elaboración de los planes municipales de prevención y mitigación ante desastres, específicamente para el sector.

3. Insistir en la aprobación de la ley de carrera de Servicio Civil y la Ley Administrativa de los Técnicos Municipales, para garantizar el desarrollo sostenibilidad de los planes de prevención, mitigación y atención a los desastres naturales.

4. Cada institución o entidad del gobierno representada en el SNPMAD debe incluir la variable de gestión de riesgo en sus planes, programas y proyectos, y asignar una partida presupuestaria, reglamentada, anualmente para la prevención, mitigación y atención de desastres.

5. En caso de la factibilidad técnica o diseño definitivo de obras para AP y AS debe elaborarse un análisis de vulnerabilidad, e incluir sus resultados como parte integrante del proyecto.

6. Anisa debe solicitar formalmente al INAA la revisión y/o modificación a la normativa técnica, NTON 09 002 94, con el objeto de incluir en dichas normas los aspectos

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla