• No se han encontrado resultados

Escuela de Periodismo Carlos Septién García Reconocimiento de validez oficial de estudios: acuerdo SEP núm. 8166, 2/VII/1976

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Escuela de Periodismo Carlos Septién García Reconocimiento de validez oficial de estudios: acuerdo SEP núm. 8166, 2/VII/1976"

Copied!
148
0
0

Texto completo

(1)

Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Reconocimiento de validez oficial de estudios: acuerdo SEP núm. 8166, 2/VII/1976

MUJERES REVOLUCIONARIAS, LAS DRAG QUEEN

MEXICANAS QUE POLITIZAN SU CUERPO

TESIS

Que para obtener el título de

LICENCIADA EN PERIODISMO

presenta

NILY VANESSA MORENO CONTRERAS

Asesor: Fernando del Collado Cuevas

Catedrático de la Escuela de Periodismo Carlos Septién

(2)

Mujeres revolucionarias, las drag queen mexicanas que politizan su cuerpo

Nily Vanessa Moreno Contreras

Escuela de Periodismo Carlos Septién García Licenciatura en Periodismo

Asesor, Fernando del Collado 2020

(3)

Agradecimientos

A mis padres:

Lic. Fabiola Contreras Ing. Israel Moreno

Con todo mi amor y respeto por su ejemplar apoyo, valor y fe en mí. Les agradezco 23

años de vida en dónde superamos momentos difíciles y hoy los honro con este proyecto. Los amo papás.

A mis hermanos:

Ing. Melany del Carmen Lic. Dann Israel

Con todo el amor, libertad y carácter para creer en sus sueños y cumplirlos porque sin su hermandad yo no sería nada. Los amo, mis mirlos.

A mi asesor de tesis:

Periodista, Fernando del Collado Quien me enseñó los tres ámbitos del oficio profesional- ético que compone

todo trabajo periodístico: Rigor, equilibrio y verdad objetivada.

A mis mejores amigos periodistas Glez, Alessandra, Claudia, Alejandra, Yesenia y Rodrigo.

A mi salón Lucy, Ingrid, Aldo y Alfredo.

A mis maestros admirados Fernando del Collado, Beatriz Zalce, Eduardo Sarmiento, Fernando Naranjo, Gloria Falcón, Rafael Arvizu y Jennie Riveroll.

(4)

Índice CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 1.2. Universo 1.3. Estudios de caso 1.4. Método e hipótesis

CAPÍTULO 2.-TEORÍA. NACIMIENTO DESDE LO QUEER AL CUIR

2.1. El género en disputa (1990) Aportaciones de Judith Butler

2.2. Foucault y la Teoría Queer (1999) Aportaciones de Tamsin Spargo

2.3. Ensayo Cuir titulado: Descolonizar lo colonizado. Del Queer al Cuir: ostranèine

(extrañeza) geopolítica y epistémica desde el sur g- local- (2015) por Sayak Valencia

CAPÍTULO 3.- ORIGEN, HISTORICISMO Y ESTUDIOS SOBRE HOMBRES VESTIDOS DE MUJER

3.1. Travesti

3.1.1. Francis, uno de los travestidos más populares de la televisión mexicana. El Show

de Francis (1980-1998)

3.1.2. Museo Travesti del Perú, Drag y Travesti unido a la Colonia por Giuseppe Campuzano

3.1.3. Manifiesto Horrorista Travesti por Claudia Rodríguez

3.2. Queer

3.2.1. Bollera, Marica y Trans, según Beatriz Preciado

3.2.2. Ensayo sobre el arte camp: Notes on Camp, por Susan Sontag

3.2.3. Chicas que quieren divertirse (Girls Just Wanna Have Fun) canción de Cindy Lauper

3.3. Cuir

(5)

3.3.2. Mujer Tehuana

3.3.3. Documentales: La utopía de la Mariposa y Carmín Tropical

3.4. Drag Queen

3.4.1. Oswaldo Calderón

3.4.2. Pintura de La Revolución por Fabián Cháirez 3.4.3. La Más Draga, la serie Drag Queen mexicana

3.4.3.1. La más Draga 3.4.3.2. Temporada 1 y 2

3.4.3.3. Tres momentos de accionar políticamente como Drag Queen en la temporada 2, Cap.06 “La más independiente”

CAPÍTULO 4.- LA DISIDENCIA SEXUAL ES LA CONTRAPOSICIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

CAPÍTULO 5. LO MEXICANO QUE EXPLICA LO CUIR

5.1. El Laberinto de la Soledad (1950) por Octavio Paz

5.2. El Análisis del Ser Del Mexicano (1952) por Emilio Uranga

CAPÍTULO 6. UNA DRAG QUEEN MEXICANA

6.1. ¿Qué es una Drag Queen?

6.2. Características de una Drag Queen 6.3. Tipos de Drag

6.3.1. Drag personaje 6.3.2. Drag alter ego 6.3.3. Drag homónimo 6.4. Drag Queen universal 6.5. Drag Queen mexicana

(6)

7.1. Especialistas

7.1.1. Antonio Marquet, especialista Drag Queen 7.1.2. Riansares Lozano de la Pola, especialista Cuir

7.2. ¿Qué es una Drag Queen mexicana?

7.2.1. Oswaldo Calderón (Director de la Compañía Hermanas Vampiro y Superperra)

7.2.2. Benjamín Ramírez (Walpurgis Gara) 7.2.3. Darío T. Pie (La Roña)

CAPÍTULO 8. ESTUDIOS DE CASO: LAS DRAG QUEEN MEXICANAS QUE POLITIZAN SU CUERPO A TRAVÉS DE LO CUIR

8.3.1. Lucas Avendaño (Buscando a Bruno) 8.3.2. César Enríquez (Prietty Guoman)

(7)

CAPÍTULO 1.- INTRODUCCIÓN

En memoria de Oswaldo Calderón

La idea de esta tesis comenzó a partir de la serie de Netflix, Ru Paul´s Drag Race la conocí hace cuatro años y trata sobre las drag queen americanizadas. Comencé a escribirla hace un año buscando descifrar: cómo presentar a una drag queen mexicana, tan justa y poderosa, siendo un tema complejo en Latinoamérica en donde la homofobia, crímenes de odio y transfeminicidios son una densa capa de prejuicios e injusticias.

Esta tesis es una serie de argumentos respecto a hombres que buscan dignificar al ser humano utilizando un vestido. Usé teorías feministas que me parecieron claves para dar una nueva perspectiva de aquellos que han sido marginados socialmente, y no me refiero tanto a un travesti, sino a todo acto que viola los derechos humanos de cualquier sujeto. Cabe anotar que si yo te presento la palabra:

DRAG QUEEN

¿Qué te imaginaste? Quiero comenzar con un truco para adivinar las dudas que seguramente te surgieron porque a mí y a mi gente cercana le pasó. Puede que te hayas preguntado, ¿qué es eso?, ella dijo en el segundo párrafo “travesti” y seguro va por ahí, ¿qué diferencia tiene un travesti, transgénero o transexual? O pensaste en un cuerpo que tuvo que ser esculpido de hombre a mujer y al punto que quiero llegar… pensaste en un cuerpo de hombre y seguro su piel es blanca.

Como mexicanos cuando decimos “travesti” estamos culturalmente construidos para pensar en un tipo de cuerpo que también ha sido discriminado e históricamente se ha obligado a ser una minoría por el hecho de tener que confrontar una cultura homófoba y racista. En México pensar en un hombre que se viste de mujer se rechaza, quienes no aceptan los patrones dominantes han soportado críticas, insultos y aparte, tienen que m oldearse en un mundo que construye la estética femenina bajo estándares inexistentes de belleza, obligatoriamente los cuerpos delgados y facciones europeas.

Porque se cree que los temas sexuales son un tabú, si los tocamos pueden incomodar y es a lo que más me aferro, a borrar esa incomodidad, aceptar razas y géneros para abrir el abanico de diversidad sexual que existe y dejar de pensar que solo hay un binarismo: hombre y mujer. Estamos en un mundo que está hecho para un cuerpo específico en donde como seres humanos nos obligan a adoptar patrones femeninos o masculinos para sentenciarnos a que no podemos aspirar a más, a no combinarnos, a rechazar que no debemos esculpirnos como queremos y a subsistir bajo el monopolio de información oficial. El trabajo que someto a su consideración nació por una situación personal que marcó mi vida y pienso que es momento de darle voz. Va dedicado a mi hermana, una mujer hermosa y brillante, es la semilla que proviene de lo más profundo del amor y está regida por un ciclo perfecto; tanto así que nacimos el mismo día.

(8)

Es la niña flor, aquella que no podía crecer como un árbol hasta descubrir su ser y contar la verdad. Le cayó la gota indicada sobre su sexualidad que de inmediato, sus raíces se expandieron dando inicio al crecimiento de su árbol y ella solo necesitó esta lluvia para renacer.

Antes de salir del clóset y descubrir su género era una florecita, pero siempre buscó quebrar la tierra y el asfalto para ser el árbol de la vida, pero no podía por esta sociedad mexicana que es intolerante y homófoba. Ella floreció en el momento de escuchar el nombre de una de las drag queen más famosas en el ámbito televisivo Ru Paul quien es presentador de la serie de Netflix, Ru Paul´s Drag Race.

Este hecho causó la liberación sexual de mi hermana, aparte de compartir ratos agradables y risas incomparables. ¿Hombres vestidos de drag y son felices?, no teníamos esa visión ya que en este país se esconden en bares nocturnos o fiestas, también existe el temor por la discriminación a homosexuales.

Hombres con pelucas voluminosas, maquillajes despampanantes y conceptos sobre su drag, nos dieron momentos espiritualmente reveladores. Ver esos cuerpos masculinos caminar o bailar sobre agujas de tacón es todo un arte que hasta daban ganas de vestirse como una.

Al reunirnos para ver capítulo por capítulo fuimos muy poderosas y libres, realmente nos volvían locas las actitudes de Ru Paul que es tan segura de sí misma, dueña de su persona y poderosa.

Así que al comienzo de mi carrera como periodista conocí una persona muy importante en mi vida que apoyó a la niña flor, se hicieron novias y Mel logró renacer. A lo que voy, es que esta serie drag queen fue la fuente de vida que hizo que mi niña flor se pudiera convertir en un árbol de la vida aceptando su homosexualidad.

Comencé a tener una sed de conocer el medio, a entenderlas y hablar del tema. Aprendí que la drag queen hace una unión de géneros, son hombres enmascarándose de mujeres que a través del humor dan mensajes de amor, justicia y paz.

Las noticias generalmente son muy tristes, guerras, narcotráfico, pandemias, asesinatos y problemas políticos, solo me entristecen. Quiero mostrar con este tema la belleza del periodismo, el enriquecimiento de personas que hoy inspiraron a mi hermana y que puede ayudar a otras a liberarse a través de esta práctica cultural.

Esta tesis es un análisis sobre la drag queen que existe en México, una cultura proveniente de travestis que tienen el objetivo de confrontar acontecimientos históricos y eligen utilizar la máscara femenina para generar justicia social.

Estos hombres mexicanos al vestirse de la mujer mexicana conllevan una enorme responsabilidad porque hablamos de la mujer que es víctima de hechos socioculturalmente aceptados y es el reflejo de una crisis de violaciones a nuestros derechoshumanos.

Octavio Paz (1950) analizó que la mujer vive bajo prejuicios sociales, son señaladas por una serie de tradiciones y vivencias degradantes que aparecen en la historia de México. Por ejemplo, ha pasado a ser la representación de una imagen santa, La Virgen de Guadalupe; la violada, una Malinche; una muerta, La llorona y la madre de familia, el

(9)

corazón del hogar. Sin embargo, no se ve exenta de violencia por el simple hecho de ser mujer.

Estos hombres habitan la figura más simbólica de México que es la mujer y al draguearse, tienen una enorme responsabilidad por las situaciones degradantes que acontecen para nosotras.

Las mexicanas son víctimas de feminicidios, donde asesinan 10 mujeres al día, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Transfeminicidios, con 257 casos del 2008 al 2015, 16 el 2018 y 16 en el 2019, información del Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C. Desapariciones forzadas, con un registro de 61 mil 637 desaparecidos, dictaminó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la Secretaría de Gobernación y el machismo.

Y el machismo, violencia de género que enfrentan las mujeres que hasta existe la Alerta de Género en el Estado de México, aceptando que toda mujer está obligada a esconderse en un horario y resignificarse ante esta ola de feminicidios, informe (Violencia contra las Mujeres en el Estado de México [VMEM] 2012:14)

El propósito de la investigación es representar estos acontecimientos a través de la drag queen mexicana, es importante mencionar que una draga es aquel hombre travestido que proyecta sus deseos más íntimos, conceptualiza su género exagerando la feminidad y ahí revela un mensaje poderoso.

En este caso presentaré personajes que territorializan su cuerpo y lo hacen político para dar un mensaje sobre derechos humanos. Cuento la historia de tres dragas mexicanas que a través del vestido representan acontecimientos injustos ocurridos en Oaxaca y la Ciudad de México, pero principalmente te has de preguntar por qué inicié con la cita de, “En memoria de Oswaldo Calderón” y quiero darle honor a su nombre con este proyecto. Oswaldo Calderón, fue la drag queen más importante de Latinoamérica por haber sido la directora de la primera compañía drag del país, Las Hermanas Vampiro. Era conocida como Superperra se definía como: “la más perra, la más viajada, la más culta y la más ojete”, (O. Calderón, comunicación personal, 6 de enero de 2020) y falleció el 14 de febrero del 2020. ¿Quién lo diría?, el día en el que más se habla el amor y la amistad, la comunidad LGBTTTQI siglas de lesbiana, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, queer e intersexual, se vistió de luto.

El día de su homenaje realizado en el Foro Roma el 28 de febrero del 2020, las drag queen respondieron a su muerte con una vestimenta celestial -que es común de ellos- portaban un sombrero de luto adornado de flores negras, un vestido pompón de encaje negro, uñas filosas, tacones de 12 centímetros y un maquillaje para la ocasión; ¡ah! y no deben faltar los brillos.

Mi intención es demostrar cómo un hombre que se enmascara de mujer se conoce, se empodera y se libera. Mujeres revolucionarias, las drag queen mexicanas que politizan su

cuerpo es una propuesta política a favor de la diversidad del cuerpo, diversidad sexual y

derechos humanos, tiene la intención de repensarnos para defender a un México dañado culturalmente con el machismo, racismo y homofobia.

(10)

1.1. Justificación

El primer libro que propone hablar del tema drag queen es, Mother Camp: female

impersonators in America, la autora Esther Newton (1972) consideró que estos personajes

desviados de la norma sexual construyen su propio lenguaje para reivindicar su entorno y utilizan el código de humor a través de la máscara femenina.

Los personajes drag que elegí para la tesis son tres hombres mexicanos que han entendido la lucha femenina, me gustaría iniciar con Lucas Avendaño (más adelante hablaré de los otros dos) es muxe, moreno y oaxaqueño proveniente del Istmo de Tehuantepec, se viste de mujer tehuana porque desaparecieron a su hermano y tuvo que ir al Consulado de México en Barcelona a que lo escuchen porque en nuestro país no se resuelve el caso.

Cuerpos políticos que protestan desde sus vivencias personales porque decir que lo personal es político es aceptar que estas experiencias no son privadas, de hecho, son parte de un sistema político y requieren ser representados.

Estos hechos son posibles representar desde la práctica cultural drag a través de la teatralización basada en lo cuir. ¿Qué es lo cuir? Comenzaré a presentarlo poco a poco para desacostumbrar a mi lector esta colonización lingüística: queer.

El objetivo de mi trabajo es analizar cuerpos que mutan el drag queen a través de lo cuir, esto se conocería por la terminología angloparlante queer pero, se trata de configurar esta observación a través del ojo mexicano. Lo queer es una representación estadunidense que va más allá que solo ser gay o lesbiana porque se usa como una protesta social y busca visibilizar a las minorías conocidas como las trans, disidentes (drag), pobres, chicanos, negros y enfermos.

Este término inglés y militante, fue propuesto por las teóricas feministas Judith Butler (1990), Teresa de Lauretis (1991) y Eve Kosofsky Sedgwick (1999) quienes remarcaron que la palabra es un continuo movimiento, una deconstrucción y un símbolo de resistencia. La vergüenza es el hecho principal para señalar la ideología queer que es una representación discursiva visual que desecha la discriminación de los invisibilizados y los convierte en un orgullo. En este caso Lucas, al ser oaxaqueño y muxe, representa un hecho invisibilizado que es la desaparición forzada.

La filósofa feminista Sayak Valencia (2015) desplazó el término queer y lo transformó a lo cuir y es un concepto que llegó para apropiarse de la historia latina. Esta herramienta lingüística se apropia de los hechos históricos que deconstruyen la mirada conquistadora, este término pertenece al discurso transfeminista y de disidentes sexuales (drag), quienes se alimentan de sus propios contextos.

Lo cuir nació en América Latina donde se creó accidentalmente por la escritora cubana Ena Lucía Portela en su obra El Viejo, El Asesino y Otros Cuentos (2008). En esta antología propone describir la explotación sexual del Barrio Rojo de Ámsterdam y sin citar la palabra, la integró a un nuevo vocabulario latino y caribeño.

Un término en el que hoy en día es evolucionado para determinar la desigualdad histórica que confrontamos con la lengua colonizada por Estados Unidos e Inglaterra.

(11)

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad entender el fenómeno cuir a través de la práctica drag queen mexicana donde esta mirada cuir deconstruye la dominación estadunidense que señala a los disidentes sexuales estadunidenses (blancos) y se dirige a los disidentes latinos (morenos).

No es tan sencillo poner blancos y morenos porque no quiero generar una confusión racial, sino eliminar dichos señalamientos que han estado dentro de la industria mercantil de las drag queen rupauleras y visibilizar la carga por las que las dragas mexicanas confrontan. Este tema fue conversado con tres dragas brillantes Oswaldo Calderón, director de la compañía drag Las Hermanas Vampiro; Benjamín Martínez, pedagogo del drag en la UNAM y Darío T. Pie, actor teatral y crítico político, busqué ilustrar el tema de esta tesis desde su experiencia personal.

Cuando comencé a estudiar mi tema de tesis leí dos libros que hablan sobre la Teoría Queer, hecho que muta en un cuerpo. El género en disputa (1990) de Judith Butler es una obra que propone la performatividad del género; el segundo libro, Foucault y la Teoría Queer (1999) de Tamsin Spargo expone que el género es una elección y esto hace que el cuerpo sea un territorio político.

La performatividad del género es el uso corporal y mental que elijas sobre tu sexo, por

ejemplo, si un hombre se viste como mujer, no debe ser visto como el primer género1 sino

como el segundo.

La biología es el hombre y la mujer, pero políticamente puede elegirse un género para vivir en sociedad. El accionar político sobre el territorio corporal es en el momento de afrontar revolucionariamente una postura radical que quiebra lo natural y se convierte en un hecho artificial. (Butler, 1990)

Butler argumenta que el género se posiciona en un plano teatral, el cuerpo humano es transicional donde la producción de la sexualidad no es natural sino se convierte en un hecho artificial proveniente de contextos históricos y sociales.

Elegí hablar de lo cuir porque es apropiarnos del contexto histórico latino a través de los personajes drags mexicanos, más allá de las preferencias sexuales representa una situación racial, geopolítica, económica, género, diversidad corporal y funcional; también me atrevo a decir que son cuerpos que han sufrido violencia. (Valencia, 2015)

Por ejemplo, un anticipo que presento en el capítulo de la manifestación cuir es Carmín

Tropical (Carmín Tropical, Rigoberto Perezcano 2014) un filme que busca eliminar aquel

estereotipo de transexuales oaxaqueñas y cabareteras como las culpables de su propia muerte y no es así. El trabajo digno de bailar y cantar como cualquier profesional no merece un asesinato impune porque retrata desde la ficción un cuerpo disidente que fue explotado y es resultado de un hecho sociocultural en México.

“Lo queer es distinto porque en Estados Unidos las drag queen son un producto de consumo para familias o clientes que se ríen de ellas porque saben que de eso se trata su show. Si yo hablo de lo cuir, es un cuerpo que provoca una interrupción a esa

(12)

normalización visual, trasgrede las normas reales de la vida de la gente y eso sí produce

un cambio político”, (Lozano de la Pola, R. Comunicación personal, 29 de octubre del 2019)

La figura capitalista del drag queen como Ru Paul es normal y no genera una acción política, pero si hablamos de un Lucas Avendaño, muxe y tehuana fractura la normalidad y la finalidad del proyecto es recorrer las dos historias queer y cuir para llevar este análisis hacia la drag queen mexicana.

1.2. Universo

Los cambios culturales se dan con la conversación. La periodista y feminista Catalina Ruiz (2019) dice que para que estas conversaciones sean potenciadas primero tienen que pasar a ser lucha de ideas para convertirse en luchas sociales, así que ¡hablemos de dragas! Generaré una interlocución reflexiva que va desde el travestismo, queer, cuir y drag queen para entender la conexión de estas miradas y llegar al objetivo final. Ejemplificaré las tres características con definición oficial, traducción lingüística y mi concepción.

Travesti:

1) “Travesti2 es un trastorno psicosexual donde el sujeto experimenta una

satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto.” (Magnus Hirschfeld, 1910)

2) La Teoría del Tercer Sexo de Hirschfeld, dicta que los homosexuales son la base de un travesti, que es lo trans: opuesto al sexo y en latín vestitus: laropa.

3) Ser un travesti deconstruye el género y moldea el cuerpo sin la necesidad de operarse, ya que con la ropa y el espíritu te enmascaras de un travesti. A través de los deseos te vistes para sentir placer.

Queer:

1) “El término queer tiene una larga historia; en inglés existe desde hace más de cuatro

siglos, y siempre con denotaciones y connotaciones negativas: extraño, raro, excéntrico, de carácter dudoso o cuestionable, vulgar.” (Lauretis, 2015: 109)

2) El término queer es un adjetivo que traduce: raro, extraño o excéntrico en apariencia o carácter. Se usa también como una exclamación peyorativa principalmente dirigida a aquellos cuya sexualidad se orienta hacia personas del mismo sexo y traduciría raro o maricón. (Kosofsky 1999 a:15)

3) Ser una persona queer es un constante cambio y no es necesario la identidad de género ni orientación sexual.

(13)

Cuir

1) “Las memorias cuir, representan una suerte de desfamiliarización del término

queer, pero también una desautomatización de la mirada lectora/espectadora y registran la inflexión geopolítica hacia el Sur y desde las periferias en contraofensiva a la epistemología colonial, y/o fascista.” (Villaplana, Valencia, Lozano & Magallanes, 2017:2)

2) La derivación fonética de este término se desvía de la lengua dominante, es la resistencia verbal y local. Sayak Valencia (2015:32), dice que es “darle una vuelta más a lo torcido.”

3) Lo cuir es latino y lo queer estadunidense, la diferencia es que los disidentes se apropian de su el contexto histórico dependiendo la zona geopolítica, construyen un campo racial, cultural y económico.

Drag Queen

1) “El drag3 es un fenómeno político y lo es en el momento en el que se viste para la

polis y el travesti se puede travestir en su cuarto, en su clóset, se puede poner los vestidos de la madre, los usa tres minutos y ya, no tiene una cuestión política. El drag sí, porque nunca se traviste para verse al espejo, estar en su casa o en el armario, su objetivo es provocar.” (Marquet A. Comunicación personal, 14 de enero del 2020) 2) El valor escénico de la performance drag radica en el resultado dramático de dislocar esta efectividad, dando paso a una tensión entre revelar y ocultar que el acto se trata de una copia hecha por un hombre: “un performer hábil puede crear la ilusión, romperla, y retomarla varias veces durante una canción, y el efecto puede ser extremadamente dramático e incluso cómico.” (Newton, 1972: 48).

3) Un drag utiliza roles de género no solo para hacer performance o teatralizarlo, sino para manipularlo a un objetivo, conveniencia o concepto.

1.3. Estudios de caso

Elegí tres estudios de caso representativos para demostrar lo drag queen a través de lo cuir, son disidentes marginados que han experimentado violencia a través de la performatividad del género se hicieron visibles para el Estado y la sociedad.

3 Marquet es especialista en el tema Drag Queen en México, autor de libros drag como Dragas en Rebeldía (2020), El

(14)

A) Lucas Avendaño, oaxaqueño y muxe, proveniente del Istmo de Tehuantepec, utiliza la vestimenta de mujer tehuana para encontrar a su hermano desaparecido, Bruno Avendaño. Se presenta afuera de consulados en Europa vestido de mujer para que las instituciones de derechos humanos en México cumplan su papel.

B) César Enríquez, conocido como la Prietty Guoman, es un actor que usa como herramienta el drag queen para visibilizar el asesinato impune de la comunidad transexual. Creó un show cabaretero que mediante el humor trastoca al público para hacer justicia social.

C) Fabián Cháirez, quien como drag queen es María Magdalena y fue el pintor de La Revolución, cuadro que se apoderó de la agenda setting del país. Generó disturbios de grupos campesinos zapatistas, quienes bloquearon el acceso al Museo Palacio de Bellas Artes, la demanda de la familia de Emiliano Zapata por la transgresión de su imagen masculina a femenina y la opinión personal del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

Estas manifestaciones presentan un diálogo a la defensiva que posicionan al drag queen en el contexto histórico que vive México.

1.4. Método e hipótesis

Método

En el capítulo tres, presento tres tipos de análisis: imagen, representación artística y manifiesto. En este entramado expongo los cuatro personajes de estudio que fueron revisados cuantitativamente para demostrar sus diferencias, un cuerpo queer, cuir, travesti y drag.

En el análisis de imagen, muestro el estudio facial, cabello, maquillaje y vestimenta.

En la representación artística, exhibo el arte que expresan estos personajes, en el travesti, el Museo Travesti del Perú; lo queer, un ensayo sobre el Arte Camp por Susan Sontag; lo cuir, la vestimenta tehuana y lo drag queen mexicano, la pintura de La Revolución por Fabián Cháirez.

Y en el manifiesto, presento las formas en las que también se proclaman, leerás un fragmento del Manifiesto Horrorista y otros escritos (Claudia Rodríguez, 2015); en lo queer, la canción de Chicas que quieren divertirse, (Girls Just Wanna Have Fun, Cindi Lauper 1983); dos documentales cuir, Carmín Tropical y La Utopía de la Mariposa (La Utopía de la Mariposa, Miguel J. Crespo 2019), y el reality show mexicano, La Más Draga(2018).

Daré un recorrido de disidentes sexuales que representan el travestismo latino, como el Museo Travesti del Perú por Guissepe Campuzano y una travesti chilena Claudia Rodríguez quien quiebra el consumo homosexual defendiendo la pobreza y marginación social. También fue necesario comenzar sobre la historia mundial de mujeres que se travistieron para defender el discurso histórico hetero-centrado (posicionando al hombre como el

(15)

héroe). Existió la única mujer que fue Papa en Roma, la Papisa Juana o la defensora de Francia que tuvo que vestirse de guerrillero para proteger a su país, Juana de Arco. En La Más Draga presento un análisis de contenido del programa, específicamente la temporada dos, capítulo 6, titulado “La más independiente”. Aquí analicé el discurso poderoso de tres personajes que representaron la acción política de los cuerpos drags mexicanos quienes trastocaron temas de homofobia, la familia tradicional y los estándares de belleza, Job Star, Alexis 3XL y Soro Nasty.

Finalmente, hice ocho entrevistas en tres temas: el primer tema es el análisis del drag con el especialista Antonio Marquet y qué es lo cuir con la Doctora en Filosofía, Ríansares Lozano de la Pola.

El segundo tema, lo titulé ¿Qué es una Drag Queen mexicana? conversaciones donde genero reflexiones con drags que tienen influencia en la Ciudad de México la Superperra, Walpurgis Gara y La Roña.

Y el tercer tema, son los estudios de caso sobre hechos cuir en personajes drags donde primordialmente hago un análisis de sus obras y con base a eso la entrevista demuestra el por qué cumplen con los tres tipos de drags: drag homónimo, drag personaje y drag alter ego.

Hipótesis

1) Los cuerpos drag queen mexicanos politizan su cuerpo a través de lo cuir para generar justicia social.

2) La práctica cultural drag queen mexicana usa lo cuir como una máscara femenina que acciona políticamente luchando por sus derechos ante su transgresión en México.

Busco demostrar que el género va de la mano con la política, el político británico Bernard Crick (2001) sostiene que lo político no es exclusivo de las personas que detentan posiciones de poder, reconocidas socialmente, sino es una condición humana.

A lo largo de este trabajo mostraré mi hipótesis al exponer casos de drag queen mexicanas que utilizan su cuerpo respondiendo no solo a gustos e intereses sino ideologías y posicionamientos políticos.

La máscara femenina es la representación de estos personajes hombres que se travisten de mujer para dar un discurso en defensa de sus derechos y para hacer crítica política. Una acción representada por la doctrina política cuir, reflejo de hechos violentados ante la demanda social de estas dragas mexicanas.

Desentrañar las próximas teorías del género de Judith Butler, Tamsin Spargo y Sayak Valencia, les permitirá entender por qué seleccioné como hipótesis que, al politizar el cuerpo la drag queen acciona desde lo cuir dándole voz a los marginados sociales.

Titulé la tesis, “Mujeres revolucionarias, las drag queen mexicanas que politizan su cuerpo” porque en la performatividad del género se entiende que cuando un hombre se cambia de género se debe de ver como lo que considera en el momento presente, si él decide ser

(16)

mujer entonces psíquicamente es una mujer, este estudio lo encontrarás en el capítulo histórico del travestismo.

CAPÍTULO 2.-TEORÍA. NACIMIENTO DESDE LO QUEER AL CUIR.

2.1. El Género en Disputa

Judith Butler4 (1999) marcó dos pistas para entender la performatividad del género, buscó

anticipar la esencia vista del género y formuló la jerarquía sobre la sexualidad. Esto dio como resultado que la sexualidad es la base del discurso dominante de la heterosexualidad y la quebró mostrando que cada ser humano tiene el libre albedrío de elegir su género. La esencia vista es que el género no es un acto único, sino “es una repetición y un ritual que consigue su efecto a través de su naturalización en el contexto de un cuerpo, para comprender mejor dura un cierto tiempo y es temporal sostenida culturalmente.” (Butler, 1999:15)

Es necesaria una unidad esencial para comprender las situaciones temporales del género, hay una raíz y una situación que puede construir contextos. Como la misma gramática o textos académicos que limitan la visión con un discurso dominante y hetero-normal, violentan usando ideales de que la heterosexualidad es natural cuando la sexualidad puede interpretarse como la persona decida.

Desnaturalizar el género se origina desde contrarrestar la violencia normativa que lleva la forma ideal del sexo binario (hombre-mujer), y es elegir individualmente la naturalización del género que sostienes en el momento presente.

Para empezar, ¿Qué es el género?, son características identitarias que elige el hombre y la mujer para vivir en sociedad. Son las ocho siglas: LGBTTTIQ (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual y Queer).

Ella se pregunta, ¿Qué cuenta por el género?, es una operación de poder predominantemente normativa, una operación fugitiva de qué sucederá bajo la rúbrica de qué sucede. Así, la descripción misma del campo del género no es en ningún caso anterior a la pregunta de su operación normativa, ni se puede separar de ella.

La autora dice que considerarlo “un modelo de acción política sería un error. Por ejemplo, si vemos a un hombre o mujer que se trasviste, está mal verlo como el primer género y tomar como juego el segundo que eligió.” Teóricamente plantea entender la performatividad como acto lingüístico y llevarlo a un planteamiento teatral. (Butler, 1999: 27)

4 Judith Pamela Butler (1956), es una filósofa post-estructuralista, que realizó importantes aportaciones en el campo

filosófico de la política, feminismo y género. La revista americana Utne Reader la consideró en el año 2010 como uno de los “25 visionarios que están cambiando tu mundo”. Es presidenta de Hannah Arendt en la European Graduate School.

(17)

El género es individual, al ver un hombre travesti no puedes suponer que es un hombre todo depende de cómo se considera él mismo. La realidad entra en la transición del cuerpo presente cuando decide convertirse de lo real a irreal.

No se convierte en un acto de revolución política, esto comienza cuando hay un cambio radical de una concepción cultural de lo que se es posible y verdadero. No se encuentra fuera de un lenguaje estructurado, pero tampoco estás determinado a serlo; Butler entiende esto como autoexpresión.

El género es una característica persistente que llega a la realidad, actuarlo genera la dificultad de diferenciar lo que es natural y artificial. En la cultura gay y lesbiana tematizar lo natural en un contexto en parodia puede manifestar una construcción performativa de un sexo original y verdadero.

La realidad del género5 consiste precisamente en los efectos de subrepresentación. El

género se realiza cuando esa representación se convierte en auto representación cuando uno lo asume individualmente como una forma de la propia identidad social y subjetiva. (Teresa de Lauretis, 2014)

Michel Foucault6 en su libro La Genealogía (1971) habla sobre el origen y causa de los

intereses políticos y sobre la jerarquía de identidad, esto busca centrar o descentrar las instituciones ya definidas del falogocentrismo y heterosexualidad obligatoria.

Para ser un sujeto se requiere cumplir todo requisito para poder representarlo, la relación del poder y sujeto comienza desde el punto en el que controla, emancipa su existencia para su dominio y producción.

Cuando hay negociaciones políticas y culturales, el género no se puede separar porque está en constante producción y existencia. El cuerpo en su morfología es binario, hay un sexo para hombre y sexo para mujer, sin embargo, no hay una ley que diga que los cuerpos solo serán dos.

La política tiene dos características ante el poder: jurídico y productivo. En la política un sujeto y su construcción política es lo principal, lo van a deslegitimar y excluir para que estos mismos luchen, y que el poder de nuevo les otorgue sus derechos.

El objetivo no es rechazar la política de representación sino construir estructuras jurídicas y políticas para crear el campo actual de poder; construir una crítica sobre la identidad categórica para inmovilizarlas y naturalizarlas. (Foucault, 1976)

***

5 Dicha cita la mencionó en una conferencia llamada Género y cultura Queer (Teresa de Lauretis, 2014) en Buenos Aires. Ver

en Bibliografía.

6 Michel Foucault (1926-1984) fue un teórico social francés, engrandeció el término inspirado en la obra La Genealogía de la

Moral de Friedrich Nietzsche. Lo utilizó para explicar los discursos, conocimientos y dominios que existen en la historia sin la necesidad de mencionar a un personaje. Es lo que sentimos que está, pero no se menciona sino, demuestra una pluralidad en el pasado para justificar el desarrollo humano.

(18)

2.2. El cuerpo es territorio político

Foucault y la Teoría Queer (2004) es un ensayo que confirma que la teoría y pensamiento queer se basa en el libro Historia de la Sexualidad (1976) de Michel Foucault, esta obra es el punto de partida para entender la semilla queer.

La sexualidad es resultado de relatos tradicionales a que se sometía a la Cultura Occidental desde el Siglo XVll en adelante.

La historia de la sexualidad de Michel Foucault en un análisis de la época victoriana (1837- 1901) cuenta que al caer la noche no existió el secreto en la practicidad y la anatomía binaria se exhibía en reuniones de manera libre. El género deseado se podía practicar, pero bajo el discurso clandestino. (Spargo, 2004)

La burguesía victoriana buscaba cumplir la función reproductora, ya que el tema sexual era un secreto y un tabú. Imponían la ley de la madre y padre donde la procreación tenía que ser binaria y si no cumplías ese papel obligatorio, transfigurabas la norma. (Foucault, 1976) El tema de la tolerancia sexual se hablaba en el burdel, el manicomio o la prostituta, cliente y rufián. Si actuabas sexualmente diferente a la heterosexualidad te señalaban como el anormal, hablar de sexo era prohibido de algo que “no existía”- bajo la lógica de la burguesía-. (Spargo, 2004:11)

Spargo7 señala que demonizar a Foucault lo convirtió en un paradigma en la comunidad

homosexual y otros intelectuales. Existe una relación entre el poder y la sexualidad importante en la teoría queer y es una colección entre el sexo, género y el deseo sexual. El término queer, puede funcionar como sustantivo, adjetivo o verbo, pero en todos los casos se define en contraposición a lo que se dice normal o normalizador. Es la diversidad de prácticas y prioridades críticas, son juicios al sistema sexo- género, y estudia la identificación transexual y transgenerizada.

Spargo dijo que conforme las personas tenían más dudas sobre su sexualidad, se necesitaron terapeutas, analistas o consejeros. Sin embargo, Foucault rechazó esa “hipótesis represiva” y dijo que las pruebas aportadas en el Siglo XlX no se indicó la negación de hablar sobre la sexualidad, sino generó muchos discursos sobre la sexualidad. Foucault se enfocó en la producción de la sexualidad y su papel dentro de la sociedad, aportó que la sexualidad no es una característica natural o un hecho de la vida humana, sino, más que biológico es una construcción categórica generada a partir de hechos históricos, sociales y culturales. (Spargo, 2004: 57)

El fundador del psicoanálisis fue Sigmud Freud y se dedicó a explorar en su obra Tres

Ensayos sobre una Teoría Sexual (1905) los secretos sexuales, la salud mental y emocional

de la sexualidad. Los examinó para entender la producción cultural y la especificidad del poder, y lo utilizó como herramienta para que las personas pudieran hablar sobre la sexualidad, no silenciarla y menos reprimirla.

7 Tamsin Spargo es profesora de Literatura y Estudios Históricos en la Universidad John Moores de Liverpool, Inglaterra.

Autora de libros sobre literatura religiosa, teoría crítica, cultural y deseo: Foucault ve Kaciklik Kurami (2015), Reading the Past: Literature and History (2000) y The Writing of John Bunyan;Routledge Revivals (2019)

(19)

El conocimiento y la confesión de la sexualidad está producida ante el poder. La confesión cristiana, prácticas médicas, judiciales y familiares sostenían una figura de poder para hablar sobre los deseos, emociones y pensamientos en el tiempo.

A partir del Siglo XVlll la sexualidad era algo para administrar y regular, nunca someterla a juicio como en nuestro pasado. La Iglesia y el Derecho buscó regular la sexualidad, pero en la Ilustración el gobierno buscó controlarla y corporizarla desde la oposición entre homosexualidad y heterosexualidad; buscaron maneras de comprenderlas mediante normas sociales.

En el Renacimiento las prácticas sexuales de sodomía8 eran condenadas por la Iglesia y

prohibidas por la Ley. Foucault dijo que el homosexual se identifica como una “especie”: un tipo antinatural “aberrante” de ser humano. (Spargo, 2004:20)

Las normas eran procreativas ya que el marco tiene que ser de reproducción y productivo, tienen que satisfacer las necesidades del sistema capitalista en desarrollo. Tenías que ser heterosexual, el hecho de ser un homosexual era identificarse como una patología anómala donde la sociedad marginiza y subordina la sexualidad.

Eliminar la prohibición y restricción sobre la diversidad sexual, da pie a que se logre la multiplicidad de placeres y optimización del poder.

El ensayo plasma que el cristianismo “inventó códigos universales” para la verdad del sexo; los romanos decían que el sexo era un daño y los cristianos perverso; la antigua Grecia no es la alternativa para la sexualidad. Hay creencias que dominan, pero no se describen como productos de autodominio, o sea, no por esos “códigos de ética” signifique que realmente sean ciertos. (Spargo, 2004: 26)

Foucault9 mantiene que “La sexualidad forma parte de nuestro comportamiento, es un

elemento más de nuestra libertad. La sexualidad es obra nuestra- es una creación personal y no la revelación de aspectos secretos de nuestro deseo-. A partir, y por medio de nuestros deseos, podemos establecer nuevas modalidades de relaciones, nuevas modalidades amorosas y nuevas formas de creación. El sexo no es una fatalidad, no; es una posibilidad de vida creativa.” (1984: 26)

En 1980 se construye socialmente la obra de Foucault para influir sobre los desarrollos estudios gay/lesbiana y estudios culturales de la sexualidad. El modelo analítico de Foucault entre sexo, sexualidad y poder abrió terreno para desarrollar la teoría queer.

En 1970 el término homosexual únicamente se usaba en el lenguaje médico y legal. El modelo étnico para la liberación por la transformación del sistema los gays y lesbianas eran

8 Es una Ley que castiga a aquel sujeto que tenga relaciones sexuales que no conduzcan a la procreación, sexo anal y sexo

oral; esto va dirigido a las personas homosexuales. Según la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) publicó un estudio llamado, Homofobia de Estado 2017 donde hoy en día habitantes de Asia y África siguen sometidos a estos castigos.

9 Traducción de Sex, Power and the Politics of Identity. Entrevista dirigida por B. Gallagher y A. Wilson en Toronto, junio de

(20)

de un grupo menor, donde todos eran iguales y diferentes a la vez, lo que se buscó era obtener derechos y protección legal.

Dos grupos que defendieron la violencia homofóbica y lucharon por sus derechos:

Campañas:

 Campaña en Favor de la Igualdad Homosexual, Gran Bretaña (1980).  Alianza de Activistas Gays, Estados Unidos.

Buscaron luchar para la afirmación pública, construir una fuerza para sentirse en casa y eliminaron la exclusión, disimulo y anonimato. ¿Los hombres y mujeres queer estaban dentro o fuera?

Para la década de 1980 las versiones y estereotipos también fueron frágiles para las discusiones de derechos homosexuales. Se presentó una lucha que buscaba la igualad ante un mundo heterosexual, pero se generaron varias disputas

Las campañas marcaron un masculinismo en la cultura gay, un feminismo lesbiano como una priorización política del deseo sexual. Lesbianas (algunas feministas) pensaron que la versión desexualizada del deseo femenino las excluía o, si no, eran solamente un punto de vista sexual.

Ejemplo: Mujeres (butch- fem), roles femeninos y feministas en búsqueda de abolir la censura. Se defendió la idea de la hermandad de lesbianas e identidad gay masculina. La poligamia y el sexo grupal con el objetivo de eliminar un ideal de relación comprometida. Nación Queer y grupos similares conocidos como las Panteras Rosas se convirtieron en protectores contra ataques hacia los gays y lesbianas. Buscaron dar honor a las víctimas de violencia homofóbica creando campañas con dos actos: uno, graffitti en las paredes y dos, hacer pláticas educativas contra la homofobia y la derecha en bares heterosexuales. Utilizar la palabra queer es un término del slang (término informal), algunos homosexuales lo usaban antes que gay o lesbiana; es una palabra política usada en los discursos homofóbicos.

 LONDRES

(21)

Figura 2. (From Queer Spaces: London 1980s, 2018)

 ESTADOS UNIDOS

Figura 3: (Davies Diana, 1969)

Nación Queer acciona políticamente para perpetuar el modelo y status quo de la Heterolandia. Spargo consideró que lo queer es un fundamento de la nueva identidad política, entonces será destinado a excluir y restringir, y da como resultado la incomodidad de personas que no se identifican como queer.

(22)

La teoría queer compone diferente la identidad y el poder, a diferencia de la política gay y lesbiana, lo queer desmonta lo que compone lo que es ser sexuado y sexual. No entra entre lo normal con la norma. No es la heterosexualidad, gay o lesbiana que dominan el discurso: es la palabra excéntrico, a-normal.

Es la identidad como una deconstrucción10 de Jaquces Derrida o una inestabilidad de

Lacan, junto con el conocimiento y poder de Foucault.

Al pensar en colores, hay un círculo cromático de colores fríos y cálidos, sin embargo, ser queer representa en tener la opción de seleccionar gamas entre esas construcciones para elegir la mejor opción para tu decisión cultural del género.

***

2.3. Queer al Cuir

El término queer es un resultado del periodo económico de gobierno del ex presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan (1981-1989) época donde comenzó una depresión económica en el país, aumentaron los impuestos sobre la nómina y se reflejó en las comunidades con menores ingresos. (Valencia, 2015)

El proyecto conservador- neoliberal de Reagan generó un déficit presupuestario que Wall Street estima entre 140 y 160 billones de dólares:

- Redujo el gasto público, impuestos al trabajador y empresa, las limitantes de la actividad económica (compra/venta), reducir el flujo de dinero público para que no haya dinero circulando y no genere inflación.

Las comunidades afectadas fueron las poblaciones pobres, sexualmente minoritarias (homosexuales), migrantes, enfermos de SIDA, latinos y asiáticos. Debido a estas necesidades las protestas florecieron en 1980 en el espacio público con grupos feministas, lesbianas, chicanas, afroamericanos y asiático-americanas.

Movimientos como el Black Power y chicanismo comenzaron con la “Desontologización”, quienes son todos estos personajes invisibilizados mejor conocidos como la multitud queer. (Valencia, 2015: 22)

Queer Blanco.

Más que un término como mujer u hombre a partir de los 90 se veía como un significante político.

Según Butler (1990) es oportuno considerar que la performatividad del género es una negociación del resultado sociocultural de un país y no es una acción política porque no

10 La deconstrucción de Jaquces Derrida es una estrategia para la descomposición delas infraestructuras occidentales. Es

un conjunto de contradicciones y desigualdades que aparecen entre las grietas de argumentos filosóficos. Busca cancelar los opuesto, abolir las jerarquías y desmitificar ideas occidentales.

(23)

hay un cambio radical, ya que, si un cuerpo se transforma a otro, tenemos que dejar de ver el primero porque el segundo es el que está actuando. Es aquel cuerpo que está expresando una situación y de ahí se define lo que culturalmente está sucediendo en el contexto de un país.

En el filósofo John L. Austin propone la performatividad lingüística11, en el momento que se

emite sonido en el lenguaje británico, ocurren dos cosas: un tiempo y una acción por medio de una palabra, la performatividad se ha ido adentrando a un status quo, donde aparece a interponer normas institucionales. (Austin, 1962)

Es por eso que ser un cuir no es eliminar lo que ya existe, sino crear una atmósfera que los incluya con nuevas representaciones y actuaciones para sobreponerse a los sistemas de dominación en un mundo “heterosexual, blanco y rico”. (Valencia y Butler, 1990-2015: 28) Si la raza, género y disidencia sexual son diferentes a las dominantes, es desafiar lo que la geopolítica antepone con los cuerpos y creencias. Es deconstruir creencias basadas en Estados Unidos y Europa, la americanización para los mexicanos es reproducir una violencia ideológica a una cultura que también es homofóbica.

Beatriz Preciado (2005) señaló que lo queer es un resultado de un movimiento post- identitario, no es identidad cultural, más bien es una posición crítica a un contexto de marginación y exclusión de la zona.

No es un movimiento gay ni trans, se dirige a un grupo de disidentes que van contra lo normalizado en la cultura identitaria homosexual, ya sea para los trabajadores sexuales, inmigrantes, bolleras, transexuales y transgénero.

Lo Cuir es de México y América Latina

Es un concepto puede aparecer en nuevos procesos históricos, viaja en disciplinas y se alimenta de diferentes contextos. La autora lo define como “darle una vuelta más a lo torcido.” (Valencia, 2015: 32)

Es una palabra que genera una gran variedad de herramientas linguísticas que reflejan un interés en masa, el objetivo es demostrar y enseñar lo que ha existido entre líneas en la vulnerabilidad histórica para poder entender qué va de lo queer a lo cuir.

Usar el término cuir, remarca una eliminación de un discurso dominante en el que América se encuentra inmerso, eso se conoce como queer. Aquí este término latino comienza desde cero para entrar al mundo interior de nuestras lenguas sincréticas- fusión de idiomas-. No solo pertenece a las preferencias sexuales, habla de una situación geopolítica, racial, económica, género, diversidad corporal y funcional. Confronta una lengua colonizada para proponer un discurso (trans)feminista y de disidentes sexuales que se anteponen a una normatividad de manera pacífica.

Lo cuir deconstruye la mirada estadunidense etiquetada como el trans, marica, lesbiana o vestimenta, y lo redirige a un cambio de estructura lingüística para los sureños. Es la

(24)

deconstrucción corporal occidentalista que se antepone a los modelos capitalistas que juega el Estado. (Valencia, 2015)

***

CAPÍTULO 3.- ORIGEN, HISTORICISMO Y ESTUDIOS SOBRE HOMBRES VESTIDOS DE MUJER.

A continuación, los llevaré por cuatro caminos divergentes.

Comenzamos por entender que ser una draga es a partir de un hombre vestido de mujer, sin embargo, es necesario conocer el travestismo para comprender la base del drag queen. Aparte los hechos que son explicados a través del queer y lo cuir, estos cuatro elementos son necesarios identificar para comprender sus diferentes objetivos y lo que también los enlaza.

3.1. Travesti

El término fue planteado por primera vez en la obra, Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse (Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen

Verkleidungstrieb, Magnus Hirschfeld 1910) y el objetivo fue hablar sobre la terapia a

homosexuales, consulta, información y la reforma sexual.

Expuso que el término travesti12 es un trastorno psicosexual donde el sujeto experimenta

una satisfacción erótica por vestirse con ropas del sexo opuesto. Usó los dos sexos, mujeres y hombres para jerarquizarlos por nombres, heterosexual, homosexual, bisexual, asexual y transexual. (Hirschfeld,1910)

El sexólogo (1910) propuso la Teoría del tercer sexo13, en la que se refiere a los

homosexuales como los que atribuyen a la creación de la palabra transvestista: de trans, opuesto y vestitus: ropaje.

Implementó la teoría de los estadios intermedios, explica que todos los atributos humanos abarcan con la dicotomía: masculino-femenino, y cada rasgo utiliza una expresión masculina o femenina.

Los órganos sexuales, estatura, huesos, cráneo, pelvis, articulaciones, músculos, fuerza manual, laringe, cabello, respiración y sudoración; hasta la manera de ser, saludar, mímica y escritura. Todo esto lo reúne en cuatro grupos llamados:

Campos de caracterización… 1. Órganos sexuales. 2. Caracteres corporales 3. Impulso sexual

12 Dicha información solo fue encontrada en el Instituto para la Ciencia Sexual en Berlín, link en Bibliografía.

(25)

4. Caracteres psíquicos.

Tienen diferentes graduaciones, ya sea que elija la masculina, femenina o intermedio, varían las formas y elecciones de lo que el individuo elija. El intermedio es el estado bisexual que proviene del impulso sexual y el travestismo como el cuarto estadio, los caracteres psíquicos.

Para entender el travestismo hablaré sobre los caracteres psíquicos donde los define como modo de ser sensual y espiritual, lo que se inclina hacia otro sexo. Un hombre con tendencia a limpiar o cocinar, cuidar la apariencia, hablar y a las mujeres que superan con mucho al hombre medio en energía, generosidad, abstracción, rudeza, grosería y profundidad; este estadio intermedio psicosexual marca definitivamente el travestismo. (Hirschfeld, 1910)

Hirschfield14 descubrió la Pulsión Disfraz, significa que no solo los homosexuales se visten,

también los travestidos heterosexuales. Realizó terapias psíquicas donde no fracasó el género, sino que la homosexualidad es un condicionamiento hormonal del travestismo, pueden existir homosexuales travestidos y no tiene alguna modificación glandular al hacerlo.

Vestirse es vital para el bienestar corporal y psíquico de los travestidos porque genera una pertenencia sexual caracterizada. En los años 20 existieron certificados de travestido, para ser reconocidos por la policía y estos documentos estipulaban que la mujer es conocida como, portadora de ropa de hombre o si es hombre, portador de ropa de mujer.

Médicos intentaron eliminar con terapia el travestismo de sus pacientes, pero el activista hizo la terapia adaptativa para transformar el cuerpo de los travestidos con una inyección que contenía extractos de ovarios o testículos para la dirección sexual que deseaba el paciente.

Definición

 “Se trata del impulso a aparecer en la vestimenta exterior del sexo al cual una persona, según

sus órganos sexuales visibles, no pertenece. Hemos llamado esta pulsión travestista, de trans: contrario y vestitus: vestido, aunque reconozcamos que este nombre remite sólo a la parte más evidente de la aparencia y menos al núcleo interno puramente psicológico.” - Instituto de Sexología (sin año de publicación). Página web en la bibliografía*

14 Hirschfeld fue un sexólogo y activista de derechos a homosexuales en Alemania, es la primera persona en hacer el

Primer Congreso por la Reforma Sexual en Copenhague (1921) y tuvo colaboraciones especializadas con Sigmund Freud en su obra Die Transvestiten.

(26)

Historia Aquiles

Figura 4. (Rubens Paul y Van Dick Anton S.XVll)

El primer Travesti de la historia fue Aquiles, su madre Tetis lo vistió de mujer y lo escondió en la corte del Rey Licomedes, en Esciros, ya que su intuición fue apartarlo de la Guerra de Troya y de las levas de Agamenón. (Graves, 1955: 193)

En la mitología griega Aquiles fue el hijo de un mortal, Peleo y la diosa, Tetis. Lo nombraron Pirra, el nombre significa rojiza ya que tenía el cabello de esa tonalidad.

Vivió junto con las hijas de Licomedes, un día Odiseo se disfrazó de mercader y llevó a la corte perfumes y ropa para estas mujeres adineradas, entre la mercancía había una espada y un escudo, Pirra los tomó.

Odiseo tocó una trompeta con el sonido de la guerra donde las damas huyeron ante tal situación, Aquiles se mantuvo como un “hombre” y en ese momento fue descubierto porque el espíritu guerrero despertó y se delató al empuñar la espada.

Lo mandaron a Troya, lideró barcos y un ejército conocido como los Mirmidones; finalmente, tuvo un hijo que concibió con la princesa Deidamia a quien llamó Neoptólemo.

(27)

Papisa Juana

Figura 5. (Acervo de la Biblioteca Nacional de Francia, 1560)

La Enciclopedia Canónica Online mantiene que uno de primeros travestis fue la papisa Juana, juzgada por engañar a la Iglesia Católica al convertirse en el primer pontífice femenino en el Siglo Xlll. (Vargas, 2013)

La historia relata que principalmente la Johanna se ubicó en el año 1100, fue un hombre notario de la curia, cardenal y papa, sin embargo, su embarazo se hizo notorio al tener el parto frente a una caravana donde el pueblo la ató a un caballo que la arrastró a la ciudad y murió.

En la obra Crónicas de los Papas y Emperadores (Chronicon Pontificum et Imperatum 1280) enuncian la leyenda donde cuenta que era una mujer erudita, se especializó en las siete artes liberales y ejerció en el magisterio con alto nombre.

La papisa Juana, con el título de Juan Vlll, fue pontífice durante 25 meses, entre 855 a 858, entre los pontificados de San León Vl y Benedicto lll. Cuando ocupó el cargo quedó embarazada, partió a su hijo en medio de una procesión desde la Basílica de San Pedro a Letrán, entre el Coliseo Romano y la Iglesia de San Clemente. (Opava 1280).

(28)

La inscripción en el lugar donde murió:

La roca es la traición del nacimiento, el padre de los padres a la papisa (Petre pater

patrum papissae prodito partum, The Catholic Encyclopedia 1910)

Juana de Arco

Figura 6. (Millais, 1865)

Por último, la legendaria Juana de Arco mejor conocida como la Doncella de Orleans, nació en Domrémy, región de Lorena (1414), creció en el seno de una familia campesina y todo comenzó cuando cumplió 13 años.

Tenía visiones místicas de San Miguel, Santa Catalina y Santa Margarita, afirmó que los santos se habían identificado con ella y el Arcángel San Miguel le encomendó dirigir un ejército de tierras francesas para acabar con Orleans, donde los franceses aguantaban la batalla de las tropas francesas. Debido a sus visiones se convirtió en guerrillera que luchó por la restauración de la Guerra de los Cien Años. (Manme, 2017)

Recurrió a Robert de Baudricourt, comandante de Armagnac, para dar al futuro Rey Carlos Vll el mensajero secreto de estas voces. En 1429 se le otorgó una escolta a Juana, en este momento el rey desconfió de sus intenciones de Pucelle -sobrenombre de Juana de Arco- y se escondió entre la multitud para que ella lo encontrara, se reconocieron y consiguió la entrevista con ella.

El delfín (nombre previo a ser nombrado Rey) le creyó, Juana abanderó un ejército francés y ganó; fue la primera misión, vestida de hombre.

El noble fancés y escudero de Baudricourt, Jean de Metz dijo que: “Cuando Jehannette estaba en Vaucouleurs, la vi vestida con un vestido rojo, pobre y gastado (…) Le pregunté

(29)

si quería hacer el viaje vestida como iba, y ella me respondió muy enérgicamente que quería ponerse ropa de hombre. Entonces le di el traje y el equipamiento de uno de mis hombres. Después, los habitantes de Vaucouleurs, tendrían un traje de hombre hecho para ella, con todos los requisitos necesarios.” (Manme, 2017) Página web en la bibliografía*

Análisis de la imagen, representación artística y manifiesto.

3.1.1. Francis

Francisco del Carmen García Escalante, conocido como Francis, fue un travesti, actor y vedette mexicano, dirigió shows nocturnos y se presentó 17 años en el Teatro Blanquita, convirtiéndose en el representante de las reinas de noche.

Debutó en la industria fílmica con Bella de Noche, De super macho a super hembra y Teto, música y travestis. En lo teatral, El Show de Francis, Reina de Medianoche y ¿Quién es quién? En el 2005 tuvo el título de “Reina de Reinas” en el Carnaval deCampeche.

Figura 7. (El Show de Francis, 2018)

Facial: El maquillaje es de noche, tiene un golden smokey eyes tono gris y delineador negro para realzar la mirada. Las cejas están delineadas con café oscuro y con aplicación de iluminador blanco debajo de estas. Los labios son color rojo y sellados con brillo transparente.

El cabello es color rubio, con rayas decoloradas color blanco, dan un contraste tono café claro con amarillo.

Cuerpo: El color de piel es blanco y está matizado con rubor tono rosa claro, la nariz es respingada y tiene un rostro largo.

(30)

Tiene aretes de piedra grandes que combinan con el vestido blanco y pedrería plateada. Carga con un brazo una capa gris con perlas blancas. El fondo adorna con franjas de colores que parecen ser de la bandera LGBTQ.

Es un hombre vestido de mujer.

3.1.2. Representación artística

Museo Travesti del Perú

Figura 8. (Alva, 2015)

El Museo Travesti del Perú fue presentado por Giuseppe Campuzano, activista travesti y drag queen, fue una exposición que buscó redefinir un papel político de los borramientos sobre la disidencia sexual. (López, 2015)

Esta exposición de arte contemporáneo se presentó en Sao Paulo, 3ra Bienal de Sao Paulo (2003), Bruselas, Ecole Superieure des Arts (2006) y más partes del mundo. Campuzano reinterpretó la historia desde un análisis travesti de manuscritos, vestimentas, arte, fotografías que deconstruye la historia peruana.

El proyecto buscó deconstruir la historia travesti revisando la historia del Perú desde la perspectiva feminista la lucha de los cuerpos no-generizados y que se encuentran en mutación permanente.

La sexualidad peruana se ha visto inmersa en hechos coloniales desde los incas, la corona española, neoliberalismo y la ilustración francesa. El discurso dominante jerarquizó la sexualidad peruana a través de la marginación y discriminación.

El trabajo del museo fue un aparato sexual donde representó una lectura-marica sobre lo andrógino-indígena y travesti-mestizo como una construcción histórica. Esta historia va más allá de los genitales, sino sobre accionar políticamente sobre la identidad sexual que arma la historia de Perú.

(31)

Dar cabida al travestismo es adentrar a un nuevo producto de consumo más allá del feminismo y la teoría queer, los museos y los movimientos sociales generalmente hablan sobre la homosexualidad (gay-lesbiana) y eso fue lo que diferenció al Museo Travesti del Perú, porque le abrieron las puertas a una generación minoritaria y generó un nuevo paradigma.

Utilizó un discurso teatral que confrontó las construcciones sociales sobre el Estado-Nación, abrió el horizonte del género y nuevas herencias sexuales. Habló sobre lo tradicional de la opresión del cuerpo travesti y defendió que es un cuerpo postizo, maquillado yfalso.

El museo expuso los prejuicios y estereotipos sobre el travestismo y cuestionó la heterosexualidad de la sociedad latina reapropiándose de un espacio queer donde deambula por ciudades para integrarse a más museos, su propuesta es ser un contra- museo.

Habla desde personajes vírgenes porno, drag queen andinos y transexuales indígenas, atraviesa la construcción colonizada sobre la genealogía travesti hasta la androginia de los incas y una civilización zapoteca, moche; toca temas sobre el trabajo sexual y las fiestas patronales.

Representó la religión sobre las vírgenes dolorosas, arcángeles y arabuceros (soldados armados) para mostrar un travestismo excesivo. El objetivo fue replantear con obras familiares activarlos en la sociedad, por ejemplo: La Virgen, Frida Khalo y Andy Warhol. Ser travesti significa una utopía, la historia sigue reconstruyéndose para llegar quebrar la sexualidad binaria, Campuzano estuvo en contra de la historia general e introdujo métodos de filosofía transgresora.

Este espacio dijo lo que no se menciona, revirtió la burla revirtiendo el discurso sexual colonizado y este proyecto apoyó trabajos sobre el VIH-Sida, género, DDHH y empoderamiento de grupos marginados.

(32)

Figura 10. (Delvaux, 2015)

(33)

Figura 12. (Alva, 2013)

(34)

3.1.3. Manifiesto

Extracto del Manifiesto Horrorista Travesti, por Claudia Rodríguez.

Figura 14. (Museo de Arte y Memoria de la Comisión por la Memoria, 2018)

Claudia Rodríguez es una activista travesti, nació en Santiago de Chile (1968), es activista y feminista travesti independiente, se especializó en Derechos Humanos y prevención del Sida.

Su objetivo es manifestarse a través de la escritura, teatro y performance para reprimir el poder dominante a través de escritos poderosos, toca temas sobre cuerpos travestis que han sido negados y lucha contra esa permanencia en un sistema educacional.

Publicó Dramas Pobres y Manifiesto Horrorista Travesti, también creó una obra teatral titulada Cuerpos para odiar y hoy en día se dedica detener el discurso colonizado sexualmente a través de las letras

DESDE MI LUGAR, LOCALIDAD ARBITRARIA… MANIFIESTO

¿Quieren show?

¿Quieren reírse de mí?

¿Quieren burlarse de mi historia?

¿Quieren reírse de mi sida?

¿Quién convenció a los pobres de que lo que quieren es show?

¡Los pobres no quieren show!

(35)

Ser horrorista es asumirse a un Caballo de Troya, un retrovirus, un traslape, un mestice.

El acontecimiento escandaloso es querer ser un ciudadano ordinario.

Mi peor enemigo será todo pobre que defienda a los ricos.

Los pobres no saben que son poesía porque ningún rico se los ha dicho y no escuchan a las poetas pobres.

¿Por qué los pobres se hacen parte de la dominación totalitaria?

Mi principal enemiga será toda travesti que desconozca y niegue que es pobre.

Si un pobre es incapaz de ponerse en el lugar de otro pobre, ¿cómo lo hará la multitud?

Los pobres que me traicionan son los que no fuerzan los límites.

Mi principal enemiga será toda mujer y lesbiana que defienda las costumbres y la propiedad privada.

Hay pobre que se hacen de comodidades banales.

¿Cuántos niños han matado los pobres?

Al poto le gustan los pobres.

Hay pobres que hoy ocupan puestos de poder.

Hay hombres homosexuales pobres en el gobierno que toman decisiones en contra de los derechos sexuales de toda multitud de pobres.

Hay homosexuales pobres que dominan y controlan a multitud de comunidades empobreciéndolas.

Hay pobres que no educan, ni se dejan educar.

Hay pobres que se avergüenzan de los pobres.

Hay pobres homosexuales que se avergüenzan de otros homosexualespobres.

Hay pobres que se avergüenzan de la pobreza.

Hay estudiantes que odian a las mujeres.

Hay pobres que no reconocen más que su propia pobreza.

Hay pobres que se pintan la boca, pero no son travestis pobres.

Hay pobres que son mujeres y abortan.

Referencias

Documento similar