• No se han encontrado resultados

Manual de Operacion y Mantenimiento de sistemas de riego tecnificado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Manual de Operacion y Mantenimiento de sistemas de riego tecnificado"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)

SISTEMA DE RIEGO

POR GOTEO

(4)

Director General:

Walter Britton

Director de Operaciones:

Santos Guerrero

Gerente de Portafolio de Infraestructura:

Gorki Jara

Gerente del Proyecto:

Patricia Arana Equipo Técnico: Esther Acuña Máximo Antezana Yuri Canales Rocío Coronel Laura Delgado Sara Guzmán Aquiles Páucar

Investigación, contenidos, diseño y edición:

Richard Moreno

Supervisión del contenido:

Portafolio Desarrollo de Infraestructura y Servicios Básicos

Es una publicación de ADRA Perú

Portafolio de Desarrollo de Infraestructura y Servicios Básicos Av. Angamos Oeste 770, Lima 18.

Telf. 712-7700 // Fax: 712-7710

e-mail: adra@adra.org.pe // www.adra.org.pe Noviembre, 2009

Diseño/Diagramación: Gonzalo Ramos Zambrano Editado por la Universidad Peruana Unión

Impreso en su Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión, Km. 19 Carr. Central, Ñaña, Lima-Perú.

Telf. 359-2622, Telefax 359-3310 e-mail: eiu.union@gmail.com

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-13788 JOB 10445-09 UNION®-OEL

DERECHOS RESERVADOS

El contenido de esta publicación no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fotocopia) sin la autorización escrita de los editores ADRA PERÚ. IMPRESO EN EL PERÚ / PRINTED IN PERU

MAnuAl DE OPERAcIón y MAnTEnIMIEnTO DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

(5)

Introducción ...5

cOMPOnEnTES DEl SISTEMA DE RIEGO

1. Fuente de Abastecimiento de Agua ...8

1.1 Tomas de captación 1.2 Canal de aducción 1.3 Desarenador 1.4 Reservorio

2. cabezal de Riego o central de control ... 12

2.1 Equipo de bombeo 2.2 Sistema de filtrado 2.3 Unidad de fertilización

2.4 Aparatos de control y medición

3. Tuberías de conducción principales y distribución ... 27 4. cabezales de campo (arco de riego) ... 28 5. laterales de riego con emisores ... 31

(6)
(7)

INTRODUCCIÓN

ADRA Perú, es la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Organis-mo No Gubernamental que viene ejecutando, a través de su Portafolio de Infraestructura y Servicios Básicos, el Proyecto “Prevención de enfermedades y mejora de capacidades productivas mediante el desarrollo de Sistemas de Agua Potable y Riego en Comuni-dades Campesinas”; cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de familias vulnerables en las provincias de Chincha y Pisco, afectadas por el terremoto.

Actualmente la agricultura ha sido afectada debido al proceso de globalización, donde las grandes empresas agro exportadoras y la alta tecnología ha generado que el peque-ño agricultor no sea competitivo; antes bien se ha visto obligado a vender o alquilar sus tierras por no contar con la capacidad económica ni tecnológica actual.

Por ello, el presente Manual de Capacitación en Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego Presurizado permitirá que los Grupos de Gestión Empresarial – grupo de agri-cultores organizados, manejen óptimamente sus sistemas de riego presurizado. Se en-contrará los componentes del sistema y sus características: fuente de abastecimiento de agua, cabezal de riego o central de control, tuberías de conducción principales y dis-tribución, cabezales de campo (arco de riego) y laterales de riego con emisores.

Considerando que el sistema de riego por goteo es uno de los sistemas más eficaces que se ha diseñado para usar el agua en los cultivos agrícolas; es el único que permite la apli-cación diaria de agua sin provocar problemas, ya que se utilizan tuberías y mangueras para conducirla. Sin duda que el riego por goteo ayudará a fortalecer la agricultura y a incrementar la eficiencia en la producción de alimentos. Con este sistema se podrán utilizar plenamente los recursos naturales del suelo, agua y clima.

Estimado agricultor, este Manual queda en sus manos como guía práctica para el mane-jo adecuado del sistema de riego tecnificado por goteo.

(8)
(9)

Un sistema de riego presurizado por goteo cuenta con diversos componentes. Los equipos de riego localizado permiten suministrar agua y fertilizantes en forma dirigida a la planta. El agua es conducida a cada planta a través de una red de tuberías y entregada por distintos emisores (goteros, difusores o cintas). La Figura N°01 muestra un diagrama de una instalación típica. En ella se puede visualizar la fuente de presión, representada por el uso de una bomba; el sistema de filtros, el sistema de inyección de fertilizantes, el sistema de control, conformado por diferentes tipos de válvulas y reguladores de presión; las tuberías matrices, tuberías se-cundarias, tuberías portalaterales y las laterales de riego.

Para el buen funcionamiento de todo el equipo, este se debe operar en forma apropiada y realizar el mantenimiento de acuerdo a las especificaciones técnicas de los fabricantes de cada una de las piezas.

Es posible que los equipos presenten desperfectos, los cuales deben ser reparados rápida-mente para no suspender por un tiempo prolongado la aplicación de agua y así evitar daños al cultivo.

SISTEMA DE RIEGO

PRESURIZADO POR GOTEO

(10)

• COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO

Un equipo de riego presurizado básicamente consiste de los siguientes componentes: 1.- La Fuente de Abastecimiento de Agua.

2.- Cabezal de Riego o Centro de Control

3.- Tuberías de Conducción Principales y Distribución 4.- Cabezales de Campo (Arco de Riego)

5.- Laterales de Riego con Emisores

1. - FUENTE DE AbASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento para el equipo puede provenir de la red de canales de riego en aquellas zo-nas con derecho o de extracción de agua subterránea a través de perforaciones. Estas últimas también pueden encontrarse dentro de la zona con derecho cuando el recurso es insuficiente para regar la superficie cultivada.

En las zonas con riego, el turno se almacena en reservorios, cuyas dimensiones dependen de la superficie a regar. Su función es la de abastecer de agua en forma permanente al sistema. A continuación se describen las obras civiles necesarias para el buen funcionamiento del sistema de riego.

1.1 - TOMAS DE cAPTAcIón

La toma es una estructura hidráulica que sirve para captar y derivar el agua de un canal ha-cia un desarenador y posteriormente haha-cia un reservorio o directamente a una cámara de bombeo del sistema de riego (fig. 02).

Operación.- consiste en la apertura y cierre de las compuertas metálicas tipo Armco, para el

(11)

Mantenimiento.- El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños

que se produzcan en las instalaciones, en especial las compuertas metálicas. - Engrasado de los dispositivos de apertura de compuertas (mensualmente). - Pintado de elementos metálicos con pintura anticorrosiva (semestralmente).

- Inspección minuciosa de la unidad, resane de deterioros en la estructura, reparación o cambio de válvulas y compuertas (anualmente).

Resane de grietas en las losas de concreto. Los agrietamientos o erosiones se reparan emple-ando morteros de cemento-arena, picemple-ando y limpiemple-ando previamente los agrietamientos y aplicando una lechada de aguacemento sobre el concreto viejo antes de colocar el mortero. Si se producen fracturas de consideración o asentamientos del canal, es necesario reemplazar algunos paños del revestimiento, compactando antes el terreno donde este se apoyará.

1.2- cAnAl DE ADuccIón

Los canales de aducción permiten conducir de manera segura y permanente el caudal re-querido, desde la toma de captación hasta el desarenador (fig. 03).

Fig. n° 03: Mantenimiento de canal de aducción Fig. 02: Toma de captación

(12)

Mantenimiento.- El objetivo principal del mantenimiento es garantizar la capacidad de

con-ducción de agua de acuerdo con el diseño de caudal de la estructura. El procedimiento a seguir es:

- Extracción y/o descolmatado de sedimentos que se presentan después de cierto tiempo de riego (descolmatación ó raspado de paños, eliminación de malezas). El crecimiento de malezas dentro de canales revestidos de concreto indica que existen agrietamientos y que el sistema empieza a colapsar (hundimientos, roturas, socavamientos) si no se le da la importancia y acción correctiva del caso en forma oportuna.

- Resane de grietas en las losas de concreto. Los agrietamientos o erosiones se reparan em-pleando morteros de cemento-arena, picando y limpiando previamente los agrietamien-tos y aplicando una lechada de agua-cemento sobre el concreto viejo antes de colocar el mortero. Si se producen fracturas de consideración o asentamientos del canal, es necesa-rio reemplazar algunos paños del revestimiento, compactando antes el terreno donde este se apoyará.

1.3 - DESAREnADOR

Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las arenas y partículas en suspensión gruesa, con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, y proteger el reservorio así como las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento. El desarenado se refiere normalmente a la remo-ción de las partículas superiores a 0,5 mm (fig. 04).

Operación.- La operación de los desarenadores es muy sencilla, básicamente es llevar una

vigilancia de la eficiencia de éste para proceder a la evacuación de los sedimentos acumula-dos en el fondo de la unidad.

(13)

Esta vigilancia está relacionada con el control del caudal que ingresa a la unidad y el control de la calidad de agua afluente. La evacuación de lodos o sedimentos, se realizará cuando la diferencia de turbiedad del agua de ingreso y salida sea baja.

Mantenimiento.- El mantenimiento de los desarenadores y sedimentadores incluye

activi-dades periódicas que consisten principalmente en el drenaje y evacuación de sedimentos acumulados en el fondo de la unidad. La evacuación de los sedimentos que se depositan en el fondo de la unidad será cada 1 u 2 semanas dependiendo de la calidad del agua cruda y del volumen del tanque. Si el agua es muy turbia la remoción de sedimentos se debe realizar con mayor frecuencia.

El procedimiento a seguir es:

- Cerrar la compuerta de entrada al desarenador.

- Abrir la compuerta de drenaje para la evacuación de lodos y dejar evacuar toda el agua y sedimentos.

- Con palas, cubetas, baldes, tablas y carretilla, remover los sedimentos del tanque, empu-jándolos hacia el drenaje y llevándolos fuera del lugar. Raspar el fondo del desarenador y dejarlo completamente limpio.

- Si hubieran una bomba y manguera, rociar los sedimentos del fondo.

- Enjuagar completamente el desareandor antes de restaurar su funcionamiento. - Cerrar las limpias y abrir las compuertas para llenar el desarenador.

- Resane de grietas en las losas de concreto. Los agrietamientos o erosiones se reparan em-pleando morteros de cemento-arena, picando y limpiando previamente los agrietamien-tos y aplicando una lechada de agua-cemento sobre el concreto viejo antes de colocar el mortero. Si se producen fracturas de consideración o asentamientos del canal, es necesa-rio reemplazar algunos paños del revestimiento, compactando antes el terreno donde este se apoyará.

Otros mantenimientos que deben realizarse con periodicidad son:

- Engrasado de los dispositivos de apertura de compuertas (mensualmente). - Pintado de elementos metálicos con pintura anticorrosiva (semestralmente).

- Inspección minuciosa de la unidad, resane de deterioros en la estructura, reparación o cambio de compuertas (anualmente).

1.4- RESERvORIO

Existen varios tipos de reservorios siendo los mas comunes aquellos recubiertos con una membrana impermeable (fig. 05); se utiliza geomembrana de polietileno resistente a la ac-ción de los rayos ultravioleta, deben ser protegidos con un cierre perimetral para evitar su deterioro, principalmente por el ingreso de animales.

Operación.- la operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúa

para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según las especificaciones de diseño.

(14)

Para poner en operación, abrir la compuerta de entrada al reservorio y la salida hacia la red de distribución. La operación se realiza luego de la limpieza de la parte interna del depósito de almacenamiento.

Mantenimiento.- realizar una inspección minuciosa de los empalmes y uniones de la

geomembrana, si se presenta perforaciones o roturas realizar la reparación o cambio de una determinada área del reservorio para el buen funcionamiento del sistema de riego.

Se deberá realizar limpiezas periódicas de la pared y el fondo del reservorio por lo menos una vez al mes, dicha frecuencia dependerá de la calidad del agua y de la obras civiles ejecutadas antes del ingreso al mismo; dichos trabajos se tendrán que realizar con herramientas manu-ales con la debida precaución de no dañar la geomembrana, si en caso se utilizase equipo de bombeo de lodos se deberá tener toda las precauciones del caso para evitar el daño al geosintético.

2.- CAbEZAL DE RIEGO O CENTRAL DE CONTROL

Se entiende por cabezal de riego o centro de control, al conjunto de equipos y elementos de riego utilizados para darle energía al sistema, filtrar el agua, fertilizar y controlar presiones y caudales.

2.1.- Equipo de bombeo 2.2.- Sistema de filtrado 2.3- Unidad de fertilización

2.4- Aparatos de control y medición

(15)

Fig. 06: Cabezal de filtrado con fuente de agua superficial

(16)

2.1.- EquIPO DE BOMBEO

Esta constituido por uno o más bombas, cuya función es la de impulsar el agua hacia el sistema de riego a través de las tuberías, desde la fuente de agua (pozo o reservorio) por todo el sistema hasta los emisores, permitiéndole a éstos un correcto funcionamiento. El equipo de bombeo requerido mas usado cuando la fuente de agua es de origen superficial son las de acción centrífuga, y para fuentes de agua de pozos se requiere unas bombas sumergibles o de turbina vertical.

Operación.- la bomba debe estar bien instalada para asegurar su buen funcionamiento, pero

el primer paso antes del funcionamiento de la bomba es que esté “cebada”, es decir el cu-erpo de la bomba y la tubería de succión deben de estar llena de agua. Algunos modelos de bombas son “autocebantes” y no se requieren ser cebadas. La mayoría de los modelos si lo requiere.

Fig. 09: Equipo de bombeo de acción centrífuga

A: V. de pie con canastita

A: Canastita

B: Unión flexible

C: Tee

D: Tapón de cebado

E: V. de compuerta

F: V. check

G: Soporte

A

C

B

C

D

F

C

E

G

B

No se debe hacer funcionar una bomba sin cebarla, debido a que algunos componentes de la bomba se lubrican con el agua que circula por ella. Si no hay agua, algunos componentes internos pueden deteriorarse.

(17)

Si se ha instalado una válvula de pie y la bomba pierde la columna de agua, es muy probable que la válvula de pie no funcione correctamente. En esa situación se recomienda desarmar la válvula, limpiarla y volverla a instalarla. Si el problema persiste, es conveniente reemplazarla. - La bomba debe girar en el sentido que indica la flecha marcada en la caja. Este es horario,

visto desde el lado de accionamiento, si no es así realice los cambios necesarios. - Abra la descarga lentamente para prevenir el golpe de aire.

- Si al poner en marcha la bomba, la presión no aumenta, es señal de que aun no hay aire en la succión. Pare la bomba y cébala nuevamente.

- Inmediatamente después del arranque controle los parámetros de operación: tempera-tura de los rodamientos, amperaje, presiones de descarga y succión.

Todos los motores eléctricos aumentan de temperatura cuando funcionan. Al tocar el motor con la mano, la sensación de calor debe ser “tibio”. Cuando la sensación de calor al tacto es muy alta y “quema”, algo anormal está ocurriendo.

En el caso de detectar sobrecalentamiento del motor, se sugiere consultar a alguien con ex-periencia en bombas para que proponga una solución al problema. Si el motor trabaja sobre-cargado, es muy probable que se queme en poco tiempo.

Motor caliente al tacto.

Mantenimiento.- Antes de cualquier operación de mantenimiento, asegúrese que la tensión

(18)

Periódicamente se deberá revisar el impulsor, ya que un desgaste excesivo produce una dismi-nución del caudal útil y del rendimiento. La rapidez con que este desgaste aumente depend-erá de la calidad del agua bombeada. Así, aguas con mucha arena en suspensión gastarán rápidamente el impulsor y será conveniente cambiarlo.

Es recomendable desmontar la unidad de impulsión por lo menos una vez al año para pro-ceder a la limpieza y revisión de todas las partes móviles que puedan sufrir desgastes, y re-ponerlas en caso necesario.

Las bombas centrífugas no requieren ningún tipo de mantenimiento siempre que se tomen las siguientes precauciones:

En caso de que el eje no gire libremente, proceder a desbloquearlo mediante un destornil-lador accionando el eje desde el lado del ventidestornil-lador. Si esto no fuese suficiente desmontar el cuerpo bomba y proceder a remover eventuales incrustaciones.

Fig. 11: Equipo de Bombeo Sumergible (bombeo de agua subterránea)

Fig. 10: Bomba Centrifuga

(19)

Una bomba sumergible es una bomba que tiene un motor sellado a la carcasa. El conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba es que puede proporcio-nar una fuerza de elevación significativa pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.

2.2- EquIPO DE FIlTRADO

El problema mas grave y frecuente en las instalaciones de riego localizado, son las obtura-ciones en los emisores que pueden ser goteros o cintas de riego. Los filtros son elementos muy importantes ya que tienen la función de impedir el paso de una gran cantidad de im-purezas en el agua de riego (algas, semillas, insectos, restos de hojas, pequeñas basuras arena, etc.) Cuando los emisores se tapan, aquellas plantas ubicadas cerca de donde ocurre el prob-lema reciben muy poca agua y fertilizantes, por lo tanto, presentan probprob-lemas de crecimiento y producción.

Por ello es importante estar seguro de que el equipo tenga los filtros adecuados en cuanto al tipo y tamaño. El tipo o tipos de filtros necesarios en una instalación de riego localizado, de-penderá de la naturaleza y tamaño de las partículas contaminantes, según lo que se presenta en la tabla 01.

contaminante Hidrociclón Separador Filtro de Grava Filtro de Malla y Anillas

Arena x x

Limo y Arcilla x x

Orgánico x x

Tabla nº 01: Tipos de Filtros Según Contaminante

A continuación se describe el principio de funcionamiento de los equipos mencionadas an-teriormente.

Hidrociclón

Elementos utilizados en situaciones de agua con alta carga de arena en suspensión, funda-mentalmente cuando el agua es bombeada de pozo.

Una forma de prolongar el período de limpieza es utilizar un Hidrociclón previo a los filtros anillas cuya finalidad es eliminar gran parte de los sólidos en suspensión (arena y otros). El hidrociclón trabaja muy bien reteniendo partículas de sólidos hasta el tamaño de arena fina. Su principio de funcionamiento es hacer girar el agua en forma de un remolino. El punto de menor presión es el centro del remolino donde tienden a emigrar las partículas sólidas en suspensión. Estas se acumulan en un pequeño receptáculo ubicado en la parte inferior.

(20)

Mantenimiento.- fundamentalmente el mantenimiento de este equipo consiste en limpiar

el receptáculo (depósito) en forma regular para evitar la colmatación de la unidad. Un es-quema del funcionamiento de un hidrociclón de tipo vertical y una vista fotográfica se puede apreciar en la Figura N° 13.

Filtro de Grava

Consiste en tanques metálicos o de plástico reforzado, rellenos de arena o grava (granito o sílice) tamizada de un determinado tamaño. Cuando el agua atraviesa el tanque, la arena re-aliza su filtrado.

Los filtros de grava son muy efectivos para retener la materia orgánica, pues, a través de todo el espesor de arena, acumulan grandes cantidades de algas antes de que sea necesaria su limpieza. También se usan para retener arcillas y arenas finas (ver fig. 14)

Fig. 13: Esquema de funcionamiento del Hidrociclón

Fig. 14: Esquema de filtro de Grava Entrada de agua Salida de agua Depósito Cuerpo de filtro Araña Grava

(21)

Filtro de Anillas

Este tipo de filtro está conformado por un cilindro externo que es el cuerpo de la unidad y un cilindro interno formado por muchos discos de plástico con pequeños surcos irregulares en su superficie. Al juntarse varios discos forman un cilindro poroso con capacidad de retener las partículas grandes en su superficie y en los canalículos internos las partículas más finas. Este tipo de filtro tiene la misma apariencia que un filtro de malla pero se obstruye con menos facilidad (ver fig:15).

Fig. 15: Esquema de funcionamiento del filtro de Anillas

Mantenimiento.- Los filtros deberían hacer un proceso de retrolavado en forma periódica

para extraer la suciedad almacenada producto de su funcionamiento normal. Los manómet-ros, ubicados antes y después de los filtmanómet-ros, indicarán cuando debe realizarse esta labor. En general, la diferencia de presión normal antes y después de los filtros de es de 1 a 3 metros, cifra que aumenta a medida que se tapan. Cuando la diferencia sobrepasa los 6 metros resulta imprescindible hacer un retrolavado.

En algunos casos, después del retrolavado el manómetro que se encuentra a la salida de los filtros no aumenta su lectura, lo que puede ser índice de una obturación severa.

Al final de la temporada, los filtros tienen que ser desmontados con el fin de observar el des-gaste de sus paredes interiores, aprovechando la oportunidad para realizar una aplicación de pintura antióxido. También es necesario revisar la arena, y si los cantos están redondeados hay que cambiarla.

FIlTROS GAlAxy SPIn-KlIn Operación y Mantenimiento

El proceso de filtración se produce al hacer pasar el agua a través de unas anillas comprimidas, for-mando un elemento de filtración compacto. Cuan-do el agua fluye a través del elemento filtrante, los sólidos en suspensión que hay en el agua quedan atrapados entre las anillas.

(22)

La filtración de anillas tiene una gran capacidad de reten-ción de sólidos, permitiendo largos ciclos de filtrareten-ción y po-cos contralavados.

Durante el proceso de filtración, el agua fluye desde el colector de entrada al filtro de 4´´ a través de las válvulas de tres vías de 4´´x4´´. El agua filtrada pasa luego al colector de salida. El proceso de contralavado empieza en función de una señal de presión diferencial o del tiempo.

FIlTROS lAMA MODElO AuTOSEnIOR Operación y Mantenimiento

El mantenimiento de estos filtros es prácticamente nulo. Esto es debido a que no están sometidos a fricciones ni a desgastes los elementos elásticos de los dispositivos de compresión/descompresión del paquete de anillas que hacen función de hermetizar la cámara hidráulica de actu-ación.

La limpieza se realiza a contra flujo con separación de las anillas entre si y giro a alta velocidad de las mismas pro-duciendo el desprendimiento de los restos de suciedad por la incidencia de chorros tangenciales. Todo el proceso sincronizado en dos etapas diferenciadas. Resuelven el la-vado de la anilla con muy poco agua.

FIlTRO DE AnIllO TIPO HIDROcIclónIcO AzuD Operación y Mantenimiento

El agua se introduce en el filtro a través de la boca de en-trada del filtro; el efecto helicoidal es producido por las ale-tas deflectoras de la hélice, situada en la base del cartucho. Estas originan en el agua un movimiento espiral y de ar-rastre, que proyectará las partículas más pesadas (arenas, sedimentos, etc.) hacia las paredes internas de la carcasa y el extremo de la tapa del filtro. De esta forma los elementos sólidos del agua se mantienen alejadas del elemento fil-trante, logrando que éste se ensucie menos y minimizando, por lo tanto la frecuencia de limpieza. Estas partículas son expulsadas del filtro a través de la salida de ¾” que poste-riormente se depositan en los tanques de sedimentación, ubicados en el extremo de la tapa, en proceso continuo o mediante apertura temporal.

Fig. 17: Batería de filtros Lama

modelo AutoSenior de Retrolavado Automático

Fig. 18: Principio de

funcionamiento del filtro de Anillas Hidrociclónico

(23)

unIDAD DE FERTIlIzAcIón

Tanto los abonos principales como los microelementos que el cultivo necesita, cuando se utilizan estos sistemas, pueden ser incorporados en el agua de riego, siempre y cuando estos abonos sean solubles en agua. También pueden aplicarse ácidos (ácido sulfúrico, clorhídrico, fosfórico, nítrico), fungicidas, y desinfectantes, como hipoclorito de sodio, por ejemplo.

Fertilización por aspiración o succión

venturi.- Son dispositivos muy sencillos que consisten en una pieza en forma de T con un

mecanismo Venturi en su interior. El mecanismo venturi aprovecha un efecto vacío que se produce a medida que el agua fluye a través de un pasaje convergente que se ensancha gradualmente. El venturi funciona cuando hay diferencia entre la presión del agua entrante y la de la combinación de agua y fertilizante saliente al sistema de riego.

Este dispositivo, generalmente se instala en paralelo, debido a que el caudal que circula por el sistema rebasa la capacidad del propio Venturi. Por este motivo los dispositivos más usados se basan en una combinación del principio Venturi y de diferencia de presión. Si se decide insta-lar el Venturi en paralelo, se requerirá una diferencia de presión entre la entrada y salida, del orden, del 20%. Es necesario indicar que el tanque tipo Venturi tiene una capacidad de suc-ción reducida, por lo que se recomienda su uso, principalmente en instalaciones pequeñas. La mayor ventaja de este tipo de fertilizador es su bajo costo y fácil mantención.

Bomba centrífuga.- se instala en conjunto con una bomba centrífuga la cual incrementa la

presión a través del inyector. Esto causa una diferencia de presión, produciendo vacío para la inducción del producto químico corriente abajo a partir de la bomba, (ver fig. 18).

(24)

Operación.- Una vez determinado el tipo de fertilizante y la cantidad a emplear, se debe

pre-parar la solución en un tanque. El volumen de agua a utilizar está en relación a la solubilidad del producto.

Para preparar una solución se debe seguir los siguientes pasos:

1° Agregar agua a un tanque o estanque hasta la mitad del total de solución a preparar. 2° Adicionar el fertilizante.

3° Agitar vigorosamente hasta que todo el producto se encuentre disuelto. 4° Agregar agua hasta completar el volumen necesario y agitar nuevamente. 5° Inyectar la solución al sistema de riego.

El esfuerzo que se requiere para agitar una solución en un tanque no es la misma que en un estanque. En este último caso, se podría requerir un agitador mecánico según lo muestra la Figura N° 20 para conseguir un buen grado de homogeneidad de la solución, o la forma tradi-cional que el agricultor lo realiza.

Fig. 20: Preparación de

Fertilizantes

Para realizar esta operación se sugiere seguir los siguientes pasos: - Calcular la necesidad de agua del cultivo (MM)

- Calcular el tiempo de riego. Este valor cambia debido a la variación estacional del clima y del período fenológico del cultivo. Se recomienda no utilizar valores de evaporación de bandeja de verano ya que esto induce a sub-dimensionar el inyector. Es conveniente uti-lizar valores correspondientes a mediados de primavera.

- Determinar las necesidades nutricionales del cultivo

- Seleccionar los productos a emplear en el programa y calcular la cantidad de los difer-entes fertilizantes a utilizar.

- Con la información de la solubilidad de los diferentes productos, determinar el volumen de agua necesario para preparar la solución madre. El volumen de agua debe ser aquel que disuelve todo el fertilizante. Si se trabaja con varios tipos de productos, seleccionar aquellos de menor solubilidad.

- Estimar el tiempo de inyección que es menor al tiempo de riego. La inyección debe comen-zar cuando se ha estabilizado el flujo en el sistema, eso indica que todas las tuberías están

(25)

llenas de agua. El fin de la inyección debe ser varios minutos antes del término del riego para lograr una buena distribución del producto y dar la posibilidad de no dejar fertili-zante dentro del sistema.

- Calcular la tasa de inyección dividiendo el volumen de solución madre por el tiempo de in-yección. Para calcular inyectores que apliquen mejoradores de agua como ácidos, se debe utilizar todo el tiempo de riego para el cálculo.

Mantenimiento.- Realizar una limpieza periódica a los sistemas de riego utilizados para

fer-tirrigar, es una tarea importante que por ningún motivo puede descuidarse.

La limpieza del equipo permitirá aumentar la vida útil del sistema, evita las obturaciones o “taponamiento” por precipitados que pudieran formarse y permite la aplicación de productos en forma óptima.

Entre los elementos químicos más utilizados para la limpieza de un sistema se encuentran el hipoclorito de sodio, ácido sulfúrico, ácido nítrico, sulfato de cobre y ácido fosfórico, siendo este el más empleado.

a) Hipoclorito

Este producto más conocido como blanquedor y desinfectante sirve para establecer un tratamiento efectivo en el control de algas y bacterias, que pueden provocar el “ta-ponamiento” del sistema. Lo ideal es acidular el agua de riego hasta conseguir un PH de 6 a 6,5 y luego aplicar el hípoclorito de sodio. Es necesario recordar que nunca debe mez-clarse un ácido con hipoclorito debido a la liberación de gases tóxicos.

Las soluciones madres deben prepararse en baldes diferentes, primero inyectar el ácido y luego el hipoclorito. Al preparar la solución siempre debe adicionarse el hipoclorito de sodio al agua, nunca viceversa.

b) Ácidos

Este producto se utiliza para limpiar los sistemas de riego ya que evita la formación de precipitados y por consiguiente evita el “taponamiento” de los emisores. Los ácidos más utilizados son el ácido fosfórico, ácido sulfúrico y el ácido nítrico.

Especial cuidado debe considerarse en la aplicación de ácido fosfórico debido a la posible precipitación del sulfato de calcio. Un PH muy bajo en el agua de riego contribuye al de-terioro de los componentes metálicos del sistema de riego.

El proceso de corrosión se acelera notablemente cuando el PH es menor a 5,5. En lo po-sible utilizar materiales especiales como PVC, polietileno y otros polímeros resistentes a la corrosión en el sistema inyector de fertilizante, estanque, etc. Se debe programar con anticipación el reemplazo de aquellas piezas metálicas afectadas por la acción de los áci-dos.

c) Sulfato de cobre

Este producto se utiliza en el control de algas. Se utiliza en el control de colonias de algas (fama) en estanques de acumulación intrapredial.

(26)

eficaces en el control de algas. La aplicación del producto se puede efectuar en cualquier momento, pero es recomendable hacerlo cuando el estanque está parcialmente lleno para reducir la cantidad de producto a utilizar manteniendo la concentración deseada. Una vez aplicado el producto se deja reposar el agua por 12 horas. Lo ideal es aplicar el producto durante la noche cuando el sistema de riego está detenido. El tratamiento debe repetirse varias veces en la temporada dependiendo de la cantidad de algas presentes. Debemos recordar que la población de algas en un estanque se renueva constantemente cada vez que este se llena.

Aparatos de control y Medición

Entre los elementos de regulación y control de flujo hay distintos tipos de válvulas: de paso, reguladoras de presión, retención (check), hidráulicas, eléctricas, volumétricas, etc. Su oper-ación directa o indirecta (mediante programadores) regula el comportamiento del flujo y la presión en la red.

válvulas de alivio rápido

Se usan como dispositivos que permiten en forma automática, y casi instantánea, la salida de la cantidad de agua necesaria para que la presión máxima en el interior de la tubería no exceda el máximo prefijado y también se instalan aguas abajo de la válvula de retención.

los Reguladores de caudal constan, en esencia, de una

membrana elástica con un orificio central que se contrae o distiende de acuerdo con la presión que actúa, para dejar pasar un caudal constante. Vienen calibradas para un cau-dal de salida fijo que no puede alterarse.

los Reguladores de Presión consisten en un cuerpo

cilín-drico, metálico o plástico, en cuyo interior se desplaza un pistón que queda retenido por un muelle. El agua atraviesa la válvula siguiendo un recorrido sinuoso. Cuando la presión de ésta aumenta, vence la resistencia del muelle, y se pro-duce el desplazamiento del pistón, que a su vez disminuye el tamaño del orificio de entrada de la válvula. De esta forma se reduce la presión de salida del agua. Cuando la presión de salida equilibra la fuerza ejercida por el muelle, cesa el

mo-vimiento del pistón. Fig. 22: Válvula reguladora de presión

Fig. 21: Válvula regulador

(27)

válvulas hidráulicas

Son válvulas en que tanto el cierre como la apertura se efectúa empleando la energía hidráu-lica propia de la red. El fundamento se ilustra en la figura siguiente:

La válvula se compone de un cuerpo de material plástico o metálico, una cámara aislada del interior de la válvula mediante una membrana de material elastomérico o con otro disposi-tivo (pistón o asiento) que realice la misma función. La válvula dispone de unas conexiones, mediante unos tubos de pilotaje (de PE o cobre) que comunican el extremo aguas abajo o el extremo aguas arriba con la cámara y la atmósfera. El accionamiento se efectúa mediante una válvula, llamada de tres vías que comunica el interior de la cámara con tres posibles sali-das. Estas válvulas son o normalmente abiertas o normalmente cerradas, dependiendo de la actuación de los comandos.

Fig. 23: Esquema de conexión de válvula de alivio

Fig. 24: Funcionamiento de Válvula Hidráulica (a) abierta (b) cerrada vista

válvulas de Seguridad

Purgadores y Ventosas: Permiten la salida del aire en aquellos puntos especiales de la insta-lación en que puede acumularse, como codos, partes elevadas de tuberías, filtros, tanques de fertilización, etc., y en el caso de las ventosas, también la entrada de aire o el llenado y vaciado de tuberías o depósitos.

Es importante su colocación, pues la no eliminación del aire distorsionaría la presión y cau-dales de funcionamiento de la instalación y, en ocasiones, provocaría la rotura de la misma. Se

Válvula de alivio rápido Piloto de alivio Válvula de aguja Válvula de retención 1 2 3

(28)

utilizan para que salga aire desde dentro de la cañería cuando se está llenando de agua y para que entre aire cuando la cañería se está vaciando. Estas válvulas funcionan con un flotador. Cuando llega el agua, el flotador cierra el paso y produce el cierre. El flotador se puede pegar por acción de insectos, por lo tanto, se debe mantener limpias. Es conveniente aplicarles un producto spray para lubricarlas y evitar que se queden pegadas.

La mayoría de los tipos de válvulas utilizadas en equipos de riego presurizado son con hilo interior. Una deficiente instalación de la válvula causará una gotera permanente.

Para evitar la gotera, la conexión entre hilo macho y hembra debe hacerse con TEFLÓN, una delgada lámina sintética que facilita el contacto entre las dos piezas. También puede utilizarse una delgada capa de silicona que es un tipo de goma líquida que se endurece en contacto con el aire.

válvulas de Pie

Se utiliza para evitar que la bomba pierda la columna de agua cuando no está funcionando. También requiere de una mantención mínima.

válvula check

Esta válvula protege la bomba frente a paradas repentinas. Las bombas están hechas de fierro fundido. A pesar que es un material muy duro, es quebradizo cuando hay cambios repentinos de presión que ocurren cuando la bomba se de-tiene.

Fig. 26: Válvula de Pie Fig. 27: Válvula Duo Check Fig. 25: Válvula de aire

(29)

Fig. 28: Manómetro

de Glicerina

Las válvulas incluidas en el sistema de riego, cualquiera sea su condición (hidráulica, mecáni-ca, de retención o de aire), deben ser removidas de su emplazamiento en la red, a lo menos, dos veces por temporada de riego y sometidas a lavado exterior, revisión de sus conexiones eléctricas, si procede desarmarla y lavarla interiormente con cepillo y agua limpia.

Al armar la válvula, deberán reponerse las empaquetaduras que se hayan deteriorado o que presenten signos de deterioro. En el proceso de armado, deberá tenerse la precaución de seguir la secuencia inversa al desarme y mantener las piezas internas en su posición original. Durante la operación de las válvulas mecánicas, la apertura y cierre deberá efectuarse len-tamente cuando el equipo esté en operación, con el objeto de evitar cambios bruscos en la velocidad del agua, dentro de las tuberías.

Manómetros.- el manómetro es un componente importante

del sistema ya que permite determinar la presión en los pun-tos que se desee, tanto en el cabezal como en el campo. En el cabezal es útil poseer un manómetro en forma permanente conectado a una llave de tres vías para seleccionar manual-mente el punto de presión que se desee conocer por ejemplo a la entrada y salida de los filtros.

contadores o caudalímetros.- cumplen la función de medir

el caudal instantáneo y totalizado y se instala en el cabezal a la salida de los filtros.

3.- TUbERíAS DE CONDUCCIÓN PRINCIPALES

Las tuberías son las responsables de distribuir el agua por todo el sistema de riego. Las tu-berías pueden ser de PVC, polietileno o fierro. Si la tubería ha sido calculada e instalada cor-rectamente no debería presentar fallas. Las tuberías más utilizadas en sistemas de riego presurizados son de PVC.

Cuando hay roturas o deficiencias en la instalación (tuberías mal pegadas, uniones tipo cam-pana con la goma mordida), el agua sale humedeciendo toda el área afectada (falla pequeña) o en forma de chorro si la rotura es grande.

Las roturas y filtraciones, hay que repararlas inmediatamente. Como la tubería va enterrada,

(30)

se debe descubrirla haciendo una excavación en forma muy cuidadosa para no romperla. Las fallas en las tuberías pueden ser pequeñas, en ese caso, se corta la sección dañada y se reem-plaza por un trozo nuevo. Para tuberías de PVC, existen uniones especiales de reparación para diámetros de 63 mm o superiores. En fallas grandes, la tubería se raja por varios metros y en ese caso hay que reemplazar toda la tubería.

Las tuberías de PVC vienen en tramos de 6 metros. La conexión entre tiras puede ser del tipo “Simple Pegar” (tubos de 1 ½” de diámetro o menor) vienen en tramos de 5 metros y acople campana-goma (tubos de 63 mm o mayores).

En la conexión “Simple Pegar” se utiliza un pegamento especial que disuelve parcialmente el material y al secarse une las dos piezas en forma definitiva. La unión campana-goma es un acople rápido en donde no se utiliza pegamento. Para facilitar el acople entre tuberías, se utiliza un lubricante tiene aspecto de grasa.

Para reducir el riesgo de taponamiento, tanto las tuberías matrices como las laterales de riego se deben “lavar”. El lavado consiste en abrir el tapón final de la tubería y dejar escurrir el agua por varios segundos para eliminar los residuos que se han acumulado.

Las tuberías matrices tienen una válvula que al abrirla permite el lavado. Como una forma de disminuir el costo de la inversión inicial, se sustituye la válvula por un terminal con hilo exte-rior y una tapa de PVC atornillada; en este caso se debe desatornillar la tapa y dejar escurrir el agua. Para volver a colocar el tapón, se debe detener el funcionamiento del equipo de riego debido a la presión del agua.

1.4 CAbEZALES DE CAMPO (ARCO DE RIEGO)

Son las válvulas que se instalan en el campo para suministrar el agua a las diferentes unidades de riego. Pueden ser simples (tipo esféricas) para operación manual o hidráulicas. En éstas últimas la presión hidráulica acciona una diafragma que corta la presión y el flujo del caudal. Se pueden accionar manualmente, en el lugar de instalación o a distancia con mandos hidráu-licos o eléctricos.

(31)

Fig. 31: Arco de riego con mando hidráulico

Fig. 32: Purgado de la red matriz y portalaterales

Purga de Portalaterales y Red Matriz

Las tuberías portalaterales llevan al final un elemento terminal que se denomina “purgador” cuya función es purgar y limpiar el tramo correspondiente.

Los purgadores se utilizan para limpiar el sistema (restos de materiales plásticos, tierra, etc.), una vez concluida la instalación. También al finalizar la temporada de riego, para los que no fueron filtrados y algunos tipos de algas que proliferan en las tuberías sin necesidad de luz. El purgado se realiza con una presión adicional y por sectores, abriendo una válvula por vez.

(32)

laterales de Riego con Emisores

Las laterales de riego son todas de polietileno negro. Los diámetros mas utilizados son 16 y 20 mm. Las laterales son los elementos que causan más problemas, aunque estos son fáciles de solucionar. Los problemas más comunes son pequeñas roturas del material, desajustes en el punto donde se inserta el gotero o desacoples de las uniones de reparación. Debido a la presión de trabajo, sale un chorro de agua en el lugar donde se produce la falla. Las roturas deben ser reparadas tan pronto sean detectadas. Es conveniente revisar el estado de las lat-erales todos los días. El agricultor debe disponer de elementos como uniones de repuesto, un alicate para efectuar la reparación. La forma de trabajar es cortar el lugar que provoca proble-mas e instalar una unión de reparación.

Fig. 34: Proceso de instalación de red de tuberías de conducción de PVC.

Tuberías de conducción

Son las tuberías que transportan el agua hacia los laterales. El material empleado es el P.V.C, cuyo diámetro depende del tamaño de la parcela a la que se aplicará este tipo de riego y per-mite conducir las aguas desde los pozos existentes o desde la bomba hacia los cabezales.

(33)

Porta regantes

Son las tuberias de menor diámetro, que permite conduccir el agua hacia cada uno de los los laterales donde se instalarán las cintas o mangueras de goteo.

Fig. 35: Proceso de instalación de portalaterales y conectores iniciales

Fig. 37: Purga de lateral de riego

(Mangueras)

5. LATERALES DE RIEGO O EMISORES

Son las tuberías donde se insertan los goteros, o las tuberías perforadas o de exudación. Las cintas de riego permiten emitir caudales que varía de 1 a 4 litros por hora espaciados en promedio cada 0.30m, dichos laterales trabajan con presiones nominales de 9 metros de co-lumna de agua, variando y dependiendo del modelo de emisor a utilizar.

Operación y Mantenimiento.- Todos los días se debe

re-visar el correcto funcionamiento de los laterales de riego y emisores. Cuando hay desperfectos en las laterales, ya sea por una rotura, desacople de uniones y emisores, hay pér-dida de agua que no es utilizada en forma beneficiosa, se al-tera la distribución de presión dentro del sector de riego y la eficiencia de uniformidad disminuye. Estas fallas deben ser reparadas en forma inmediata para recuperar la eficiencia de uniformidad.

(34)

Cuando la lateral de polietileno presenta una rotura, se debe cor-tar la parte afectada y reempla-zarla por una copla (unión). Una operación similar debe ser eje-cutada cuando la pérdida de agua se produce en la inserción del emi-sor con la lateral. En este caso, se saca el gotero, se corta la lateral y se instala una copla (unión).

Fig. 39: Equipos de mando hidráulico

(Apertura y cierre de válvulas de campo) Sistema de control Hidráulico

Ellos permiten regular el funcionamiento de la instalación y contribuyen, por tanto, a obtener el máximo rendimiento de la misma. Su inclusión, aun cuando es opcional, se justifica en in-stalaciones de gran superficie o de difícil manejo.

Hidráulicos: En este caso las válvulas actúan por señales de presión de agua transmitidas a través de tubo de PE de pequeño diámetro (4-6 mm). Normalmente controlan volumen. Válvulas hidráulicas: Son mecanismos que interrumpen el paso de agua por medio de un pistón o un diafragma que cierra la salida. El pistón o diafragma actúa mediante la presión trasmitida por una señal hidráulica.

(35)
(36)

Referencias

Documento similar

TITULO: Determinación de la energía externa en la conducción del agua empleando el aparato de Venturi modelo ME-8598 para evitar daños en las tuberías de un sistema de riego, Cerro

Para determinar las principales características en la estación de bombeo, antes de su diseño fue necesario conocer aspectos fundamentales como fuente de abastecimiento de agua, lugar

Es claro que el rol del riego en el sistema es aumentar la capacidad productiva de materia prima del modelo y que para ello hay que dirigir el agua a los componentes con

El reparto del agua para los sectores de riego, está en función a las áreas a irrigar y el volumen requerido, que determinará el tiempo de riego a cada sector, el mismo que debe

Las bombas e instalaciones de bombeo son componentes esenciales y vulnerables en casi todos los sistemas de abastecimiento de agua. El diseño, operación y

Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico Captación Tanque de distribución Caseta de bombeo Línea de conducción Red de distribución Cajas rompepresión

• Identificar en la máquina los componentes principales del Sistema de Levante utilizando el Manual de Operación de Sistemas, Pruebas y Ajustes del Sistema de Dirección y la Hoja

Los componentes básicos de cualquier sistema de aspersión son: Una fuente de donde proviene el agua, una bomba para proveer la presión necesaria, una a más líneas principales