Comunicación y Educación y Alfabetización Mediática 25 de septiembre de 2015
Proyectos Comunicativos
Edu-Primera Parte
Proyectos
¿Qué no es un proyecto?
Planes Programas Acciones Ideas“Aleia iacta est”
Proiectus: derivado de proicere. Pro (Hacia delante)
Lacere (Lanzar)
Características básicas
Necesidad Resultados Elaboración gradual Ordenamiento de ideas Ordenamiento de acciones Concreción Coherencia Medible Objetivo Recursos Temporalidad¿Qué es un proyecto?
Conjunto de Actividades/Tareas Ofrecen/Construyen/Promueven: Bienes ServiciosSatisfacer necesidades o resolver problemas
¿Para qué un proyecto?
• Situación que exigeuna intervención y un proceso de resolución Problemática concreta • Carencia, ausencia de elementos básicos que impiden el desarrollo Necesidad insatisfecha • Aumento o incremento en las condiciones que posibilitan un mayor desarrollo Mejora de condiciones • Diseño de objetivos concretos sobre un determinado marco de acción. Interés específico (educativo, militar,
Necesidad Objetivos Actividades
¿Cómo se plantea un proyecto?
La necesidad o demanda (diagnóstico)
El objetivo basado en la necesidad (bien o servicio) Las actividades
Acciones Orden y relación Resultados Tiempo (inicio – fin) Recursos Lugar
Elementos del concepto
Los procesos de un proyecto
Ideación
Diseño
Implementación
Evaluación
Preguntas a resolver
¿Por qué se quiere hacer? Descripción de la necesidad ¿Qué se quiere hacer?
Definición
¿Para qué se quiere hacer? Objetivos
¿Qué resultados se esperan? ¿Dónde se quiere hacer?
lugar de realización
Preguntas a resolver
Cómo se va a hacer:actividades, tareas, métodos y técnicas
Cuándo se va a hacer:
calendario o cronograma
Quiénes realizarán el proyecto:
responsables y destinatarios
Con qué recursos:
recursos necesarios para la realización
Cómo evaluaremos los resultados:
Segunda Parte
Proyecto Edu-comunicativo
Necesidades específicas
Relación entre la Comunicación y
Educación
Mundo educativo
Ámbitos
educativos educativos Actores
Mundo de la
Comunicación
Medios de Comunicación Actores del escenario comunicativoEdu-comunicación
Educar
con
medios
Educar
medios
en
Ámbitos de Actuación (no exclusivos)
Periodismo y
ciudadanía activa educación Medios y Familia y medios de comunicación educación Salud y
Redes sociales y
educación Familia y recursos educativos
Lectura crítica de medios de comunicación Escuela y medios de comunicación Reguladores de la comunicación y
educación TIC y educación
Niños y medios de comunicación (Oportunidades y riesgos) Profesores y medios de comunicación
Algunos ejemplos
Una guía con recursos audiovisuales para promover
una alimentación saludable en los niños.
Un programa de radio producido con jóvenes con
capacidades diferentes.
Un telediario producido por niños de primaria.
Tercera parte
Proyectos
Las cuatro fases del proyecto de curso
Fase Descripción Documento de seguimiento1. Ideación del proyecto
Inicio del proyecto. Aspectos básicos temáticos
y orientación teórica Planteamiento temático general
Planteamiento definitivo del proyecto. Ficha ejecutiva del proyecto
2. Consolidación del proyecto
Introducción al proyecto de las temáticas teóricas desarrolladas en la asignatura (clases
+ lecturas) Memoria del proyecto
3. Desarrollo del proyecto
Ejecución de las actividades descritas en el proyecto
Hoja de resultados. Evaluación del proyecto
4. Presentación del proyecto
Puesta en común de las actividades desarrolladas
Presentación pública del proyecto
Documentos de seguimiento
1. Ideación del proyecto
1. Ficha del proyecto: planteamiento temático general
1. Temática 2. Necesidad
3. Población objeto/lugar de aplicación 2. Memoria del proyecto
1. Nombre
2. Presentación de la necesidad/definición 3. Objetivos
4. Diseño de actividades (cronograma) 5. Presupuesto y recursos 6. Resultados esperados 7. Plan de difusión 8. Indicadores de evaluación
Documentos de seguimiento
2. Consolidación del proyecto1. Memoria de trabajo en la que se incluyen las reflexiones
teóricas. Relación entre práctica del proyecto con la temática de la asignatura
3. Desarrollo del proyecto
1. Hoja de resultados en la que se apliquen los indicadores
de evaluación al proyecto realizado
2. Reflexión de autoevaluación sobre el proyecto realizado
4. Presentación del proyecto
1. Exposición pública del proyecto
Fechas clave
• Planteamiento temático general 25 de septiembre
• Ficha ejecutiva del proyecto 9 de octubre
• Producción y ejecución del proyecto 10 de octubre – 16
de enero
• Entrega final del proyecto: memoria, resultados y evaluación
15 de enero
• Presentación del proyecto 22 de enero
Cuarta Parte
El contenido de un proyecto
Las partes de un proyecto
1. Definición 2. La necesidad 3. Los objetivos 4. La metodología 5. Diseño de actividades: Planificación o cronograma 6. Presupuesto 7. Recursos humanos y técnicos 8. Resultados esperados 9. Plan de difusión y sostenibilidad 10. Evaluación
1. La definición
Nombre del proyecto
Identificación de la problemática Planteamiento de la intervención Definir el área básica de intervención
Definir los beneficiarios y los responsables de la
ejecución del proyecto
Definir el escenario geográfico de realización Establecer el tiempo de duración del proyecto
1. La definición (2)
Texto descriptivo sencillo, claro y coherente Claridad expositiva
¿Qué se quiere hacer?
¿Cuál es el impacto (social, económico,
comunicativo) que se persigue con la implementación del proyecto?
2. La necesidad o problemática
Documentación previa
¿Cuál es la motivación para la realización del
proyecto?
¿Qué se ha hecho y cuáles son las líneas posibles
de acción?
¿Es coherente la realización de una intervención en
el contexto dado?
Mapeo de la problemática y de la necesidad real
de la intervención
3. Objetivos
Es el destino y brújula del viaje. Define el camino,
las actividades, los cronogramas y el método
¿Qué se quiere hacer con el proyecto? ¿Qué se quiere transformar con el proyecto? Evaluables, Precisos, Alcanzables, Relevantes y
ajustados a una unidad de tiempo
Deben ser realistas y coherentes con la definición y
3. Objetivos (2)
Cortos. Elementos justos Precisos
Objetivo general Único (casi siempre) Objetivos específicos
Definen un desglose del objetivo general: coherencia Son la base de las etapas del proyecto y, por tanto, de
las actividades del mismo. Permiten medir los avances del proyecto
4. La metodología
4.1. Fases o etapas del proyecto 4.2. Actividades del proyecto
4.1. Fases del proyecto
Las fases se derivan de los objetivos específicos del
proyecto
Contienen grupos de actividades orientadas a
conseguir el objetivo propuesto
Dependen temporalmente del tiempo de ejecución
del proyecto
Cuentan con indicadores básicos para medir su
ejecución
4.1. Fases del proyecto (2)
Cada fase o etapa debe justificarse
adecuadamente y relacionarse con los objetivos específicos del proyecto
Deben contener una estructura lógica y
4.2. Actividades del proyecto
Son las acciones específicas que se realizan en el
proyecto para obtener los resultados deseados (objetivos).
Son tareas puntuales, elementales, que implican:
métodos, recursos, tiempos, costos y resultados
Cada actividad debe estar asociada lógicamente a
una fase o etapa del proyecto
4.2. Actividades del proyecto (2)
La definición de las actividades debe contener una
descripción de la tarea, sus precondiciones y sus requerimientos específicos
Características básicas:
Mensurables
Producto final como resultado Comienzo y fin
Responsables específicos
5. Diseño de tareas y actividades
La planificación del proyecto se establece a partir
de la ordenación lógica y coherente de las actividades
El cronograma de trabajo es la visualización
sintética de la relación existente entre los objetivos, las fases y las tareas y el tiempo de ejecución del proyecto
5. Diseño de tareas y actividades
Herramientas básicas de construcción de
cronogramas de trabajo:
5. Diseño de tareas y actividades
Herramientas básicas de construcción de
cronogramas de trabajo:
Program Evaluation and Review Technique (PERT)
6. Diseño del presupuesto
Plan financiero estimado para un proyecto, para el
cual se requiere administrar fondos
Debe incluir los gastos en los que se prevé incurrir en un
período de tiempo determinado
Debe incluir los ingresos que se generarán durante el
transcurso del proyecto
6. Diseño del presupuesto (2)
Un presupuesto bien concebido puede contribuir a
la comprensión del proyecto por parte de la institución donante
Generalmente está dividido en dos partes: Autofinanciación
Recursos solicitados
6. Diseño del presupuesto (3)
El presupuesto debe medirse de acuerdo a tres
elementos básicos:
Recursos humanos Recursos técnicos Recursos de funcionamiento
Así, cada una de las actividades, con sus
responsables y diferentes recursos, tiene un costo que debe ser referido en el presupuesto del proyecto
6. Diseño del presupuesto (4)
El presupuesto establece, lógicamente, el costo de cadauna de las actividades, a partir de la definición de tareas, fases y objetivos descritos anteriormente.
El costo de cada una de las actividades debe reflejarse
en la tabla presupuestaria, así:
Actividad o rubro determinado (personal, material,
funcionamiento)
Coste (detalle individual + valor total de acuerdo a las
actividades desarrolladas)
6. Diseño del presupuesto (5)
Recurso Cantidad Coste por unidad Número de unidades Total Personal Director 1 120 (horas) 60 7200 Profesional 2 30 (horas) 60 3600 Becario 4 8 (horas) 30 960 Subtotal 11760 Funcionamiento Viajes 20 250 20 5000 Alimentación 100 50 5000 Subtotal 10000 Equipos técnicos Ordenador 1 500 1 500 TOTAL 22260
7. Recursos Humanos: Equipo
¿Cuál es la experiencia del equipo responsable del
proyecto?
¿Quién es el director del proyecto y cuál es su
experiencia?
¿Quiénes son los miembros del equipo, cuál es su
experiencia?
¿Quién es el responsable de cada una de las
tareas o fases del proyecto?
8. Resultados esperados
¿Cuáles son las expectativas de transformación del
proyecto? ¿Cómo se pueden materializar?
¿De acuerdo a las actividades, a las fases y a los
objetivos (específicos y generales), qué resultados se obtendrán en cada caso?
Articulación coherente y lógica con los demás
8. Resultados esperados (2)
¿Cómo se miden los resultados? Indicadores de evaluación:
Humanos
Económicos Educativos
Sistema cuantificable de medición de resultados
9. Plan de difusión y sostenibilidad
1. Proyección social de resultados
2. Plan de comunicación de la experiencia
3. Expectativas transformadoras
4. Posibilidades de explotación industrial / comercial
5. Posibilidades de continuidad, en su caso, del
proyecto realizado
6. Expectativas de generación de empleo o de
riqueza
10. Evaluación del proyecto
¿Se han cumplido los objetivos? Se han satisfecho los objetivos específicos
Se han llevado a cabo las fases del proyecto
Se han realizado las actividades programadas
¿Se ha cumplido con el cronograma estipulado?
¿Se ha respetado y empleado el presupuesto?
¿El proyecto ha tenido un impacto sobre la