• No se han encontrado resultados

此电子版 (PDF 版本 ) 由国际电信联盟 (ITU) 图书馆和档案室利用存于该处的纸质文件扫描提供

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "此电子版 (PDF 版本 ) 由国际电信联盟 (ITU) 图书馆和档案室利用存于该处的纸质文件扫描提供"

Copied!
274
0
0

Texto completo

(1)

This electronic version (PDF) was scanned by the International Telecommunication Union (ITU) Library &

Archives Service from an original paper document in the ITU Library & Archives collections.

La présente version électronique (PDF) a été numérisée par le Service de la bibliothèque et des archives de

l'Union internationale des télécommunications (UIT) à partir d'un document papier original des collections

de ce service.

Esta versión electrónica (PDF) ha sido escaneada por el Servicio de Biblioteca y Archivos de la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT) a partir de un documento impreso original de las colecciones del

Servicio de Biblioteca y Archivos de la UIT.

ﻩﺬﻫ ﺔﺨﺴﻨﻟﺍ ﺔﻴﻧﻭﺮﺘﻜﻟﻹﺍ

(PDF)

ﺝﺎﺘﻧ ﺮﻳﻮﺼﺗ ﺢﺴﻤﻟﺎﺑ ﻲﺋﻮﻀﻟﺍ ﻩﺍﺮﺟﺃ ﻢﺴﻗ ﺔﺒﺘﻜﻤﻟﺍ ﺕﺎﻇﻮﻔﺤﻤﻟﺍﻭ ﻲﻓ ﺩﺎﺤﺗﻻﺍ ﻲﻟﻭﺪﻟﺍ ﺕﻻﺎﺼﺗﻼﻟ

(ITU)

ً◌ﻼﻘﻧ ﻦﻣ ﺔﻘﻴﺛﻭ ﺔﻴﻗﺭﻭ ﺔﻴﻠﺻﺃ ﻦﻤﺿ ﻖﺋﺎﺛﻮﻟﺍ ﺓﺮﻓﻮﺘﻤﻟﺍ ﻲﻓ ﻢﺴﻗ ﺔﺒﺘﻜﻤﻟﺍ ﺕﺎﻇﻮﻔﺤﻤﻟﺍﻭ.

此电子版(

PDF

版本)由国际电信联盟(

ITU

)图书馆和档案室利用存于该处的纸质文件扫描提供。

Настоящий электронный вариант (PDF) был подготовлен в библиотечно

-

архивной службе

Международного союза электросвязи путем сканирования исходного документа в бумажной форме из

библиотечно

-

архивной службы МСЭ.

(2)

C.C.I.R.

XIII ASAMBLEA PLENARIA

G INEBRA, 1974

VOLUMEN XII

TRANSMISIÓN A LARGA DISTANCIA DE SEÑALES

DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN (CMTT)

VOCABULARIO (CMV)

P ublicado p o r la

U N IÓ N IN T ER N A C IO N A L D E TELECOM UN ICACIONES G IN E B R A , 1975

(3)

C.C.I.R.

XIII ASAMBLEA PLENARIA

GINEBRA, 1974

VOLUMEN XII

TRANSMISIÓN A LARGA DISTANCIA DE SEÑALES

DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y DE TELEVISIÓN (CMTT)

VOCABULARIO (CMV)

P ublicado p o r la

U N IÓ N IN TER N A C IO N A L D E TELEC O M U N IC A CIO N ES G IN E B R A , 1975

(4)
(5)

TRANSMISIÓN A LARGA DISTANCIA DE SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA

Y DE TELEVISIÓN

CMTT A Normas de transmisión para la televisión CMTT B Mediciones, comprobación técnica y mante­

nimiento para la transmisión de televisión CMTT C Transmisión conjunta de imagen y sonido CMTT D Normas de transmisión radiofónica

CMTT E Mediciones, comprobación técnica y mante­ nimiento (transmisiones radiofónicas)

CMTT F Transmisiones numéricas para radiodifusión sonora y televisión

CUESTIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS, DECISIONES, RESOLUCIONES Y RUEGOS

(Comisión mixta C.C.I.R./C.C.I.T.T. para las transmisio­ nes de radiodifusión sonora y de televisión)

VOCABULARIO

RECOMENDACIONES E INFORMES

CIV A Símbolos gráficos CIV B Vocabulario

CIV C Otros medios de expresión

CUESTIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS, DECISIONES, RESOLUCIONES Y RUEGOS

(6)
(7)

D IST R IBU C IÓ N D E LOS TEXTO S D E LA XIII A SA M B L E A P L E N A R IA DEL C.C.I.R. ENTRE LOS VO LÚM ENES I A XIII

T o d o s los textos del C .C .I.R . vigentes en la actu alid ad están co n ten id o s en los V olúm enes I a X III de la X III A sam b lea P lenaria. S ustituyen a los de la edición an terio r, X II A sa m b le a P len a ria, N u ev a D elhi, 1970.

1. Recomendaciones, Informes, Decisiones, Resoluciones y Ruegos

1.1 In d ica cio n es sobre la num eración d e estos te xto s

L as R eco m en d acio n es, los Inform es, las R esoluciones y los R u e g o s están n u m e ra d o s de a c u e rd o con la serie en vigencia desde la X A sam b lea P lenaria.

D e co n fo rm id ad con las decisiones de la X I A sam b lea P len a ria, los tex to s rev isa d o s c o n serv an su n ú m ero original al que se agrega un guión y u n a cifra que indica él n ú m e ro de revisiones. P o r ejem plo: R eco m en d ació n 253, p a ra la versión o riginal; R eco m en d ació n 253-1, p a ra la p rim e ra revisión; R e c o m e n ­ dación 253-2, p a r a la seg u n d a revisión, y así sucesivam ente.

L a X III A sam b lea P len aria a d o p tó u n a n u ev a ca te g o ría de tex to s, d e n o m in ad o s D ecisiones, en virtud de los cuales las C om isiones de estudio to m a n m edidas g en eralm en te de c a rá c te r o rg án ic o , relativ as a cuestiones incluidas en el m a rc o de su m a n d a to , en especial la fo rm a ció n de G ru p o s in terinos d e tra b a jo (m ixtos) (véase la R esolución 24-3, V olum en X III). A u n q u e la A sam b le a P le n a ria a d o p tó d eterm in a d o s textos en la c a te g o ría «R eso lu cio n es » que, tra s la m odificación d e la R e solución 24-2, están d e s tin a d o s a fig u rar en la ca te g o ría «D ecisio n es », se h a d ecidido p ublicarlos, p o r m o tiv o s p rá c tic o s, d e n tro d e e sta úl­ tim a ca te g o ría en los V olúm enes de la X III A sam b lea P lenaria. En tales c a so s se in d ica e n tre p aré n tesis b ajo el título, el núm ero de la R esolución original.

L os n ú m ero s de los textos an tes m en cio n ad o s aparecen en los c u a d ro s q u e siguen; en ellos no se m en cio n a la cifra que indica el núm ero d e revisiones sucesivas. P a r a m a y o re s d etalles so b re la n u m eració n véase el V olum en X III.

1.2 R eco m en d a cio n es

Número Volumen Número Volumen N úm ero Volumen

45 V III 310, 311 V 436 I II 48, 49 X 313 VI 439 V III 77 V III 314 II 441 V III 80 X 325-334 I 442, 443 I 100 I 335, 336 III 444 IX 106 III 337 I 445 I 139, 140 X 338, 339 III 446 IV 162 III 341 í 447-450 X 166 X II (CM V ) 342-349 I II 451 X II (C M T T ) 182 I 352-354 IV 452, 453 V 205 X 355-359 IX 454-456 II I 214-216 X 361 V III 457-460 V II 218, 219 V III 362-367 II 461 X II (C M V ) 224 V III 368-370 V 462, 463 IX 237 I 371-373 V I 464-466 IV 239 I 374-376 V II 467, 468 X 240 III 377-379 I 469-472 X I 246 III 380-393 IX 473-474 X II (C M T T ) 257, 258 V III 395-406 IX 475-478 V III 262 X 407-416 X 479 II 265, 266 X I 417-418 X I 480 II I 268 IX 419 X , X I 481-484 IV 270 IX 421 X II (C M T T ) 485, 486 V II 275, 276 IX 422, 423 V III 487-496 V III 283 IX 427-429 V III 497 IX 289, 290 IX 430, 431 X II (C M V ) 498, 499 X 302 IX 433 I 500, 501 X I 305, 306 IX 434, 435 V I 502-505 X II (C M T T )

(8)

1.3 In fo rm e s

Número Volumen Número Volumen Número Volumen

19 I I I 275-282 I 424-426 V 32 X 283-289 IX 428 - V 42 I II 292, 293 X 429-432 V I 79 X 294 X I 433-437 I II 93 V III 298-305 X 438, 439 V II 106, 107 III 306, 307 X I 440 0 109 III 311, 312 X I 441 X II (CM V ) 111 III 313 X II (C M T T ) 443-446 IX 112 I 315 X I 448, 449 IX 122 X I 318, 319 V III 451 IV 130 IX 321 X II (CM V ) 453-455 IV 137 IX 322 0 456 II 176-189 I 324-330 I 457-461 X 190 X 335 X II (C M V ) 463-465 X 192, 193 I 336 V 467, 468 X 195 III 338 V 469-473 X I 196 I 340 0 476-485 X I 197, 198 III 341-344 V I 486-488 X II (C M T T ) 200, 201 III 345-357 III 490, 491 X II (C M T T ) 202 I 358, 359 V III 493 X II (C M T T ) 203 II I 361 V III 495-498 X II (C M T T ) 204-208 IV 362-364 V II 499-502 V III 209 IX 366 V II 504-513 V III 211-214 IV 367-373 I 515 V III 215 IX 374-382 IX 516 X 216 v r a 383-385 IV 518 V II 222-224 i i 386-388 IX 519-534 I 226 i i 390, 391 IV 535-548 II 227-229 V 393 IX 549-551 III 233-236 V 394 V III 552-561 IV 238, 239 V 395, 396 II 562-570 V 241 V 398-401 X 571-575 V I 245-251 VI 403 X 576-580 V II 252 0 404, 405 X I 581-603 V III 253-256 VI 409 X I 604-615 IX 258-266 . V I 410-412 X II (C M T T ) 616-622 X 267 V II 413-415 0 623 X ,X II (C M TT) 269-271 V II 417-420 I 624-634 X I 272, 273 I 422, 423 I 635-649 650 X II (C M T T ) X II (C M V )

(') Publicados por separado;

1.4 D ecisiones

Número Volumen Número Volumen Número Volumen

1 I 6-11 V I 17 X I

2 IV 12-14 V II 18 X II (C M T T )

3-5 V 15 V III 19, 20 X II (C M V )

16 IX

1.5 R esoluciones

Número Volumen Número Volumen Número Volumen

4 VI 22, 23 X II (C M V ) 4 3 ,4 4 I

14 V II 24 X III 48 V I

15, 16 I 2 6 ,2 7 X III 59 X

20 ‘ V III 33 X III 60, 61 X III

36, 39 X III

(9)

1.6 Ruegos

Número Volumen Número Volumen Núm ero Volumen

2 I 29, 30 I 45, 46 V I 11 I 32 I 47, 48 V II 1 3 ,1 4 IX 34, 35 I 49 V III 15, 16 X 36 V II 50 IX 22, 23 V I 38-40 X I 51, 52 X 24 V III 41 X II (C M T T ) 53, 54 X I 26-28 V II 42, 43 V III 55 X II (C M T T ) 44 I

2. Cuestiones y Programas de estudios

2.1 Indicaciones sobre la numeración de estos textos

2.1.1 Cuestiones

L as C uestiones están n u m e ra d as en series distintas p a ra c a d a C o m isió n de estu d io ; en su caso , el núm ero de o rden está seguido de un guión y u n a cifra que indica el n ú m ero de revisiones a que se h a som etido el texto. P o r ejem plo:

— C uestión 1/10 p a r a la versión original;

— C uestión 1-1/10 p a ra la p rim e ra revisión; C uestión 1-2/10 p a ra la se g u n d a revisión.

2.1.2 Programas de estudios

L os P ro g ra m a s de estudios se n u m eran de m odo que indiquen, si h a lugar, de q u é C u estió n se d erivan; el nú m ero se co m p leta con u n a letra m a y ú scu la que p erm ite distinguir vario s P ro g ra m a s de estudios deriv ad o s de u n a m ism a C u estió n . L a p a rte de la d esignación del P ro g ra m a de estudios re se rv a d a al nú m ero de la C uestión de la que se d eriva no m en cio n a el índice de revisión eventual de é sta y se refiere al texto en vigor que figura en el volum en. A si, p o r ejem plo:

— P ro g ra m a de estudios 1A /10, p a ra la versión original del prim er P ro g ra m a que se d eriv a de la C uestión 1/10;

— P ro g ra m a de estudios 1 C /10, p a ra la versión original del tercer P ro g ra m a q u e se deriv a de la C uestión 1/10;

— P ro g ra m a de estudios lA -1 /1 0 , p a ra la p rim e ra revisión del prim er P ro g ra m a que se d eriva de la C uestió n 1/10.

Se o b se rv a rá que un P ro g ra m a de estudios puede no deriv arse de C u estió n alg u n a; en este caso lleva el nú m ero de orden análogo al de los d em ás P ro g ra m a s de estudios de la C om isió n de que se tra te con la diferencia que, si se c o n s u lta la lista p ertinente de C u estio n es, no se h allará ninguna C uestión que co rre sp o n d a a dicho núm ero.

2.2 Clasificación de Cuestiones y Programas de estudios

El plan que figura en la página 8 indica el Volum en q u e contiene los textos de c a d a C om isión de estudio, lo que perm ite d eterm in ar en qué V olum en se en c u en tra u n a C uestió n o un P ro g ra m a de estudios determ inado.

(10)

D E LA XIII A SAM BLEA PL E N A R IA DEL C.C.I.R. V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N V O L U M E N (G inebra, 1974)

I U tilización del espectro y co m p ro b a ció n técn ica de las em isiones (C om isión de estudio I ). .

II Investigación espacial y ra d io a stro n o m ía (C om isión de estudio 2).

III Servicio fijo en frecuencias inferiores a unos 30 M H z (C om isión de estudio 3).

IV Servicios fijos m ediante satélites de telecom unicación (C om isión de estudio 4).

V P ro p a g ac ió n en m edios no ionizados (C om isión de estudio 5).

VI P ro p a g ac ió n ionosférica (C om isión de estudio 6).

VII Servicio de frecuencias p atró n y señales h o ra ria s (C om isión de estudio 7).

V III Servicios m óviles (C om isión de estudio 8).

IX Servicio fijo; S istem as de relevadores rad io eléctrico s (C om isión de estudio 9). C o o rd in ació n y co m p artic ió n de frecuencias entre sistem as del servicio fijo p o r satélite y de relevadores rad io eléctrico s terrenales (asu n to s com unes a las C om isiones de estudio 4 y 9).

X Servicio de radiodifusión (so n o ra ) incluidas la g rab ació n de p ro g ra m a s de radiodifusión so n o ra y la utilización de satélites (C om isión de estudio 10).

X I Servicio de radiodifusión (televisión) incluidas la g rab ació n de p ro g ra m a s de televisión y la utilización de satélites (C om isión de estudio 11).

X II T ran sm isió n a larga d istan c ia de señales de radiodifusión so n o ra y de televisión (C M T T ). V ocabulario (CM V ).

X III In fo rm acio n es relativas a la X III A sam b lea P lenaria. E stru c tu ra del C .C .I.R .

L istas de los textos del C .C .I.R .

N o ta . — P a ra facilitar las referencias, la nu m eració n de las p ág in as de c a d a volum en es la m ism a en los tres

(11)

VOLUMEN XII*

Í N D I C E D E L O S T E X T O S **

TRANSMISIÓN A LARGA DISTANCIA DE SEÑALES DE RAD IODIFUSIÓ N SONORA Y DE TELEVISIÓN

(C M T T ) VOCABULARIO

(C M V )

Página

Introducción por el Relator principal de la C M T T ... 15

SECCIÓN CM TT A : Norm as de transmisión para la televisión . 21 SECCIÓN CM TT B : Mediciones, comprobación técnica y mantenimiento para la transmisión de televisión 109 s e c c i ó n CM TT C : Transmisión conjunta de imagen y sonido ... . . 133

SECCIÓN CM TT D : Norm as de transmisión radiofónica ... 141

SECCIÓN CM TT E : Mediciones, comprobación técnica y mantenimiento (transmisiones radiofónicas) . . . 177

SECCIÓN CM TT F : Transmisiones numéricas para radiodifusión sonora y televisión ... 203

Introducción por el Relator principal de la CMV ... 241

SECCIÓN CMV A : Símbolos gráficos ... 249

SECCIÓN CMV B : Vocabulario ... 253

SECCIÓN CMV C : Otros medios de expresión ... ' 257

RECOMENDACIONES Sección

Rec. 166-1 Unidad de cantidad de información ... CMV C 258 Rec. 421-3 Especificaciones para la transmisión de televisión a...larga dis­

tancia (excepto Sistema I) ... CM TT A 21 Rec. 430 Sistema de unidades (S. I.) ... CMV C 257 Rec. 431-2 Nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes

de onda empleadas en radiocomunicaciones ... CMV C 258 Rec. 451-2 Especificación para una transmisión de televisión a larga distancia

(Sistema I solamente) . CM TT A 41

* Aunque los documentos de trabajo mencionados en este Volumen lleven la referencia «Periodo 1970-1973 » en el caso de los documentos publicados en 1971 y 1972, y « Periodo 1970-1974 » en el caso de los publicados en 1973 y 1974, se trata en ambos casos de los documentos del periodo 1970-1974 comprendido entre la Asamblea Plenaria de Nueva Delhi y la.de Ginebra. Por consiguiente, en las referencias a dichos documentos en este Volumen se indica «Periodo 1970-1974».

** En el presente Volumen, las Recomendaciones y los Informes se han agrupado en secciones que tratan de un tema determinado. Debido al sistema utilizado para la numeración de dichos textos no es posible presentarlos en su orden numérico y seguir, al mismo tiempo, el orden numérico de las páginas. En consecuencia, en este Índice se sigue el orden numérico creciente dé los textos y no el de las páginas.

(12)

S ecció n Página

Rec. 461-1 Símbolos gráficos generales para las telecomunicaciones . . . CMV A 249 Rec. 473-1 Inserción de señales especiales en el intervalo de supresión de tram a

de señales de televisión monocrom a y en color CM TT B 109 Rec. 474 Modulación de señales en circuitos radiofónicos por señales per­

turbadoras producidas por fuentes de energia eléctrica . . . . CM TT D 141 Rec. 502 Circuito ficticio de referencia para transmisiones radiofónicas CM TT D 142 Rec. 503 Características de los circuitos del tipo 6,4 kHz para transmisiones

r a d i o f ó n i c a s ... CM TT D 143 Rec. 504 Características de la cálidad de los circuitos para transmisiones

radiofónicas del tipo de 10 kHz CM TT D 145 Rec. 505 Características de los circuitos radiofónicos del tipo de 15 kHz.

Circuitos para transmisiones radiofónicas, monofónicas y

estereo-fónicas, de alta c a l i d a d ... CM TT D 149

INFORM ES

Informe 314-3 Inserción de señales especiales en el intervalo de supresión de tram a

de una señal de televisión ... CM TT B 123 Informe 321 Términos y definiciones. Ondas (electromagnéticas) de polarización

elíptica o circular dextrórsum o s in is tró r su m ... CMV B 253

Informe 335-3 Símbolos gráficos generales para las telecomunicaciones . . . CMV A 250 Informe 410-2 Valor único de la relación señal/ruido para todos los sistemas de

televisión ... CM TT A 60 Informe 411-2 Automatización de la medición y de la comprobación técnica de

la calidad de funcionamiento de las cadenas de televisión . . . CM TT B 126 Informe 412-2 Diferencia entre los tiempos de transmisión de los componentes

sonido e imagen de una señal de t e l e v i s i ó n ... .... . CM TT C 133 Informe 440-2 * Símbolos gráficos generales para las telecomunicaciones. Símbolos

gráficos preparados por el Grupo mixto de trabajo C.C.I./CEI y

que figuran en su forma definitiva en las publicaciones de la CEI . CMV A 251

Informe 441 -Cooperación paritaria entre los C .C .I. y la CEI para los trabajos

de vocabulario ... CMV B 254 Informe 486-1 Especificaciones aplicables a los circuitos de televisión para uso en

enlaces internacionales ... CM TT A 63 Informe 487-1 Cadenas de televisión de referencia para enlaces por sistemas terre­

nales y por sistemas de telecomunicación por s a t é l i t e ... CM TT A 99 Informe 488-1 Transmisión de señales de sonido y de imagen con multiplaje por

distribución en el tiempo ... CM TT C 136 Informe 490-1 Características de los circuitos que suelen ofrecerse para transm i­

siones de radiodifusión sonora a larga d i s t a n c i a ... CM TT D 154 Informe 491-1 Características de las señales transm itidas por los circuitos para

transmisiones radiofónicas ... . . CM TT E 177 Informe 493-1 Compresores-expansores para circuitos de transmisiones radio­

fónicas ... CM TT D 154 Informe 495-1 Perturbaciones procedentes de la alimentación de energía . . CM TT D 162

(13)

Informe 496-1 Circuitos de alta calidad para transmisiones, monofónicas y

estereo-f ó n i c a s ... CM TT D 162 Informe 497-1 Circuitos de alta calidad para transmisiones monofónicas y

estereo-fónicas. Señal convencional de prueba que simula señales de

programas sonoros para medir la interferencia en oíros canales . CM TT E 193

Informe 498-1 Transmisión de programas de radiodifusión sonora por satélite . CM TT D 170 Informe 623 Método propuesto para la evaluación subjetiva de la calidad del

sonido en radiodifusión y de la calidad de los sistemas para trans­

misiones radiofónicas ... ... CM TT E 197 Informe 635 Distribución de las tolerancias para la televisión en color . . . CM TT A 100 Informe 636 Distorsión de señales de larga duración en circuitos de televisión

de larga d i s t a n c i a ... ... CM TT A 104 Informe 637 Relación señal/ruido en televisión. Efectos de la red de desacen­

tuación, sola o combinada con una red de ponderación . . . . CM TT A 106

Informe 638 Estudio de un sistema de, satélites, de uso nacional o regional, para las telecomunicaciones y las transmisiones radiofónicas y de tele­

visión ... CM TT A 108 Informe 639 Definición de una interrupción en los servicios de televisión . . CM TT B 132 Informe 640 Circuitos de alta calidad para transmisiones monofónicas y

estereo-fónicas. Señales de ruido de prueba para la medición de la distor­

sión no lineal ... CM TT E 195

Informe 641 Características de los circuitos para transmisiones radiofónicas de

tipo de 5 kHz . CM TT D 171

Informe 642 Interrupciones en los servicios radiofónicos ... CM TT E 200 Informe 643 Utilización de una señal de prueba normalizada como carga conven­

cional de un canal de televisión ... CM TT E 200 Informe 644 Coordinación de los estudios numéricos en las Comisiones de

estudio 10, 11 y CM TT ... CM TT F 203 Informe 645 Especificación de la calidad de funcionamiento de los circuitos de

transmisión que emplean métodos numéricos. Consideración

g e n e r a l... . CM TT F 206

Informe 646 Transmisión numérica de señales de televisión ... CM TT F 208 Informe 647 Transmisión numérica de señales radiofónicas ... CM TT F 210 Informe 648 Consideraciones sobre los métodos de protección contra la degra­

dación de la transmisión numérica de señales radiofónicas . . . CM TT F 215 Informe 649 Calidad de transmisión del circuito ficticio de referencia para

circuitos radiofónicos de alta calidad con especial referencia a

métodos numéricos de transmisión ... ... CM TT F 217 Informe 650 Límites del uso del término « decibelio» ... CMV C 260 S ecció n Página

CUESTIONES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Cuestión 1-1/CMTT Transmisión de señales de televisión a larga distancia ... 219 Program a de estudios 1B-2/CMTT Norm as de calidad para los circuitos internacionales de televisión . . 220 Program a de estudios 1C-1/CM TT Inserción de señales especiales en el intervalo de supresión de tram a de

una señal de televisión ... 220 Program a de estudios 1D-1/CM TT Distorsión de las señales de larga duración en circuitos de televisión de

(14)

Programa de estudios 1E/CM TT Repartición de tolerancias para la televisión en color ... 222 Programa de estudios 1F/CM TT Sistemas de conmutación automática para circuitos de televisión . . . 222 Programa de estudios 1G/CM TT Tipo de averias que han de tenerse en cuenta en un circuito o cadena

internacional de televisión ... 223 Cuestión 2-1/CM TT Cadenas de referencia para los enlaces de televisión. Aplicación a cadenas terrenales

reales de más de 2500 km y a cadenas que comprenden enlaces de telecomunicación por

satélite ... 223

Program a de estudios 2A-1/CM TT Cadenas de referencia de televisión para enlaces por sistemas terrenales y por sistemas del servicio fijo por s a t é l i t e ... 224 Cuestión 4-1/C M TT Diferencias de tiempo entre los componentes de imagen y sonido de una señal de tele­

visión ... 225 Program a de estudios 4A -1/CM TT Coordinación de la transmisión de las señales de imagen y sonido . . 225 Program a de estudios 4B/CM TT Transmisión de señales de sonido e imagen con multiplaje por distribución

en el t i e m p o ... 225 Cuestión 5-2/CM TT Transmisión de radiodifusión sonora a larga distancia ... 226

Program a de estudios 5D -2/CM TT Características de las señales transmitidas por los circuitos de transmi­ siones radiofónicas monofónicas y estereofónicas ... 227 Programa de estudios 5E-2/CM TT Compresores-expansores para circuitos radiofónicos ... 228 Program a de estudios 5G /C M TT Transmisión de programas de radiodifusión sonora por medio de satélites

de telecomunicación . ’ ... 229 Programa de estudios 5H /C M TT Método para la evaluación subjetiva de la degradación causada por las

características de los sistemas para transmisiones radiofónicas ... 229 Programa de estudios 5J/C M TT Tipo de averías que han de tenerse en cuenta en un circuito radiofónico o

en una cadena i n t e r n a c i o n a l ... 230 Program a de estudios 5K /C M TT Estimación de la calidad de transmisión de circuitos de longitud menor o

mayor que el circuito ficticio de referencia ... . . . . 230 Programa de estudios 5L/C M TT Ruido producido por fuentes de alimentación en energía eléctrica . . . 231 Cuestión 7/CM TT Medidas y control automáticos en las cadenas de televisión ... 231

Programa de estudios 7A-1/CM TT Automatización de la medición y la comprobación técnica en las cadenas de t e l e v i s i ó n ... 232 Cuestión 8-1/C M TT Utilización de una señal de prueba normalizada como carga convencional de un canal

de t e l e v i s i ó n ... 233 Cuestión 10-1/CMTT N orm as para los sistemas de transmisión de radiodifusión sonora y de televisión que

utilizan modulación numérica ... 233 Program a de estudios 10A-1/CM TT Transmisión numérica de señales de televisión y de radiodifusión sonora 234 Cuestión li- l/C M T T Características de los circuitos para transmisiones radiofónicas de tipo de 5 kHz . . 235 Cuestión 12/CMTT Televisión de alta definición ... 236 Program a de estudios 12A/CM TT Televisión de alta definición ... 236

DECISIONES t

Decisión 18 Sistemas numéricos para la transmisión de señales de radiodifusión sonora y de televi­ sión [CMTT] ... . . 237 Decisión 19 Términos y definiciones [CMV] ... 267 Decisión 20 Términos y definiciones relativos a la grabación de sonido, imagen y datos [CMV] . . 269 Página

(15)

P ág in a RESOLUCIONES

Resolución 22 Coordinación de los trabajos del C .C .I.R . y de otras organizaciones en m ateria de unifi­ cación de los medios de expresión [CMV] ... 270 Resolución 23 Símbolos gráficos generales para las telecomunicaciones [CMV] ... 271

RUEGOS

Ruego 41-1 A nchura de banda de los circuitos para transmisiones radiofónicas [CMTT] . . . . 237 Ruego 55 Estudio de los métodos de transmisión numérica por la CM TT y por las Comisiones de

(16)
(17)

T R A N S M IS IÓ N A L A R G A D IS T A N C IA D E S E Ñ A L E S D E R A D IO D IF U S IÓ N S O N O R A Y D E T E L E V IS IÓ N

CMTT

Comisión mixta C.C.I.R./C.C.I.T.T. para las transmisiones de radiodifusión sonora y de televisión

Mandato:

Estudiar, en colaboración con las Comisiones de estudio del C.C.I.R. y del C.C.I.T.T., las especifi­ caciones a que han de ajustarse los sistemas de telecomunicación para las transmisiones de radiodifusión sonora y de televisión a larga distancia.

Relator principal: Y. ANGEL (Francia)

Relator principal adjunto: W. G. SIMPSON (Reino Unido)

INTRODUCCIÓN POR EL RELATOR PRIN CIPA L DE LA CMTT

La Comisión mixta del C.C.I.R. y del C.C.I.T.T. para las transmisiones de radiodifusión sonora y de televisión (CMTT) está administrada por el C.C.I.R. y funciona del mismo modo que las Comisiones de estudio de este organismo.

La misión de esta Comisión según su mandato (reproducido en lo que precede), consiste en estudiar las características de transmisión de los sistemas de telecomunicación con el objeto de facilitar el encami­ namiento a larga distancia de señales de radiodifusión sonora o de televisión. Estos estudios se refieren a todos los sistemas de telecomunicación, lo mismo a los que recurren a la propagación guiada (por ejemplo, por cables coaxiles) que a los que emplean la propagación libre (radioenlaces de visibilidad directa y transhorizonte, sistemas espaciales con satélites, etc.). Conciernen igualmente a los sistemas de trans­ misión que funcionan en los modos analógico o numérico y a los sistemas mixtos.

En el caso de los sistemas numéricos, la CMTT tiene, además, una función particular: está encar­ gada, de acuerdo con el Ruego 55, de asegurar la buena coordinación de los trabajos de las diversas Comisiones de estudio del C.C.I.R. interesadas en la aplicación de las técnicas numéricas a la radiofonía y a la televisión. Debe asegurar, asimismo, el enlace con el C.C.I.T.T. (sobre todo con la Comisión especial D) en lo tocante a esas mismas cuestiones. Más adelante se verá, en el § 6, que para cumplir efi­ cazmente esta misión ha constituido un Grupo interino de trabajo.

Seguidamente se hacen algunos comentarios que esclarecen los principales focos de interés de los tra­ bajos de la CMTT. Están clasificados por el orden de las secciones del presente Volumen, las cuales corresponden al Grupo de trabajo constituido por la CMTT en sus Reuniones intermedia y final.

1. Normas de transmisión de televisión (sección A)

Hay dos Recomendaciones, desde 1966, que definen las normas de transmisión de televisión a larga distancia. Una concierne a todos los sistemas salvo el I y la otra únicamente al sistema I. Formuladas inicialmente para la televisión en blanco y negro, estas Recomendaciones contienen poca información sobre la transmisión de imágenes en color. Reconociendo el carácter provisional de las Recomendaciones, la CMTT ha proseguido activamente el estudio de la cuestión y ha redactado el Informe 486, adoptado en 1970 por la XII Asamblea Plenaria del C.C.I.R. Este Informe expresa la necesidad de formular una Reco­ mendación unificada y sienta las bases de su texto.

(18)

No obstante los esfuerzos realizados, no se pudó acabar la redacción de la nueva Recomendación en el transcurso del periodo de estudio 1970-1974, y la CM TT sometió a la XIII Asamblea Plenaria el texto actualizado del Informe 486-1 que figura en la pág. 63 del presente Volumen. La Asamblea aprobó, simul­ táneamente, la anulación del Informe 316-1 que representaba una duplicación. Aunque todavía no se ha alcanzado el objetivo final, son considerables los progresos conseguidos entre 197Ó y 1974, pues ahora se dispone de un texto substancial que precisa la mayor parte de los valores numéricos de las condiciones de transmisión (Parte 4 del Informe) y ha sido aceptado unánimemente para todos los sistemas.

Hay, pues, motivo para pensar que la próxima Asamblea Plenaria se hallará en condiciones de apro­ bar una Recomendación unificada nueva, con la que quedarán caducadas las Recomendaciones 421-3 y 451-2.

Entre los demás asuntos de la sección A, cabe mencionar:

— las cadenas y circuitos ficticios de referencia: el Informe 487-1 expresa las diversas opiniones manifes­ tadas;

— la repartición de las tolerancias para la televisión en color, entre los diversos eslabones de la cadena: el Informe 635 contiene abundantes datos cuantitativos;

— el efecto de la preacentuación en la relación señal/ruido: los resultados calculados figuran en el Infor­ me 637;

-r- la distorsión para las señales de larga duración que es objeto del Programa de estudios 1D-1/CM TT: el enunciado de este Programa de estudios ha sido revisado y se ha redactado un Informe (Informe 636); — la unificación para todos los sistemas de las especificaciones del ruido: se ha obtenido una fórmula tran-

saccional sobre la ley de ponderación, pero está aún en estudio el valor exacto de la relación señal/ruido ponderado. El progreso ha sido considerable, habiéndose renovado completamente el Informe 410-2.

Citemos, por último, el Informe 638 que concluye el estudio de la Cuestión 9/CMTT, con lo que ésta queda anulada.

En cuanto a las demás Cuestiones y Programas de estudios de la sección A, no hay más modificación notable que la aparición de una nueva Cuestión 12/CMTT, relativa a la televisión de alta definición, y el Programa de estudios 12A/CMTT que de ella se deriva. Este estudio interesa igualmente a la Comisión de estudio 11 del C.C.I.R.

2. Mediciones, comprobación técnica y mantenimiento para la transmisión de televisión (sección 6) El tema principal en estos momentos es la inserción de señales especiales en el intervalo de supresión de trama de la señal de televisión. Se ha completado la Recomendación 473-1 con datos detallados del sis­ tema de 525 líneas, que no figuraban en la versión anterior (refundición de los elementos del proyecto de Informe AE/CM TT (1972)). Como consecuencia, la antigua Recomendación 420-2 queda anulada. Al mismo tiempo se ha completado el Informe 314-3.

En lo que respecta al control a distancia de los parámetros cualitativos fundamentales de las cadenas de televisión, se ha completado el Informe 411-1 y se han fusionado los Programas de estudios 7A/CM TT y 7B/CMTT en un nuevo y único Programa de estudios 7A-1/CMTT.

Por último, se señalan a la atención de los participantes los nuevos Programas de estudios 1F/CM TT y 1G/CMTT que se refieren, por un lado, a los criterios que han de utilizarse para calificar el funcio­

namiento de los sistemas de conmutación automática y, por otro, a los defectos que pueden causar una interrupción de la transmisión de las señales de televisión. El Informe 639 comenta el problema de la defi­ nición de tal interrupción. Este estudio se ha iniciado ya a fondo y se desean contribuciones.

3. Transmisión conjunta de imagen y sonido (sección C) Esta sección comprende actualmente dos temas:

3.1 Diferencia entre los tiempos de transmisión de los dos componentes sonido e imagen de la señal de tele­

visión

Se ha revisado el Informe 412-2 relativo a este asunto. Se llama la atención de las Comisiones de estudio 10 y 11 sobre el § 6 de este Informe, en que se menciona la eventualidad de que prosigan los estudios sobre el aspecto subjetivo de los defectos resultantes de la desigualdad de los tiempos de trans­ misión de la imagen y del sonido.

(19)

3.2 Transmisión de las señales sonido e imagen con multiplaje por distribución en el tiempo

Se han introducido complementos importantes al Informe 488, especialmente en lo que concierne al cuadro.

Como se ve, la actividad en el campo de la sección C ha sido reducida durante el periodo 1970-1974 y en las reuniones finales no se estimó necesario constituir el Grupo de trabajo correspondiente. Si hubieran de encargarse las Comisiones de estudio 10 y 11 de proseguir el estudio del Informe 412-2, se podría pensar en suprimir la sección C, pues los estudios relativos al multiplaje de las señales de sonido e imagen se pueden transferir, sin grave inconveniente, al Grupo de trabajo E.

Estas consideraciones perderían evidentemente su valor si se modificaran o ampliaran las Cuestiones y Programas de estudios de la sección C ; pero actualmente no es este el caso (la Cuestión 4-1/CM TT y los Programas de estudios de ella derivados se han mantenido sin modificación en el transcurso del periodo 1970-1974).

4. Normas de transmisión radiofónica (sección D)*

Durante el periodo 1970-1974, esta sección se ha enriquecido con cuatro nuevas Recomendaciones sobre:

— el circuito ficticio de referencia para transmisiones radiofónicas (Recomendación 502: revisión de la Recomendación J. 11 del C.C.I.T.T.);

— las características de los circuitos del tipo de 10 kHz (Recomendación 504: revisión de la Recomen­ dación J.22 del C.C.I.T.T.);

— las características de los circuitos del tipo de 15 kHz (Recomendación 505: revisión de la Recomen­ dación J.21 del C.C.I.T.T.);

— las características de los circuitos del tipo de 6,4 kHz (Recomendación 503: Recomendación J.23 del C.C.I.T.T.; Versión revisada de la Parte B de lá Recomendación J.31).

Estos textos se han sumado a la Recomendación 474, que no ha sufrido modificación alguna desde 1970.

En cuanto a los Informes, se han puesto en orden los textos existentes, lo cual ha llevado a la supresión de tres de ellos, al reajuste de otros cuatro y a la redacción de uno nuevo. Entre los reajustes mencionaremos en particular las adiciones importantes al Informe 493 sobre los compresores-expansores para transmisiones radiofónicas.

Conviene, además, llevar al activo de la sección D la actualización de la Parte 1 del importante Infor­ me 496-1, que define las características de los circuitos de alta calidad para transmisiones monofónicas y estereofónicas.

Entre los nuevos temas puestos a estudio, merecen mencionarse las características de los circuitos de 5 kHz (Cuestión 11-1/CMTT, Informe 641).

De igual modo que con los Informes, se han puesto en orden los Programas de estudios en vista del estado actual de las Recomendaciones e Informes, y ello ha llevado a suprimir tres y a adoptar dos nuevos que tratan, respectivamente, de la evaluación de las características de los circuitos más largos o más cortos que el circuito ficticio de referencia (Programa de estudios 5K/CM TT) y de los ruidos de alimentación (Programa de estudios 5L/CMTT). En el Ruego 41 se han introducido algunas enmiendas de forma.

5. Mediciones, comprobación técnica y mantenimiento (transmisiones radiofónicas) (sección E)** Los temas que se tratan en esta sección son:

— las características de las señales monofónicas y estereofónicas (Program a de estudios 5D-2/CM TT, Informe 491-1);

* La sección D corresponde al Grupo de trabajo D ' de la reunión final. Los G rupos D ' y D " corresponden a la división del antiguo G rupo de trabajo CM TT-D, operación que fue decidida en la reunión final a propuesta del Relator principal (véase el documento CM TT/218).

(20)

— la evaluación subjetiva de la degradación de los sonidos (Programa de estudios 5H/CM TT, Infor­ me 623);

— la confiabilidad de los circuitos: tipos e intensidad de los defectos que pueden provocar la interrupción de las transmisiones radiofónicas (Programa de estudios 5J/CM TT, Informe 642);

— la utilización de una señal de prueba normalizada como carga convencional en los circuitos de tele­ visión, para medir las perturbaciones producidas en las transmisiones sonoras que utilizan un mismo sistema (Cuestión 8-1/CMTT, Informe 643).

Como ya se ha dicho, se han recibido primeras respuestas en forma de Informes para estas Cuestio­ nes. Otros dos Informes (Informe 497-1 e Informe 640) proponen señales erráticas para medir, respectiva­ mente, la diafonía y la distorsión no lineal.

Señalemos también la contribución de la sección E para la elaboración del Informe 496-1. Por último, en cuanto a las Cuestiones y Programas de estudios, los enunciados de la Cues­ tión 8-1/CMTT y del Programa de estudios 5D-2/CMTT han sido objeto de pequeñas enmiendas y se ha completado la Cuestión 5-2/CMTT con un nuevo párrafo sobre los métodos de evaluación subjetiva de la calidad o de la degradación.

6. Transmisiones numéricas para radiodifusión sonora y televisión (sección F) *

Esta sección fue creada en la Reunión intermedia de julio de 1972, reuniendo todos los textos relati­ vos a las transmisiones numéricas de señales de sonido e imagen.

En virtud de decisiones tomadas en 1973 y en 1974, cuya reseña histórica detallada se da en el § 2 del Doc. CMTT/1001 (Informe del Relator principal), se ha constituido un Grupo interino de trabajo denomi­ nado GIT-CMTT/1 presidido por el Sr. W .G. Simpson, Relator principal adjunto de la CMTT y Presi­ dente del Grupo de trabajo CMTT-E. Este Grupo inició sus trabajos el 4 de marzo de 1974, durante las Reuniones intermedias, y se ha previsto que, entre las reuniones, trabajará por correspondencia. El acto constitutivo de este GIT es la Decisión 18.

El GIT-CMTT/1 tiene por mandato la coordinación eficaz de los trabajos de las Comisiones de estudio 10 y 11 del C.C.I.R. y de la CMTT sobre los sistemas numéricos, y el enlace con las Comisiones de estudio competentes del C.C.I.T.T. Los detalles de su funcionamiento están expuestos en el Infor­ me 644. Este texto, sobre el que se llama la atención de las Comisiones de estudio interesadas, precisa, entre otras cosas, los ejes en que cada una de ellas debe centrar su esfuerzo principal.

Además de este Informe, el estado de los trabajos al acabarse la XIII Asamblea Plenaria, está defi­ nido en los cinco Informes siguientes:

El Informe 645, redactado en la Reunión intermedia de 1972, define la política general que ha de adoptarse en materia de transmisiones numéricas de sonido y de imagen, teniendo en cuentá:

— los problemas de jerarquía numérica de los sistemas de telecomunicaciones;

— la coexistencia, por lo menos inicial, de sistemas numéricos y analógicos, que entraña la ejecución de varias conversiones analógico a numérico y numérico a analógico en tándem;

— que el modo numérico de transmisión puede producir en las señales degradaciones de tipo nuevo, que implican nuevos métodos para su evaluación y para las especificaciones;

— la necesidad de asegurar la compatibilidad, lo más económicamente posible, entre las normas de codifi­ cación numérica utilizadas para la transmisión y las normas de codificación en el origen estudiadas por las Comisiones de estudio 10 y 11 del C.C.I.R.

Los Informes 649, 647 y 648 conciernen a los circuitos para transmisiones radiofónicas. El primero define objetivos inmediatos, aplicables al circuito ficticio de referencia, sobre el ruido o las distorsiones en el caso de las transmisiones de alta calidad. El segundo trata de la codificación y en él se comparan varios métodos propuestos por ciertas administraciones. El tercero se refiere a los métodos de protección contra los errores, las pérdidas de sincronización y la fluctuación de fase.

* La sección F corresponde al G rupo de trabajo E de la reunión final, así como a la sección E de las conclusiones de la reunión inter­ media de 1972.

(21)

Por último, el Informe 646 relativo a la transmisión de televisión, trata de los métodos de codificación de la señal, bien en forma compleja, bien individualmente, de la señal de luminancia y de las señales de color separadas. Aborda igualmente los problemas de fluctuación de fase, de errores, de adaptación de radioenlaces analógicos y de jerarquía en los sistemas numéricos de telecomunicación.

Para facilitar la coordinación de los trabajos sobre las transmisiones numéricas, el GIT-CMTT/1 ha vuelto a examinar el conjunto de las Cuestiones y Programas de estudios de las Comisiones de estudio 10, 11 y CMTT que se refieren a esas materias, y ha hecho con ello un todo homogéneo. Así se han revisado los enunciados de la Cuestión 10-1/CMTT (adoptada por correspondencia en 1973) y del Programa de estudios 10A-1/CMTT.

(22)
(23)

SECCIÓN CMTT A: NORMAS DE TRANSM ISIÓN PARA LA TELEVISIÓN

RE C O M EN D AC IO N ES E IN F O R M E S R ecomendaciones

R E C O M E N D A C IÓ N 421-3

ESPECIFICACIONES PARA LA TRANSM ISIÓN DE TELEVISIÓN A LARGA DISTANCIA (EXCEPTO SISTEMA I)/

( 1 9 5 9 - 1963 - 1 9 6 6 - 1 9 7 0 - 1974) El C.C.I.R.,

CONSIDERANDO:

El acuerdo a que se ha llegado en la Comisión mixta C.C.I.R./C.C.I.T.T. para las transmisiones de televisión (CMTT), sobre un proyecto de Recomendación relativa a las transmisiones de televisión a larga distancia, obra en común del C.C.I.R. y el C.C.I.T.T.,

RECOM IENDA, POR UNANIM IDAD:

Que, habida cuenta de las definiciones del § 1 siguiente, las transmisiones de televisión a larga distancia se ajusten a las especificaciones de los §§ 2 y 3 siguientes y de sus anexos.*

1. Definiciones

Circuito internacional de larga distancia

Línea local para televisión Línea local

L

lo 1 1 1 1

__

__

i

__

__

Enlace internacional de televisión Fig u r a 1

1.1 Definición de un enlace internacional de televisión de larga distancia (véase la fig. 1)

1.1.1 El punto A, tomado como punto de origen del enlace internacional de televisión, puede ser el punto de producción del programa (estudio o lugar del reportaje), un centro de conmutación o un converti­ dor de normas.

1.1.2 El punto D, considerado el de destino del enlace de televisión internacional, puede ser un centro de programas, una estación de radiodifusión, un centro de conmutación o un convertidor de normas. 1.1.3 La línea local AB conecta el punto A con el punto B, primera estación de repetidores de la línea de

larga distancia de televisión internacional.

1.1.4 La línea de larga distancia de televisión internacional BC está constituida por una cadena de circui­ tos nacionales e internacionales para transmisión televisual. Las administraciones interesadas designarán los lugares precisos (por ejemplo, dentro de los edificios) que deban considerarse puntos B y C.

*En los Informes 486-1 y 410-2 puede encontrarse más información sobre las especificaciones p ara la transmisión de televisión a larga distancia.

(24)

1.1.5 La línea local CD conecta el punto C, última estación de repetidores de la línea de larga distancia de televisión internacional con el punto D.

1.1.6 El conjunto AD de la línea de larga distancia de televisión internacional BC y de las líneas locales AB y CD constituye el enlace de televisión internacional.

Las especificaciones de los §§ 2 y 3 siguientes sólo se refieren a las líneas internacionales de televisión de larga distancia. No se fija ninguna especificación para las líneas locales AB y CD.

1.2 Definición del circuito ficticio de referencia

El circuito ficticio de referencia de televisión, que es un ejemplo de línea internacional de televisión de larga distancia (BC en la fig. 1) y que puede ser un sistema de relevadores radioeléctricos o un sistema de pares coaxiles, se caracteriza principalmente por:

— una longitud total, entre bornes video, de 2500 km;

— dos puntos intermedios de demodulación hasta la banda de las frecuencias de video, que dividen el circuito en tres secciones de la misma longitud;

— las tres secciones se ajustan por separado y se interconectan después sin ajuste alguno ni corrección general;

— el circuito no comprende convertidor de normas ni regenerador de señales de sincronización.

N ota 1. — La noción de circuito ficticio de referencia debe servir de base para estudiar los sistemas de trans­

misión. Un circuito de esta clase tiene bastante longitud, pero no excesiva y comprende, en el caso de la televisión, determinado número de secciones entre puntos de conexión de video. Es cierto que, en la actualidad, las líneas de televisión internacionales comprenden más de tres secciones entre puntos de conexión de video para una longitud de 2500 km, pero se estima que en lo futuro irá disminuyendo esta cifra. En el anexo IV se dan indicaciones provisionales sobre las características de circuitos con un número de secciones de video mayor o menor que el circuito ficticio de referencia.

N ota 2. — En Canadá y en Estados Unidos de América se dan normalmente las especificaciones para circuitos

de 6400 km, longitud que en la práctica se encuentra frecuentemente. Los límites indicados en esta Reco­ mendación para los circuitos de 2500 km con el sistema de 525 líneas utilizado en Canadá y en Estados Unidos de América, han sido, pues, elegidos para que den resultados satisfactorios en una sección de 2500 km de un circuito de 6400 km.

2. Especificaciones en los puntos de conexión de video

En este apartado las especificaciones se refieren a los parámetros relativos a los bornes de video de toda línea de larga distancia, cualquiera que sea su longitud.

2.1 Impedancia

En los puntos de conexión de video, las impedancias de entrada y de salida de cada circuito deben ser asimétricas con relación a tierra, con un valor nominal (puramente resistivo) de 75 Í2, y ofrecer una pér­ dida de adaptación de por lo menos 24 dB con relación a 75 fl. La pérdida de adaptación, con relación a 75 Q de una impedancia Z es:

20 logi 75 + Z

75 — Z dB

N ota i . — En Canadá y en Estados Unidos de América, la impedancia en el punto de conexión de video

debería ser, bien 124 £2, simétricos con relación a tierra, bien 75 Q, asimétricos con relación a tierra, con una pérdida de adaptación mínima de 30 dB.

Nota 2. — En ciertos países, el valor de la pérdida de adaptación se mide en régimen transitorio (véanse el

Doc. CM TT/9 (O.I.R.T.), 1963-1966 y la Recomendación 451-2).

2.2 Polaridad y componente continua

En los puntos de conexión de video, la polaridad de la señal debe ser positiva, es decir, deber ser tal que los pasos del negro al blanco entrañen un aumento algebraico del potencial.

(25)

El componente útil de corriente continua, que está en relación con la luminosidad media de la imagen, puede hallarse o no presente en la señal de video y no tiene que transmitirse ni restituirse en los bornes de salida.

Todo componente útil de corriente continua, sin relación con la señal de video (emanente, por ejemplo, de la corriente continua de alimentación de los tubos electrónicos) debe ser tal que no disipe más de 0,5 W en la impedancia de carga de 75 £2. Cuando ésta se halla desconectada, la tensión del compo­ nente no debe exceder de 60 V.

2.3 Am plitud de la señal

En los puntos de conexión de video, tomando el nivel de supresión como nivel de referencia, la ampli­ tud nominal de la señal de imagen, medida entre ese nivel de supresión y el nivel de blanco, debe ser 0,7 V (0,714 V en Canadá y Estados Unidos de América) y la amplitud nominal de la señal de sincronización, medida entre dicho nivel de supresión y el fondo del impulso de sincronización, debe ser 0,3 V (0,286 V en Canadá y Estados Unidos de América), de modo que la amplitud nominal cresta a cresta de la señal completa sea 1,0 V (véase la fíg. 2).

Señal de video

Fig u r a 2

V : Diferencia de potencial entre el borne (no conectado a tierra) de la impedancia de entrada o de salida y tierra (diferencia de potencial positiva hacia la parte superior de la figura).

Teóricamente, la medición de esta amplitud debería efectuarse con un aparato que restituyera el com ­ ponente útil de corriente continua de la señal de video, pero en la práctica no es indispensable esta precaución.

Nota 1. — Al diseñar los equipos de modulación o de demodulación debe tenerse en cuenta la atenuación de los

cables de conexión cuando los puntos de conexión de video se hallan a cierta distancia de dichos equipos.

Nota 2. — En el caso del sistema de televisión en color M (Japón) las especificaciones precedentes se aplican a

las señales de luminancia y de sincronización. Para las señales de crominancia se necesita un estudio más a fondo.

3. Características de transmisión del circuito ficticio de referencia

En este aparato las especificaciones se deben considerar objetivos fijados en el estudio del circuito fic­ ticio de referencia definido en el § 1.2.

Además, se hace observar que el contenido del presente apartado constituye solamente una primera etapa hacia la solución del problema general: determinación de las especificaciones y de los métodos de medida de los circuitos de televisión, cualesquiera que sean su longitud y su complejidad.

(26)

3.1 Ganancia de inserción

La linea internacional de larga distancia de constitución análoga a la del circuito ficticio de referencia, en el momento de su establecimiento, debe tener una ganancia de inserción de 0 dB con tolerancias de ± 1 dB (±0,5 dB en Canadá y Estados Unidos de América).

La ganancia de inserción debe medirse con la señal de prueba núm. 2 descrita en el anexo I, y se define por la relación, en decibelios, entre la amplitud de la barra (del nivel de negro al nivel de blanco máximo) a la salida, y la amplitud nominal de la barra a la entrada.

La medición debe efectuarse en las condiciones siguientes:

Un generador de señales-tipo que facilite la señal de prueba núm. 2 con una impedancia interna igual a 75 Í2 (resistencia pura), se ajusta de tal modo que, si estuviera conectado directamente a los bornes de una resistencia de 75 Q, produciría impulsos de sincronización de línea de 0,3 V, combinados con una señal de imagen de 0,7 V que puede comprender 0,05 V de pedestal del nivel de negro. En el extremo receptor, por medio de un osciloscopio conectado a los bornes de una resistencia de 75 Q se mide la tensión entre el nivel de negro y el nivel de blanco (altura de la barra); la relación en decibelios entre esta tensión y 0,7 V, si no hay pedestal, o 0,65 V si hay un pedestal igual a 0,05 V, es la ganancia de inserción del circuito de televisión.

Nota. — En Canadá y Estados Unidos de América se utilizan métodos diferentes, pero los resultados son análo­

gos.

3.2 Variaciones de la ganancia de inserción

Las variaciones en el tiempo de la ganancia de inserción del circuito ficticio de referencia no deben exceder de los límites siguientes:

— variaciones de corta duración (por ejemplo, un segundo): ±0,3 dB; (± 0,2 dB en C anadá y Estados Unidos de América);

— variaciones de duración media (por ejemplo, una hora): ± 1,0 dB.

3.3 Ruido

3.3.1 Parásitos erráticos continuos

Se puede definir la relación señal/ruido, en el caso de parásitos erráticos continuos, por la relación, expresada en decibelios, entre la amplitud cresta a cresta de la señal de imagen (véase la fig. 2) y la amplitud cuadrática media* de los parásitos en la gama comprendida entre 10 kHz y el límite superior nominal f c de la banda de frecuencias video del sistema. La frecuencia límite inferior debe permitir excluir de las mediciones prácticas el zumbido de alimentación y el ruido microfónico.

Cu a d r o I Sistema (véase el Informe 624) M (C anadá y Estados Unidos de América) M (Japón) monocroma y color B. C. G . H D. K , L F E Número de lineas 525 525 625 625 819 819

Límite superior nominal de la banda

de frecuencias video, f c, (MHz) 4 4 5 6 5 10

Relación señal/ruido ponderado,

X , (dB) 56 52 52 57 52 50

* Se ruega a las administraciones que miden la amplitud cuasi cresta a cresta del ruido, que determinen el valor del factor cresta correspondiente a su método de medición y que expresen los resultados en función de la amplitud cuadrática media del ruido.

(27)

En el circuito ficticio de referencia, la relación señal/ruido no deberá ser inferior a los valores X

del cuadro I, cuando las mediciones se efectúan con el filtro de paso bajo adecuado que se describe en el anexo II, la red de ponderación descrita en el anexo III y un aparato cuadrático de constante de tiempo (o de duración de integración) igual a 1 s (0,4 s en C anadá y Estados Unidos de América).

Nota 1. — Para obtener una calidad de transmisión satisfactoria, estiman los especialistas de televisión que la

relación señal/ruido ponderado no debe ser inferior a X dB durante más del 1% de un mes cualquiera, ni inferior a X — 8 dB durante más del 0,1% de cualquier mes.

Nota 2. — Las mediciones en mantenimiento com ente de la relación señal/ruido pueden efectuarse con pre­

cisión suficiente en ausencia de la señal de video; el error introducido por este método no pasa, en general, de 2 dB. En los Docs. XI/25 (Moscú, 1958), CMTT/23 (Montecarlo, 1958) y CM TT/3 (París, 1962), pre­ sentados por la U.R.S.S., se describen dispositivos y métodos más precisos de medida de las relaciones señal/ruido en la transmisión de la señal experimental.

Cu a d r o II Sistema M (Canadá y EE.UU.) M (Japón) B. C. G .H D. K.L F E Número de lineas 525 525 625 625 819 819

Limite superior nominal de la banda de

frecuencias de video, f c,(MHz) 4 4 5 6 5 10

Relación señal/ruido (dB) para el zumbido (frecuencias de la red y de sus primeras

armónicas) (') 35 30 30 30 30 30

Relación señal/ruido (dB) en el caso de un ruido en una sola frecuencia comprendida

entre 1 kHz y 1 MHz 59 0 50 50 50 50 50 0

Valor (dB) hasta el cual la relación señal/ruido, en el caso de una sola frecuencia, puede disminuir linealmente entre

1 MHz y f e 43 0 30 0 30 30 30 30 0

(') Este valor se aplica únicamente al zumbido añadido a la señal y no al que, en la transmisión, ha modulado la amplitud de la señal y no puede ser eliminado por bloqueo de nivel. La medición debe efectuarse sin dispositivo de bloqueo.

(2) Este limite es válido entre 1 kHz y 2 MHz.

(3) En el caso del sistema E y para las frecuencias inferiores a 1 kHz (con exclusión de la frecuencia de la red y de sus primeras armónicas) la relación señal/ruido puede disminuir linealmente entre los valores 50 dB en 1 kHz y 45 dB en 100 Hz por una parte, y entre los valores 45 dB en 100 Hz y 30 dB en 50 Hz, por otra.

(4) Valor hasta el cual la relación señal/ruido, en el caso de una sola frecuencia, puede decrecer linealmente entre 2 MHz y f c

(4 MHz), siendo la escala de frecuencias en este caso logarítmica.

(5) En el caso del sistema E, se llega a este valor en una frecuencia de 7 M Hz, y permanece constante de 7 M H z a f c (10 MHz). (6) En el caso del sistema de televisión en color M (Japón), para la frecuencia 3,6 MHz, la relación señal/ruido no debe ser inferior a

50 dB.

3.3.2 Parásitos recurrentes

En el caso de parásitos recurrentes, se define la relación señal/ruido por la relación, expresada en decibelios, entre la amplitud cresta a cresta de la señal de imagen (véase la fig. 2) y la amplitud cresta a cresta del ruido.

Nota. — Hasta ahora sólo se ha utilizado esta definición para especificaciones relativas a parásitos en una sola

frecuencia y al zumbido de alimentación (frecuencia de la red y de sus primeras armónicas), pero podría también revelarse útil en todos aquellos casos eñ que se hallen en relación armónica dos o varios compo­ nentes sinusoidales.

La relación señal/ruido del circuito ficticio de referencia no debe ser inferior a los valores deducidos del cuadro II.

(28)

3.3.3 Parásitos impulsivos

En el casó de los parásitos impulsivos, se define la relación señal/ruido por la relación, expre­ sada en decibelios, entre la amplitud cresta a cresta de la señal de imagen (véase la fig. 2) y la ampli­ tud cresta a cresta del ruido.

En el caso del circuito ficticio de referencia, se propone con carácter provisional para todos los sistemas, salvo para el M (Canadá y Estados Unidos de América) para el que el valor impuesto es 11 dB, una relación mínima señal/ruido de 25 dB para los parásitos impulsivos de naturaleza esporádica u ocasional.

3.3.4 Diafonía

Esta cuestión está aún en estudio.

3.4 Distorsión no lineal

La distorsión no lineal influye en la señal de imagen y en la de sincronización.

Las distorsiones no lineales de la señal de imagen pueden clasificarse en tres categorías*: — distorsión no lineal en las frecuencias muy bajas;

— distorsión no lineal en las frecuencias medias; — distorsión no lineal en las frecuencias elevadas.

3.4.1 Distorsión no lineal de la señal de imagen en las frecuencias muy bajas

Esta cuestión se halla todavía en estudio.

3.4.2 Distorsión no lineal de la señal de imagen en las frecuencias medias

Se mide la distorsión no lineal con la señal de prueba núm. 3 (descrita en el anexo I) siendo la frecuencia de lá sinusoide superpuesta / = 0,2 f c.

La medición de la distorsión se efectúa considerando la relación entre la amplitud mínima cresta a cresta de la sinusoide superpuesta y la amplitud máxima a lo largo del diente de sierra.

Se puede observar la sinusoide en un osciloscopio con barrido en la frecuencia de línea, utili­ zando un filtro de paso de banda para separar esta sinusoide del resto de la señal. La figura obser­ vada en la pantalla tiene la forma de la fig. 3. La variación de la amplitud indica la distorsión no lineal.

La distorsión no lineal se expresará por el porcentaje 100 (1 — m /M ) y, en el caso del circuito ficticio de referencia, no debe exceder de un 20%. Se puede expresar también el resultado en deci­ belios en la forma (20 log M /m ) y en el caso del circuito ficticio de referencia, este resultado no debiera exceder de 2 dB. _

Para el sistema M (Canadá y Estados Unidos de América) la distorsión no lineal se mide en 3,6 MHz con una onda sinusoidal superpuesta de 0,143 V (cresta a cresta) y los resultados se expre­ san en porcentaje o en decibelios. Este valor no debe exceder del 13% (1,2 dB).

Para el sistema M (Japón) se utiliza la misma señal de prueba que en Estados Unidos de América y Canadá; la distorsión de ganancia debida a la no linealidad (ganancia diferencial) no debe exceder del 10% y la distorsión de fase por intermodulación (fase diferencial) no debe exceder de 5o.

M m

Fig u r a 3

(29)

3.4.3 Distorsión no lineal de la señal de imagen en las frecuencias elevadas

Esta cuestión se halla todavía en estudio*.

En Canadá y Estados Unidos de América, las especificaciones para las distorsiones no lineales en las frecuencias elevadas están dentro de las condiciones relativas a las frecuencias medias especi­ ficadas en el § 3.4.2.

3.4.4 Distorsión no lineal en las señales de sincronización

Para el circuito ficticio de referencia, la amplitud S de las señales de sincronización de línea, medida con la señal de prueba núm. 3 cuando la ganancia del circuito es igual a 0 decibelios, debe hallarse comprendida dentro de los límites 0,21 V y 0,33 V (entre 0,26 V y 0,31 V en C anadá y Estados Unidos de América), estén las líneas intermedias en el nivel de negro (Sa) o en el nivel de blanco (Sb).

3.5 Distorsión lineal en régimen transitorio

3.5.1 Respuesta transitoria para señales de duración igual a una trama

3.5.1.1 Sistemas B, C, D, E, F, G, H, K, L

En el caso del circuito ficticio de referencia y cuando se utiliza la señal de prueba núm. 1 descrita en el anexo I, la curva observada en la recepción en un osciloscopio debe estar com­ prendida en el patrón de la fig. 4, ajustándose el osciloscopio de tal modo que los puntos medios de los flancos de la barra coincidan con los puntos M , y M 2 del patrón y que los puntos medios de las partes «negra» y «blanca» coincidan con los puntos A y B, respecti­ vamente, del patrón.

1,10 1,00 0,90 , 250 ps 250 p s 0,50 A j 0

1/2 periodo de tram a 1/2 periodo de tram a

Fig u r a 4 — L im ites de ¡a respuesta a la señal de prueba núm. 1

3.5.1.2 Sistema M

En C anadá y Estados Unidos de América, cuando se utiliza la señal de prueba núm. 1, las variaciones con relación al nivel B no deberían pasar de ± 5% para un circuito sin dispo­ sitivo de bloqueo, ni de ± 1% para un circuito con dispositivo de bloqueo.

En el Japón, cuando se utiliza la señal de prueba núm. 1, las tolerancias son las mismas que en los sistemas de 625 y 819 líneas.

* Actualmente, se están efectuando medidas en varios países utilizando la señal de prueba núm. 3. siendo la frecuencia de la sinusoide superpuesta superior a 0,2 f c. (Véase el Doc. C M TT/41, Montecarlo, 1958 — Informe del Relator principal).

(30)

3.5.2 R e sp u e sta tra n sito ria p a r a señales de du ra ció n ig u a l a una línea

3.5.2.1 Sistema M

En C anadá y Estados Unidos de América, en el caso del circuito ficticio de referencia, y cuando se utiliza la señal de prueba núm. 2, descrita en el anexo I, con un tiempo de estable­ cimiento 2T (0,25 |is), la curva observada en la recepción en el osciloscopio debe hallarse ' comprendida en un patrón análogo al de la fig. 5, pero con límites de variación de ± 1% con relación al punto B, ajustándose el osciloscopio de modo que los puntos medios de los flan­ cos de la barra coincidan con los puntos M , y M 2 del patrón, y los puntos medios de las par­ tes «negra» y «blanca» coincidan, respectivamente, con los puntos A y B del patrón.

En el Japón, las condiciones son las que seguidamente se indican para los sistemas de 625 y 819 líneas.

3.5.2.2 Sistemas B, C, D, E, F, G, H, K, L

En el caso del circuito ficticio de referencia y cuando se utiliza la señal de prueba núm. 2, descrita en el anexo I, con un tiempo de establecimiento T (en el caso de circuitos con un corte brusco cerca del límite nominal superior de las frecuencias de video, se puede necesitar un tiempo de establecimiento de 2 T \ la curva observada en la recepción en el osciloscopio debe hallarse comprendida en el patrón de la fig. 5, ajustándose el osciloscopio de modo que los puntos de amplitud mitad de los flancos de la barra coincidan con los puntos M, y M 2 del patrón, y los puntos medios de las partes « negra » y « blanca » coincidan con los puntos A y B, respectivamente, del patrón.

1,05 1,00 0,95 0.50

Fig u r a 5

Lím ites de la respuesta de la señal de prueba núm. 2

3.5.3 R esp u e sta tra n sito ria p a r a señales d e m u y corta duración

3.5.3.1 Sistema M

En Canadá y Estados Unidos de América, donde se utiliza una señal de prueba consistente en un impulso de seno cuadrado cuya duración para la amplitud mitad es igual a 1/(2\ f c )

segundos, las sobreoscilaciones (anterior o posterior) de la señal de salida no deben exceder de un 13% de la amplitud de cresta del impulso.

En el Japón, el procedimiento es el indicado para los sistemas B, C, D, E, F, G, H, K, L, observándose la señal recibida por medio de un patrón conforme a la fig. 6; en lo que res­ pecta al canal de crominancia, deben proseguirse los estudios.

Referencias

Documento similar

Asesoró en materia de protección de cables y líneas aéreas. Capacitó a técnicos en instalación, mantenencia y explotación de peque- ñas centrales

Tanto el Secretario General de las Naciones Unidas como el Gobierno suizo se han apresurado a proseguir el estudio de la cuestión a base de la Resolución de la Asamblea

a) De conformidad con la Resolución N. b) El programa abarcó los diversos aspectos de la utilización y administración del espectro de frecuencias radioeléctricas

Habida cuenta del efecto de la frecuencia de modulación, se llega a la conclusión de que, según la frecuencia interferente las bandas 5 y 6 (ondas kilométricas

e) evaluar los requisitos del servicio móvil por satélite y los enlaces de conexión asociados, para su consideración por la Conferencia 1997 y, si fuere necesario,

2.8 Cuando se asigne a los Grupos de Trabajo o Grupos de Tareas Especiales la realización de estudios preparatorios sobre asuntos que han de considerar las Conferencias

5. Que las estaciones costeras utilicen la señal radiotelefónica de alarma para anunciar, bien la transmisión inmediata de una llamada o de un mensaje de socorro, bien la

MOD 65 1 1) El Consejo estará constituido por Estados Miembros elegidos por la Conferencia de Plenipotenciarios de conformidad con lo dispuesto en el número 61 de la