Declaración conflicto intereses
Asensio López Santiago (2016/17)•Programa Cronexa: colaboración semFYC-SEMI-Esteve
•Documento Diabetes y Cronicidad. Colaboración semFYC-Boehringer •Recomendaciones estilos de vida. Colaboración semFYC-Ministerio Sanidad
•Recomendaciones alcohol en A Primaria. Socidrogalcohol-semFYC-Lundbeck
•Formación estilos de vida. Colaboración semFYC-MSD
José Miguel Ruiz (2016/17)
•Taller Programa Cronexa en congreso nacional de cronicidad: colaboración semFYC-SEMI-Esteve
1º- Presentación del programa Cronexa
2º- Objetivos
3º desarrollo del taller
4º- Cierre y conclusiones
1º Analizar por qué los pacientes crónicos no
nos hacen caso
2º exponer herramientas que nos permitan
mejorar los resultados en salud de los
pacientes crónicos
Trabajo en pequeños grupos y
exposición conjunta
Cuál es el porcentaje de
pacientes con buen control
en distintas enfermedades
Hta
Medicación
Estilos de
vida
Diabetes
Medicación
Estilos de
vida
10-30% / 40-60% / 70-100%
HIPERTENSIÓN:
Wolf-Maier, 2004: 10 % de los pacientes hipertensos europeos con buen control. (29 EEUU, 14 Canada)
Ortiz-Marrón, 2011: En España, 31,4 % de hipertensos desconocía serlo. Otro 31% no tomaba ningún tratamiento. 14% buen control.
Tocci, G. 2016: En Italia, 60 % de buen control en pacientes tratados
DIABETES:
Thorpe, 2009: Diabetes en Manhattan, menos de un 10 % de diabéticos con tensión y colesterol adecuados.
Yurgin, 2007: Diabetes en Alemania, 50% de hemoglobina glicada adecuada.
DISLIPEMIAS:
Gonzalez-Juanatey, 2011, Dislipemias en España: 63,4 % de ldl-inadecuado.
Banegas, 2011, Dislipemias en Europa, 59 % de ldl-inadecuado Vegazo, 2006: Las dislipemias originan el 24,3 % de las consultas en atención primaria.
TABAQUISMO:
Muertes atribuibles anuales 60.000. Prevalencia: 23,62 SEDENTARISMO: 46,6 % Mujeres 35,9 % hombres ALIMENTACIÓN: 2/3 Sobrepeso 1/6 Obesidad ALCOHOL
64,4 % prevalencia de consumo último mes 7 % de prevalencia de borracheras último mes
FRUTA Y VERDURA
38 % no toma una ración al día 15 % toma varias raciones al día
¿
Qué falla
y
qué necesita
un paciente crónico para
conseguir un buen control
Mc Glyn, 2003, Community Quality Index Study,
Porcentaje de cuidados recomendados por las guías recibidos por el paciente: 56,1 %.
En tratamientos farmacológicos: 62 % de selección del fármaco adecuado; educación al paciente 46 %, monitorización del tratamiento 55 %.
Seddon, 2001. Reino Unido, Australia, resultados similares.
Observatorio Europeo de Sistemas y Politicas de Salud (Nolte, 2008):
Muchas de las estructuras existentes en los sistemas de salud son completamente inadecuadas para atender a pacientes con patologías
crónicas. Los proveedores de salud aun no han sido capaces de adaptar los
programas de prevención y manejo de la enfermedad a la realidad que hoy suponen las patologías crónicas.
Observatorio Europeo de Sistemas y Politicas de Salud (Nolte, 2008):
Muchas de las estructuras existentes en los sistemas
de salud son completamente inadecuadas para
atender a pacientes con patologías crónicas. Los
proveedores de salud aun no han sido capaces de
adaptar los programas de prevención y manejo de la
enfermedad a la realidad que hoy suponen las
patologías crónicas.
1º- CCM, Ed Wagner 1996.
El objetivo es conseguir pacientes informados que asumen la adopción de un papel activo en sus cuidados, con las habilidades
necesarias para tomar las decisiones adecuadas sobre su salud y
proveedores preparados y con los recursos necesarios para proporcionar unos cuidados de calidad
Después… OMS (2002), Veteran Health administration, Kaiser-permanente, Osakidetza (2009)....
1º- Promoción de la salud
2º- Automanejo de la enfermedad (paciente involucrado)
3º- detección del paciente en riesgo de descompensación
Tipo de cuidados adaptados al riesgo
4º- intervención multidisciplinar coordinada
1º- Promoción de la salud
2º- Automanejo de la enfermedad (paciente
involucrado)
3º- detección del paciente en riesgo de
descompensación
4º- intervención multidisciplinar coordinada EN LA
COMUNIDAD
¿Qué elementos hay en la
comunidad
que pueden
intervenir en la evolución del
paciente y
qué hace falta
para
1º
- Definir claramente los roles de cada profesional
2º- repartir las tareas
3º- garantizar el conocimiento por parte de todos los
miembros del equipo de las funciones del resto
4º- contar con las herramientas necesarias para llevar a cabo la
coordinación
5º- Disponer de sistemas para la resolución de problemas
Coordinación interdisciplinar
1º- Promoción de la salud
2º- Automanejo de la enfermedad (paciente
involucrado)
3º- detección del paciente en riesgo de
descompensación
4º- intervención multidisciplinar coordinada
VIDEO:
1.¿Objetivos del profesional?
2.Aspectos POSITIVOS de la entrevista
3.Aspectos NEGATIVOS de la entrevista
Es un tipo de entrevista clínica
centrada en el paciente que le ayuda a
explorar y resolver ambivalencias
acerca de una conducta o hábito insano
para promover cambios hacia estilos de
vida más saludables.
Miller & Rollnick, 1991
Principios generales de la entrevista
motivacional.
•
Expresar empatía
•
Crear una discrepancia
•
Evitar la discusión
•
Darle un giro a la resistencia
¿Qué es la Entrevista Motivacional?
Es una forma concreta de ayudar a las personas para que
reconozcan y se ocupen de sus problemas potenciales y
presentes.
Es un estilo de comunicación colaborativo para reforzar la
motivación propia de la persona y su compromiso para el
cambio.
Más que una técnica concreta, representa una filosofía de
tratamiento, que torna al paciente en agente a través de la
importancia que cobra su libertad, sus deseos y decisiones.
La motivación puede ser
definida como la probabilidad
de que una persona comience y
continúe adhiriéndose a una
determinada estrategia de
cambio.
Miller & Rollnick, 1991
No es posible motivar a nadie a sacrificarse si no ve
muy claro que va a sacar beneficio.
Tampoco nadie empieza un cambio si no tiene claro que
podrá con él, siendo muy subjetiva la percepción de la
magnitud de esta tarea.
16
Factores que influyen en la decisión de
cambiar
• ¿Hasta qué punto creo que me interesaría
cambiar?
• Si decido cambiar, hasta qué punto estoy
convencido de que lo puedo conseguir?
10
0
10
0
Motivaciones fluctuantes y conflictivas,
“
Quiero pero no quiero
”
Experiencia común en los humanos, normal,
aceptable y comprensible
AMBIVALENCIA
E
stado mental en el
que una persona tiene
sentimientos
contrapuestos en
relación a alguna cosa
contemplación
preparación
para la
acción
acción
mantenimiento
pre-contemplación
recaída
RUEDA DEL CAMBIO
Prochaska & DiClemente, 1986remisión
estable
LA RESISTENCIA
–
Es un problema del profesional sanitario
–
Debemos evitar que surja o aumente
–
A mayor resistencia menor probabilidad de
Discurso de no cambio.
Desacuerdo.
Si yo le invito e insisto en bailar, y Ud. no
quiere bailar conmigo, o más concretamente,
Ud. no quiere bailar, ¿quién resiste a qué?
Respuestas que no son indicadoras de
escucha:
Ordenar, dirigir, encargar Alertar, amenazar
Dar consejo, sugerencias o soluciones
Persuadir con lógica, discusión o enseñanza
Moralizar, sermonear, decir lo que el paciente debe hacer Juzgar, criticar
Estar de acuerdo, aprobar
Culpabilizar, ridiculizar, etiquetar Cuestionar, poner a prueba