• No se han encontrado resultados

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL FRUTÍCOLA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL FRUTÍCOLA"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

1

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

COMPLEJO REGIONAL FRUTÍCOLA

RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN:

El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, tiene por objetivo aumentar la productividad de un conjunto de cadenas de valor priorizadas y localizadas en provincias extrapampeanas.

En el marco de las actividades de Coordinación Institucional Técnica que se propuso realizar en el Programa, se solicitó a las provincias que definan referentes con los cuales se pueda analizar las problemáticas regionales de los complejos seleccionados, con el fin de alcanzar los siguientes objetivos por complejo:

Consensuar un diagnóstico con las provincias y organismos nacionales participantes.

Generar lineamientos que permitan priorizar y encuadrar los proyectos a ser financiados por el Programa.

Articular con otros ministerios y organismos nacionales sobre instrumentos y herramientas de apoyo y financiamiento que permitan fortalecer el accionar sobre el sector.

En este documento se presentan los resultados del intercambio realizado con los referentes participantes de la mesa de coordinación institucional del complejo frutícola.

(2)

2

En el apartado II se mencionan los organismos que participaron de las reuniones para apreciar la representatividad contenida en los diagnósticos y lineamientos consensuados. En el apartado III, se detallan los principales limitantes que surgieron del diagnóstico elaborado por la Dirección Nacional de Desarrollo Regional de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo en base a documentación propia y elementos remitidos por los referentes provinciales, y los lineamientos estratégicos para el desarrollo del complejo. Por último, el apartado IV, se reorganizan los lineamientos en función de los componentes del Programa.

II. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL TÉCNICA FRUTÍCOLA

En el marco de las actividades de Coordinación Institucional, el 18 de marzo se realizó la primera reunión de Mesa Técnica del Complejo Frutícola.

Se contó con la participación de los siguientes organismos provinciales: Dirección de Agroindustria de Catamarca,

Dirección de Agricultura de Chubut,

Subsecretaría de Producción Sustentable de Formosa, Secretaría de Desarrollo Productivo de Jujuy,

Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de La Rioja, Ministerio de Agroindustria de Mendoza,

Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Mendoza, Dirección de Horticultura de Misiones,

Agencia de Desarrollo Centro PyME - Adeneu de Neuquén, Subsecretaría de Fruticultura de Río Negro,

(3)

3

Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta, Agencia San Juan de Desarrollo Inversiones, Municipalidad de los Antiguos de Santa Cruz, Ministerio de Producción de Santa Cruz,

Ministerio de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, Subsecretaría de Asuntos Agrarios de Tucumán,

Secretaría de Desarrollo Productivo de Tucumán.

Por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, se contó con la participación de las distintas áreas vinculadas con la ejecución del Programa: Dirección de Coordinación de Políticas Productivas y Dirección Nacional de Competitividad de la Secretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Dirección Nacional de Desarrollo Regional de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. También se contó con la participación de la Secretaría de Comercio. Asimismo, asistieron representantes de los siguientes organismos nacionales:

Centro de Investigación de Agroindustria – INTA, Coordinación Nacional de Frutales – INTA,

Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión – INTA, Coordinación del Programa Mosca – SENASA,

Dirección de Calidad Agroalimentaria – SENASA,

Dirección de Higiene e Inocuidad de Productos de Origen Vegetal y Piensos – SENASA,

Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria – MAGyP,

(4)

4

Secretaría de Desarrollo Rural – MAGyP,

Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca – MAGyP, Dirección Nacional de Procesos y Tecnologías – MAGyP, Plan Estratégico Agroindustrial – MAGyP,

Dirección Nacional de Orientación y Formación Profesional – MTEySS, Corresponsabilidad Gremial – MTEySS,

Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) – MTEySS.

III. CARACTERIZACIÓN DEL COMPLEJO FRUTÍCOLA:

a. Principales limitantes

Tecno - productivos

Nivel tecnológico de la producción frutícola, en general, inferior a los más altos estándares internacionales.

Esquema tecno-productivo heterogéneo en producción primaria, acondicionamiento y elaboración de subproductos (marcos de plantación, maquinaria y equipamiento, riego, sistemas de conducción, clasificación, etc.), con consecuencias en productividad y calidad.

Elevada atomización de la producción primaria y concentración de la agroindustria junto con la ausencia de sistemas de preselección de la fruta antes del ingreso al empaque.

Insuficiente disponibilidad y acceso a recursos esenciales para la producción (agua, mano de obra, etc.).

(5)

5

Variedades implantadas parcialmente adecuadas a los requerimientos de la demanda externa e interna.

Problemas sanitarios con consecuencias negativas para la comercialización (cancrosis, carpocapsa, mosca de los frutos, otros). Amenaza de aparición de otras plagas que afectan los cultivos (HLB, Sigatoka negra, entre otros).

Escasa capacidad para agregar valor a la fruta no apta para la comercialización en fresco.

I+D: Escaso desarrollo y difusión en genética, adaptación y multiplicación; baja difusión de nuevas tecnologías de proceso, productos y maquinaria.

Mercados

Dificultades para desarrollar el mercado interno, y nuevos mercados externos. Bajo nivel de consumo per cápita en el mercado interno.

Problemas en la presentación y tratamiento de la fruta en el comercio minorista.

Escasa adecuación a las preferencias del consumidor en el mercado interno. Pérdida de posicionamiento en ciertos mercados externos exigentes con alto nivel de ingreso.

Parcial cobertura de trazabilidad sanitaria y comercial y de adopción de buenas prácticas y certificaciones (BPA y BPM).

Protocolos sanitarios que actúan como barreras para-arancelarias en mercados externos.

Bajo nivel de desarrollo de denominación de origen, indicaciones geográficas y certificaciones (Sello Alimentos Argentino y otros).

(6)

6

Bajo desarrollo de un sistema de precios de referencia en la comercialización de la fruta.

Institucionales

Baja transparencia comercial en las prácticas que regulan la relación entre productores y comercializadores (normativa y fiscalización).

Informalidad en las distintas etapas del complejo: productores, establecimientos, mano de obra y producción.

Bajo nivel de articulación interinstitucional entre Nación y provincias. Escasa información sistematizada del sector.

Bajos niveles de integración y asociatividad de productores primarios en un contexto de alta concentración en la comercialización externa e interna.

Dificultades institucionales para extender la adopción de protocolos y certificaciones de calidad requeridos en los mercados externos.

Escasa disponibilidad de instrumentos financieros flexibles para retener la propiedad de la fruta y contar con alternativas de comercialización por parte de los pequeños productores.

Logística

Inadecuado desarrollo de infraestructura logística y desigual acceso a la misma: Centros de acopio, clasificación y consolidación de carga en origen. Áreas de almacenamiento refrigerado.

Zonas de actividades logísticas en terminales portuarias, aeroportuarias, ferroviarias, entre otras.

(7)

7

Mercados concentradores.

Inadecuada articulación logística interprovincial.

Ausencia de registración de condiciones y tarifas de transporte, que repercute en los costos.

Alta presencia de tiempos muertos (carga-descarga, pasos de frontera, accesos a centros urbanos, etc.).

b. Lineamientos estratégicos para el desarrollo del Complejo

Fortalecimiento de capacidades productivas

Asistencia para la incorporación de tecnología y agregado de valor (variedades, maquinaria agrícola, riego y sistemas contra heladas y otros eventos climáticos, instalaciones para cosecha, maquinaria para clasificación, empaque y conservación, procesamiento, etc.).

Fortalecimiento de los programas sanitarios existentes garantizando la adopción de las prácticas requeridas. Extensión de las certificaciones en viveros y material de propagación vivo.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y de gestión, incentivando la adopción de protocolos y buenas prácticas.

Garantizar la compatibilidad entre los sistemas de preclasificación y los protocolos sanitarios en el empaque.

Apoyo a la I+D y difusión:

Innovación en genética, validación y adaptación de variedades. Maquinaria y tecnología de procesos.

Capacitación de la mano de obra y asistencia técnica adaptada a los requerimientos específicos.

(8)

8

Desarrollo de mercados

Fortalecimiento de la estrategia de desarrollo exportador (participación en ferias, acciones de inteligencia comercial, etc.).

Promoción del consumo interno con el aprovechamiento de las acciones de política pública vigentes.

Implementación de buenas prácticas, certificación de normas de calidad y de estándares sanitarios, requeridos por los distintos mercados.

Desarrollo de productos para atender demandas de consumo, diferenciadas y cambiantes (procesamiento, packaging, etc.), tendientes al agregado de valor. Desarrollo de inteligencia comercial y estudios de mercado.

Generación de un sistema de precios de referencia para el mercado interno y externo.

Fortalecimiento institucional

Desarrollo de pautas regulatorias para la transparencia en las relaciones comerciales entre productores y comercializadores.

Promoción de mecanismos de formalización en la totalidad del complejo (productores, establecimientos, mano de obra y producción).

Profundización de la articulación institucional en las múltiples dimensiones (sanitaria, laboral, comercial, tecnológica, etc.).

Desarrollo de indicadores y difusión de información estratégica.

(9)

9

Desarrollo de proveedores de servicios agrícolas (poda, fumigaciones, raleo, cosecha, etc.).

Promoción del financiamiento de insumos, labores culturales, cosecha y postcosecha.

Promoción de la eficiencia logística

Desarrollo de una red de mercados mayoristas y otros ámbitos de actividades logísticas.

Promoción del desarrollo y acceso a zonas de actividad logística, en particular para los agentes de menor tamaño: terminales portuarias, aeroportuarias, ferrocarriles y otras.

Incentivo a la implementación de sistemas de selección y preselección de fruta en origen (antes de la primera entrega de fruta a comercializadores).

Desarrollo de infraestructura adecuada: centros de evaluación de calidad en origen, galpones de acopio, empaque y cámaras de frío.

Apoyo a la adquisición de maquinaria y equipamiento para promover la

eficiencia logística (contenedores refrigerados, grúas, auto elevadores, sistemas de paletizado, etc.).

Implementación de acciones tendientes a un plan de trazabilidad integral.

IV. LINEAMIENTOS A PRIORIZAR POR EL PROGRAMA

En base a los lineamientos establecidos y consensuados con los participantes de las mesas, a continuación se presentan los lineamientos estratégicos que serán priorizados desde el Programa.

(10)

10

Estos lineamientos fueron reagrupados en función de los objetivos de los Componentes 2. “Apoyo al Desarrollo Logístico” y 3. “Competitividad de las Cadenas de Valor”, con el fin de identificar la viabilidad de su apoyo en el marco del Programa.

Componente Lineamientos a priorizar por el Programa

Componente 2. Logística para la competitividad

C2.A

Desarrollo, modernización y ampliación de mercados mayoristas, centros concentradores y otros ámbitos de actividades logísticas.

C2.B

Promoción del desarrollo y acceso a zonas de actividad logística: terminales portuarias, aeroportuarias, ferrocarriles y otras.

C2.C

Implementación de sistemas de selección y preselección de fruta en origen (antes de la primera entrega de fruta a comercializadores).

C2.D

Desarrollo de infraestructura adecuada: consolidación de carga y centros de control de calidad en origen, galpones de acopio, empaque y cámaras de frío.

C2.E

Incorporación de maquinaria y equipamiento para promover la eficiencia logística (contenedores refrigerados, grúas, autoelevadores, sistemas de paletizado, etc).

C2.F Promoción e implementación de la trazabilidad integral

a lo largo de la cadena.

C2.G Generación de sistemas de información y precios de

referencia para el mercado interno y externo.

Componente 3. Competitividad de las

Cadenas de Valor

C3.A

Asistencia para la incorporación de tecnología (variedades, maquinaria agrícola, riego y sistemas contra heladas, maquinaria para clasificación, traslado, empaque y conservación, procesamiento, etc.).

C3.B

Desarrollo de infraestructura adecuada: centros de control de calidad en origen, galpones de acopio, empaque y cámaras de frío, etc.

C3.C

Incorporación de herramientas y adecuaciones de infraestructura para implementación de normas de calidad, protocolos sanitarios, sistemas de trazabilidad, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en empaque y preselección.

(11)

11 C3.D

Apoyo a la I+D y difusión: innovación en genética, validación y adaptación de variedades, maquinaria y tecnología de procesos.

C3.E

Desarrollo de productos y subproductos, con agregado de valor para atender demandas de consumo diferenciadas y cambiantes (procesamiento, packaging, etc.)

C3.F Desarrollo de proveedores de servicios agrícolas (poda,

fumigaciones, raleo, cosecha, etc.).

C3.G

Incremento de la escala de producción y mejoras productivas, a través de la incorporación insumos, labores culturales y cosecha.

Como se puede observar en el cuadro precedente, no todos los lineamientos definidos en el apartado III podrán ser asistidos por el Programa. Sin embargo, se espera que los proyectos y/o las problemáticas que no se encuadren en el Programa puedan abordarse en conjunto con los diferentes organismos públicos en las mesas de Coordinación Institucional. En este sentido, las mesas de articulación serán un actor clave para la coordinación de las políticas de promoción del complejo.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)