Martha Schteingart El Colegio de México, AC
Expansión urbana e
impacto ambiental
en la Ciudad
de México
Cátedra de Estudios Mexicanos San Pablo, Noviembre del 2010
Sólo nueve estudios sobre urbanización y ambiente en los años 70; cincuenta en los años 80. Los estudios se refirieron primero a la contaminación atmosférica y sus causas físicas y geográficas.
En los 80 los investigadores trataron de vincular más los problemas ambientales con su contexto económico-social, incluyendo los efectos sobre la salud y los peligros de sobrepasar los umbrales de los ecosistemas que sostienen las ciudades.
La investigación urbana y los
temas ambientales
Se agregaron a la contaminación atmosférica temas como el agua, los desechos sólidos y la deforestación de las áreas que rodean las ciudades.
A principios de los 90 comenzaron a incorporarse los aspectos ambientales a los estudios sobre los asentamientos irregulares, más afectados por la contaminación del agua, el suelo y el aire.
Al tema de los movimientos sociales se incorporó el de las luchas por el ambiente.
La investigación urbana y los
temas ambientales
En el Foro de Hábitat II realizado en Estocolmo en 1996, la Declaración de Estambul y la Agenda de Hábitat mencionaron permanentemente la necesidad de lograr “asentamientos humanos sustentables”, lo cual se constituyó en uno de los dos temas más importantes.
Sin embargo, poco se avanzó en propuestas para operacionalizar estos enfoques con el fin de mejorar las áreas urbanas.
Se refiere a la satisfacción de las
necesidades de la población en distintos
tipos de asentamientos, sin agotar el
capital natural, con la minimización de
costos ambientales para otras zonas o
poblaciones, y por supuesto para el
futuro.
La puesta en práctica de políticas ambientales urbanas implica tener gobiernos locales fortalecidos que sean capaces de controlar los patrones de desarrollo espacial y los usos del suelo, así como de mejorar las condiciones de vida de los mas necesitados, fomentando programas adecuados de transporte, de suministro de servicios de agua, drenaje y energía eléctrica.
En los últimos años tanto el orden jurídico como la gestión ambiental han experimentado avances importantes. En 1987 se dio la reforma ecológica de la Constitución (Art. 27 y 73) y se fue desarrollando un marco jurídico y una serie de instituciones tanto a nivel federal como local.
Sin embargo, la aplicación de la política ambiental no ha sido un tema prioritario dentro de la política de desarrollo nacional y ha prevalecido la idea de declarar zonas de protección y conservación dejando de lado la defensa real de las mismas.
Se han dado cambios en la concepción de lo
ambiental que se han expresado en modificaciones en las políticas ambientales.
Se ha pasado de una visión sectorizada, basada en
la protección de recursos de manera separada, a otra que considera el ecosistema, aplicando el principio de integralidad.
Pobreza, patrones de asentamiento y medio ambiente
En los países del Tercer Mundo, muchos pobres urbanos habitan en asentamientos irregulares, en zonas periféricas no aptas para el poblamiento, donde se da un alto grado de segregación.
Se calculaba en los años 90 que de unos 700 millones de pobres que existían en el mundo, unos 100 millones vivían en las periferias de las ciudades, en zonas de riesgo, sometidas a inundaciones, deslaves o deslizamientos de tierras, o a otros desastres naturales.
Algunas problemáticas ambientales en
ciudades de América Latina y México
Investigación Urbano-Ambiental
en la Ciudad de México
1. Presentar distintas formas de expansión
urbana en la periferia de la ciudad de México en zonas calificadas jurídicamente debido al interés ambiental que tienen para la ciudad.
2. Enfatizar cual ha sido el impacto de la
expansión urbana sobre esas zonas protegidas, así como la complejidad que implica la presencia de diferentes actores sociales implicados.
Trabajo Interdisciplinario
Integra puntos de vista de tres
campos del conocimiento:
–
La ecología
–
Los estudios urbanos
A través de la Secretaría del Medio Ambiente y la de Desarrollo Urbano y Vivienda, además de las Delegaciones, se concreta la gestión urbano-ambiental. Pero existe una duplicidad de funciones basadas en los problemas inherentes al marco legal ambiental y urbano.
Esta situación de duplicidad y de falta de rigor en la actuación de las diferentes instancias de la administración produce a veces situaciones de impunidad respecto a los delitos ambientales que se generan.
Gestión ambiental en la
Ciudad de México
La calificación como medio de
control del uso del
espacio
El Suelo de Conservación y las Áreas
Naturales Protegidas, tienen como
finalidad
limitar
la
urbanización,
evitando que ciertos usos de suelo
urbano invadan zonas de interés
ambiental que deben protegerse por la
riqueza de sus recursos naturales o los
servicios ambientales que prestan.
Suelo de Conservación y Áreas Naturales
Protegidas en el Distrito Federal
El Suelo de Conservación, establecido por la
legislación urbana, se concentra en las delegaciones del sur de la ciudad, es zona de reserva del acuífero, presenta importantes recursos forestales y representa alrededor del 60% del área total de la entidad.
Existen diferentes categorías de Áreas
Naturales Protegidas (ANP) en México. En el Distrito Federal la ley ambiental local del 2000 reclasifica estas áreas y algunas de ellas quedan eliminadas por haber perdido sus características originales debido a la falta de protección.
N Escala Gráfica Kilómetros 0 5 10 15 Tlalpan Milpa Alta Xochimilco Iztapalapa Tláhuac Cuajimalpa Alvaro Obregón Coyoacán Gustavo A. Madero Miguel Hidalgo Magdalena Contreras Iztacalco Cuauhtémoc Azcapotzalco Benito Juárez Venustiano Carranza # Sierra de Guadalupe # El Tepeyac # Tercera Seccion del Bosque de Chapultepec
# Bosques de las Lomas
# Insurgente Miguel Hidalgo
y Costilla
#
Desierto de los Leones # Cumbres del Ajusco
#
Parque Ecológico de la Ciudad de Mexico
# #
Sierra de Santa Catarina #
Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco # Cerro de la Estrella # Lomas de Padierna # Bosque de Tlalpan # Fuentes Brotantes de Tlalpan # Los Bosques de la Canada Mapa I.1 Suelo de Conservación y Áreas Natur ales Pr otegidas
en el Dist rito Feder al
Simbología
Áreas naturales protegidas Mancha urbana
Suelo de conservación Límite delegacional Línea del Suelo de Conservación
Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas en el Distrito Federal
1.
Están ubicados en áreas de interés ambiental
para la Ciudad.
2.
Son áreas donde se están produciendo cambios
de uso de suelo de rural a urbano.
3.
Están relacionados con el suelo de Conservación
y con Áreas Naturales Protegidas.
Tlalpan MilpaAlta Xochimilco Iztapalapa Tláhuac Cuajimalpa ÁlvaroObregón Coyoacán GustavoA.Madero MiguelHidalgo LaMagdalena Contreras Iztacalco Cuauhtémoc Azcapotzalco BenitoJuárez Venustiano Carranza Simbología Zonadeestudioenel AjuscoMedio LíneadelSuelodeConservación ManchaUrbana Límitedelegacional SuelodeConservación EjidodeSanNicolásTotolapan ParqueEcológicodelaCd.deMéxico N EscalaGráfica Kilómetros 5 2.5 0 5 Ubicación de los casos de estudio en el Distrito Federal CasoCruzBlanca CasoPachuquillaBanamex r $ r $
Uso de suelo en Ajusco 1971
Usos Agricultura Áreas verdes Bosque cultivado Bosque de encino Bosque encino - arbustos Bosque mixto Bosque de Coníferas Coníferas - arbustos Matorral Matorral - herbáceo Pastizal inducido Poblado rural UrbanoProyección: Universal Transversal Mercator Cuadrícula UTM cada 100 m Datum WGS84
Fotointerpretación de César García, basadas en fotos áreas escala 1:250 000 en noviembre de 1971
N 0.5 0 0.5 1 1.5 2 Escala Gráfica Kilómetros 472 000 473 000 474 000 475 000 476 000 477 000 478 000 479 000 480 000 481 000 482 000 483 000 472 000 473 000 474 000 475 000 476 000 477 000 478 000 479 000 480 000 481 000 482 000 483 000 2 13 5 00 0 2 13 4 00 0 2 13 3 00 0 2 13 2 00 0 2 13 1 00 0 2 13 0 00 0 2 12 9 00 0 2 12 8 00 0 2 12 7 00 0 2 12 6 00 0 2 12 7 00 0 2 1 35 0 00 2 1 34 0 00 2 1 33 0 00 2 1 32 0 00 2 1 31 0 00 2 1 30 0 00 2 1 29 0 00 2 1 28 0 00 2 1 27 0 00 2 1 26 0 00 2 1 27 0 00 Ubicación geográfica Simbología Básica Límite delegacional Caminos principales FFCC
Límite del Ejido y Parque Ecológico
Mapa II.6 Uso de Suel o 1971
Usos de suelo en Ajusco 1997
472 000 473 000 474 000 475 000 476 000 477 000 478 000 479 000 480 000 481 000 482 000 483 000 472 000 473 000 474 000 475 000 476 000 477 000 478 000 479 000 480 000 481 000 482 000 483 000 2 1 3 5 0 0 0 2 1 3 4 0 0 0 2 1 3 3 0 0 0 2 1 3 2 0 0 0 2 1 3 1 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 2 1 2 9 0 0 0 2 1 2 8 0 0 0 2 1 2 7 0 0 0 2 1 2 6 0 0 0 2 1 2 7 0 0 0 2 1 3 5 0 0 0 2 1 3 4 0 0 0 2 1 3 3 0 0 0 2 1 3 2 0 0 0 2 1 3 1 0 0 0 2 1 3 0 0 0 0 2 1 2 9 0 0 0 2 1 2 8 0 0 0 2 1 2 7 0 0 0 2 1 2 6 0 0 0 2 1 2 7 0 0 0 Usos Agricultura Áreas verdes Bosque cultivado Bosque de coníferas Bosque de encino Bosque encino - arbustos Bosque encino - secundario Bosque mixto Coníferas - arbustos Coníferas - hierbas Matorral Matorral - herbáceo Pastizal inducido Poblado rural UrbanoProyección: Universal Transversal Mercator Cuadrícula UTM cada 100 m Datum WGS84
Fotointerpretación de César García, basadas en fotos áreas escala 1:250 000 en noviembre de 1997
N 0.5 0 0.5 1 1.5 2 Escala Gráfica Kilómetros Mapa II.7 Uso de Suelo 1997 Simbología Básica Límite delegacional Caminos principales FFCC Ubicación geográfica
Límite del Ejido y Parque Ecológico
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Uso 1971 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Uso 1997 Coniferas - hierbas
Bosque de encino secundario
Bosque cultivado
Matorral hierbas
Coniferas - arbustos
Poblado rural
Bosque mixto
Bosque de encino arbustos
Areas verdes Bosque de Encino Pastizal Matorral Agricultura Coniferas Urbano
Habitado 33.4% Bosques 31.8% Agricultura 17.8% Matorrales y Pastizales 17.0% Año 1997 Bosques 49.4% Agricultura 22.2% Habitado 10.3% Matorrales y Pastizales 18.1% Año 1971
Categorías agregadas de usos de suelo en el Ajusco, 1971 y 1997
En el Ajusco Medio, la mancha urbana se
triplicó entre 1971 y 1997, y absorbió
poblados rurales, áreas verdes y bosques
de encinos.
El deterioro de recursos naturales no sólo
se da por reemplazo directo del uso de
suelo rural por el urbano, sino también
por la sucesión entre usos no urbanos y la
pérdida de densidad de los bosques.
Cambios de usos de suelo en el Ajusco,
1971 y 1997
La Ciudad de México tiene un patrón
expansivo
de
crecimiento
periférico
aunque existe una caída en el ritmo de
expansión.
La expansión de asentamientos irregulares
para estratos pobres es mayor en el Suelo
de Conservación.
Expansión de asentamientos
irregulares
Expansión de asentamientos
irregulares en Suelo de Conservación
Existen más de 800 asentamientos irregulares
que cubren una superficie de más de 3 mil has.
El 38% de ellos y el 45% de su superficie se
conformó entre 1997 y 2001.
En el 2001 las mayores superficies se
encontraban en Tlalpan, Xochimilco y Cuajimalpa.
Suelo de conservación Mancha Urbana Linea de Conservación Asentamientos Irregulares Asentamientos Irregulares en Suelo de Conservación
Asentamientos Irregulares
Tehuisco El Zacatón El Zacatón El VeranoLos actores sociales en el Ajusco.
CorettCorett
Reforma AgrariaReforma Agraria Asamblea de Asamblea de Representantes Representantes DelegaciDelegacióón n Seduvi Seduvi CorenaCorena DGRTDGRT
Estudios Legislativos Estudios Legislativos del DF
del DF
Actores P
Actores Púúblicos blicos
Ejidatarios Ejidatarios Colonos y Colonos y Asociaciones Civiles Asociaciones Civiles
Propietarios Propietarios de los de los predios
predios
Actores Privados Actores Privados
Ejido de San Nicoláás s
Suelo de
Suelo de CConservacionservacióónn
Parque Ecológico
La autoridad delegacional a veces en
conflicto con la autoridad central del
Distrito Federal (SEDUVI, CORENA), al
apoyar a los pobladores ilegales alientan
la expansión urbana y se constituye en
obstáculo para el cumplimiento de la
legislación.
Cambios porcentuales de usos de suelo en el Parque Ecológico,
Entre 1971 y 1997 el Parque Ecológico
(ANP), no presenta cambios muy grandes:
se mantiene el dominio del matorral, se
reducen de manera limitada los bosques y
aparece una pequeña mancha urbana por
asentamientos irregulares.
Cambios de usos de suelo en el Parque
Ecológico
Cambios porcentuales de usos de suelo en el Ejido de San Nicolás Totolapan,
Cambios de usos de suelo en el
Ejido de San Nicolás Totolapan
Entre 1971 y 1997 se dieron cambios más
importantes en San Nicolás Totolapan: se observa una desaparición mucho mayor de los bosques y un aumento notable del proceso de
urbanización a través de asentamientos
irregulares.
Esto mostraría que la categoría de Área Natural
Protegida ha permitido un mayor control en la protección de recursos naturales.
Conclusiones generales
A pesar de los avances en materia de legislación ambiental a nivel nacional y local, esta investigación muestra algunas limitaciones que atentan contra una adecuada protección de los recursos naturales en áreas periurbanas.
En cuanto a los asentamientos irregulares las restricciones implícitas en el Suelo de Conservación y ANP no han podido ser aplicadas ya que la manera en que las autoridades locales negocian con los pobladores ilegales impide el cumplimiento de las leyes urbanas y ambientales, así como la protección de esos territorios.