Reglas y uso de la coma.pdf

11  91  Download (2)

Full text

(1)

Reglas y uso de la coma

La coma es un signo de puntuación utilizado para señalar una breve pausa dentro de la oración.

Tiene la forma de un pequeño gancho (,) y se escribe pegada a la palabra o signo que le precede y debe estar separada por un espacio de la palabra o signo que le sigue. La coma es uno de los signos ortográficos más utilizados.

Se utiliza la coma:

1.

Para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u

Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco?

Me gustan sus ojos, sus labios, su cabello, sus hombros. Es una chica aplicada, formal, estudiosa y con buen

expediente

Estamos amueblando la casa y hemos comprado el sofá, las lámparas, las cortinas

Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio

2.

Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último.

El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar.

Brindo por ti, por mí y por todos los que han

venido.

3.

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u.

 Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

 Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave.

(2)

4.

Se utiliza coma para aislar los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, para llamar o nombrar al interlocutor.

 Javier, no quiero que salgas

 Has de saber, muchacho, que tu padre era amigo mío  Hasta mañana, amiga

5.

Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo esta elidido por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobreentendido

 Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno  El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.  En matemáticas, un genio; para la música,

bastante mediocre

 Los que no tienen invitación, por aquella puerta

6.

También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución

conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes:

a) Ante oraciones coordinadas adversativas (“que denotan oposición”) introducidas por conjunciones como pero, más, aunque, sino.

 Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho cuidado.

 Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

 Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí

b) Ante oraciones consecutivas introducidas por con que, así que, de manera que

 Prometiste acompañarle, con que ya puedes ir poniéndote el abrigo.

 El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento

 Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón

(3)

c) Ante ciertas oraciones causales lógicas y explicativas.

Es noble, porque tiene un palacio.

 Están en casa, pues tienen la luz encendida.

Ha llovido, porque está el suelo mojado

7.

Se escribe una coma para aislar el vocativo (“llamar o invocar a una

persona o cosa”) del resto de la oración.

 Perla, por favor dile que se apure.  No, Héctor, no es así.

 ¿Por qué insistes, Manuel?  Julio, ven acá.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas

 Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

 Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo.

8.

Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la y no solo a uno de sus elementos, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.

 Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar; no obstante, podrán seguir el ato a través de pantallas.

 Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta.

 Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna resolución precipitada.

 No obstante, es necesario reformar el estatuto.

 Efectivamente, tienes razón.

(4)

9.

En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.

 Santiago, 8 de enero de 1999.

 O entre día de la semana y mes: Lunes, 23 de enero de 2002

10.

Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma (que integran una lista (bibliografía, índice,…)

 BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.

 CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.

(5)

Reglas y uso de la "B"

La b es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. Para distinguirla de la V, también se le llama be alta, be grande, be larga, o be labial. Se escribe con b:

1.

Se escribe con b la combinación br y bl seguidas de vocal.  Abre  Brazo  Libro  Brocha  Brecha  Broma  Bloque  Diablo  Blando  Cable  Blusa  Tableta

2.

Se escribe con b la terminación bilidad, bundo,bunda ,b; Excepciones: movilidad, civilidad y sus derivados

 Amabilidad  Habilidad  Culpabilidad  Contabilidad  Probabilidad  Debilidad  Club  Jacob  Vagabundo  Tremebundo  Nauseabundo  Meditabundo  Errabundo  vagabunda  abunda

3.

Se escribe con b los principios de las palabras ab, ob ,sub:  Absoluto  Abnegación  Abnegado  Abdomen  Subrayar  Subterráneo  Submarino  Objeto  Obstrucción  Obsesivo  Obtuso  Observar  Obstáculo

(6)

4.

Se escribe con b palabras que inician con bi, bis, biz, bibli,bur,bus  Bilingüe  Bicolor  Bíceps  Bicicleta  Bimestre  Bizco  Bizcocho  Bibliografía  Biblioteca  Bisnieto  Bisílabo  Bisabuelo  Bisel  Burbuja  Burgués  Buscar  Busto

-Las que contienen el elemento compositivo bio:

 Biografía  Biología  Microbio  Biólogo  Biodiversidad  Biotecnología

5.

Se escribe con b después de m y de la silaba ta, te ,ti, to, tu  Ambato  Sombra  Riobamba  Hombre  Rombo  Tambor  Tablero  Tebano  Tiburón  Tibieza  Tobillo  Tubería  Tubo

6.

Se escribe con b los verbos terminados en bir, buir y todas sus formas y derivados

Escribir: escribo, escribes, escribiré, escribamos, escribía, escribiendo, etc

Recibir: recibo, recibes, recibiré, recibimos, recibía, recibiendo, etc.

Contribuir: Contribuyo, contribuyes, contribuirás, contribuyendo, etc.

Distribuir: Distribuyo, distribuí, distribuido, distribuimos, etc.

(7)

7.

Se escribe con b en las formas verbales derivadas simples y compuestas de:

Haber: Había, hubo, habrá, hubiera,etc  Saber: Sabia, sabré, sabremos, sabido, etc.

Beber: Bebo, bebí, bebiste, bebimos, bebamos, beberé,

bebieron, etc.

Sorber: sorbo, sorbí, sorber, etc.

Absorber: Absorbo, absorbí, absorberé, absorberemos, absorbamos, etc.

8.

Se escribe con b los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en ar .Esta norma también se aplica al verbo ir:

Trabajar: Trabajaba, trabajabas, trabajaban, trabajamos, etc.

Estudiar: Estudiaba, estudiabas, estudiábamos, estudiaban, etc.

Hablar: Hablaba, hablabas, hablábamos, hablaban, etc.  Ir: Iba, ibas, íbamos, ibais, iban

9.

Se escribe con b en los sonidos iniciales de palabra ban, bar, bas, bea, bat:  Bandido  Banal  Banco  Bandera  Barco Barba Bar Bárbara Bastante Basílica Base Básquet Beatriz Beata Batalla  Batidora  Baterías

Excepciones: Vaticano, vasco, vaselina, vaso, variar, vara, vanguardia, vándalo, vea (de ver), vate (poeta), varice.

10.

Se escribe con b los sonidos abo y bo, iniciales de palabra  Abogado  Abominable  Abono  Aborto  Bodega  Bondad  Bofetada  Borracho  Bochorno

(8)

Reglas y uso de la "V"

La letra v es la vigesimotercera letra y decimoctava consonante del alfabeto español. Sus nombres son femeninos: ve, uve, ve corta, ve baja, ve chica, ve pequeña o ve chiquita (popularmente, "ve de vaca").

Se escribe con v:

1.

El verbo ir conjugado en presente y las terminaciones de los verbos: andar, tener, contener, estar conjugados en tiempo pasado:

Ir: Voy, vas, va, vamos, vais, van

Andar: Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron

Tener: Tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron  Estar: Estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis,

estuvieron.

2.

Después de las silabas ad, di, in, pa, sal, sil, sol, lla, lle, llo, llu, pre, pri, ol, sub:

Ad: adverbio, adverso, advertir, etc. Sol: solvencia, solvente, solventar  Di: divino, divertir, divisor, divisar, etc.  In: invicto, invasión, invitar, etc.

Pa: pavor, pavimento,pavo,etc  Sal: salvar, salvaje, salvado,etc  Sel: selva, selvático, etc.

Sil: silvestre  Lla: llave, llavero

Lle: llevar, llevo, llevare  Llu: lluvia

Llo: llover, llovió, lloviendo, lloverán, etc.  Ol: olvido, polvo, volver, etc.

Sub: subversivo, subversión

Excepciones: Silbar y todas sus formas verbales: silbo, silbas, silbe, etc.

(9)

3.

Se escribe con V las palabras que empiecen con vice, villa o termine en villa

Vice: Vicepresidente, vicerrector, vicecónsul, etc.  Villa: Villarroel, Villacis, maravilla, gavillas, villa, etc.

Excepción: Billa (mesa de juego), billar

4.

Las palabras que comienzan con la silaba ver:

 Verdad  Verso  Vertebrado  Vergüenza  Verdura  Vertical  Vértice  Vertiente  Vértigo

5.

Se escribe con V las palabras que comienzan con prev,priv,prov: Prev: prevenir, prevención, preventiva, etc.

Priv: privado, privación, privilegiado, etc.

Prov: provecho, provincia, provincial, proverbio, etc.

6.

Se escribe con V los vocablos con los sufijos ivoro, ivora, que significan comer, devorar

 Insectívoro

 Carnívoro

 Herbívora

 Omnívoro

Excepción: Víbora

7.

Se escribe con V los sustantivos y adjetivos terminados en avo, ava. ave, evo, eva, eve, ivo, iva, ive.

Avo: centavo, pavo, onceavo, bravo, octavo, esclavo, etc. Ava: esclava, veinteava, lava, octava, etc.

Ave: ave, clave, deslave, grave, suave, etc. Evo: nuevo, huevo, promuevo, llevo, etc. Eva: cueva, conlleva, remueva, sobrelleva, etc.

Eve: breve, leve, relieve, promueve, veintinueve, nieve, etc.

Iva: viva, saliva, festiva, legislativa, llamativa, pensativa, activa altiva, diva, cautiva, emotiva, etc

(10)

Ivo: activo, pasivo, nocivo, recursivo, vivo, olivo, nocivo, archivo, cautivo, nativo etc.

Ive: declive, inclusive, cultive, exclusive, desactive

Excepciones: árabe, nabo, rabo, cabo, arriba. Debe y todos los compuestos de la palabra silaba.

8.

Se escribe con V las palabras terminadas en olver, over, ervar, evar:

Olver: volver, absolver, disolver, devolver, resolver, etc. Over: mover, remover, promover, llover, conmover, etc. Ervar: conservar, reservar, observar, inervar, etc.

Evar: llevar, nevar, conllevar, sobrellevar, etc.

9.

Se escribe con V las palabras que comienzan con na, ne, ni, no.  Navaja  Nave  Navegar  Navidad  Nevar  Nevera  Nivel  Nivosa  Nivelador  Novio  Novedad  Novela  Novena  Noventa

10.

Se escribe V en el sonido vi, inicial de palabra, seguido de vocal:  Viejo  Viajar  Violín  Vía  Vientre  Viuda  Viento  Violeta

(11)

Figure

Updating...

References

Related subjects :