• No se han encontrado resultados

Quechua Basico

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Quechua Basico"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

Quechua básico

Elementos básicos de la gramática quechua.

El quechua es una lengua, como cualquier otra, con características propias y substancialmente diferentes, por ejemplo al castellano. Aludimos al castellano por cuanto es con esta lengua que más la asocian los hablantes del quechua. Una de las razones de esta asociación es que los programas de alfabetización desarrollados de esta población siempre han sido concebidos desde la lógica de la lengua castellana. En otras palabras, la propia escolarización de los quechuas no es en su lengua, aun cuando se desarrollan programas compensatorios o remediales de lectura escritura. Todavía más, cuando se enseña quechua, los referentes contenidos y significantes), estructuras, recursos etc. no siempre representan a la cultura o vivencia del mundo quechua. Por tanto, para aprender y enseñar, a hablar y/o escribir, el quechua habría que atender con un poquito más de atención a las características propias del quechua.

Es común decir que el quechua “no tiene escritura” o “no tuvo escritura”, una afirmación por extremo discutible. Lo cierto es que el quechua no se ha escrito con alfabeto castellano sino a partir de los clérigos quienes, a decir de Middendorft (1998), prefirieron la vía más cómoda de aprender el idioma y lógicamente escribirla, que enseñar sus idiomas a los indígenas de “El Nuevo Mundo”.

A tal efecto, en nuestro país, después de varios intentos “el gobierno boliviano oficializa el

alfabeto único para los idiomas quechua y aimara” (Quiroz, 2000:26) o “signografía”

reconocida por Decreto Supremo N° 20227 del 9 de mayo de 1984 del cual resultaría:

CINCO CONSONANTES

Consideradas como propias,

CH – K – P – Q – T.

Que generan a

LAS CINCO ASPIRADAS CHH – KH – PH – Q – TH.

Y

LAS CINCO EXPLOSIVAS CH’ – K’ – P’ – Q’ – T’.

Estas QUINCE consonantes son acompañadas de otras OCHO LLANAS, compartidas con el castellano

J – L – LL – M – N – Ñ – R – S.

Resultando 23 consonantes:

Trece llanas, cinco aspiradas y cinco explosivas Además, habrá que considerar la existencia de:

(2)

Y otras dos letras o signos que funcionan, tanto como consonantes o como vocales, dependiendo el caso específico de los vocablos que se refieran:

Dos semivocales o semiconsonantes: W – Y.

Ejemplos:

Con consonantes llanas propias

CH :

chacha chichi chuchu juguete, carne menuda, ubre

K

:

kacha kikin kukuma mensajero, mismo/igual, marlo

P

:

papa piki pupu patata, pulga, ombligo

Q

:

qaqa qiqu ququ peñasco, treta/engaño, guisado

T

:

tata titi tuti papá, plomo, cegado/deslumbrado Con consonantes

CHH :

chhachu chhichi chhuku lanudo/velludo, susurro, mecido

KH :

khachu khipi khuchu mordisco, dentera, corte

PH :

phapa phiri phuru pezuña, tritura, pluma

QH :

qhana qhichi qhura embustero, hirsuto, flora/maleza

TH :

thatay thinti thutu beber demasiado, risilla/zumba, refunfuño Con consonantes explosivas:

CH’ :

ch’acha ch’ichi ch’uchu escasez/penuria/ausencia, sucio, sorbo

K’ :

k’acha k’ichi k’uchu hermoso(a), pellizco, rincón

P’ :

p’acha p’iti p’ukru ropa/ropaje, desunión, hoyo/hueco

Q’ :

q’ara q’ipi q’utu desnudo/pelado, bulto, bocio

T’ :

t’ara t’itu t’uru ignorante, incomprensible, barro Con consonantes

J :

jara jilli junu mojón, jugo, millón

L :

lara liwi lulu rebanado, suelto/laxo, cariño/lisonja

LL :

llama llilli llullu llama, dermatitis, tierno

M :

mama mini muyu mamá, trama, círculo/vuelta

N :

nanay nisiw nuna dolor/doler, demasiado, espíritu/alma

Ñ :

ñaña ñit’i ñuñu hermana (de mujer), compreso, seno

R :

ranra riki rukru pedregal, evidencia, casi vacío

S :

sasa sisiy sullu difícil, cundir hormigas, feto Con vocales:

A : ana – ama – apay – aqha – añay… lunar, no, llevar, chicha, gracias I : iñi – inti – ithiy – iriri –iwi… fe, sol, recorrer, vaso, cana

U : unu – uru – ukhu – uqhu – umu acuoso, ruin, dentro, aciago, sacerdote Con semivocales:

W : awki – awqa – awcha – pawqay príncipe, rival, maligno/malvado, mejorar Y : aycha – ayna - ayka – ayma diarrea, procesión

Con semiconsonantes:

W : wawa – lawa –wich’i – phaway niño, compota/poleada, cántaro, volar Y : aya – paya - yuyay – yuraq cadáver, anciana, memoria, blanco

(3)

Conviene hacer notar algunas reglas gramaticales útiles para el uso de las vocales en el marco de la normalización de la lengua quechua para el territorio boliviano:

1. Solo se escribirán tres vocales, aunque en la pronunciación se distingan cinco. Las vocales escritas son: A- I- U, señaladas como vocales cerradas. Las vocales I y U son calificadas como vocales alófonas o abiertas, dado que pueden alternativamente reproducir sonidos de la I y E, en un caso, y la U, como la O, en el otro caso. Siendo así, la vocal A, resulta siendo una vocal cerrada, pues su sonido, siempre será el de A.

Las preguntas obvias: ¿Cuándo una I suena como E? y ¿cuándo una U suena como una O? Para responder estas preguntas existe una regla sencilla: la I y la U cambian de sonido a E y O, respectivamente, en presencia de la Q, en tanto que conservan el sonido de I y U, mientras la palabra sea escrita con K. Dicho en otras palabras, una palabra que suene con E o con O debería ser escrito con Q, mientras que si suenan con vocales I y U, las palabras deben ser escritas con K.

2. El quechua, no soporta los diptongos. Palabras que tengan sonido de diptongos deberán ser escritos con las semiconsonantes W y Y para evitarlos.

La lengua Quechua es tipificada como lengua aglutinante o polisintética. A diferencia del Castellano, el Portugués, Inglés, Francés u otras lenguas que son flexivas, el quechua compone, su estructura gramatical, su léxico con una serie de derivaciones y flexiones morfológicas. En esto se parece más bien a los idiomas orientales y nórdicos como el Mandarín, finlandés, danés, ruso, etc. Por este rasgo sus palabras están constituidas por una raíz verbal o nominal) y una serie de sufijo(s), como en los siguientes ejemplos:

Masi (Amigo) Masiy (Mi amigo) Masiypuni (Mi amigo siempre) Misi (Gato) Misiyki (Tu gato) Misiykichá (Tu gato será)

Muju (Semilla) Mujunchik (Nuestra semilla) Mujunchikqa (Nuestra semilla…) En las tres palabras sueltas, luego acopladas a sufijos de pertenencia, luego periféricos las raíces serían precisamente las palabras sueltas y los sufijos, los morfemas que están en negrita. En estos tres ejemplos las raíces son nominales. Ahora veamos ejemplos con raíces verbales.

Maqani Mikhunki Mast’an Much’anchik Mask’anku (pega-yo) (come-tú) (tiende-él) (besa-nosotros) (busca-ellos) Que en su equivalente correcto al castellano dice:

Maqani Mikhunki Mast’an Much’anchik Mask’anku (yo pego) (tú comes) (él tiende) (nosotros besamos) (ellos buscan) Como se puede apreciar, a diferencia de las raíces nominales, las verbales no tienen sentido pleno sino cuando son acoplados a un sufijo verbal. Sin tales sufijos, los sentidos de las raíces serían más o menos como los que siguen:

Maqa Mikhu Mast’a Much’a Mask’a

(pega) (come) (tiende) (besa) (busca)

Estas raíces provienen del correspondiente verbo en su modo infinitivo, como sigue:

Maqay Mikhuy Mast’ay Much’ay Mask’ay

(4)

En los que la “y” es el sufijo verbal del modo infinitivo, como también procede en los siguientes ejemplos.

Aqllay Asiy Away

(escoger) (reir) (tejer)

Chinkay Chimpay Ch’irmiy

(perder/se) (acercar/se) (guiñar)

Kusiy k’usuy khurkuy

(alegría) (arrugar) (adular/adorar)

Mañay Marq’ay Mutphay.

(pedir) (abrazar) (delirar)

Pallay Pakay Phukuy

(recoger) (ocultar) (soplar)

Rimay Ruway Rak’iy

(hablar) (hacer) (distribuir/dividir)

Por consiguiente, existen dos tipos de raíces y varios tipos de sufijos, dependiendo a cual de las raíces nominal o verbal) se ensamblan o conectan.

En lo referente a los sufijos, el lector acucioso habrá podido advertir que precisamente el último de los sufijos ejemplificados, simultáneamente, opera/actúa como sufijo nominal de propiedad y como sufijo verbal de modo infinitivo. Es decir que el sufijo “y” puede, al interior de una misma idea, ser a la vez, sufijo de propiedad y/o sufijo verbal infinitivo, como en los ejemplos siguientes:

Tatay riy ñin Mi papa dice ve de ir) Kamachiy ruway-man churakun Mi jefe se puso a hacer

¡Lluqalla!, wallpay-ta ¡jap’iy! ¡Hey tú, chico! ¡Agarra a mi gallina! ¿Cómo distinguir es el sufijo nominal “y” del sufijo verbal infinitivo “y”?

¡Sencillo! Sólo distinguir si la raíz es nominal o verbal; es decir si la palabra que le precede indica un nombre o una acción. Como en los siguientes ejemplos:

NOMINALES VERBALES Mi casa Agarrar (wasiy) (jap’iy) Mi perro Saltar (allquy) (phinkiy) Mi gato Dormir (misiy) (puñuy) Mi brazo Doblar (makiy) (q’iwiy) Mi hermano/a Jugar (wawqiy) (pukllay)

Esta variación lexical nos advierte también que un nominal “suelto” no debería ser escrito con “y” cuando termina en el sonido “i”. En otras palabras, los vocablos nominales no terminan en “y”, sino en “i” como en

wasi misi tisi, pisi, sipi michi etc. (casa) (gato) (flaco) (poco) (horca) (gato) etc.

(5)

Por consecuencia, debería tomarse por regla que toda palabra nominal, no verbal, que termine en el sonido “i”, debe ser escrita con la “i”; salvo que sean nombres propios y que además proceden de otras lenguas. Como en los siguientes casos.

Tomy Guy Eloy

Entonces, los nombres propios provenientes de otras lenguas, en quechua, se mantienen tal cual se las escriben. Pero cuando la palabra es quechua, y el sonido de la palabra termine en la vocal “i”, entonces debe escribirse con esta “i” y nunca con la “y”. Como en los siguientes ejemplos.

Chaki Ch’aki Chhiki Chuki Maki Miki

(pie) (resaca, seco) (astilla) (duro) (mano) (húmedo)

Con lo expuesto, lo primero que debemos tomar en cuenta es que, cuando las palabras terminan en “y”, entonces debemos suponer que son verbos en modo infinitivo o por el contrario palabras con el sufijo de propiedad “mi” correspondiente a la primera persona, como en:

wasiy (wasi-y) : mi casa tusuy (tusu-y) : bailar misiy (misi-y) : mi gato mujuy (muju-y) : semillar simiy (simi-y) : mi boca pukllay (pukll-y) : jugar

Algo más, si la palabra en quechua cuya escritura termina en “i” fuera escrita con “y”, dificultaría enormemente no sólo su escritura, sino el entendimiento de la misma. De esta manera, escribiendo correctamente las palabras terminadas en el sonido “i”, esta puede recibir el acople o articulación de la “y”, sin mayores inconvenientes. Como en los siguientes ejemplos basados en los últimos vocablos.

CORRECTO INCORRECTO

chaki (pie) chaky

ch’aki (resaca, seco) ch’aky chhiki (astilla) chhiky

chuki (duro) chuky

maki (mano) maky

miki (húmedo) miky

Un aspecto al que se requiere prestar mucha, pero muchísima atención, es al hecho de que algunas raíces nominales pueden, alternativamente, operar como raíces nominales o como raíces verbales. Confronte los siguientes ejemplos.

Simp’a = trenza (raíz nominal) Simp’a = ¿? (raíz verbal)

(simp’a = trenza, greña) (simp’ay = trenzar pelos, hilos, cuerdas…) Simp’aku = ¿?

(simp’akuy = v.pron. trenzarse los cabellos) Simp’achiy = ¿?

(simp’achiy = v.tr. hacer trenzar a otro) Suti =nombre (raíz nominal) Sutiku =¿? (raíz verbal)

(sutikuy = v.pron. nombrarse uno mismo) Suticha = ¿?

(6)

Sutichaku = ¿?

(sutichakuy = v.pron. hacerse nombrar uno mismo) La precaución a la que instamos, podría evitarnos el uso erróneo de sufijos, yerro al que frecuente caen los aprendices de esta lengua. Por lo común este tipo de errores sucede cuando, en lugar de usar sufijos verbales usamos, por ejemplo, sufijos de propiedad, desvirtuando el sentido de la palabra que componemos, como en los siguientes ejemplos:

Sutini, en lugar de Sutiy o suti-ku-ni

Sutini (sin traducción) Sutiy mi nombre, sutikuni, me nombro)

A estas alturas conviene ya establecer una primera diferencia entre sufijos nominales de propiedad y sufijos verbales, los más corrientes y usuales son.

Sufijos de propiedad Sufijos verbales

y ni yki nki n n yku yku nchik nchik ykichik nkichik nku nku

Conocidos estos sufijos, se requiere tener el referente de pertenencia. Pues bien, cada uno de estos sufijos pertenece a cada una de las personas involucradas en cualquier situación de conversación. Estas personas, gramaticalmente más conocidas como “pronombres personales” son:

Pronombres personales

Singular Plural

ñuqa (yo) ñuqayku (nosotros -exclusivo-)

ñuqanchik (nosotros -incluyente-)

qam (tú) qamkuna (ustedes)

pay (él) paykuna (ellos)

Como se podrá advertir, los pronombres personales se reducen a tres personas: YO - TU y ÉL. Sobre esta base, los pronombres personales en su forma plural se estructuran usando sufijos de pluralización. Por consiguiente tenemos, por una parte los pronombres personales

ñuqa (yo)

qam (tú)

pay (él)

y los sufijos que los pluralizan son:

yku (para nosotros -exclusivo-)

nchik (para nosotros -inclusivo-)

kuna (para ustedes y ellos) quedando para el registro, los siguientes pronombres personales

ñuqa (yo)

qam (tú)

pay (él)

(7)

ñuqanchik (nosotros -inclusivo-) qamkuna (ustedes)

paykuna (ellos)

Ahora bien, relacionando estos pronombres personales con los sufijos de propiedad y/o los sufijos verbales anteriormente desarrollados, tenemos el siguiente esquema:

Con el sufijo verbal

Pronombre personal Raíz verbal Sufijo ñuqa ____________ ni qam ____________ nki pay ____________ n ñuqayku ____________ yku ñuqanchik ____________ nchik qamkuna ____________ nkichik paykuna ____________ nku

Llenando las líneas con las raíces verbales que sean de nuestra mayor preferencia, tendríamos:

Pronombre Raíz Oración

personal verbal Sufijo completa TRADUCCIÓN

ñuqa waqa ni ñuqa waqani (yo lloro)

qam asi nki qam asinki (tú ríes)

pay tusu n pay tusun (él baila)

que en su forma pluralizada, sería de la siguiente manera:

Pronombre Raíz Oración

personal verbal Sufijo completa TRADUCCIÓN

ñuqayku waqa yku ñuqayku waqayku (nosotros lloramos) ñuqanchik asi nchik ñuqanchik asinchik (nosotros reímos) qamkuna puklla nkichik qamkuna pukllankichik (ustedes juegan) paykuna tusu nku paykuna tusunku (ellos bailan) Nos toca ahora relacionar los pronombres personales con los sufijos de propiedad. El esquema sería el siguiente:

Pronombre Raíz nominal

personal o sustantivo Sufijo

ñuqa ____________ ni qam ____________ nki pay ____________ n ñuqayku ____________ yku ñuqanchik ____________ nchik qamkuna ____________ nkichik paykuna ____________ nku

Reemplazando las líneas con raíces nominales o sustantivos de nuestra preferencia, tendríamos:

Pronombre Sustantivo

personal o nominal Sufijo Traducción

(8)

qam wawa yki tu hijo

pay wasa n su espalda

ñuqayku wasi yku nuestra casa

ñuqanchik wawqi nchik nuestro hermano

qamkuna waka ykichik vuestra vaca (vaca de ustedes)

paykuna wani nku su sombra (sombra de ellos/as)

pero, la estructuración todavía adolece de sentido pues el pronombre personal requiere aún otro marcador (sufijo) de pertenencia: el “su de él”; “su, de usted o tuyo” y el “mío”, para el singular, además del “nuestro” “el vuestro” y el “su de ellos” para el plural. Este sufijo es el genitivo “p”. Este sufijo indica que la respectiva persona es poseedora de algo. De esta manera nuestra estructura sería la siguiente:

Pronombre Sufijo de Sustantivo Sufijo

personal posesión o nominal de pertenencia

ñuqa p warmi y

qam pa wawa yki

pay pa wasa n

ñuqayku p wasi yku

ñuqanchik pa wawqi nchik

qamkuna p waka ykichik

paykuna p wani nku

Viendo la estructura completa, tenemos:

Estructura completa Traducción literal Traducción libre

ñuqap warmiy de yo mi mujer mi mujer

qampa wawayki de tú tu hijo tu hijo

paypa wasan de él su espalda su espalda

ñuqayku-p wasiyku de nosotros nuestra casa nuestra casa

ñuqanchik-pa wawqinchik de nosotros nuestra casa nuestra casa

qamkuna-p wakaykichik de ustedes su vaca vuestra vaca; su vaca,

la vaca de ustedes; paykuna-p wak’anku de ellos su amuleto el amuleto de ellos

su amuleto

Nótese que la estructura se complejiza con la combinación de dos sufijos de propiedad, una de uso exclusivo del sujeto y otra del sustantivo que ese sujeto llega a “apropiarse”. Para mayor claridad de este aserto introducimos los siguientes ejemplos adicionales:

Sufijo de Sufijo de

Pronombre posesión Sustantivo propiedad

ñuqanchik pa allqu nchik

qamkuna p misi ykichik

paykuna p waka nku

Cuyas traducciones serían

ñuqanchikpa allqunchik nuestro perro

qamkunap misiykichik vuestro gato

paykunap wakanku la vaca de ellos

(9)

Sufijo de Sufijo de Nombre propiedad Sustantivo propiedad

Juana p allqu n

Hectorkuna p misi nku

La Paz pa mayu n

New York pa qucha n

Minino pa aycha n

Gobernador pa tullu n

Mariakuna p chukcha nku

Cuyas traducciones serían

Juana-p allqun El perro de Juana Hectorkuna-p misinku El gato de los Héctor La Paz-pa mayun El río de La Paz New York-pa quchan El lago de New York Minino-pa aychan La carne del Minino Gobernador-pa tullun El hueso de Gobernador Mariakuna-p chukchanku Los cabellos de las María

De otro lado, el uso de este sufijo de propiedad en los Nombres Propios, pero particularmente en los pronombres personales invita a una confusión difícil de superar. Una primera observación es a su uso. Este sufijo solo es “p” cuando la raíz nominal a la que se acopla termina en vocal. Empero si la raíz nominal termina en consonante, entonces el sufijo en cuestión (“p”), adquiere una “a” adicional, para conformar el “pa”. Otra observación consiste en advertir que la traducción de estos sufijos no siempre coincide, obligando al traductor realizar ciertas variaciones que podrían terminar traicionando el sentido original del quechua.

Adicionalmente, estos sufijos “p” y “pa” son confundidos con otro bastante parecido en su estructuración, pero absolutamente distinto en su función, como es el “paq”. El sufijo benefactivo “paq”, adherido a nombres y pronombres, respectivamente, señala propiedad distributiva. Como en los siguientes ejemplos.

Juana-paq Para Juana

Hectorkuna-paq Para los Héctor

Allqu-paq Para el perro

Misi-paq Para el gato

Tarija-paq Para Tarija

Beni- paq Para Beni

Ñuqa-paq Para mí

Paykuna-paq Para ellos

Ñuqanchik-paq Para nosotros

Por último hay que subrayar que estos sufijos de propiedad, exclusivos para los pronombres personales y los nombres propios, están en tácita amenaza y proceso de extinción habida cuenta que ya son pocos los que lo usan en el habla.

Por las razones expuestas, como otras de mayor fuerza, convendría recurrir de manera más frecuente a esta fórmula que combina dos sufijos de propiedad o posesión: uno con los nombres y pronombres y otro para los sustantivos.

(10)

No obstante, una vez más, esta estructura podría simplificarse, omitiendo el pronombre personal y su correspondiente sufijo de propiedad, simplificándola enormemente, como hacen ordinariamente los hablantes de esta lengua. De la siguiente manera:

La idea sin pronombre Traducción

warmiy mi mujer

wasayki tu espalda

wawan su hijo

wasiyku nuestra casa solo de nosotros)

wawqinchik nuestra casa de todos nosotros,

“nuestras casas”)

wakaykichik vuestra vaca; su vaca, la vaca de ustedes

wak’anku el amuleto de ellos, su amuleto de ellos

En resumen. Hasta aquí hemos visto distintos componentes de la lengua, que los presentamos en el siguiente esquema.

1. Quechua, Una lengua sufijante y aglutinante que agrega a raíces (nominales/verbales) distintos sufijos en la estructuración de sus vocablos. Ejemplos.

Musqu-kuy-ni-lla-y-pi-puni-sina parece que siempre, en mis sueños no más) (raíz nom.)-1- 2 -3 -4- 5 - 6 7 sufijos)

Saqi-rqa-pa-pu-wa-sqa-yki-jina-lla-puni-chá

(raíz verb.)-1 - 2 -3 -4- 5 - 6 7 - 8 - 9 10 sufijos)

(tal como me abandonaste en situación de desprecio no más siempre será)

2. Los sufijos de pertenencia se acoplan a cuanto objeto, animal, situación, etc. pueda ser objeto de “apropiación” o “posesión”. Ejemplos:

Allquy mi perro (animal) Punkuyki tu puerta (cosa) Sunqun su corazón (biológico) Llakiyninchik nuestra pena (situación)

Yuyayniykichik vuestro pensamiento (idea, noción)

3. Los sufijos verbales, su nombre lo dice, solo aplica a las raíces verbales. Ejemplos Yaykuni entro (yo)

Purinki caminas (tu) Wayt’an nada (él)

Ruwanchik hacemos (nosotros, todos) Qhapariyku gritamos (solo nosotros) Puñunkichik duermen (ustedes) Ayqinku escapan (ellos)

4. El sufijo verbal “y” corresponde al modo infinitivo de los verbos quechua. Ejemplos:

puñuy dormir

qhapariy gritar kichariy abrir

(11)

samay descansar

5. Las palabras que terminan en sonido “i”, deben ser escritas con la “i”. Como en

Chaki pie

Kachi sal

Tati interrupción

6. Pero estas mismas palabras pueden exigir la presencia de la “y”, para convertirse en verbo o para ser “propiedad” de…, como en:

Chakiy mi pie

Kachiy mi sal

Tatiy interrumpir

T’ipiy reventar/interrumpir

7. algunas raíces nominales suelen “convertirse” en verbales como en: Tuki (desenfreno) Tukikuy (desenfrenarse)

Saqma (golpe) Saqmakuy (golpearse) Sispa (varado, cerco) Sispachay (hacer aproximar)

Sispachikuy (hacerse aproximar uno mismo) Suti (nombre) Sutikuy (llamarse)

Sutichakuy (hacerse llamar uno mismo)

8. Los sufijos necesitan imprescindiblemente una raíz, nominal o verbal. Un pronombre, al igual que cualquier sustantivo o nombre (propio o común) es la base de la estructuración de palabras o ideas en quechua. Ejemplos:

Pronombres como raíz nominal:

Ñuqa Qam Pay

Sufijados

Ñuqanchik Ñuqayku Qamkuna Paykuna

Nombres comunes como raíz nominal:

quwi llama Pili

(cuy) (llama) (pato) Sufijados

quwinchik llamayku llamayki chiwchikuna (nuestro conejo) (nuestra llama) (tu llama) (los pollitos) 9. El sufijo “p” o “pa” (sufijo de posesión) se usa casi exclusivamente con nombres

(comunes o propios) y/o pronombres. Ejemplos:

Cochabambap pampan (la planicie de Cochabamba) Taratap runan (la gente de Tarata)

Ñuqanchikpa sutinchik (nuestro nombre)

Tukuyninchikpa wawanchik (los hijos de todos nosotros)

10. El sufijo de propiedad distributiva “paq” es diferente del sufijo de posesión “pa”. Ejemplos.

(12)

Khuchipaq (para el cerdo) Khuchip (del cerdo) Vocabulario. Allqu (perro) Aqllay (escoger) Asiy (reír) Away (tejer) Ayqiy (escapar) Ch’aki (seco, resaca) Ch’irmiy (guiñar)

Chaki (pie)

Chawpi (medio)

Chhiki (astilla, espino) Chimpay (acercar/se) Chinkay (perder/se)

Chuki (fuerte)

Churakuy (ponerse) Jap’iy (agarrar, asir)

K’usu (arruga) K’usuy (arrugar) Kachi (sal) Kamachiy (ordenar) Khuchi (cerdo) Khurkuy (adular/adorar) Kichariy (abrir) Kusiy (alegría) Llakiy (tristeza, pena)

Llama (llama)

Lluqalla (muchacho, niño)

Maki (mano)

Mañay (pedir)

Maqa (golpe de puño) Marq’ay (abrazar)

Masi (amigo)

Mask’a (búsqueda) Mask’ay (búscar) Mast’ay (tender) Michi (gato –fam.)

Mikhuy (comer) Miki (húmedo) Misi (gato) Much’a (beso) Much’ay (besar) Muju (semilla) Mujuy (semillar) Mutphay (delirar) Niy (decir) Ñuqa (yo) Ñuqanchik (nosotros) Ñuqayku (nosotros) Pakay (ocultar) Pallay (recoger) Pampa (llanura) Pay (él) Paykuna (ellos) Phinkiy (saltar) Phukuy (soplar) Pili (pato) Pisi (poco) Pukllay (jugar) Punku (puerta) Puriy (caminar) q’iwiy (torcer) qam (tú, usted)

qamkuna (ustedes, vosotros)

Qhapariy (gritar) Quwi (cuy) Rak’iy (distribuir/dividir) Rimay (hablar) Riy (ir) Ruway (hacer) Samay (descansar) Simi (boca) Simp’a (trenza) Simp’ay (trenzar) Sipi (horca) Sipiy (ahorcar) Sispa (próximo) Sispaykuy (aproximarse) Sunqu (corazón) Suti (nombre)

Sutikuy (llamarse, nombrarse)

T’ipiy (reventar)

Tata (padre)

Tati (interrupción) Tatiy (interrumpir)

Tawqa (apilado, montón) Tawqanakuy (amontonarse) Tisi (flaco, varilla) Tuki (desenfreno) Tukikuy (complacencia)

Tukuy (todos)

(13)

Waka (vaca) Wallpa (gallina) Warmi (mujer)

Wasa (espalda)

Wasi (casa)

Wawa (hijo/a, niño/a) Wawqi (hermano) Wayt’ay (nadar) Yaykuy (entrar)

(14)

UNIDAD DOS LA PLURALIZACIÓN

En el anterior capítulo habíamos visto que la lengua quechua constituye su léxico adicionando distintos y diferenciados sufijos. La estructuración de los plurales no escapa a esta regla que establece la adición de sufijos a las raíces nominales y/o verbales. Entre estos sufijos de pluralización podríamos considerar primero a los que pluralizan los pronombres personales, como en:

Ñuqanchik Ñuqayku Qamkuna Paykuna

(nosotros) (nosotros) (ustedes) (ellos)

Es de advertir que estos mismos sufijos pluralizadores operan tanto con raíces nominales como con raíces verbales:

Con raíces verbales

waqanchik pukllayku awanku ayqiyku

(lloramos) (jugamos) (tejen ellos) (escapamos) Con raíces nominales

saranchik wawayku (nuestro maíz) (nuestro hijo)

A propósito de estos sufijos de pluralización sugerimos la siguiente clasificación:

nchik, pluralizador por excelencia. Pluraliza:

pronombres personales,

como en: ñuqanchik (nosotros) verbos,

como en mikhunchik (comemos) kanchik (somos)

tusunchik (bailamos)

kuna, pluralizador de pronombres personales de segunda y tercera persona

como en paykuna (ellos)

qamkuna (ustedes) kuna, pluralizador de sutantivos

como en supaykuna (demonios) khurukuna (gusanos)

Sin embargo, en quechua, existen también otros sufijos de pluralización como:

pura, pluralizador de personas

como en wawapura niños todos) warmipura mujeres todas) qharipura varones todos)

rara, que pluraliza esencialmente las cosas en abundancia o cantidad innumerable.

Rumirara pedregal, pedregoso)

(15)

Un sufijo que por lo común no es considerado como pluralizador es el “ntin”. Este sufijo señala que algún fenómeno como el viento, por ejemplo, se manifiesta o realiza “su” acción en compañía de otra entidad.

Wayra parantin el viento más “su” lluvia

Chikchi qhasantin la granizada, además de “su” helada

Naturalmente, este sentido se aplica también con personas, animales e incluso, en algunos casos, con los objetos, como:

Qusantin con su esposo (más) Ipantin con su tía (más) uñantin más su cría usantin más sus piojos

laqhintin más sus hojas (para el árbol, o algún arbusto) t’iyuntin más su grava (para el río)

rumintin mas sus piedras (para algunos cereales que se los recoge o lava) Entre los sufijos podrían también considerarse como pluralizador los nominales sufijados con “wan” como en los siguientes casos:

José Jaimewan wayk’unku Maria Anawan pukllanku

Del mismo modo puede también considerarse como pluralizador la partícula “ima” en condición de conjunción copulativa, como en los siguientes casos:

José Jaime ima wayk’unku Maria Ana ima pukllanku

Otra forma de pluralizar podría ser combinando el uso de dicho sufijo y la conjunción, de la siguiente manera:

José, Jaime ima Mariowan rinku Maria, Ana, Susanawan ima takirinku Algunas palabras son plurales por naturaleza, como

Runa Runtu Rumi Ruru Rakhu Ruk’ana, etc.

(gente) (huevo) (piedra) (carozo) (grueso) (dedo) O connotan esencialmente la posibilidad de ser varios, es decir generalizan:

Wawa Wasi Warmi Papa

(niño) (casa) (mujer) (patata)

Estas últimas palabras y el conjunto de palabras a las que representan, refieren a una especie singular de sujetos, cosas o situaciones, en su generalidad, o por el contrario, dependiendo el contexto, lo hacen también a la singularidad de sus ejemplares.

Por estas razones los sufijos de pluralización no siempre combinan con estas palabras, y cuando lo hacemos de manera forzada, denotan otros sentidos muy distintos a los de origen, incluso de carácter disparatado o sin sentido y finalmente con sentidos perniciosos:

Runakuna, nos haremos gente, “gente” dicho de manera despectiva Runtukuna, nos haremos huevo

(16)

Rurukuna, nos semillaremos, etc.

Los determinantes

En quechua se pluraliza también recurriendo a los determinantes que refieren a la cantidad de ejemplares que se está enunciando, como en:

Iskay misi chunka p’isqu Qanchis sacha kimsa chunka runtu

(dos gatos) (diez pájaros) (siete árboles) (treinta huevos)

Por esta vía, baste apuntar el determinante (número) de los ejemplares que se desee enunciar, con lo cual, el sustantivo ya no tiene la necesidad de pluralizarse, como en los siguientes ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO TRADUCCIÓN

Iskay sachakuna iskay sacha dos árboles

Otra forma de pluralizar en quechua es recurriendo a los adverbios de cantidad, como en los siguientes ejemplos:

Warmi qutu qhari tantaku wawa juñu

(mujeres agrupadas) (hombres reunidos) (cúmulo de niños)

El adverbio también de cantidad: achkha, pluraliza esencialmente animales, las ideas, etc. como en achkha misikuna (muchos gatos)

achkha allqukuna (muchos perros)

achkha yuyay (mucho pensar)

achkha yupay (mucho contar, demasiado)

achkha runa (mucha gente)

achkha purina (mucho por andar)

Finalmente, en quechua se puede también pluralizar, repitiendo el nombre o sustantivo que se desee pluralizar, como en los siguientes ejemplos:

T’uru t’uru rumi rumi tíka tíka

(17)

UNIDAD TRES. CONVERSATORIO LOS SALUDOS Y OTRAS EXPRESIONES

PARA UNA CONVERSACION Saludos de encuentro/despedida

¡Buen día! ¡Buenos días!

Allin p’unchaw Allin p’unchaw

Sumaq p’unchaw Sumaq p’unchaw

Sumaq p’unchaw kachun Qampaqpis

¡Buenas tardes! ¡Buenas tardes!

Allin sukhayay Allin sukhayay

Allin sukhayay kachun qampaqpis

¿Cómo estás? ¡Bien no más!

¡Imaynalla! ¡Walliqlla!

¡Allillan!

¿Cómo estás? ¡Bien! ¡Gracias!

¿imaynalla kachkanki? Walliqlla. Yupaychayki Walliqlla. Pachi ñiyki Walliqlla. Añaykuyki

¿Y tú cómo estás? No estoy bien

¿Qamri? ¿imaynalla kachkanki? Mana walliqchu kani Mana walliqchuqa

¿Y cómo estás? Ahí vamos

¿imaynalla karikuchkanki? Maychus maylla Ajinalla, ¿i? Ajinallaqa Como estábamos, no más Kakusqay jinalla Como me dejaste, no más Saqipuwakusqaykijinalla

¿Estás bien no más? Si, si. No te preocupes

¿walliqllachu? Ari. Ama llakikuychu

¿Bien no más, como siempre? Si. Bien nomás, sin novedad

¿walliqllapunichu? Ari. Walliqllapuni.

¿Y cómo estás? ¡No tan bien como vos pues!

¿imaynalla kankiri? Mana qamjinachu á

¿Y tus papás? Están bien. ¡Gracias!

(18)

¿Y tu mamá? Está bien, no más.

¿Mamaykiri? Walliqlla kachkan.

¿Y tu mamá? ¿Cómo está? Está bien no más. ¡Gracias!

¿Mamaykiri? ¿Imayna kachkan? Walliqlla kakuchkan. Pachi

¿Y tu papá? Él también, bien no más está.

¿Tataykiri? Paypis, walliqlla kakuchkan

¿Y tu papá? ¿Cómo está? Él también, bien está

¿Tataykiri? ¿Imayna karichkan? Paypis, walliq kachkan

¿Cómo está tu esposo? Mmm. Mal.

¿Imayna qusayki? Mmm. Mana walliqchu

¿Cómo está tu esposa? No está aquí ¿no?

¿Imayna warmiyki? Mana kaypichuqa ¿i?

¿Cómo están tus hijos? Mmm. Crecidos están.

¿Wawaykikunari, Imaynalla kakuchkanku?

Mmm. wiñarasqa kachkanku

Grandes ya están

Jatuchikña kachkanku

Casados ya están pues

Warmiyuqkunaña kankuqa

¿Cómo está tu hermana? Ella también está bien

¿Imayna ñañayki? Paypis walliqlla

¿Cómo está tu hermano? Él está un poco mal

¿Imayna turayki? Tumpa unqusqa kachkan

¿Qué tiene? Está con tos

¿Imayuq kachkan? Ujuwan karichkan

¿Dónde está tu mamá? En mi casa

¿maypi mamayki? Wasiypi kakuchkan

¿maypi mamayki kachkan? ¿may mamayki?

¿may mamaykiri?

¿Y dónde está tu mamá? En Pallca

Mamaykiri ¿Maypi kachkan? Pallqapi kachkan Pallqapi tiyakun Pallqapi kawsakun Se ha muerto pues Saqirpawaykuqa Wañupunñaqa Manaña ñuqaykuwanchuqa En la casa. En la casa no más. Wasipi, wasillapi

(19)

¿Están bien? Si. ¡Gracias!

¿walliqllachu kankichik? Ari. Pachi

¿walliqllachu karikunkichik? Ari. Yupaychayki

¿sin problemas? Si. ¡Gracias!

¿allillanchu? Ari. Añay niyki

¡Hasta luego! ¡Chau!

¡Tinkunakama! ¡Tinkunakama!

¡Hasta mañana! ¡Hasta mañana!

¡Q’ayakama! ¡Q’ayakama!

¡Hasta pasado mañana! ¡Que sea hasta pasado mañana!

¡minchhakama! ¡Minchhakama kachun!

Conociéndonos y reconociéndonos

¡Hola! ¡¿Qué tal?!

¡Imaynalla! ¡Imaynalla!

¿Cuál es tu nombre? Mi nombre es ……….

¿Ima sutiyki? ……..………….. sutiy

¿Cómo te llamas? ………. me llamo

¿Ima sutikunki? ……….. sutikuni

¿Te conozco? Sí. ¡Te conozco!

¿Riqsiykichu? Ari. Riqsiyki

¿Me conoces? No. No te conozco

¿Riqsiwankichu? Mana. Mana riqsiykichu

¿Me recuerdas? Déjame ver

¿Yuyarikuwankichu? Suyariymá…

¿Sabes mi nombre? Si, lo sé

¿Sutiy yachankichu? Ari, yachani

¡Acaso ¿sabes mi nombre?! ¡Claro!

¡Sutiy yachankichuri! Yachanipuni á

¿Quién eres? Soy el ………. pues!

¿Pimin kanki? ………. Kaniqa

¿Pi kankiri? ………. Kaniqa

¿Y quién eres? Soy ……….

¿Pitaq kankiri? ……….

¿Cuyo hijo eres? Soy hijo de don/ña……….

¿Piq wawan kankiri? Mama………… wawan kaniqa

Tata………… churin kani

¿Cuántos años tienes? Tengo ………... años

¿Machkha watayuq kanki? ……….. watayuq kani

(20)

¿Cuántos años cumples? Cumplo mis ……… años

¿Machkhaykita junt’anki? ……….. watayta junt’ani ¿Machkhaykita junt’achkanki? ……….. watayta junt’achkani

¿Y cuántos años cumples? Cumplo ……… años

¿Machkhaykita junt’achkankiri? ………. junt’achkani ¿Machkhaykita junt’ankiri? …..…….. watayta junt’aykuni ……… junt’arquni Hablando sobre lugares

¿Dónde vives? Vivo en la calle ………..

¿Maypi tiyakunki? ..……… k’illkupi tiyakuni …………...yan patapi tiyakuni

……….…...yan sutichasqapi tiyakuni ………...… chhiqanpi tiyakuni

¿Maypi kawsakunki? ..………… k’illkupi kawsakuni ……….. yan patapi kawsakuni …………. chiqanpi kawsakuni

¿Dónde es tu casa? En la zona norte

¿Maypi wasiyki? Aran sayapi wasiy kachkan

En la zona central

Jatun Kancha qayllapi wasiy kachkan

En la zona sud

Urin saya chiqapi wasiy kachkan

¿Es lejos? ¡No! Queda cerca

¿Karuchu? Mana. Kay kayllapi

Mana. Qayllallapi

¿Está cerca? Si. Está a la vuelta

¿Qayllachu? Arì. Kay muyurinallapi

¿Queda cerca? No. queda lejos.

¿Qayllapichu? Mana. Karupiraq

No. está lejos.

Mana. Karuraq kachkan

¿De dónde eres? Soy de ………..

¿Maymanta kanki? ………. Kani

¿De dónde vienes? Vengo de ………

¿Maymanta jamunki? ………. Jamuni ¿Maymanta jamuchkanki?

Soy de ……….……

………manta kani

¿Dónde está tu pueblo? Mi pueblo está en ………..

(21)

¿De dónde llegas? Llego de ………

¿Maymanta chayamunki? ………..manta chamuni ¿Maymanta chayamuchkanki? ………..manta chayamuchkani

¿Dónde vas? Voy a……….

¿Mayta rinki? ………..man rini

¿Mayta richkanki?

¿Mayman rinki? ………..man rini

¿Mayman richkanki?

¿Con quién vas? Voy con mi ……….

¿Piwan rinki? ………..wan rini

¿Con quién estás yendo? Estoy yendo con mi ………

¿Piwan richkanki? ………..wan rini

¿De qué lugar eres? Soy de ……….

¿Mayqin llaqtamanta kanki? ……….manta kani ¿Ima llaqtayuq kanki?

Conversando sobre estados de salud

¿Cómo estás? Bien, no mas

¿Imaynalla karikuchkanki? Walliqlla.

Bien, no más estoy Allillan kani Allillan chkani Bien, no más me estoy Allillan kakuchkani Bien Walliq ¡Bien! ¡Kusa pacha!

¡Estoy muy bien!

¡Allinpuni kachkani! ¡Sumaqpuni kachkani! Kusa pacha kakuchkani

¡Estoy bien no más! ¡Walliqllapuni! ¡Bien [pues]! ¡Walliqpuni á! No estoy bien Mana walliqchuqa

Uff. Estoy mal

Ay. Manapuni walliqchu kani

(22)

Mana walliqchu kani

¿Cómo están tus papás? Bien, no mas

Walliqlla kanku Walliqlla karinku Walliqlla karichkanku

Están mal

Mana walliqchu kanku

Están enfermos

unquykunku

¿Y tú? ¿Cómo estás? ¿Yo? Bien. Gracias.

¿Qamri? ¿Imayna kachkankiri? Walliq. Pachi

¿Yo? Bien no más. Gracias.

Walliqlla. Yupaychayki Allillan. Añay ñikuyki

¿Te sientes mejor? Si. Gracias.

¿Walliqñachu kanki? Ari. Añay ñikuyki ¿Allinñachu kachkanki? Ari. Pachi

¿Walliqyarinkichu? Ari. yupaychayki

¿Has mejorado? Si. Gracias.

¿Walliqyarinkichu? Ari. yupaychayki

Pero sigues jadeando Si, pero ya ha calmado

jajatillachkankipuniqa Ari. Tumpata thañiriniña

Pero ya no estoy sangrando

Manaña llawar wich’usanichu

Pero sigues pálido Si, pero el dolor ya ha pasado

Yuraqjinallapuni kachkankiqa Ari. Nanay ripunña

¡Estas sangrando! Si. Más bien ya ha parado.

¡Usputachkanki! Ari. Tumpata thañirininñaqa ¡Yawarachkanki!

¡Habías echado sangre! Si. Coágulos he votado

¡Yawarasqankiqa! Arí khurpukunata wich’urani

¿Has mejorado? No. Estoy empeorando

¿Walliqyarinkichu? Mana. Astawan unquykuchkani Mana. Watiq unquykullanitaq

No. Creo que empeoro

¿Wapuyarinkichu? Manas wapuyarinichu. Astawansina unquykuchkani

Si. Creo que mejoro

Arí. Walliqyarinisina

No. He empeorado

(23)

Mana. Unqusqallapuni

¿Te duele? Sí. Me duele mucho

¿Nanasunkichu? Arí. Sinchita nanawan

Mana napankuna

No. No me duele

Mana. Mana nanawanchu

¿Dónde te duele? Por este lado me duele

¿Maypi nanasunki? Kay chiruypi nanawan Kay wasaypi nanawan Kay wisaypi nanawan Kay makillaypi nanawan Umallaypi nanawan Ñawillan nanawan

¿Qué te duele? Me duele mi ………..

¿Imayki nanan? ………y nanawan

¿Imayki nanasunki? ………y nanachkan ¿Imayki nanasunkiri? ………y nanachkan ¿Ima nanasunki? ………y nanachkawan ¿Ima nanaywan kanki? ……… nanaywan kani

¿Qué te pasa? Me da vueltas la cabeza

¿Imanayasunkiri? Uma muyu qunayachkawan

Me duele el estómago

Wiksa ñanayuq kachkani

Tengo retorcijones en el estómago

Wiksa q’iwiykunawan kachkani

¿Qué tienes? No sé. Este tumor me ha aparecido

¿Imayuq kanki? Mana yachanichu. Kay p’umpulla rikhuriykuwan

No sé. Siento abotagado el cuerpo

Mana yachanichu. P’unru p’unrulla kani

No sé. Siento entumecido, hinchada mi cara

Mana yachanichu. Uyay p’unruyaykunqa Mana yachanichu. P’unru uyalla jap’ikuni

¿Dónde te está doliendo? Este costado derecho me está doliendo

¿Maypi nanachkasunki? Kay paña chiruypi nanachkawan Kay paña chiruylla nanawan

Este costado izquierdo me está doliendo

Kay lluq’i chiruypi nanachkawan

Me está doliendo en mi espalda

Kay wasaypi nanachkawan

Me está doliendo la parte inferior de mi espalda

(24)

Me está doliendo el estómago

wiksay nanachkawan wiksay nanawan

En esta mi mano siento el dolor

Kay makillaypi nanachkawan

Siento fuerte dolor en mi cabeza

Umaylla sinchita nanachkawan

¿Qué te está doliendo? Me está doliendo la ...

¿Imayki nanachkasunki? ………llay nanachkawan

¿Cómo te está doliendo? Siento punzadas

¿Imayna nanachkasunki? T’uqsisqata jina nanachkawan T’uqsi t’uqsilla jap’ini

Siento temblores Qharkatillani Siento escozores Siqsillawan Me siento adormecido Tunulla musyakuni.

Siento como si ardiera

Lawraymanpis jina kachkani

No siento nada

Mana imatapis musyakunichu.

Estoy intocable

Mana napaykurina kachkani

¿Sientes calor o frío? Siento escalofríos

¿k’ajayniyuqchu, chiriyuqchu kanki? Chiri chirilla uqhariwan

Siento fuerte calor

Q’ajayllata jap’ini

Lawrasaymanpisjina kani Lawraypipis kaymanjina kani lawararichkani

¡Estas temblando! Me ha hecho mucho frío

¡Kharkatichkankiqa! Chiriykuwan

Me está haciendo frío

Chirichkawan

Me está congelando

Chiri k’aspiyaykuchkawan

¿Estas enfermo? Si estoy enfermo

(25)

No, no estoy enfermo

Mana, mana usqusqachu kani

¿Te has enfermado? Si. Me he enfermado

¿Unquykurqankichu? Ari. Unquykurqani

¿Unquykunkichu? Ari. Unquykuni

No. No me he enfermado

Mana. Mana unquykunichu

¿Parece que estas enfermo? Si estoy enfermo

¿Unqusqasina kankiqa? Ari. Unqusqa kani

No. No estoy enfermo

Mana. Mana unqusqachu kani

¿Parece que estas embarazada? Si estoy embarazada

¿Unqusqasina kankiqa? Ari. Unqusqa kani

No estoy embarazada

Mana unquykuchkanichu

¿Parece que estas embarazada? Si estoy embarazada

¿Chichusina kankiqa? (despectivo) Ari. Unqusqa kani Conversando sobre salidas y llegadas

¿Vendrás? ¡Seguro!

¿Jamunkichu? Jamusaqpuni á

¿Vas a venir? Hay que ver. Vamos a ver

¿Jamunkichu? Jamusaqchá. Qhawasunchik á.

¿Seguro que vienes? Eso pues. Hay que ver ¿no?

¿Jamunkipunichu? Chaytaq á. qhawarina kachkan ¿i?

¿Te vas? Si me voy

¿Ripunkichu? Ari ripuchkani

¿Te estas yendo? No. Enseguida vuelvo

¿Ripuchkankichu? Mana. Kunallan kutimusaq Mana. Kutiykamullasaqtaq

¿Te vas hoy? No. Recién pasado mañana

¿kunanchu ripunki? Mana. Minchharaq ripusaq ¿kunanchu ripuchkanki?

Si. En una hora

Ari. Phanipiwan ripusaq

Si. Al atardecer me iré

Ari. Sukhayayta ripusaq

¿A dónde te vas? En realidad, no se

¿Mayman ripunki? Manaraq yachanichu

(26)

¿Mayman rinki? ………man rini ………man richkani

¿A dónde irás? ¡Donde sea! Pero me iré

¿Mayman rinki? Maymanpis. ripusaqpuni

¿A dónde está yendo? Voy a visitar a ………..

¿Mayman richkanki? ………watukuq richkani

¿A dónde te estás yendo? Salgo a despejar mi mente

¿Mayman ripuchkanki? Puriykachakamuq lluqsichkani

¿Y a dónde siempre te vas? Me voy a “la china”

¿Maymanpuni ripuchkankiri? Karu karumanpuni ripusaq

¿Y a dónde siempre te vas? Me voy donde sea

May supaymanpis ripusaq

Acá a ……….. no más voy

Kay ………….. llaman richkani

¿Y a dónde te irás? No se aún. Pero tengo que irme

¿Mayman rinkitaq? Manaraq yachanichu. Ripunaypunitaq kachkan

¿Por qué te vas? Porque he ………

¿Imarayku ripunki? ……….sqayrayku

¿Imarayku ripuchkanki? ¿Imarayku ripuchkankiri?

¿Por qué no te quedas? Porque me han expulsado

¿Imarayku mana qhiparikunkichuri? Wich’uwasqankurayku

Porque me han ………

……….sqankurayku

Porque he ……….………

……….sqayrayku

¿Vas conmigo? ¡Bueno! ¡Acompáñame!

¿Ñuqawanchu rinki? Yaw. ¡Jaku ari!

¡Sí! ¡Voy contigo!

Arí. ¡qanwan rini!

¡Sí! ¡Voy acompañandote!

Arí. ¡qanwanpuni richkani!

¡No! ¡Voy solo!

Mana. ¡Sapay rini! Mana. ¡Sapallay rini! Mana. ¡Sapallay richkani! Mana. ¡Sapayllay!

¿Vamos juntos? ¿Si? ¡Qué bueno!

(27)

¿Cuánto tardarás? ………. meses tardaré

¿Machkha unayta kamunki? ………. killa kamusaq ¿Machkha unaypaq rinki? ………. killata kamusaq ¿Machkha unay kanki ………. killata kasaq

¿Cuándo te vas? Mañana me voy

¿Mayk’aq ripunki? Q’aya ripuni

Q’aya ripusaq

¿Cuando llegas? Seguramente en unos dos o tres años

¿Mayk’aq chamunki? Iskay, kimsa watapiraq kutimusaq

¿Y cuando llegas? Llego esta misma semana

¿Mayk’aq chamunkitaq? Kay, junqajunaqllataq chamusaq

¿Llegas mañana? Sí. Creo que sí.

¿Q’ayachu chamunki? Ari. Q’aya pachasina champusaq Ari. Q’aya pacha chayampusaq

¿Ya no regresas? No. ¿Cómo no?

¿Manaña kutimunki? Mana. Imayna mana kutimpuymanchuri.

¿Vas a la ciudad? Si, me voy a la capital

¿llaqtamanchu rinki// richkanki? Ari. Jatun llaqtaman ripuchkani

¿Has de volver? Si, mañana mismo

¿Kutimunkichu? Ari, q’aya pacha kutimusaq

¿Vas a volver? Si, vuelvo luego

¿Kutinpunkitaqchu? Ari, kutinpusaq pacha

¿Cuándo vuelves? Vuelvo en ………. años

¿Machkha unaypi kutimunki? ………Watamantaraq kutimusaq

¿Cuándo regresas? No lo sé

¿Mayk’aq kutimunki? Mana yachanichu

Solo Dios lo sabe

Tatanchikmantachá kanqa Tatanchik munaptin Conversando sobre emociones

¿Lloras? ¡No! ¡Qué va!

¿Waqachkankichu? ¡Mana! Maymanta á

¿Por qué lloraría tu papá?

¿Lloraría tu padre de algo?

¿Maymanta tatayki waqanqa?

¿De qué lloras? ¿Yo? ¿De qué lloraría?

¿Imamanta waqanki? ¿Ñuqa? ¿Imamanta waqayman?

¿Por qué lloras? Porque siento una profunda pena

¿Imarayku waqachkanki? Jatun llakiyniyuq kasqayrayku

(28)

¿Pimanta waqanki? Munasqay ripusqanrayku Munakusqay ripusqanrayku

¿Por quién siempre lloras? Por mi padre me ha dejado Porque mi padre ha muerto

¿Pimantapuni waqankiri? Tatay saqipuwasqaykurayku

¿Estás apenado/a? Sí. Un poco

¿Llakiypichu kanki? Ari. Tumpa llakiywan kani ¿Phutisqachu kanki?

¿Estás triste? No ya no. Estuve.

¿Llakisqachu kanki? Manaña. Llakisqa karqani

¿Sufres? Si demasiado.

¿Ñak’arinkichu? Ari. Sinchita ñak’arini

¿Estás sufriendo? Creo que sí.

¿Ñak’arichkankichu? Muchuymansina churakuni. Ñaqhasina.

¿Estás enojado/a? ¿Te parece?

¿Phiñasqachu kanki? ¿Phiñamanchu riqchayki? ¿Phiñachu rikhachikuni?

¿De qué te has enojado? Es que me sacas de mis casillas

¿Imamanta phiñakunkiri? Kasqayniyta chinkachiwanki á

Es que me haces renegar

Phiñachillawankipuni á Phiñachiwanki ari

Qam phiñachiwasqaykimanta ari

¿Te ríes? ¡No! ¡Qué te pasa!

¿Asikunkichu? Mana. ¿Imanayasunkiri?

¡Jajayllas! ¡Asirikuni!

Ja ja ja. ¡Me rio!

¿De qué te ríes? No me estoy riendo

¿Imamanta asikunkiri? Mana asikuchkanichu

De tus pretensiones pues.

Munarisqaykimanta á Mañarisqaykimanta á

¿Qué te traes? ¡Ya no te aguanto!

¿Imata ninkiri? Manaña jap’iykimanchu.

Manaña qamwan kawsaymanchu

¿Qué te pasa? Kallay, kallay.

¿Imanayasunki? Tranquilo, tranquilo

¿Por qué eres así? ¿Cómo soy pues?

(29)

¿Qué tienes? Tengo problemas

¿Imayuq kanki? Ch’ampakunawan rikhukuni

………y phiñachiwan ………y llakichiwan ………y t’ukuchiwan ………y waqachiwan…. ¿Qué clase de problemas? En el barrio, con mis vecinos

¿Ima ch’ampaykunataqri? Wasi wasiypi, Wasi masiykunawan.

¿Qué te está pasando? No sé. Me ha dado un presentimiento

¿Imanayachkasunkiri? Imachus. Ras qhasquy niwan Imachus. K’ir qasquy niwan.

¿Quién grita? ¿Quién será? ¿No? Pero que feo

¿Pi qhaparin? Pichus ¿i? Ch’ay jina millayri

¿Quién está gritando? El jefe está gritando, otra vez.

¿Pi qhaparichkan? Watiqmanta kamachiqninchik

qhaparirichkan

¿Quién vocifera? Ese borracho que está afuera, en la puerta.

¿pi ayñachkan? Jawapi machasqa kaq ayñachkan Jawapi juk machasqa thutukuchkan

¿Quién llora? Aquella niña.

¿Pi waqan? Jaqay imilla waqan

Esa niña.

Chay wawa waqan

¿Quién está llorando? Este muchacho

¿Pi waqachkan? Kay lluqalla waqachkan

Mi mujer.

warmiy waqan

¿Quién pelea? Esos perros.

¿Pi maqanakun? Kay allqupura maqanakuchkanku

¿Y esa bulla? No sé. ¿Qué será no?

¿Chay ch’aqwari? Mana yachanichu. ¿Imachus i?

Unas personas están discutiendo.

Runa ch’aqwachkanku Conversando sobre cosas y situaciones

¿Qué haces? Aquí pensando

¿Imata ruwanki? Kayllapi, jamut’arichkani ¿Imata ruwachkanki?

¿Quieres? ¿Qué es?

¿Munankichu? ¿Imataq?

(30)

¿Imata munanki? Imallatapis

Agüita no más invitame.

¿Imata munanki? Juk chhika yakullata quriway Yakulla jaywariway

¿Y qué quieres? A ver. ¡Un buen asado!

¿Imata munankiri? Mmm. Sumaq aycha kankasqata

¿Cuánto quieres? Poco no más

¿Machkhata munanki? Pisillata

¿Quieres comer? Sí. Tengo mucha hambre

¿Mikhuy munankichu? Ari. Sinchi yariqhachkawan Ari. Sinchi yariqhasqa kani

¿Qué quieres comer? Una buena sopita

¿Imata mikhuy munanki? Sumaq chupichata

¿Y qué va a comer? ¿Qué han cocinado?

¿Imata mikhurinki? ¿Imata wayk’urinkichikri?

¿Y qué se van a servir? ¿Tienen chicha?

¿Imata upyarinkichik? ¿Aqhaykichik kanchu? ¿Aqhayuqchu kankichik?

¿Y de beber? Solo refresquito

¿Upyarinaykichikpaqri? Yaku t’impusqallata

¿Qué estas queriendo? Un plato de conejo. Digamos una chhanqa

¿Imata munachkanki? Quwita. Quwi chhanqapis kanman

¿Quieres más? No, no. ¡Suficiente!

¿Astawanchu? Mana, mana. Chayllata

¿Yaparikunkichu?

Ya no, ya no. ¡Estoy reventando!

Amaña, amañapuni. Phatachkaniña

¿O quieres más? Bueno. ¡Un poquito más!

¿Astawanchu munanki? Jinapis. Tumpatawan yapariway

¿Qué miras? Mana imatapis

¿Imata qhawanki? No, nada.

¿Qué traes? Oca y papalisa

¿Imata apamunki? Uqata millukutawan apamuni ¿Imata q’ipimunki?

¿imata aparimunki?

¿Qué llevas? Nada. Ya no tengo nada

¿Imata apanki? Mana Imatapis. Tukuytaña tukuni

¿Qué estás llevando? Un poco de quinua

(31)

¿Qué ocultas? Mi dinero. Lo que vendí.

¿Imata pakanki? Qullqiyta. Chhalakusqayta pakani ¿Imata pakarichkanki?

¿Qué siempre ocultas? Los papeles de mi terrenito

¿Imatapuni pakanki? Jallp’aypa raphinkunata

pakaykuchkani.

¿Qué vendes? Fruta

¿Imata ranqhanki? Sach’a puquyta ¿Imata qhatunki?

Tunas

Tunata qhatukuni

¿Qué tienes? (para vender) Estos pollitos estoy vendiendo

¿Imayki kachkan? Kay chiwchikunata qhatuchkani

¿Quién golpea (toca la puerta)? Ay. Deben ser mis compañeras

¿Pi chay? Ay. Masiykunañachá kanku

¿Pi punkuta takachkan?

Deben ser ya los niños

wawakunañachá

¿Quién será no?

¿Pichus i?

¿Cuánto cuesta? No tiene precio

¿Machkhata mañankiri? Mana ranqhanaypaqchu

¿Cuánto pides? Trescientos estoy pidiendo

¿Machkhata mañachkankiri? Kimsa pachakta mañachkani. ¿Machkhatataq mañanki?

¿Cuánto le debo? No. No es nada. Así que esté.

¿Machkha manuyki kani? Mana, mana. Saqillay. Jinalla kachun

¿Cuánto le debo, ahora? Solo son cincuenta.

¿Machkhata kunan manuchakuyki? Phichqa chunkalla

¿Cuánto le debo, ahora? Solo he devuelto el servicio prestado.

¿Machkha manuyuq kunan kaniri? Aynikuwasqaykillata kutichipurqayki ¿Kunan, machkha manuyri?

¿Cuánto me pagará? Lo que es un jornal no más pues.

¿Machkhata junt’apuwanki? Machkhatachus junt’allasqankuta ari.

¿Cuándo me paga? Cuando finalice su trabajo

¿Mayk’aq junt’apuwanki? Kikin llamk’ayniykita tukuychaptiyki pacha

¿Dónde me paga? Aquí mismo

¿Maypi junt’apuwanki? Kay kikinpi

(32)

¿Pi llamk’an? Chay warmi llamk’achkan

¿Qué he de comprar? Verduras.

¿Imata rantisaq? Q’umir puquykunata

¿Qué compro este mes? Comprarás ropa este mes

¿Kay killapi, imata rantina? Kay killa, p’achata rantinayki kachkan

¿Tienes pan? No. Sólo hay bizcocho

¿T’anta kanchu? Mana. Misk’i t’antalla kachkan

¿Tienes huevos? No. Se ha terminado

¿Runtu kanchu? Mana. tukukunña

¿De dónde me hablas? Del exterior. De Europa te hablo

¿Maymanta waqyachkawanki? Jawa llaqtamanta. Europa nisqamanta parlamuchkayki/rimarichkayki)

¿Qué haces? Estoy escribiendo este libro

¿Imata ruwachkanki? Kay p’anqata qillqarichkani

¿Qué oficio tienes? Soy estudiante

¿Ima kamayuq kanki? Yachaqakuq kani

¿Quién es tu profesor/a? ……….. es mi profesor/a

¿Pi yachachiqniyki kachkan? ……… yachachiqniy kachkan

¿Y tu director/a? ……….. es mi director/a

¿Kamachiqniykiri? ……… Kamachiyniq kachkan Conversando sobre el tiempo

¿Cómo está el tiempo? Mal ¿No?

¿Imayna kunan kachkanri? Mana walliqchu ¿i? Mana walliqchuqa Rupharinqachu, paranqachu…

Chaytaq á.

Qué será ¿no?

¿Lloverá? Creo que sí. Creo que llueve

¿Paranmanchu? Arisina. Paranqasina.

Parece que llueve ¿no? No. Las nubes no están cargadas

Paranqasina ¿i? Manaqa. Phuyukuna machuraykunkuqa

Llovió nuevamente Sí. Inesperadamente.

Watiq paraykamullantaq Ari, mana paranan paraykamun

Hace frío Si hace mucho frio

Chirimuchkan Ari. Sinchi chiriykamuchkan

¿Habrá nevado? (en la serranía) Claro. Mira, está todo blanco

Patapi ¿rit’inmanchu karqa? Ari. Qhawarillay á. ¡Yuraqlla kachkan!

Ha nevado ¿no? ¡Sí! Toda la cordillera esta nevada

(33)

¿Habrá granizado? (en la serranía) Ojala que no.

¿Chikchiykunmanchu karqa? Ama á.

Ha granizado ¿no? Sí. Anoche ha granizado fuerte

Chikchiykun ¿i? Ari. Ch’isi sinchitapuni chikchiykun

¿Hará viento? Parece que no

¿Wayraykamunmanchu? Manasinaqa

¿Saldrá el sol? (en día nublado) Ojala pues

¿Rupharinmanchu? Ichapis á

¿Inti lluqsirimunmanchu?

¡Había congelado! ¡Ah sí!

¡Qhasaykusqaqa! ¡Icha!

¡Había llegado agua! (al río) ¿Si? ¡Vayamos a mirar!

¡Yaku mayuman ch’ayaykamusqa! ¿Aja? ¡Jaku qhawarimuna!

Ya amanece ¿verdad? Sí. Ya empieza a clarear

Sut’iyamunqaña ¿i? Ari. Sut’iyarichkanña

Ya está amaneciendo Sí. Ya está claro

Sut’iyamuchkanña Ari. Sut’iña karichkan

¿Atardece? Sí. Ya el sol se ocultará

¿Sukhayachkanñachu? Ari. Inti pakakunqaña

Ya amanece ¿verdad? Sí. Ya empieza a clarear

Sut’iyamunqaña ¿i? Ari. Sut’iyarichkanña

¿Falta mucho para que anochezca? No, ¡ya es noche!

¿Ch’isiyanqañachu? Mana. Ch’isiñaqa

¿Y qué hora es? Ya es la media noche

¿Ima phanitaq? Chawpi tutañaqa

Ya es de día Sut’iyayña Ya es medio día Chawpi p’unchayña Ya es tarde Sukhayayña Conversando en familia

¿Te han dicho que estas bonita? ¡Oh si! Y ¿a ti?

¿K’acha kasqaykita ñisurqankuchu? Ay, ari. ¿Qamtari? ¿Jayk’aqpis añaykachasunkuchu?

¡Estas, realmente, hermosa! ¡Oh gracias!

¡Añaykachasqapuni kachkanki! Way. ¡Yupaychayki!

¿Me quieres? ¡Qué te pasa! ¡Mucho!

¿Munakuwankichu? ¡Wa! ¡Imanayasunki!

(34)

¿Me amas? ¡Por supuesto! ¿No se nota?

¿Wayllukuwankichu? ¡Chantari! ¿Mana rikhukun? ¡Chantari! ¿Mana rikhuchini?

¿Querrías casarte conmigo? Déjame pensar

¿Ñuqawan yananchakuy T’ukuriq saqiriway munankimanchu?

¿Nos casaríamos? No sé…

¿Yananchakapusunmanchu? Chaytaq á…

¿Por qué no?

¿Imaptin mana?

¿Por qué me haces sufrir? Es que ya no me demuestras tu amor

¿Imarayku muchuchiwanki? Manaña ñawpaq jinata

wayllukuwasqaykita rikhuchiwankiñachu á

¿Dónde está nuestro hijo/a? Ahí no más estaba jugando

¿Maypi wawanchik? Chayllapi pukllakuchkarqa

¿Dónde está tu hijo/a? Otra vez salió con su “amigo”

¿Maypi wawayki? Masinwan lluqsillanñataq

Salio a estudiar con sus compañeros

Yachaqakuq masinkunawan yachaqakuq lluqsin

¿A qué hora llega tu hijo/a? Yo creo que ya llega.

Ima phanita wawayki chayamunqari? Chayamuchkanñachá

¿Puedo ir a jugar, mamá? Si, pero regresa pronto

mamay¿pukllariq riymanchu? Riypis á, utkhay kutimunki

Papá ¿Puedes darme dinero? ¿Otra vez?

Tatay ¿qullqi quriwankimanchu? ¿Watiqmanta?

¡Reduce el volumen! ¿Por qué?

Referencias

Documento similar

“Cada Junta Arbitral estará constituida por un Presidente, un Secretario y por seis Vocales, tres de ellos exclusiva o predominantemente arrendadores y los otros tres exclusiva

Condiciones generales de la ruleta de incrementos a ganador: HAPSA podrá incrementar en carreras a determinar de la reunión hípica del 30 de julio de 2022 a comunicar en el

Art. - El Consejo Provincial del Trabajo será presidido por el Secretario de Trabajo. Estará constituido por dos vocales titulares y dos suplentes, uno en representación de

Sin embargo, la in uencia del sistema vocálico español ocasiona que muchos hablantes ya no sean capaces de pronunciar las vocales nasales, como se ha comprobado también

Cada una de las Secciones tendrá dos Vocales, uno de ellos con el carácter de Secretario, nombrados por la Junta Directiva en la primera sesión que esta celebre después

La  mesa  d INTA  DE  IM oporcionada, to 1098/2001 ntratos de las Por  tanto,  endo al licita ado del bajo . l  cartucho  d rdinariamen rk debe ser t

Sin embargo, esta interpretación ecomorfológica cuenta con una evidencia en contra, ya que en venta Micena está presente una especie de Praeovibos que exhibe también una gran

El desdibuja- miento de Porpora, el motivo por el cual adop- ta el nombre de Farinelli, la competencia entre los teatros donde se presentaba Farinelli o se ejecutaba la música de