• No se han encontrado resultados

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE PERÚ:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR MICROFINANCIERO DE PERÚ:"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

TALLER DE DIAGNÓSTICO DE PRIORIDADES DE

FORTALECIMIENTO EN EL SECTOR

MICROFINANCIERO DE PERÚ:

Patrocinado por el INCAE y la Federación Peruana de Cajas

Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC)

RESULTADOS

Instituciones de Microfinanzas y Instituciones de Capacitación

Lima, 22 de junio del 2004

Escrito por:1

Luis Noel Alfaro Gramajo, Ph.D. Profesor INCAE Connie Jones Investigadora CLACDS 1

Con base en la información recopilada en el Taller de Diagnóstico de Prioridades de Capacitación realizado en Perú, el 22 de junio del 2004.

(2)

Taller de Diagnóstico de Prioridades de Fortalecimiento en las Instituciones de Microfinanzas

Ocho instituciones de microfinanzas se reunieron el martes, el 22 de junio, 2004 para discutir e intercambiar ideas sobre el sector microfinanciero de Perú. La reunión fue patrocinada por el INCAE y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), con el apoyo financiero del MMI, y fue realizada como un diagnóstico de las necesidades y prioridades de las instituciones microfinancieras peruanas en la capacitación gerencial del sector, con el objetivo final de desarrollar una serie de actividades y herramientas que fomentarán y desarrollarán la administración de educación y capacitación en el sector de microfinanzas en América Latina.

El Gerente General del FEPCMAC, Walter Torres Kong, hizo una pequeña introducción y bienvenida para empezar la reunión. Entonces el Profesor Luis Noel Alfaro del INCAE compartió los antecedentes del Proyecto de Microfinanzas en el INCAE, los objetivos y expectativas de la reunión y la metodología prevista. Después de una breve presentación por parte de cada uno de los participantes, la investigadora Connie Jones del CLACDS presentó sobre el trabajo del mismo en el INCAE y alguna información más especifica sobre los varios componentes del Proyecto de Microfinanzas.

Los participantes compartieron algunas observaciones generales antes de empezar el trabajo individual de la reunión. Destacaron que las instituciones representadas en la reunión variaban mucho, aunque todos trabajaban en el mismo sector en Perú. En hacer el trabajo individual del taller, enfatizaron la necesidad de estar conciente de que las respuestas de un tipo de institución no necesariamente aplicarían a otro tipo de institución. Específicamente, destacaron las diferencias entre las Cajas Municipales y las Cajas Rurales y estas instituciones públicas y unas organizaciones no-gubernamentales en términos de sus productos, servicios, retos, clientes y ubicación, entre otros.

Además, indicaron su satisfacción con la capacidad de sus instituciones organizarse y llegar a servir a una alta demanda de los clientes en poco tiempo y con bastante éxito. Aunque dijeron que la mayoría de las instituciones funcionan desde Lima, también compartieron casos de instituciones exitosas trabajando en otras regiones del país.

Para sacar resultados concisos y fomentar la participación de cada individual, el INCAE implementó una metodología de hacer cuatro preguntas a todos los participantes, buscando una respuesta individual pero que también reflejara la realidad de la institución que se representaba y las experiencias y la situación del sector en el país. Las cuatro preguntas son:

1. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que han contribuido a que las Instituciones de Microfinanzas en Perú sean tan exitosas?

2. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que no

(3)

han permitido que las Instituciones Microfinancieras en Perú sean más exitosas de lo que son?

3. Si usted tuviera la oportunidad de escribirle una carta a Dios y no existieran limitaciones de recursos, ¿qué le pediría (tres peticiones) para fortalecer a las Instituciones de Microfinanzas en Perú?

4. ¿Que programas de capacitación recomienda que se impartan en Perú para fortalecer a las Instituciones Microfinancieras? (tema del programa, dirigido a, y la duración)

Resultados

Los participantes dedicaron un tiempo para contestar las preguntas y después compartir sus respuestas con el grupo. En el anexo aparece una lista de todas las respuestas de cada participante.

Los participantes compartieron varios aspectos internos que han contribuido al éxito de los microfinancieros. Estos factores incluyen: un conocimiento del sector y las necesidades y una capacidad de adaptarse hacia ellas, recursos humanos capacitados y motivados y una cultura de servicio al cliente.

En el extorno, los participantes mencionaron como factores claves al éxito de sus instituciones la estabilidad y regulación económica y una alta demanda. Dijeron que la estabilidad macroeconómica en el país ha facilitado la formación de microempresas y que exista un mercado para las microfinanzas. También, la existencia de pobreza y las dificultades de acceso al crédito del sistema financiero formal han contribuido a una alta demanda por servicios microfinancieros.

Sin embargo, los participantes también compartieron algunos factores internos que han sido obstáculos al éxito de las instituciones de microfinanzas incluyendo elevados costos operativos, problemas de gobernabilidad, la pérdida de visión por parte de los gerentes, una falta de capacitación gerencial y limitaciones de desarrollo tecnológico.

En el entorno dijeron que algunos factores han provenido un mejor desarrollo. Estos son: una falta de políticas claras, una inestabilidad jurídica, la saturación del mercado por la competencia, el elevado costo de crédito, la presencia de garantías no aceptables por parte del cliente, el impacto de la globalización y la focalización del sector en las micras y pequeñas empresas.

Los participantes tenían unas peticiones para fortalecer al sector peruano. Pidieron una profesionalización de los recursos humanos con una gerencia pro-activa y capacitada, una posibilidad de buscar alianzas estratégicas, la mejor capacitación, la ubicación de oficinas e instituciones de microfinanzas en cada región del país, un fondo de garantía agrícola, la información estadística real, que el crédito no sea un instrumento de la política social y que no existiera una cultura de no pago.

Entre los temas de capacitación que sugirieron son: la tecnología crediticia, la atención al cliente, la identificación de cadenas productivas, la gerencia estratégica, la reexaminación de mejores prácticas y la formación de pasantías. Indicaron que capacitaciones en estos temas deben durar una o dos semanas y ser dirigidos a los gerentes y jefes de departamentos.

(4)

Análisis de los resultados

Lo interesante del sector microfinanciero en Perú es que a pesar de la mayor reputación de su vecino Bolivia en un desarrollo exitoso del sector, también Perú ha podido desarrollar un sector bastante organizado y exitoso y en muy poco tiempo relativamente. Cuenta con el apoyo de varios tipos de instituciones, públicas y privadas, que han impulsado el sector, la cobertura y su influencia en todo el país.

Actualmente, las instituciones peruanas cuentan con varias ventajas: tienen un conocimiento del sector y las necesidades de sus clientes, han podido adaptarse hacia estas necesidades, cuentan con recursos humanos capacitados, trabajan en un país con estabilidad y regulación económica y donde existe una alta demanda por la presencia de mucha pobreza y las dificultades de acceso al crédito por las instituciones financieras formales. Sin embargo, también existen algunos factores que han sido obstáculos al éxito de las instituciones de microfinanzas, incluyendo elevados costos, problemas de gobernabilidad, la pérdida de visión por parte de los gerentes, la inestabilidad jurídica, la saturación del mercado y la presencia de garantías no aceptables por parte del cliente.

Para mejor fortalecer el sector peruano, los participantes sugirieron capacitaciones en las áreas de: la tecnología crediticia, la atención al cliente, la identificación de cadenas productivas, la gerencia estratégica, la reexaminación de mejores prácticas y la formación de pasantías para los gerentes, mandos medios y jefes de departamentos.

En comparación a los otros países del diagnóstico (Bolivia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua), las instituciones de microfinanzas de Perú han podido organizarse y servir a sus clientes con bastante éxito en poco tiempo. Aunque hay varios tipos de

organizaciones que cuentan con productos, servicios, clientes y ubicaciones muy diferentes, muchas han podido servir una parte del país y desarrollarse con éxito. Han llegado a un punto en que están buscando opciones para mejorarse y seguir sirviendo a sus clientes.

(5)

Taller de Diagnóstico de Prioridades de Fortalecimiento en las Instituciones de Capacitación

en el Sector de Microfinanzas

Cuatro instituciones de capacitación del sector microfinanciero se reunieron el martes, el 22 de junio, 2004 para compartir sus expectativas y discutir las necesidades del sector para mejorar el estado de capacitación en el país. Igual que en el taller de la mañana, esta reunión fue patrocinada por el INCAE y la FEPCMAC, con el apoyo financiero del MMI. Sin embargo, esta fue realizada como un diagnóstico de las necesidades y prioridades de las instituciones de capacitación que trabajan en el sector de microfinanzas en el tema de la capacitación gerencial, con el mismo objetivo final de desarrollar una serie de actividades y herramientas que fomentarán y desarrollarán la administración de educación y capacitación en el sector de microfinanzas en América Latina.

En la tarde el Gerente General del FEPCMAC, Walter Torres Kong, hizo otra introducción y bienvenida para empezar la reunión. El Profesor Luis Noel Alfaro del INCAE y la investigadora Connie Jones del CLACDS-INCAE repitieron sus presentaciones sobre el Proyecto de Microfinanzas, los objetivos y expectativas de la reunión y la metodología prevista, y después los participantes se presentaron.

Para sacar resultados concisos y fomentar la participación de cada individual, el INCAE implementó la misma metodología de la reunión de la mañana. Las cuatro preguntas son:

1. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que han contribuido a que las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas en Perú sean tan exitosas?

2. ¿Cuáles son los tres principales aspectos internos (en las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas) y los tres principales aspectos externos (en el entorno) que no han permitido que las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas en Perú sean más exitosas de lo que son?

3. Si usted tuviera la oportunidad de escribirle una carta a Dios y no existieran limitaciones de recursos, ¿qué le pediría (tres peticiones) para fortalecer a las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas en Perú?

4. ¿Que programas de capacitación recomienda que se impartan en Perú para fortalecer a las Instituciones de Capacitación en el Sector de Microfinanzas? (tema del programa, dirigido a, y la duración)

Resultados

Los participantes dedicaron un tiempo para contestar las preguntas y después compartir sus respuestas con el grupo. En el anexo aparece una lista de todas las respuestas de cada participante.

Los participantes repitieron varios aspectos internos que han contribuido al éxito de las instituciones de capacitación trabajando en el sector microfinanciero, incluyendo la presencia de docentes especializados, infraestructura adecuada y programas de estudios e investigaciones acorde con las necesidades.

(6)

En el entorno indicaron que una identificación y el desarrollo de la demanda en el mercado han contribuido al éxito de las instituciones de capacitación.

También existen unos factores que no han permitido el desarrollo de las instituciones, como una escasez de la oferta de docentes y la divergencia entre la teoría y la práctica y el hecho de que los esquemas y horarios de los programas de capacitación no están adecuados bien con la disponibilidad de los interesados.

En el entorno los participantes indicaron que hay una concentración de la oferta de servicios y productos en Lima y una falta de recursos y una visión hacia el futuro.

Para fortalecer el sector pidieron más recursos y mayor planificación para adecuar los servicios con las necesidades y disponibilidad de los participantes en los programas de capacitación.

Específicamente, sugirieron unos programas para gerentes de las instituciones de capacitación en los temas de: el control y gestión del riesgo, la diversificación de la oferta de servicios financieros, la “capacitación de capacitadores” y el desarrollo de casos e investigaciones.

Análisis de los resultados

Actualmente, existen varias instituciones de capacitación dedicadas al sector microfinanciero en Perú; sin embargo, han llegado a un punto en que quieren desarrollarse más y poder servir al sector mejor. Esto incluye el desarrollo y la expansión de programas de estudios y nuevos cursos. También tiene interés en poder compartir sus servicios y programas con instituciones microfinancieras trabajando afuera de la capital.

Ya cuentan con docentes especializados, relaciones con otras instituciones, una alta demanda y una infraestructura y bastante materiales para poder servir al sector; sin embargo, todavía encuentran algunos obstáculos. Hay que ampliar el mercado de docentes, adecuar los horarios de los programas con las horas disponibles de los interesados, desarrollar y seguir una visión estratégica clara y ofrecer los servicios y productos afuera de la capital.

Los participantes pidieron cursos de capacitación que servirían para mejorar la gerencia de las instituciones de capacitación, incluyendo programas dirigidos a los temas de diversificación de servicios, la “capacitación de capacitadores,” el control y la gestión de riesgo y el desarrollo de nuevos casos e investigaciones.

En comparación a los otros países del diagnóstico (Bolivia, Ecuador, Guatemala y Nicaragua), las instituciones de capacitación en Perú tienen mucho interés en desarrollarse para poder servir al sector microfinanciero con más y mejores productos y capacitaciones. Además, les interesa capacitar a sus gerentes y docentes para así cumplir con las necesidades del sector.

En conclusión, las instituciones de microfinanzas y de capacitación en el sector en Perú tienen la ventaja de que han experimentado bastante éxito y desarrollo. Cuentan con un apoyo y una demanda de mejor desarrollarse y ofrecer mejores y más servicios y productos. Además hay una demanda para que ellas se expandan a otras partes del

(7)

país. El INCAE espera poder ayudar el sector microfinanciero peruano con estas metas por el Proyecto de Microfinanzas del MMI en el futuro desarrollo de capacitaciones, estudios, investigaciones, programas y seminarios.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación