• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES"

Copied!
54
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

“IMPLICACIONES DEL DEFICIT DE ATENCION EN ESTUDIANTES DE CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO RAFAEL AQUECHE.”

JULIO ARCADIO ALONZO LÓPEZ Guatemala, noviembre de 2014

(2)
(3)

II

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“IMPLICACIONES DEL DEFICIT DE ATENCION EN ESTUDIANTES

DE CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO RAFAEL AQUECHE.”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

JULIO ARCADIO ALONZO LÓPEZ

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN

EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

(4)

III

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRÁCTICO EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

Ing. Nidia Irasema Giorgis Ramazzini VICE DECANO:

Lic. M.A. Ennio Osvaldo Pérez Pérez

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Licda. M.A. Patricia Luz Mazariegos Romero SECRETARIA:

Licda. M.A. Olga Evelia Carolina Funes Enríquez VOCAL:

(5)
(6)

V

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad

(7)

VI INDICE INTRODUCCIÓN ... 2 CAPITULO I ... 3 MARCO CONCEPTUAL... 3 1.1 Antecedentes: ... 3 1.2 JUSTIFICACIÓN ... 7 CAPITULO II ... 8 MARCO TEÓRICO ... 8

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES ... 8

2.1.1 Déficit de atención ... 8

2.1.2 La escuela y el abordaje de las necesidades especiales. ... 11

2.2.1 TEORIA COGNITIVA DE JEAN PIAGET ... 13

2.2.2 Procesos de enseñanza para necesidades especiales ... 14

2.2.3 Características del aprendizaje cooperativo ... 15

2.2.4 Técnica del rompecabezas ... 16

2.2.5 Aprendizaje en equipos ... 17

2.2.6 Aprendiendo juntos ... 17

2.2.7 Investigación en grupos ... 18

CAPITULO III ... 19

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 19

(8)

VII 3.2 OBJETIVOS ... 19 3.2.1 OBJETIVO GENERAL ... 19 3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: ... 19 3.3. HIPÒTESIS: ... 19 3.4 VARIABLES ... 19

3.5 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES: ... 20

3.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: ... 20

3.8 APORTE ... 21 CAPITULO IV ... 22 MARCO METODOLÓGICO ... 22 4.1 SUJETOS ... 22 4.2 PROCEDIMIENTO ... 22 4.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ... 23 4.4 PROCESAMIENTO ESTADÌSTICO ... 23

4.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ... 24

4.6 TRABAJO DE CAMPO ... 25

4.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ... 25

CAPITULO V ... 26

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ... 26

5.1 Resultados de la prueba de déficit de atención ... 26

(9)

VIII

5.4 Resultados de la entrevista a los docentes ... 30

CAPITULO VI ... 32 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ... 32 CAPITULO VII ... 35 CONCLUSIONES ... 35 ANEXOS ... 41

(10)

1

RESUMEN

En este informe se presenta el estudio titulado implicaciones del déficit de atención en estudiantes de ciclo básico del instituto Rafael Aqueche. Que se realizó con el objetivo de establecer las implicaciones del déficit de atención en estudiantes de ciclo básico. Realizado en la ciudad de Guatemala.

Se realizó un estudio descriptivo, tomando como sujetos de estudio a 132 estudiantes de primero y segundo básico, para recopilar la información se aplicó un formulario estandarizado que fue elaborado por la doctora Beatriz Lira, y una guía de encuesta para docentes. Los principales hallazgos fueron los siguientes. Se encontró que los estudiantes evidencian problemas de atención en forma leve y moderada lo que incide en que su rendimiento académico no sea el esperado, sin embargo esta situación no puede ser identificada como déficit de atención. Se concluyo que es necesario diseñar una estrategia metodológica que a nivel institucional prevea los distintos aspectos para dar solución a las implicaciones que tienen los estudiantes al desarrollar su proceso de enseñanza aprendizaje y que afectan su desempeño debido al nivel de desatención que presentan

(11)

2

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este trabajo fue necesario primero revisar investigaciones sobre el tema, informes que sobre el estudio de las necesidades especiales se han hecho con anterioridad y de esa manera conocer los distintos enfoques que se han abordado, también se hizo necesario establecer los argumentos que fundamentaron esta investigación, planteados a través de la justificación.

Se dan conocer los distintos conceptos y fundamentos teóricos que con anterioridad han sido escritos por distintos autores a través de un trabajo de tipo bibliográfico, esto proporcionó toda la información necesaria para conocer a profundidad el tema y brindar la base necesaria para fundamentar la investigación. Otro aspecto esencial en el proceso de investigación fue el diseño del planteamiento del problema, ya que esta fase es la que orientó la investigación hacia donde se debía dirigir, se hizo necesario establecer en forma clara los objetivos, la pregunta de investigación, los ámbitos y las variables que formaron parte de este trabajo.

Tomando como guía lo anteriormente descrito se diseñaron los instrumentos de recopilación de información, se dividió en dos etapas; primero el trabajo que se llevó a cabo con los estudiantes y después se procedió a la siguiente etapa que consistió en desarrollar entrevistas con los docentes. Una vez recopilada la información, se diseñaron los cuadros y gráficas estadísticas para su respectiva interpretación a través de datos porcentuales, que sirvieron de base para el análisis de los resultados obtenidos. Se procedió a plantear las conclusiones y recomendaciones dirigidas a las instituciones que podrían contribuir brindar soluciones.

(12)

3

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Antecedentes:

En el sistema educativo nacional se hace necesario considerar que un porcentaje de la población que asiste a los establecimientos educativos tiene necesidades especiales de aprendizaje y que requiere de la creación de condiciones que estén acorde a sus capacidades para poder aprender, siendo necesario determinar cómo el docente lleva a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes con capacidades diferentes puedan alcanzar las competencias necesarias para su desarrollo personal.

La Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad –ASCATED – (2005) indica que las necesidades especiales que tienen mayor incidencia en Guatemala son los siguientes: Problemas de aprendizaje un 48 %, problemas del lenguaje 21 % y retraso mental 12 % otras necesidades especiales 19 %, cuyo porcentaje estudiantil pertenece al sector oficial del nivel de educación primaria. Oscilando las edades entre los seis y diez años.

El Instituto Nacional de Estadística (2002) en el informe de población y de habitación indica que un 6.2 por ciento de los hogares guatemaltecos tienen una persona con necesidades educativas especiales, de ellos el 53.8 por ciento reside en área rural, este dato nos indica que de cada 100 hogares en Guatemala un seis por ciento tienen necesidad de que se le brinde educación especial a algún miembro de la familia.

La Dirección General de Educación Especial –DIGEESP- (2011) indica que el sector oficial atiende un 46 por ciento de la población con necesidad especial a nivel primario, un aspecto importante es que no se hace mención de si existe algún tipo de atención a nivel medio.

(13)

4

En este mismo informe se indica que el 27 por ciento de las instituciones educativas reciben supervisión por parte del MINEDUC por lo que los establecimientos deben buscar asesoramiento en otras instituciones o recurrir a estrategias propias de la institución, con el agregado de que los establecimientos públicos no cuentan con un presupuesto específico, ni con un equipo de profesionales en distintas áreas, necesarias para atender adecuadamente los casos de necesidades especiales.

El Ministerio de Educación emite el acuerdo gubernativo 118 – 2005 como el año nacional de las personas con discapacidad creando para ello la Política de Educación Inclusiva para la población con necesidades de educación especial con o sin discapacidad: Esta política se orienta a hacer positivos los derechos de la población con necesidades especiales consagradas en la constitución política de la república de Guatemala y en la legislación nacional, conforme convenios internacionales por medio de los cuales diversos estados reconocen la importancia de la educación inclusiva.

Considera el respaldo para personas con necesidad de educación especial sin discriminación alguna, sin embargo se da la tendencia a considerar, por psicólogos expertos, que la condición de esta población requiere atención de los cero a los seis años, pues es la etapa en que se forman las habilidades del niño o la niña. Este criterio podría incidir que la población con un rango mayor de edad, como los que cursan el nivel medio, no fuera atendida adecuadamente.

Es necesario saber de qué manera se está atendiendo a la población con necesidades especiales en el nivel medio, ya que como política del Ministerio de Educación, se ha planteado la educación inclusiva como un proceso encaminado a promover la participación de los estudiantes, reducir la exclusión, no solo a nivel étnico, de género, sino también a la población con necesidades especiales que necesita ser valorada y atendida en igualdad de derechos, pero con un currículo especial acorde a sus necesidades manifiestas. Para ello debe contar con personal especializado y/o capacitado, además de los medios, recursos e

(14)

5

infraestructura, que son factores que pueden contribuir a la educación de la persona con necesidades especiales, por lo que se debe investigar cuáles son las condiciones reales con las que se atiende a esta población.

Lemus (1994) En su tesis Directorios de Escuelas de Educación en Guatemala con el propósito de identificar cuántos centros de educación especial existen en Guatemala, llevó a cabo una investigación bibliográfica sobre educación especial, se investigaron los servicios que prestan los centros educativos oficiales guatemaltecos, concluyendo que la cobertura de los mismos es insuficiente para brindar una atención adecuada a la población.

Lemus también se determinó que no existe un directorio actualizado de centros de Educación Especial, ya que los que se encontraron están desactualizados y la forma como están diseñados no es la apropiada para personas tanto de bajo nivel escolar como del área rural, identificada esta condición se implementó un directorio actualizado, de fácil comprensión, y con información sobre diferentes tipos de servicio que presta cada institución.

Es necesario que exista una mayor divulgación de los centros educativos que prestan educación especial, aunque en la actualidad todos los centros educativos oficiales y privados tienen la obligación de atender a la población con necesidades especiales y realizar las adecuaciones curriculares que correspondan.

De acuerdo a Aguilar (2003) en su tesis Escuela para niños con problemas de Aprendizaje realizó una investigación relacionada con problemas de aprendizaje y las condiciones del espacio físico de las instalaciones dónde se les atiende, determinaron que los espacios donde se trabaja con esta población estudiantil no tiene las características necesarias para brindar la atención debida.

Por lo que se concluyó que no existen mecanismos adecuados para controlar que los centros educativos oficiales y privados cumplan con lo que está establecido en la ley que protege a la población con necesidades especiales, por lo que se propone mayor apoyo económico de parte de las autoridades

(15)

6

educativas para que puedan adecuarse espacios físicos que permitan la mejora continua de los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Fernández y Sánchez (2006) en su tesis Propuesta psicoeducativa para estudiantes de orientación escolar sobre el trastorno de déficit de atención desarrollaron una investigación de la situación con personas que presentan déficit de atención, elaboraron un propuesta psicoeducativa de aplicación que pudiera ayudar a los orientadores escolares a poder detectar este problema en niños de edad escolar, el interés sobre este problema surge de la necesidad de dar seguimiento en forma sistemática, a la atención de estos casos en los que se requiere tratamiento a nivel psicológico, familiar y docente.

Se llevó a cabo un trabajo de campo con estudiantes que cursaban la carrera de orientación escolar en la Escuela de Ciencias psicológicas de la Universidad de San Carlos, a través de ello se buscó, establecer dos cosas: El pensamiento de los participantes en relación a la personas con déficit de atención, así también el grado de conocimiento que sobre esta necesidad poseían para poder atenderla de forma adecuada.

Esto permitió que la población seleccionada participara en distintas conferencias sobre: TDA (Trastorno de déficit de atención), que incidieron en la mejora de sus conocimientos para detectar y tratar el déficit de atención, se concluyó que la propuesta psicoeducativa tuvo resultados positivos para la preparación y actualización de futuros orientadores escolares seleccionados: Los orientadores escolares son los qué, desarrollando las evaluaciones pertinentes, pueden ayudar a identificar problemas de aprendizaje que tengan los estudiantes y trabajar en forma conjunta con padres de familia y docente, un factor contrario es la cantidad de estudiantes que debe atender el orientador escolar en los establecimientos, en otros casos el centro educativo no cuenta con este servicio.

Mejía y Galindo (2008) en su tesis Ludoterapia en niños con déficit de atención: Estudio en el centro de salud Palín, Escuintla realizaron una investigación con niños que presentan Trastorno de Déficit atencional, establecieron que la

(16)

7

comunidad educativa no cuenta con la información necesaria para identificar esta condición.

El desarrollo de esta investigación incluyó un tratamiento terapéutico con los niños que se diagnosticaron, aplicando técnicas lúdicas, en base a los resultados lograron determinar que se evidenció cierta mejoría luego de aplicadas las terapias

1.2 JUSTIFICACIÓN

El Currículo Nacional Base de nivel medio en uno de sus fundamentos filosóficos considera que el ser humano debe ser el centro del proceso educativo y se le concibe como un ser social, con características e identidad propia, además de que solamente en compañía de sus semejantes encontrara las condiciones para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, en ese contexto surge la intención de realizar un estudio para determinar las implicaciones del déficit de atención de los estudiantes de ciclo básico.

En el instituto Normal Mixto Rafael Aqueche los estudiantes de ciclo básico presentan bajo rendimiento y problemas de conducta, para establecer los factores que ocasionan estos problemas es necesario identificar si existen estudiantes que presenten déficit de atención dentro del establecimiento Rafael Aqueche, ciclo básico, y de ser así, conocer la forma como los docentes se está abordando la atención a estos estudiantes para que puedan alcanzar la competencias básicas. Los resultados de la investigación pueden ser referencia para realizar las recomendaciones necesarias a la institución y así buscar estrategias que puedan dar como resultado una mejor atención a los estudiantes que pudieran presentar esta condición.

(17)

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECIALES

Lira (2010) en el Manual de Atención a las Necesidades Especiales en el Aula y el de la Atención a las Necesidades Educativas menciona que existen una gran cantidad de necesidades que se evidencian cuando los niños o los adolescentes acuden a un centro de educativo, manifestándose de diferente forma, debido a que cada persona tiene características particulares.

En referencia a ello el Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula (MINEDUC, 2012), presenta la siguiente clasificación:

Discapacidad Auditiva: No permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, también lo pueda oír pero de una forma reducida, o no oírlo en forma absoluta. (Documento de integración escolar, MINEDUC; 2000). Se puede establecer que hay distintos grados de discapacidad en el oído, los cuales se presentan como: Leve, moderada y severa. Esta discapacidad evidencia algún tipo de conducta que permite determinar si la persona tiene algún nivel de problema auditivo por ejemplo: Si existe falta de atención en el salón de clase, desinterés por actividades donde se utiliza aparato de audio, dificultad para seguir instrucciones de manera correcta, más cuando estas se dan en forma verbal, evidencia lenguaje limitado, por lo que casi no se comunica con los demás, se inclina hacia algún procurando oír más claro, no responde cuando se le interroga y tiende a estar aislado.

2.1.1 Déficit de atención

Déficit atencional: Se refiere a la dificultad para concentrarse en lo que le interesa, se padece de una disfunción en los mecanismos selectivos que permiten atender, en cada momento a los estímulos selectivos pertinentes para la tarea o situación en la que están actuando (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1994), existe en el entorno de cada persona una serie de situaciones que ocurren

(18)

9

al momento en que se está desarrollando una actividad determinada, si embargo esto no impide que pueda mantener la atención y seguir haciendo lo mismo sin verse afectado. Esto significa que su nivel de atención le permite percibir sin que se vea en la necesidad de cambiar de acción, a diferencia hay quienes no poseen la capacidad de mantener la atención, es cuando se identifica el déficit atencional. De acuerdo con Tierno Jiménez, (1997). Existen una serie de factores que pueden incidir en que la persona se distraiga, según el autor son los siguientes: La falta de experiencia: Se refiere a que si una persona no es motivada lo suficiente, al no tener nuevas situaciones que le permitan mantener el interés, la tendencia de este será perder la atención, buscando otros distractores.

Falta de madurez: Al referirnos a esta condición se debe recordar que aunque se presentan estándares sobre los niveles de desarrollo, no todos adquieren las mismas capacidades en los tiempos establecidos, es por ello que cuando no se alcanza el nivel de madurez necesario, también se creara una condicionante para producir desatención ya que no alcanza los aprendizajes necesarios para seguir descubriendo nuevas cosas.

Situaciones que ofrezcan retos: Partiendo de la idea que el ser humano constantemente está construyendo su conocimiento a través del aprendizaje, se puede entender cómo una persona al no encontrar nuevas dificultades, irá perdiendo el interés al caer en un círculo repetitivo que no le ofrece nuevos retos.

Problemática individual, familiar y social: Cualquiera de estos problemas puede incidir en que el estudiante pierda la atención sin embargo cuando es está la causa, el problema será temporal, mientras se solucione el antecedente que origina el conflicto, podrá seguir su forma de vida de forma estable.

Cuando se presenta un cuadro de déficit de atención se plantean algunas características que se manifiestan en la persona, uno de ellas es la desatención, ya que no puede mantener enfocada su atención en lo que realmente le interesa,

(19)

10

por lo que tiene mayor dificultad en aprender. Suele ser impulsivo, se anticipa y no espera a que se le planteen las interrogantes, no sigue instrucciones, suele hablar pero sin meditar o reflexionar sobre lo que va decir, manifiesta hiperactividad, le es difícil mantenerse sin efectuar movimiento muchas veces innecesarios, por lo que se distrae impidiéndole desarrollar en sus actividades cotidianas, dentro o fuera del aula.

Según, (García Lira; 2010): El déficit de atención puede presentar los siguientes tipos:

Déficit de atención, tipo desatento: Tiene la característica de que permanece en constante actividad y con dificultad para concentrarse en actividades como el estudio, sin embargo puede desarrollar largos periodos de tranquilidad, en los que parece estar concentrado en una sola cosa como por ejemplo la televisión.

El tipo hiperactivo/impulsivo: Cuando además de lo ya descrito también manifiesta otras conductas como la hiperactividad y la impulsividad, en este caso la persona tiene un mayor grado de dificultad para desarrollar las tareas que cotidianamente tendría que realizar sin mayor dificultad, lo que hace necesario que haya un mayor esfuerzo para que aprenda las habilidades que necesita adquirir.

Cuando se presenta el cuadro de déficit de atención, esto indica que existe algún tipo de problema en la fase de entrada, procesamiento y salida de la información, por lo que es necesario saber en cuál de las etapas se presenta la complicación: Fase de entrada: Esta se presenta debido a la dificultad para diferenciar un estímulo de otro, complicación para memorizar, percepción parcial de las cosas, vocabulario limitado lo que le impide entender de manera completa la información, puede influir también su capacidad espacial y temporal, otro factor es la capacidad de retención de información que posee pues puede ser de corto plazo cuando olvida las cosas en poco tiempo y limitada si se da en forma parcial o incompleta. Fase de Procesamiento: Se basa en la cantidad de información que llega y el uso que se haga en esta etapa, se pueden presentar ciertas dificultades ya sea en la

(20)

11

relación y comprensión de la información, eliminación de lo intrascendente de lo trascendente, hacer comparaciones que le permitan elaborar razonamientos que lo encaminen a una respuesta o solución a la problemática que se le presenta. Fase de salida: Una vez que se da el procesamiento de la información se exterioriza la misma, se pueden presentar ciertos problemas aunque las dos etapas anteriores no hayan tenido dificultad, al final puede darse un bloque de información en el que no se puede expresar de manera coherente lo que se piensa y se da una serie de comentarios o respuestas que no son exactas o que están fuera del contexto en que se está desarrollando. Para ayudar a brindar mejor atención en caso de déficit de atención se identifican las siguientes necesidades:

Necesidad de entrenamiento para focalizar la atención, entrenamiento en habilidades para solucionar problemas utilizando para ello el método de las auto instrucciones, fomento de habilidades de competencia social que contribuya con la adaptación con iguales, padres, profesores y otras figuras de autoridad, entrenamiento asertivo que le permita mantener la autoestima, mejoramiento del autocontrol (instrucción cognitivo conductual) acuerdos sobre control de conducta entre niños, adolescentes y padres de familia con la finalidad de mejorar tanto en la familia como en el salón de clase.

2.1.2 La escuela y el abordaje de las necesidades especiales.

Según García Lira (2013) han existido dos enfoques sobre la forma como se han abordado las necesidades especiales, el primero es el enfoque segregacionista, que duró hasta mediados del siglo veinte, este criterio planteaba la separación del sistema educativo formal a todas aquellas personas que por diferentes circunstancias tenían condiciones diferentes, por lo que no podían estar con las demás personas que desarrollaban sus actividades en situaciones “normales”, este pensamiento ha ido desapareciendo, lo que ha permitido dar paso a un segundo enfoque: Enfoque integracionista o inclusionista, que fue desarrollando

(21)

12

una visión más humana sobre la atención que merecen las personas que no tienen las mismas condiciones que las demás.

Corresponde ahora a las instituciones educativas crear las condiciones necesarias para poder abordar de manera eficaz la atención a las personas que tengan necesidades especiales, para ello debe centrarse no solo en el desarrollo de una planificación anual, sino considerar otra serie de factores necesarios para la atención a esta diversidad de necesidades.

En el libro Necesidades Educativas Especiales en la escuela regular (pág., 22) se cita a Marchesi y Martin, quienes hacen una clasificación de tres formas como se puede abordar en la escuela las necesidades especiales con la finalidad de integrar al sistema escolar a todos aquellos que así lo requieran y que puedan adecuarse a esta:

Física: Comprende la adecuación de los espacios físicos dentro de la misma institución, esto con la finalidad de crear áreas comunes en los que puedan compartir en distintos momentos.

Social: Hace referencia a la integración de las personas con necesidades especiales a las distintas actividades que se llevan a cabo en la escuela y que son necesarias para la integración, esto pueden ser juegos deportivos, recreación, festivales y demás actividades que propicien la interrelación entre los estudiantes. Funcional: implica el diseño de los tiempos en que los estudiantes tendrán ya en forma total o parcial para llevar a cabo sus actividades académicas, esto debido a que en algunos casos requieren de atención personalizada, es por ello que debe considerarse la forma como se desarrollará el proceso de enseñanza aprendizaje. La conferencia mundial sobre necesidades especiales: acceso y calidad, UNESCO (1994) se crea la primera normativa internacional para la atención de las necesidades educativas especiales de la población con discapacidad, hace referencia en sus conclusiones a la forma como la escuela debe abordar a la

(22)

13

población con necesidades especiales. Entre las conclusiones planteadas están las siguientes:

El principio fundamental que rige las escuelas integradoras es que todos los niños deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias.

Las políticas de educación en todos los niveles deben estipular que un niño o niña con discapacidad asista a la escuela más cercana: es decir, a la escuela a la que debería asistir si no tuviera discapacidad. (Política y Normativa de acceso a la Educación para la población con Necesidades Educativas Especiales, Acuerdo Ministerial No. 830-2003)

2.2.1 TEORIA COGNITIVA DE JEAN PIAGET

El proceso que interesa investigar se refiere las distintas etapas en las que se desarrolla el proceso cognitivo, de acuerdo a Villar, Altamirano, Fuentes (2010, pág. 29), “Desarrollo cognitivo es el proceso que permite que un sujeto conozca a un objeto determinado”, el niño mientras se relaciona con el medio que le rodea, va adquiriendo nuevas experiencias, esta experiencia parte de los reflejos hasta organizarse en esquemas de conductas. Para referirse al desarrollo cognitivo es necesario hacer referencia a Jean Piaget, psicólogo y pedagogo Suizo, nació en 1896 y realizó estudios sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños, planteo que los niños tienen una manera distinta y especifica de pensar muy diferente a la de los adultos. Para Piaget se debe a la interacción del ser humano con su entorno, se trata de un proceso activo y constante en donde se evidencia:

Un desequilibrio provocado por los esquemas mentales que posee y los que está conociendo, propiciando de esta manera el aprendizaje al adaptar las estructuras cognitivas por medio de dos vías que son: La asimilación, proceso que consiste en que los conocimientos antiguos asimilan los nuevos.

La acomodación que se refiere a la fase en que los saberes anteriores se ajustan para acomodar los nuevos, es importante indicar que de acuerdo al autor los

(23)

14

procesos adaptativos de las estructuras cognitivas en la persona se marcan durante toda la vida permitiendo con esto alcanzar el equilibrio que es el momento en que alcanza un nuevo conocimiento.

2.2.2 Procesos de enseñanza para necesidades especiales

La importancia del trabajo cooperativo es que de un ambiente competitivo e individualista, que es el que fomenta la escuela tradicional, se debe ir transformando a un ambiente en donde no solo el resultado particular importa sino que también interesa el de los demás miembros, y es para ello que se trabaja en forma constante y colectiva, además evita que las personas con capacidades diferentes se desmotiven y se sientan indefensos ante las diversas situaciones escolares.

Según Díaz Barriga (2000. Pág. 56) “El aprendizaje cooperativo se relaciona con y facilita los siguientes aspectos: Procesos cognitivos, procesos motivacionales y procesos afectivos relacionados”.

El primero, propicia que todos los integrantes del salón de clase colaboren en situación de iguales, esto significa que cada quien aporta según sus propias capacidades, contribuyendo de esta forma a la consecución no de uno sino de todos los que conforman el equipo. Las acciones de los estudiantes se regulan a través del lenguaje, una buena comunicación es mejor que la reprimenda o la amenaza, todos deben entender que el dialogo es la mejor opción para que todos convivan de manera asertiva.

El segundo, hace referencia a las atribuciones que cada una de las personas deberá tener como parte de su responsabilidad dentro del salón de clase ya que el adecuado desempeño de las atribuciones que corresponden permite que cada quien funcione en el espacio que le corresponde, deben de existir metas claras y realistas de tal manera que todos las puedan alcanzar en función de sus capacidades.

(24)

15

El tercer aspecto fomenta el sentido de pertenencia de las personas hacia el grupo, eso hace que se sientan seguros en el salón de clase y que les eleve la autoestima, que es lo que al final permite que se puedan sobreponer a las contrariedades de la vida, le permite alcanzar un sentido para hacer las cosas pues ya no solo hay fines personales sino que el éxito que se procura es para todos y depende de lo que cada quien haga.

Los docentes tienen en el aprendizaje cooperativo una herramienta que puede servir para involucrar de manera voluntaria a todo el estudiantado y a otras personas que quieran también participar, de tal forma que cada quien disfrute lo que hace y que mediante esa motivación sea capaz de influir en los demás para que participe de la misma manera. Se debe tener claro que para que la estrategia funcione debe buscarse que la cantidad de estudiantes no sea numerosa pues los resultados positivos dependen de que sea un número que permita la participación de todos, por lo que una cantidad grande reduce las posibilidades de alcanzar buenos resultados y la participación de todos.

2.2.3 Características del aprendizaje cooperativo

Es por ello que se debe conocer las características del verdadero trabajo cooperativo ya que este tiene sus propias características las que se pueden plantear de la siguiente manera: Según Díaz Barriga (2000. Pág. 57) “un elevado grado de igualdad y un grado de mutualidad variable”, refiriéndose a que debe darse la misma condición para todos, el desempeño de cada una de las personas que integran el salón de clase debe estar en función de la actividad que le corresponde.

También se señala la necesidad de establecer los límites del trabajo, esto se puede lograr mediante una adecuada planificación de lo que se desea llevar a cabo y fomentar la discusión conjunta de todas aquellas situaciones que puedan ser condicionantes para desarrollar las actividades sin ningún inconveniente. Para la implementación del trabajo cooperativo como estrategia es necesaria conocer algunas técnicas que los docentes pudieran aplicar en su salón de clase.

(25)

16

Tabla No. 6 Características del trabajo cooperativo Enfoque del aprendizaje

cooperativo Elevado grado de igualdad Grado de mutualidad variable Los estudiantes se sienten involucrados con sus compañeros se preocupan y los apoyan. Son capaces de influir en las personas con quienes están involucrados. Disfrutan el aprendizaje

Grado de simetría entre los roles desempeñados por los participantes de una actividad grupal

Promueve la planificación y discusión conjunta. Favorece el intercambio de roles y delimitación del trabajo.

Cada aporte es importante para la consecución de la actividad

Fuente: Díaz Barriga (2000); Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.

2.2.4 Técnica del rompecabezas

Busca fomentar el trabajo en equipo, afianzando la responsabilidad individual y grupal, esto se logra formando distintos grupos en el salón de clase a los cuales se les asignan actividades específicas, con material dividido según el número de integrantes, posteriormente se procederá a reorganizar de tal forma que coincidan las personas de distintos grupos que les correspondió la misma actividad o tema en relación a un tema determinado, logrando integración de expertos que comparten los aprendizajes alcanzados con los demás, luego deben regresar a su grupo original para aprender los demás conocimientos de los demás miembros del grupo, esta técnica es muy útil para desarrollar aprendizajes y se puede utilizar para promover actitudes como aprender a compartir con los demás, colaboración, respeto, tolerancia, autoestima y valorar cómo el trabajo en grupo fortalece a las personas.

(26)

17

2.2.5 Aprendizaje en equipos

La aplicación de esta técnica promueve la cooperación entre los estudiantes y la responsabilidad individual que los estudiantes deben adquirir en el proceso de formación tanto familiar como académico, consiste en formar equipos heterogéneos, género, edad, NEE, rendimiento académico, es importante conocer a todos los estudiantes ya que es necesario que haya diversidad en cada grupo para observar el desempeño de los escolares, el trabajo del docente consiste en entregar un material de trabajo distinto a cada miembro del grupo, todos los integrantes deberán orientar sus esfuerzos al aprendizaje propio pero también al aprendizaje de lo demás, ya que ello depende alcanzar la meta acordada con el docente, quien deberá evaluar desempeño y conocimiento con los instrumentos que corresponden, la evaluación se divide en dos etapas:

La primera es de carácter individual cada estudiante de presentarla y verificar si el trabajo en equipo contribuyó de manera positiva, si es afirmativa se asigna alguna ponderación a nivel de todo el grupo o por sistema de recompensa.

En la segunda etapa se evalúa al grupo, puede sustituirse la evaluación por torneos académicos en los que cada estudiante pueda evidenciar los aprendizajes adquiridos con esta técnica, poner en práctica este tipo de técnicas permite al estudiante explorar de los que es capaz ya sea en forma individual y grupal.

2.2.6 Aprendiendo juntos

Cuando se decide utilizar como estrategia de aprendizaje se deben considerar algunos aspectos dentro del aula:

Debe considerarse los objetivos que se pretenden alcanzar con los estudiantes, estos deben estar encaminados en dos vías, la primera hacia un aprendizaje concreto y la segunda hacia la formación de actitudes y valores personales.

(27)

18

Los pasos o etapas en que habrá de desarrollarse la actividad que se tiene planificada, el tiempo que conlleva cada una así como los controles que servirán al docente para registrar el progreso de los estudiantes.

Roles que se deberán asignar a los estudiantes para que desarrollen las funciones y actividades que permitan alcanzar los aprendizajes que cada estudiante necesita alcanzar. Al desarrollar la actividad esta deberá dividirse en cuatro etapas: Selección de la actividad, deberá pensarse de tal forma que permita la solución de problemas, ya sea dentro del contexto del aula, de la escuela o de la comunidad, procurar el aprendizaje conceptual y la creatividad de cada estudiante. La toma de decisiones permite decidir la cantidad de personas que conformaran los grupos, asignación de funciones y gestión de materiales para desarrollar la actividad, el proceso de realización de trabajo en grupo y corresponde al docente llevar a cabo los controles para la supervisión de los grupos.

2.2.7 Investigación en grupos

La investigación promueve el aprendizaje de habilidades de indagación, observación y reflexión permiten el desarrollo lógico formal, analítico y crítico que tendrá como finalidad la generación de conocimiento, fomenta desarrollo de actitudes sistemáticas, metodológicas y éticas. (Programa Lasallista de Formación Docente, Pedagogía de aprendizaje, Pág. 85). Requiere de una planificación en donde los estudiantes se organicen en grupos, se desarrollará la investigación cooperativa, discusiones grupales y planificación de proyectos. Los temas a investigar debe formar parte de la planificación de área y luego de la investigación deberá volverse tema de estudio para todos los estudiantes e integrar la información para elaborar el informe de grupo. Las etapas que se deben desarrollar son las siguientes: La selección del tema, planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos, implementación de actividades y habilidades con el monitoreo del docente, análisis y síntesis del trabajo que se desarrolló, presentación del trabajo final y evaluación de los aprendizajes.

(28)

19

CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN:

¿Cuáles son las implicaciones del déficit de atención en los estudiantes del ciclo básico del instituto Rafael Aqueche?

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Identificar las implicaciones del déficit de atención en los estudiantes del ciclo básico del instituto Rafael Aqueche.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer si las implicaciones del déficit de atención inciden en el desarrollo de as clases o en el desempeño de los estudiantes.

Determinar el nivel de déficit de atención que presentan los estudiantes del ciclo básico.

3.3. HIPÒTESIS:

El déficit de atención de los estudiantes del ciclo básico tiene implicaciones negativas en el desempeño estudiantil.

3.4 VARIABLES

VARIABLES I: Déficit de atención

(29)

20

3.5 DEFINICIÒN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES:

Para este estudio se define la variable Déficit de atención como los resultados que se obtengan de la aplicación del test estandarizado tomado de Lira (2013) del libro Las necesidades educativas especiales en la escuela regular.

Para este estudio de se definen estudiantes de ciclo básico como los 132 estudiantes de primero y segundo básico del instituto Rafael Aqueche jornada matutina comprendidos en las edades de 12 a 18 años de edad.

3.6 DEFINICIÒN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES: Tabla 1 Operacionalización de variables

Variable Informantes Indicadores Criterios

Déficit de atención Estudiantes Prueba

estandarizada Dificultad para mantener la atención. Errores por descuido. Dificultad para realizar tareas. Estudiantes de ciclo básico Estudiantes Docentes

Entrevista grupal Procesos metodológicos. Procesos de adaptación.

Estrategias institucionales.

(30)

21 . Alcances y limites

a) Ámbito geográfico:

Los estudiantes de primero y segundo básico del Instituto Rafael Aqueche, Jornada Matutina.

b) Ámbito institucional:

Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche 9ª calle 2-31 zona 1, Ciudad de Guatemala c) Ámbito personal:

Estudiantes Docentes

d) Ámbito temporal:

La investigación abarca junio 2013 a octubre 2014. e) Ámbito temático

Se circunscribe a investigar la desatención como problema de conducta y la metodología de los docentes para atender a los estudiantes.

3.8 APORTE:

El aporte de este estudio está enfocado a diagnosticar las implicaciones del déficit de atención para poder socializarlo con los docentes del instituto Rafael Aqueche y en conjunto establecer las líneas de acción a seguir para mejorar el rendimiento de los estudiantes de ciclo básico.

Además los contenidos que se investigarán podrán servir para ampliar y mejorar la información ya existente sobre el déficit de atención en los estudiantes, pudiéndose utilizar como fuente de consulta o como referencia para desarrollar otras investigaciones posteriores.

(31)

22

CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

4.1 SUJETOS

Los sujetos de estudio fueron 8 docentes del ciclo básico, siendo dos hombres y cuatro mujeres, todos con nivel académico de profesores en enseñanza media con especialidad en el curso que imparten.

132 estudiantes de primero y segundo básico, Primero básico

Segundo básico

4.2 PROCEDIMIENTO

a) Se obtuvo la información general para la elaboración del proyecto de investigación

b) Se desarrolló una investigación preliminar para establecer la factibilidad de la investigación.

c) Se identificó la situación problema. d) Se diseñó el proyecto de investigación.

e) Se contactó a la directora, subdirector y orientadora del Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche. J.M.

f) Se solicitó una entrevista para obtener la autorización para desarrollar la investigación

(32)

23

h) Se diseñaron los instrumentos para recopilar información.

i) Se validaron los instrumentos con los profesionales que se requieren para ello. j) Se realizó el mejoramiento a los instrumentos de acuerdo a las indicaciones de los profesionales.

k) Se reprodujo el material para aplicar los instrumentos.

l) Se elaboró una programación para la aplicación de los instrumentos. m) Se recopilo la información de campo y bibliográfica

n) Se procesó y tabulo la información obtenida. ñ) Se presentó un informe de resultados 4.3 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizó una investigación de tipo descriptivo, de acuerdo a Zúñiga (1994), Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente.

4.4 PROCESAMIENTO ESTADÌSTICO

Se procedió a recopilar la información, se procesó, tabulo y ordenaron los datos, esto con el propósito de convertirlas en unidades básicas de análisis: Medidas, tablas y gráficas, para el análisis e interpretación de datos.

Se empleó el tipo de estadística descriptiva por lo que al referirnos al análisis y descripción de los datos obtenidos no es necesario establecer conclusiones sobre un grupo mayor sino solo para el que está siendo objeto de estudio, debido a que la población no es grande se determinó tomarla en su totalidad.

(33)

24

Se utilizaron tablas y graficas circulares que permitieron ver la distribución de los datos en forma de porcentajes y destacar los elementos relevantes, para ello se llevaron a cabo los siguientes pasos:

 Depuración

 Ordenación

 Clasificación

 Tabulación

 Elaboración de cuadros y medidas

 Análisis de información.

4.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Entrevista: De acuerdo a Zúñiga (1994), es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales, puede ser individual o colectiva y por la forma como está estructurada puede clasificarse en libre o dirigida.

INSTRUMENTO:

Se aplicó una prueba estandarizada tomada del libro Las Necesidades Educativas Especiales en la escuela regulara que fue diseñado por la Doctora Lira. Ver el test en anexo1.

Se utilizó una guía de entrevista que fue validada a juicio de expertos siendo ellos: M.A, Licda. Magdalena Zabala

M.A. Lic. William Patzán. Licda. Claudia Alonzo.

(34)

25

4.6 TRABAJO DE CAMPO

Se desarrolló en las instalaciones de Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche, en la jornada matutina, los sujetos son estudiantes de primero y segundo básico, así como los docentes que imparten en esos grados, la recolección de la información se calendarizó de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma.

4.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se llevó a cabo en dos formas: Manual y por computadora, se procede a clasifica y organizar los instrumentos con la información ya recabada, para luego cumplir con los siguientes pasos:

Tabulación de la información

Elaboración de cuadros de resultados Diseño de graficas

Interpretación de resultados

(35)

26

CAPITULO V

PRESENTACION DE RESULTADOS

5.1 Resultados de la prueba de déficit de atención

Los resultados de la prueba de déficit de atención aplicada a 132 estudiantes del ciclo básico que tienen las siguientes características se presentan a continuación. Características generales de los estudiantes:

Comprendidos entre las edades de 13 a 18 años, provenientes de las zonas 1,2,3,6,18, Villa Nueva y Mixco. Son estudiantes de pocos recursos de situación socioeconómica media, baja, de familias desintegradas y que viven en áreas conocidas como zonas rojas.

Criterios del test de déficit de atención

Las respuestas del test no necesariamente tienen que dar el 100% debido a que las preguntas no son incluyentes, ellos pudieron seleccionar una o varias opciones de respuesta.

Hallazgos

1. No presta atención suficiente a los detalles.

El resultado de este criterio según la respuesta el 55% de estudiantes no presta suficiente atención en forma leve, mientras que un 20 % presento este criterio en forma moderada.

(36)

27 2. Incurre en errores por descuido.

Un 48 % por ciento de los estudiantes en este criterio evidencia que incurren en errores por descuido de una forma leve.

3. Se le dificulta mantener la atención en todas las situaciones.

El resultado que se obtuvo es de un 42 % de estudiantes que presentan algún grado de dificultad para mantener la atención de una forma leve.

4. A menudo, parece no escuchar cuando se le habla.

Del total de la población a la que se investigó un 48 % no manifiesta este tipo de conducta durante su actividad académica.

5. Tiene dificultades para concluir las tareas asignadas.

En relación a este criterio un 66 % por ciento de estudiantes presento dificultades para poder concluir las tareas que se le asignan aunque de forma leve y moderada.

6. Se le dificulta organizar su trabajo.

Para este criterio se obtuvo un 58 por ciento de los estudiantes que tienen dificultades de forma leve a moderada para poder organizar su trabajo de acuerdo a como se le indica.

7. Trata de evitar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Un 55 % por ciento de los estudiantes evitan actividades donde tengan que realizar un esfuerzo mental que requiera de mayor tiempo o dificultad.

8. Extravía cosas que le son útiles.

Del total de la población estudiantil un 48 % evidencia este tipo de conducta que de una manera leve y moderada.

(37)

28

9. Se distrae fácilmente por estímulos que parecen irrelevantes.

Un 48 % de los estudiantes con los que se investigó presentaron este tipo de conducta en forma moderada.

10. Es descuidado al realizar sus actividades

Para este criterio un 58 % de los estudiantes presentaron la característica en forma leve y moderada de ser descuidados en el desarrollo de sus actividades. 5.2 Hallazgos

1. No presta atención suficiente a los detalles

73 55%

2. Incurre en errores por descuido.

64 48%

3. Se le dificulta mantener la atención en todas las

situaciones. 55 42%

4. A menudo parece no escuchar cuando se le habla. 64 48% 5. Tiene dificultades para concluir las tareas asignadas 88 66%

6. Se le dificulta organizar su trabajo. 77 58%

7. Trata de evitar tareas que requieren esfuerzo mental

sostenido. 75 55%

8. Extravía cosas que le son útiles 64 48%

9. Se distrae fácilmente por estímulos que parecen

irrelevantes. 64 48%

(38)

29

5.3 Resultados de entrevista a los estudiantes

La investigación que se llevó a cabo con los estudiantes dio los resultados siguientes a partir de los criterios que se manejaron

En relación al primer criterio sobre si no presta atención suficiente a los detalles un setenta y cinco por ciento de los estudiantes manifiestan tener algún tipo de problema para poder prestar la atención adecuada a detalles que son importantes para su aprendizaje, aunque se presenta en forma leve y moderada si le afecta en su desempeño

Los errores por descuido presentan un porcentaje del cuarenta y ocho por ciento en forma leve y un veintisiete por ciento que también encaja en este criterio pero en forma moderada, sin embargo los estudiantes entrevistados manifiestan que no se percatan de sus errores.

De los estudiantes entrevistados un cuarenta y dos por ciento se le hace difícil mantener la atención en situaciones determinadas, porque suele estar pensando en otras cosas ajenas a su trabajo académico, por lo que cuando recupera la atención tiene dificultades para entender lo que se está realizando.

Se planteó el aspecto de si a menudo no parece escuchar cuando se le habla y los resultados fueron los siguientes un cincuenta dos por ciento de los entrevistados presentan en forma leve esta condición aunque no necesariamente tenga relación con alguna situación de tipo acústica sino de distracción, el resto no presenta ningún tipo de dificultad.

Al respecto de si tienen dificultades para concluir tareas asignadas es importante indicar que un sesenta y seis por ciento de los entrevistados manifiesta tener dificultad para concluir sus tareas, esto por desinterés o no brindar el tiempo necesario para concluir y porque no se dan los controles necesarios en el hogar.

(39)

30

Los estudiantes también evidencian dificultad para organizar su trabajo en ya que no consideran el tiempo necesario para cada actividad dejando para último momento lo que tienen que hacer, un cincuenta y ocho por ciento presento dificultades para organizarse.

La tendencia de los estudiantes en un cincuenta y cinco por ciento es la de dedicarse a actividades que impliquen un esfuerzo mental con cierto grado de dificultad por lo que buscan otro tipo de actividades donde puedan desempeñarse de otra forma.

El criterio que hace referencia a la pérdida de objetos hace referencia a que este tipo de situaciones pasa por descuido de los estudiantes, situación que se presenta en un cuarenta y ocho por ciento de la población, aunque es una que se da frecuentemente dentro de los salones de clase debido al descuido de los estudiantes.

Un cuarenta y ocho por ciento de los entrevistados manifiesta que se distrae fácilmente por situaciones que son irrelevantes y que esto le afecta en su desempeño académico, esto debido a que muestran desinterés o desmotivación ante lo que se está desarrollando en el salón de clase.

Un cincuenta ocho por ciento de los estudiantes manifiesta ser descuidado en la realización de sus actividades, debido a que no toma en cuenta el tiempo necesario para hacerlo de manera adecuada, por lo que cuando presenta su actividad no cumple con todos los aspectos que requiere.

5.4 Resultados de la entrevista a los docentes

A nivel docente se elaboró una entrevista para conocer la opinión sobre procesos metodológicos para atender a estudiantes.

Sobre los estudiantes que presentan alguna dificultad para mantener la atención se maneja con el mismo proceso metodológico que con los demás, a lo que los docentes responden que no que es necesario buscar algunos mecanismos que le

(40)

31

permitan seguir instrucciones, aunque manifiestan que la dificultad que se presenta es por la cantidad de estudiantes que no permite brindar una atención más personalizada a ciertos estudiantes.

También se abordó el tema de las capacitaciones que se dan a través de distintas instituciones pero coinciden en que se refieren a adecuaciones curriculares para necesidades especiales, pero que no son específicas para atender algún tipo de déficit de atención u otra necesidad que pudiera tener algún estudiante.

En cuanto a los procesos metodológicos para atender a estudiantes los docentes manifiesta que se busca generar el interés de los estudiantes a través del trabajo en equipo aunque se hace notar que no hay una sola forma ya que esto depende de las características de los grupos.

Se buscan generar actividades en donde no requiera mantener tanto tiempo la atención para que no se genere desinterés o abandono, trabajo practico que le permita alcanzar los aprendizajes que necesita y si en cierto momento la situación de algún estudiante sea más difícil esta la alternativa de la adecuación curricular. Otro criterio de entrevista con los docentes es en cuanto a si se da algún tipo de acompañamiento de parte de los padres de familia para apoyar a sus hijos en su desempeño académico a lo que se respondió que la participación es mínima, en la mayor parte de los casos son reacios a participar o acudir al establecimiento, siendo también un factor que incide en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Sobre las instituciones que prestan atención a necesidades especiales y que han brindado algún tipo de capacitación a la institución de acuerdo a la información proporcionada está el Comité Pro ciegos Y Sordomudos de Guatemala, la Dirección General de Necesidades Educativas Especiales.

Un criterio importante para los docentes es que para obtener buenos o mejores resultados hace necesario un esfuerzo conjunto de la institución donde todos

(41)

32

involucren en busca de mejorar el desempeño no solo a nivel de docentes sino en relación a la atención de los estudiantes.

CAPITULO VI

DISCUSION DE RESULTADOS

los datos que resultaron de esta investigación son los siguientes: el primer indicador se refiere a si el estudiante no presta suficiente atención a los detalles, del total de la población un cincuenta y cinco por ciento presenta esta característica en forma leve y un veinte por ciento en forma moderada.

Los estudiantes hicieron referencia a la dificultad que se les presenta debido a que les es difícil entender de forma clara lo que se les está indicando debido a que no se enfocan en los aspectos particulares sino en cuestiones de tipo general. De acuerdo los docentes esto implica que el estudiante pierde detalles que son importantes para su adecuado desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo consideran que esto se puede deber a situaciones de tipo conductual no a un cuadro de déficit de atención total.

Otro indicador fue, si incurre en errores por descuido, la tendencia se sigue manteniendo en leve y moderada en un cuarenta y ocho por ciento, los estudiantes admiten que suelen cometer varios errores en el desarrollo de sus tareas, esto debido a que no le brindan el tiempo, el interés y la atención necesaria, o desarrollan varias actividades a la vez.

Según los estudiantes esta es una situación común en ellos ya que suelen distraerse fácilmente en el grupo o porque se producen otros factores que los aleja de lo que están realizando, el docente que los errores se parte de la experiencia que debe adquirir el estudiante, pero en algunos influyen otros aspectos ajenos al estudiantes como son los espacios en donde se trabaja.

(42)

33

Sobre la dificultad para mantener la atención en todas las situaciones un cuarenta y dos por ciento de los estudiantes manifestó dificultad para mantenerse atento, esto según los estudiantes se debe a cansancio o por desinterés, sin embargo los docentes plantean también que muchas veces esto ocurre porque el estudiante no duerme los suficiente, no se alimenta adecuadamente a tiene algún tipo de situación que escapa al proceso académico.

En referencia a que no parece escuchar cuando se le habla la prueba arroja que un cuarenta y ocho por ciento de los entrevistados no manifiesta ninguna situación de este tipo, y según los estudiantes no consideran que este sea un factor que les afecte, en el mismo sentido los docentes indican que no se observa este factor de forma marcada en algún estudiante.

Un sesenta y seis por ciento de los estudiantes presenta alguna dificultad para desarrollar tareas asignadas, los entrevistados aducen que no organizan de forma adecuada el tiempo para sus actividades ya que las realizan de último momento, en otros casos por olvido o por hacer cosas personales.

Para los docentes este es uno de los factores que más les afecta a los estudiantes pues no terminan su actividad o la entregan en forma incompleta, es esta situación donde el control de los padres es importante para poder corregir esta situación.

La dificultad para organizar su trabajo un cincuenta y ocho por ciento de las personas que se entrevistó aceptaron que les cuesta organizarse, los estudiantes explican que se les complica llevar el control de las distintas áreas que llevan y que algunos casos no se les informa con el tiempo prudencial.

Para los docentes esto es porque no manejan adecuadamente ni los cronogramas, agendas o sus útiles básicos para llevar en orden toda la información que les pudiera servir para ser más efectivos en su organización. Trata de evitar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido la prueba nos indica que un cincuenta y cinco por ciento no les llama la atención desarrollar

(43)

34

actividades donde haya un mayor esfuerzo mental, se plantea de parte de los estudiantes que prefieren algún tipo de actividad menos complicada.

De acuerdo al criterio de los docentes algunas áreas se prestan para hacer el aprendizaje más fácil, pero en otras esto es difícil debido a los que indicadores que se deben alcanzar.

El extravío de cosas como indicador arrojo un cuarenta y ocho por ciento que le ocurre esta situación, sin embargo para los estudiantes no es un factor que incida en su rendimiento o desarrollo de actividad academicé, de acuerdo a los docentes si es un factor importante porque de sus materiales depende su trabajo aunque no sería una cuestión que incida en que se deba a problemas de atención.

La distracción fácil por estímulos irrelevantes presenta un cuarenta y ocho por ciento de los estudiantes entrevistados, según estos se debe a situaciones de muy distintas que se dan en los distintos espacios donde se encuentran trabajando.

Pero los docentes reconocen que este factor repercute en el estudiante porque no le impide centrarse en lo que se le está indicando por lo que al desarrollar sus actividades posteriormente no tiene claro que es lo que debe llevar a cabo.

Un cincuenta y ocho por ciento de los estudiantes manifiesta ser descuidado con sus actividades debido a que no tiene la dedicación necesaria para realizarlas de una mejor manera, los docentes vuelven a indicar que es en esta situación donde se hace necesaria la intervención de los padres pues esto obedece a factores que vienen de casa y que pueden corregirse en beneficio del estudiante.

(44)

35

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

Se estableció que las implicaciones que afectan a los estudiantes que presentan algún grado de desatención ya sea en forma leve o moderada son problemas para seguir instrucciones, realizar sus actividades de forma adecuada, dificultad para mantener la atención que resulta bajo rendimiento académico y repitencia escolar Se determinó que más de un cincuenta por ciento de la población estudiantil con la que se desarrolló la investigación tiene algún grado de desatención que va de forma leve a moderada pero no necesariamente como déficit de atención.

Se concluyó que este grado de desatención aún en forma leve y moderada en algunos estudiantes si tiene ciertas implicaciones para su desarrollo como estudiantes

(45)

36

RECOMENDACIONES

Desarrollar una estrategia metodológica que permita considerar las implicaciones que afectan a los estudiantes en su desempeño elevando el rendimiento académico y reduciendo la repitencia escolar.

Propiciar trabajo de acompañamiento que permita a los estudiantes que presentan algún problema de atención leve y moderada reforzar algunas tareas o actividades pendientes dentro de la institución.

Considerar que existen implicaciones en el rendimiento académico de los estudiantes que presenten algún grado de desatención por lo que es necesario elaborar un informe de los estudiantes y ponerlo a disposición de los docentes para que puedan prever algunas situaciones en beneficio de los estudiantes

(46)

37

BIBLIOGRAFIA

Achaerandio Zuazo, L. (2000). Iniciacion a la práctica de la Investigación. Guatemala: Universidad Rafael Landivar.

Aguilar Balsells, M. (2003). Escuela para niños con problemas de aprendizaje. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura.

Arce Ruiz, S. G. (2010). Las necesidaddes especiales en la escuela regular. Guatemala: Piedra Santa.

Asociacion de Capacitacion y Asistencia Tecnica en Educacion y Discapacidad . (2005). Situacion actual de la educacion especial en Guatemala. Guatemala: Publicaciones ACATED.

Barriga Arceo, F. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. MCGRAW HILL.

Bautista, S. E. (21 de Marzo de 2014). Educacion Inclusiva. Guia Docente, Prensa

Libre, págs. 1 ,2.

Belmonte, M. (1998). Atencion a la diversidad. España: Ediciones Mensajero 1998. Bran de Cacacho, Padep/D. (Agosto de 2010). Conceptualizacion y base legal de las necesidades especiales en Guatemala, modulo 1. Guatemala, Guatemala, Guatemala.

Cacacho, B. d. (2010). Conceptualizacion y base legal de las Necesidades

Especiales en Guatemala, Modulo 1, 1.1 Y 2. Guatemala: PADEP/D.

Carrillo, J. (1998). La adolescencia: Desarrollo Psicosocial e Implicaciones

(47)

38

Centro de Estudios Sociales y Publicaciones. (2004). Dificultades de Aprendizaje. Lima, Peru.

Chavez Zepeda, J. J. (2010). Elaboracion de Proyectos de Investigacion

Cualitativa y Cuantitativa. Guatemala: Distribuidora L.M.

De Cordon, M. (2008). Estrategias utiles para usar en la clase y proveer apoyo a los alumnos que tienen necesidades especiales. GuateEd, La revista

educativa de Guatemala, 26-29.

DIGEESP. (2010). Manual de Atencion a las Necesidades Especiales en el Aula. Guatemala: Direccion general de educación especial, 2da. edicion.

Dirección de Comunicacion Especial, Mineduc. (2011). Educacion especial para

un mundo especial, Reportaje 2011. Guatemala.

Fernandez del Cid Marlene Johanan, S. d. (2006). Propuesta psicoeducativa para

estudiantes de orientacion escolar sobre el trastorno por deficit de atencion.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicologicas.

Galo de Lara, C. M. (s/f). Metodologia de la Investigacion Educativa. Guatemala: publicaciones Universidad Panamericana.

Ganem, P. (2004). Escuelas que matan. Mexico: Limusa Noriega Editores.

García Lira, B. A. (2013). Las Necesidades Educativas Especiales en la Escuela

Regular. Guatemala : Piedra Santa.

Gonzalez Monzon Flor de Azalea, M. M. (2005). Estimulación perceptivo motriz

para la solución de dificultades de aprendizaje de lecto escritura.

Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencias Psicologicas.

GT2-USAC-EFPEM. (Septiembre de 2010). Situación Actual de la Educación Especial PDF Modulos 1, 2 y 3. Guatemala, Guatemala.

(48)

39

GUATEMALA, F. U. (2008). Guate, Ed. La revista educativa de Guatemala, 38. Kourchenco Leonardo, L. J. (2011). El desafio del maestro en el siglo XXI. D.F.

Mexico: IMU Ediciones.

Lemus Barrios, K. R. (1994). Directorio de escuelas de educación especial en la

república de Guatemala. GUATEMALA: UFM. FACULTAD DE HUMANIDADES, DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA.

Lewis rena, C. S. (1989). Educación de niños y adultos Excepcionales, una

introducción a la educación especial. Guatemala: Piedra Santa.

Mejia Molina, C. V. (20087). Ludoterapía en niños con Defcit de Atención: Estudio

en el Centro de Salud de Palín Escuintla.

Mendez, L. P. (2007). Aportes que ofrecera el programa de educación a distancia

dirigido a apdres de familia de FUNDABIENsobre estimulación integral a niños y niñas que presentan discapacidad física o mental. Guatemala:

Univversidad Mariano Galvez, Facultad de Humanidades.

MINEDUC. (2011). Educación especial para un mundo especial. Guatemala: Dirección de comunicacion especial,Gobierno de Guatemala.

Poggio de Herrera, S. (2004). Psicologia General. Guatemala: Pearson Prentice Hall.

Prodesa. (2002). Psicologia del aprendizaje, Aprendamos a aprender. Guatemala: Publicaciones Iximulew.

R. Sanchez Carpintero, J. N. (2001). Revisión conceptual del sistema ejecutivo y

su estudio en el niño con trastorno por deficit de atención e hiepractividad.

E.E.U.U.: Rev. Neurol.

R., S. A. (2007). El centro educativo: Una organización de y para la diversidad. España: Grupo editorial universitario.

Referencias

Documento similar

El estudio de habilidades sociales, tuvo por objetivo determinar si el nivel de habilidades sociales varía de acuerdo al tipo de área en la que los colaboradores se

68-86 del Congreso de la República de Guatemala regula una serie de hipótesis desde su artículo 1 al 36, y el mismo cuerpo legal Establece “las

poder al hijo, y que comúnmente es la madre, ella, ejerce la guarda y custodia del hijo. Al respecto, el Artículo 260 del Código Civil señala: “Los hijos deben vivir con sus

Los vecinos de la comunidad de Cancelaj por décadas se habían organizado a través de un Comité, nombrando a uno o dos personas como guardabosques,

Se hace necesario, hacer un análisis de las partes que componen un Sistema de Información Geográfico, sus elementos principales, la forma en que se relacionan sus partes, como

Finalmente, la investigación remarca sobre el programa implementado por la Superintendencia de Bancos cuyo propósito principal apunta a la alfabetización financiera de los

2.2 En el estudio realizado en el Instituto Nacional de Cancerología de Guatemala en el período de enero 2006 a junio 2010 se estableció según el cuadro numero uno que el cáncer

Diccionario de medicina MOSBY, OCEANO grupo editorial, edición 1994.. El Barbitúrico llamado Glutetimida, aunque conociendo su nombre comercial como el Doriden