• No se han encontrado resultados

ACEITES INSECTICIDAS

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ACEITES INSECTICIDAS"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Curso de Terapéutica Vegetal

Departamento Ambiente y Recursos Naturales Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata

Trabajo Práctico N° ... Apellido y Nombre : ... Fecha ...

ACEITES INSECTICIDAS

1.-Generalidades: Los aceites que se utilizan en Terapéutica Vegetal para el control de cochinillas y otros insectos son derivados del petróleo formados por mezclas de hidrocarburos saturados (parafínicos y nafténicos) y no saturados (olefínicos y aromáticos).

2.-Clasificación: Los aceites en general se clasifican en:

2.1.- Aceites fijos:(animales o vegetales) son grasos, viscosos y saponificables. Ejemplo: aceite de lino, soja, pescado, ballena, etc.

2.2.-Aceites esenciales: Son mezclas líquidas volátiles. No son grasos ni viscosos ni se saponifican. Ejemplo: alcanfor, citronella, menta, etc.

2.3.- Aceites de petróleo: En esta agrupación encontramos los que utilizamos en sanidad vegetal, están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno. A temperatura ordinaria son fluidos grasos, insolubles en agua, solubles en éter, cloroformo, sulfuro de carbono y tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y tienen la propiedad de penetrar rápidamente en los poros de las sustancias secas. Se obtienen por destilación del petróleo y según su punto de ebullición se clasifican en:

Eteres ... 30 a 70°C Gasolinas ... 70 a 150°C Kerosenes ... 150 a 300°C Lubricantes ... 310 a 380°C Asfaltos, etc. ... 390 a 500°C

3.- Características físicas y químicas más importantes de un aceite insecticida: 3.1.- Residuo Insulfonable: (R.I.) Es el porcentaje de aceite que no reacciona con ácido sulfúrico de 98, 6 % de riqueza. El aceite no atacado, en condiciones determinadas, medido en volumen y llevado a porcentaje, constituye el residuo insulfonable. Los aceites menos refinados tienen mayor poder ovicida e insecticida en general.

3.1.1.- Determinación del R.I: En un matraz aforado se colocan 5 c.c. de aceite, se agrega ácido sulfúrico fumante (20 c.c. en 4 veces), se deja reposar 10 minutos y se

(2)

completa hasta el enrase; luego se lee en el cuello del matraz la fracción límpida de aceite que no se ha sulfonado, y se lleva a porcentaje. Los hidrocarburos que se sulfonan (es decir, se combinan con el ácido sulfúrico), son las olefinas y los aromáticos. Se pueden lograr aceites con diferentes porcentajes de insulfonables; aquellos aceites que se recomiendan para aplicar sobre vegetales sin follaje (aceites de invierno) tienen un residuo insulfonable que ronda entre el 70 % y hasta el 85 %, mientras que los que se utilizan sobre vegetales con follaje (aceites de verano) tienen entre 90 y 95 % de R.I.

3.2.- Viscosidad: Es una medida que determina la fluidez oleosa del aceite. La viscosidad de un aceite tiene importancia en cuanto al grado de efectividad para el control de los insectos y a la seguridad de no producir fitotoxicidad en el vegetal tratado. Los aceites de más baja viscosidad son los más seguros en cuanto a fitotoxicidad, pero los de menor poder insecticida.

3.2.1.- Determinación de la viscosidad: Se establece, entre otros métodos, por el método de Saybolt y se expresa en segundos Saybolt (Seg. S. U). Este es el tiempo que tardan 60 c.c de un aceite en fluir a través de un orificio de 4 mm, a una temperatura de 37, 8°C. La determinación se realiza en el Viscosímetro Saybolt.

Para aplicaciones de aceites sobre plantas con follaje se recomienda una viscosidad de 50 a 90 Seg. S. U. En plantas sin follaje puede ser mayor, entre 90 a 120 Seg. S. U.

La temperatura tiene gran influencia en las variaciones de viscosidad: 37,8 °C aceite de 60 seg. S.U 120 seg. S.U 10,0 °C 146 seg. S.U 400 seg. S.U

49,0 °C 49 seg. S.U 85 seg. S.U

3.3.- Volatilidad: Se mide por la temperatura a la que destila una determinada fracción; el grado de volatilidad es importante para la seguridad del vegetal y eficiencia insecticida. En general, los aceites de baja volatilidad son más tóxicos para los insectos que los de alta volatilidad.

3.3.1.- Determinación de la volatilidad: Se realiza calculando la pérdida de peso de una cierta fracción de aceite calentada en una cápsula de porcelana por 4 hs a 105 °C. La norma es que la variación en el peso no sea mayor del 4%.

3.4.- Curva de destilación: Permite establecer el tipo de aceite y la pureza en hidrocarburos que lo integran. Al mismo tiempo da una idea de volatilidad o persistencia sobre el vegetal o insecto. Como norma se exige que destile el 90 % entre 310 y 370 °C.

3.5.- Otras determinaciones:

3.5.1.- Bases: Determinación de los componentes del aceite (parafinas, olefinas, aromáticos, nafténicos).

3.5.2.- Punto de derrame: Temperatura a la cual el aceite deja de fluir

3.5.3.- Punto de inflamación: Temperatura a la cual se inflaman los vapores del aceite

(3)

3.5.5.- Densidad: En general todas tienen densidad menor que 1. Es mayor para los nafténicos que para los parafínicos

4.- Características biológicas más importantes de los aceites insecticidas

4.1.- Animales:

4.1.1.- Insectos: Tienen acción sobre los miembros de la super-familia de los Cocoideos (cochinillas), afectando al huevo, ninfas y adultos. Penetran a través de los estigmas, tráqueas o traqueolas, o la micrópila en el huevo. Son tóxicos físicos, matando a los insectos por asfixia. Al residuo sulfonable se le atribuye también algún efecto neurotóxico.

4.1.2.- Acaros: Idem insectos.

4.1.3.- Animales de sangre caliente: No son cáusticos; muy baja toxicidad. Seguros en cuanto a su uso y su selección de fauna útil.

4.2.- Vegetales: Producen dos tipos de fitotoxicidad:

Aguda: por la formación de ácidos asfalténicos al estar en contacto la porción sulfonable (hidrocarburos no saturados) con el aire, humedad y temperatura. Producen necrosis en hojas, ramas y frutos.

Crónica: por el uso de un aceite muy viscoso, por tratamientos muy frecuentes y repetidos, por una elevada concentración de aceite o por un súbito y prolongado descenso de la temperatura luego del tratamiento. Se manifiesta en forma de clorosis con caída de hojas y frutos.

5.- Formulaciones disponibles en el mercado nacional:

a) Aceites emulsionables: son formulaciones líquido emulsionable, donde el aceite hace las veces de activo y disolvente, y llevan emulsionantes para poder ser aplicados en pulverización utilizando agua como vehículo.

De ruptura rápida: preparados para emulsionar en agua y producir rápida ruptura de la emulsión. Tienen muy bajo porcentaje de emulsionante (0,01%), dan emulsiones inestables y deben aplicarse con equipos pulverizadores que tengan agitación enérgica.

Ejemplos: Alfalube para citrus (RR), etc.

De ruptura lenta: llevan mayor porcentaje de emulsionante que las anteriores, y por lo tanto dan emulsiones más estables.

Ejemplos: Alfalube para citrus (RL), etc.

b) Aceites emulsionados: son emulsiones preformadas integradas por aceite, emulsionante y agua. Tienen problema de congelación en los envases, en zonas de muy bajas temperaturas. Son más caros que los anteriores. Pueden presentarse como aceites blancos o pastas blancas, diferenciándose por la cantidad de agua que integra la formulación y su aspecto mas o menos líquido.

(4)

Estas formulaciones al emulsionar en agua originan tamaños de glóbulos que oscilan entre los 5 a 25 micrones, aumentando según la siguiente clasificación: aceites blancos, pastas, aceites de ruptura lenta y aceites de ruptura rápida.

5.1.- Determinación de la estabilidad de una emulsión de aceites insecticida: (mod. IRAM 12.155).

5.1.1.- Aceites de ruptura lenta: en una probeta de 100 c.c con tapa, se agregan 97,5 c.c de agua de 63,4 grados franceses y se lleva a 15-20 °C. Se agregan 2,5 ml del aceite en ensayo, con una pipeta de 5 ml cuyo extremo inferior se encuentra a 4 o 5 mm de la superficie libre del líquido y que además tenga un orificio lo suficientemente grande para permitir una rápida salida del líquido. Inmediatamente después se tapa la probeta, se invierte tres veces y se deja en reposo a temperatura ambiente por el tiempo que indica la tabla, realizando las correspondientes lecturas:

Tiempo en Minutos ml de aceite preparados ml de crema separados Aspecto 1 4 10 30 0,5 1,0 1,5 2,0 0 0 0,5 0,5 --- --- --- lechoso

5.1.2.- Aceites de ruptura rápida: en una probeta de 100 c.c con tapa, se colocan 97,5 c.c de agua dura de 63,4 grados franceses. Se lleva a 15-20 °C. Se agregan 2,5 ml de aceite de igual forma que para el ensayo anterior. Se tapa la probeta y se agita 10 veces enérgicamente. Se deja en reposo y se efectúan las lecturas según la siguiente tabla:

Tiempo en minutos ml de aceite preparados ml de crema separados Aspecto 1|2 1 4 10 1,5 2,0 2,5 2,5 0 0 0 0 --- --- --- líquido turbio

6.- Usos: Se los utiliza ampliamente en el control de ninfas y adultos de cochinillas en montes cítricos, en montes de frutales de pepita como manzano y peral, y en plantas ornamentales (jazmín del cabo, muérdago, evonymus, etc.). Las aplicaciones se realizan normalmente en primavera o en invierno después de la poda. Se recomienda en todos los casos la utilización de equipos de alto volumen con altas presiones de trabajo (400 a 600 lb|pulg2) y con muy buena agitación en el tanque (sobre todo con aceites de ruptura rápida). Puede reforzarse su ación con el

(5)

agregado de mercaptotión, dimetoato, etc. En este caso se los denomina “aceites activados”.

6.1.-Concentración de uso: se dan dos situaciones perfectamente diferenciadas: Aplicación en cultivos con follaje: Se los llama aceites de verano o para cítricos, son de baja viscosidad y de alto residuo insulfonable (mayor de 90-92), y se utilizan a concentraciones de 1-2 % (alto volumen)

Aplicación en cultivos sin follaje: Se los llama aceites de invierno o para frutales, haciendo referencia a los cultivos de frutales de pepita, y son de viscosidad más alta (no hay peligro de fitotoxicidad crónica por la ausencia de follaje) (90-120 S.S.) y menor residuo insulfonable (no hay peligro de fitotoxicidad aguda por la misma razón) (70 a 85 %), utilizándoselos a concentraciones mayores (3 a 5 %). 6.2.-Precauciones:

No aplicar en épocas de sequía, ni con temperaturas menores de 10 °C ni mayores de 30 °C. Son incompatibles con arseniato de plomo. No aplicar en floración, ni en el momento del cuajado de frutos. Dejar transcurrir por lo menos treinta días entre un tratamiento de aceite y otro, y entre tratamientos de productos a base de azufre y polisulfuro de calcio y la aplicación del aceite.

Guía elaborada por el personal docente del Curso Terapéutica Vegetal. 20 de agosto 2007.-

Referencias

Documento similar

 Los aceites y grasas vegetales comestibles podrán ser adicionados, con la exclusión de los aceites de oliva de presión no refinados de los siguientes oliva de presión no refinados,

El Curso Universitario en Aceites en el Diseño de Sabores de TECH es un programa intensivo que prepara a los alumnos para afrontar retos y decisiones en el ámbito de la

Más concretamente, la sección 3 pretende resaltar la importancia de la calidad de los aceites esenciales y de los materiales de partida de los que se obtienen; y la sección 4

En el ensayo en invernadero, en conjunto el aceite que mostró mayor eficacia de control fue el de colza, con una reducción de la pobla- ción de trips frente al testigo superior al

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR. Joaquín

Los aceites de la Denominación de Origen "Poniente de Granada" se caracterizan por ser aceites multivarietales, con características intermedias de los aceites procedentes

Valorar las características de los diferentes tipos de materias primas que pueden ser utilizadas en la industria de elaboración de aceites y derivados de cereales.. Especificar

ACEITES DE COLZA Y OTRAS OLEAGINOSAS EN EL MERCADO:.. OPCIONES ENERGETICAS Y