• No se han encontrado resultados

ARMONIA MODAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ARMONIA MODAL"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

LOS MODOS (I). ARMONIA MODAL

Hasta ahora hemos visto en qué consistía la Tonalidad Mayor y la Menor Natural (además de su Paralela). Éstas son las más comunes, las que casi todo el mundo usa y conoce. Pero se puede ir más allá a través de los llamados Modos, que son las siete subtonalidades que surgen a partir de la principal o Mayor. Con ellas vamos ver cómo componer de forma modal, y cómo improvisar con sus escalas mediante rápidos cambios de acordes (una de las principales esencias de la frenética improvisación jazzista por ejemplo).

En realidad la mayoría de las composiciones modernas (en música occidental claro) se dividen en una primera instancia en dos grupos: Tonales y Modales. Por Tonales entendemos todas aquellas que tienen como centro tonal el Grado I (llamado también Modo Jónico) o el Grado VI (que es su relativo menor o Modo Eólico). Para entendernos: cuando un tema está en Mayor o en Menor tiene su centro tonal o punto de reposo en la tónica o Grado principal…y alrededor de él giran los demás acordes o Grados. La mayoría de los temas siguen este patrón (sobre todo en estilos como el pop, el rock y la música folclórica y popular en general). Ahora bien, también hay temas Modales que tienen otros acordes como centros tonales, con lo que se genera otra estética o sonoridad bien diferente. Hay muchas formas de definir un tema Modal, aunque la más común y fácil de entender sea probablemente diciendo esto: un tema Modal es aquel que tiene como centro tonal cualquier acorde o Grado que no es el I o el VI de la tonalidad (Mayor o Menor

respectivamente). En realidad, la música Modal se podría decir que arranca oficialmente cuando Miles Davis graba su legendario tema “So What” en el disco “Kind of blue” (1959). Aunque es más que obvio que la música Modal existía desde mucho antes, lo que ocurre es que con la época dorada del bebop es cuando alcanza su mayor esplendor.

Partiendo de la escala mayor

Los Modos no son otra cosa que 7 escalas-acordes diferentes que se forman a partir de cada una de las notas que componen la escala mayor o su relativa menor. Su uso se remonta a varios siglos atrás, siendo hoy uno de los rudimentos más utilizados en música moderna: no solo en jazz, también en blues, rock, pop, bossa… Antes de entrar en materia voy a hacer un repaso a la tonalidad de partida, que en este caso es la escala-tonalidad Mayor. Como ya sabes está compuesta por 7 sonidos, que combinados entre sí dan lugar a múltiples armonías. Cada uno de estos sonidos genera 7 Grados o acordes base, que están estructurados en un orden interválico establecido. Este es el siguiente: entre los grados III y IV y el VII y la octava tiene que haber un semitono, y entre el resto un tono. La única tonalidad que coincide de manera automática con esta formulación es la de C Mayor:

I II III IV V VI VII Octava C D E F G A B C

Las demás tonalidades no coinciden de manera exacta, así que necesitan rebajar o aumentar algunas de sus notas. Por ejemplo:

I II III IV V VI VII Octava D E F# G A B C# D

Como puedes ver, entre los grados III y IV y el VII y la octava sigue habiendo medio tono y entre el resto uno. Pues bien, ya vimos que los acordes más básicos que se generan en el tono mayor fruto de superponer sus notas por terceras son (en triadas y cuatriadas):

I II III IV V VI VII Octava C Dm Em F G Am Bdim C

(2)

CM7 Dm7 Em7 FM7 G7 Am7 Bm7b5 CM7

Esta tonalidad también se conoce con el nombre de Modo Mayor o Modo Mónico, y su fórmula es: 1 2 3 4 5 6 7. Los otros 6 Modos surgen de iniciar la misma escala desde cada una de las 6 notas restantes. Esto hace que el reparto de intervalos se desplace, de forma que cada nueva escala resultante tendrá ahora una fórmula o disposición diferente. Por ejemplo, el segundo Modo es el que nace desde la segunda nota y recibe el nombre de Dórico. Si te fijas, los acordes y notas son las mismas, pero el lugar que ocupan ahora es diferente (en este caso los semitonos están entre los grados o notas II y III y la VI y VII). SubModo D dórico:

I II III IV V VI VII Octava Dm Em F G Am Bdim C Dm Dm7 Em7 FM7 G7 Am7 Bm7b5 CM7 Dm7

Así, su fórmula es la siguiente: 1 2 3b 4 5 6 7b. Para entender de forma rápida porqué sale esta fórmula podemos hacerlo comparando este Modo Dórico con D Jónico o D Mayor. La tonalidad de D Mayor tendría dos sostenidos (F# y C#), de modo que al no haber ahora ninguno, es como si la tercera y séptima notas estuvieran rebajadas medio tono. En realidad la tonalidad de C Mayor (Jónico) y D Dórico tienen las mismas notas y acordes, salvo que el peso de la tonalidad recae en diferentes Grados: en el primer caso en C Jónico, y en el segundo en D Dórico. Pues bien, lo mismo pasa con el resto de Grados de la tonalidad. A

continuación te he escrito los siete modos generados en la Tonalidad Mayor con sus respectivas fórmulas y su sonoridad escalística aproximada:

Jónico: 1 2 3 4 5 6 7 ………. Sonido luminoso, mayor. Dórico: 1 2 3b 4 5 6 7b …………. Sonido menor, de fusión, latin. Frigio: 1 2b 3b 4 5 6b 7b ………. Sonido mediterráneo, aflamencado. Lidio 1 2 3 4# 5 6 7 ………….. Sonido enigmático, “siniestro”. Mixolidio: 1 2 3 4 5 6 7b ………….. Sonido dominante, mayor. Eólico: 1 2 3b 4 5 6b 7b ……….. Sonido melancólico, menor. Locrio: 1 2b 3b 4 5b 6b 7b …….. Sonido siniestro, fusionero.

Como antes te comenté, ha cambiado el orden de los intervalos, pero las notas y acordes siguen siendo los mismos. De este forma:

C jónico = D dórico = E frigio = F lidio = G mixolidio = A eólico = B locrio

Ahora dirás: ¿para qué me vale saber todo esto si en realidad se trata de las mismas notas pero empezando desde diferentes puntos? La primera idea es comprender que no es igual un tema que está en D Dórico que un que está en G Mixolidio, aunque ciertamente comparten las mismas notas y acordes (ya que en el primer caso el peso de la composición recaerá en Dm y en el segundo en G). Por ejemplo, pon que quieres hacer un tema con los tres grados básicos típicos de la mayor parte de la música popular: el I, IV y V. No sonará igual partiendo de un modo que de otro. Observa como quedaría tomando siempre a C como tono de partida: En C jónico: CM7 FM7 G7

(3)

En C frigio (Ab jónico): Cm7 Fm7 Gm7b5 Etc.

El primer caso sería un tema Tonal (ya que empieza o tiene su peso en el Grado I de la tonalidad), mientras que los otros 2 son Modales porque como te dije antes tienen como centro tonal otro Grado que no es ni el I ni el VI. Dos temas modales bien reconocibles son por ejemplo:

“Oye como va”, en A dórico (= G mayor). I Am I D7 I Am I D7 I

“Tequila”, en F mixolidio (= Bb jónico). I F7 Eb I F7 Eb I

Si te fijas he relacionado cada tema Modal con la tónica del Grado I, que es una buena referencia para poder improvisar en el futuro de forma sencilla y ordenada (algo que veremos a continuación). La forma de saber en qué modo está la tonalidad es analizando la progresión en sentido global. Por ejemplo, en el “Oye como va” he visto un acorde menor (que puede ser Grado II, III ó VI) y un D7 (que al ser séptima lo más normal es que sea Grado V). Encajo las piezas y veo que la única tonalidad en la que los dos acordes encajan de manera pura es la de G Mayor. Lo mismo ocurre con el “Tequila”: al ser dos acordes mayores que están a distancia de tono lo normal es que se trate del Grado IV y V de una tonalidad (ya que es donde aparecen dos acordes mayores juntos). Así, deduzco que el tono base es Bb Jónico. Aunque eso sí, técnicamente ambos están en A Dórico y F Mixolidio respectivamente (ya que son los acordes que llevan el peso de la

composición). Todo esto obviamente es muy genérico, y conforme vayamos avanzando veremos que la analítica puede ser mucho más sofisticada y compleja. Para que entiendas mejor todo esto te he incluido otras sencillas progresiones tanto tonales como modales.

También te escrito el mítico “So What” de Miles Davis, el primer tema modal que se conoce oficialmente. Se trata de una sencilla pieza dividida en dos partes de 16 compases cada una. En ambas se toca exactamente lo mismo salvo que en la segunda se sube todo un semitono (tanto la armonía como la melodía). La pieza se construye a partir de una frase en D Dórico (=C Jónico) que se intercala con un simple patrón armónico formado por los acordes Em7 (Grado III o Frigio) y Dm7 (Grado II o Dórico). Como ves, todo el tema está en C Mayor, pero al recaer los acordes y la melodía en Dm (Grado II de C), lo técnico es hablar de D Dórico (cuya sonoridad menor nada tiene que ver con la que generaría un tema compuesto en C Mayor). En el siguiente artículo te explicaré cómo improvisar sobre temas modales y sobre piezas tonales que intercalan distintos modos (sin duda lo más difícil de dominar).

Para acabar, un apunte importante: los temas Tonales o Modales no tienen porqué ser puros, es decir, solo compuestos con acordes y notas del tono o modo en el que estemos. Sino que lo normal es ver dentro de estos temas elementos intercalados de otras tonalidades (lo más extremo lo encontramos en músicas como el jazz o la fusión, donde se entremezclan sin pudor en un mismo tema múltiples piezas sacadas de muy

diversos complejos tonales). Meter elementos extraídos de otros complejos es lo que se conoce

habitualmente como “intercambio modal”. Por supuesto que no estoy hablando de modular o cambiar de tono a otra tonalidad, me refiero a mantener el centro tonal base solo que de forma puntual integrar de vez en cuando acordes o notas de otras tonalidades. Y si quieres seguir profundizando en todo este tema no dudes en echar un ojo también a Los Modos (II).

LOS MODOS (II) ESCALAS MODALES

Ya vimos en la pasada entrega (Los Modos I), que los Modos son unas “subescalas” que se generan a partir de la Tonalidad o Escala Mayor. Y estas subescalas generan a su vez acordes. Ahora vamos a ver cómo se utilizan estas escalas. La primera utilidad de esto es, como vimos en aquella lección, trabajar a nivel

(4)

armónico sobre temas modales. Ya quedamos que cuando decimos Modal nos referimos a cualquier tema que tiene como centro tonal cualquier acorde o Grado que no es el I o el VI de la tonalidad (el Mayor o Menor respectivamente). Yo puedo tener una pieza que sea por ejemplo:

…..IV VI V I FMaj7 I FMaj7 I Am7 I G7 I

Este fragmento está en C Mayor (todos los acordes pertenecen a esta tonalidad), pero técnicamente se dice que está en F Lidio (ya que es el Grado o modo que lleva el peso o actúa como centro tonal). Así que improvisaríamos sobre toda la secuencia con F Lidio, que en realidad es igual que C Mayor o C Jónico. ¿Dónde está la diferencia entonces?. En las notas de apoyo. Si pensamos en C Mayor tenderemos a recaer más en la nota C para empezar, pero si pensamos en F Lidio lo haremos en la nota de base que es F y la sonoridad se acercará más a lo que el tema pide. Y luego por supuesto hay que recaer en el resto de notas importantes de cada Modo.

Dando forma a los Modos

Al tratarse de siete escalas con una fórmula propia y específica, deberíamos ser capaces de aprender los diseños de cada una sobre todo el mástil para poder improvisar luego con fluidez. Es una posible opción, aunque yo te voy a sugerir una más práctica y rápida de memorizar. Antes de exponerte mi particular visión, te he escrito los diseños gráficos de la tonalidad de A Mayor (Jónico) en todo el mástil en posición cerrada o comprimida. Pues bien, cuando tengas bien asimilado cada dibujo, el sistema a seguir es el siguiente: al compartir los 7 Modos las mismas notas, lo mejor es pensar siempre en la misma escala a la que únicamente se le van cambiando las tónicas. Si quiero hacer un E Frigio solo tendré que buscar el tono base (en este caso C Jónico) e intentar enfatizar las notas relevantes del Frigio (Grado III): su tónica por supuesto (E) y las notas características del Modo (en este caso la 9b, 3b y 6b). Con el resto de los dibujos será exactamente igual. En resumen: que una muy buena opción es trabajar siempre con la misma escala, eso sí, siendo consciente de las notas que hay que tomar como referencia en cada momento según el modo de que se trate. Esto supone un trabajo previo de búsqueda del centro tonal. Para que puedas ver un Modo y saber a qué tono base o tónica pertenece te recomiendo que hagas ejercicios mentales constantemente hasta que empiece a salir casi sin pensar. Ejemplos: si me sale un F Eólico (Grado VI) el tono base o Jónico sería Ab; si aparece un D Mixolidio (V)…G Jónico; si E Locrio (VII)…F Jónico; etc.

Hay que hacer un importante apunte, y son las notas de color o “a evitar” de cada Modo. Se llama nota a evitar aquella en la que no deberíamos quedarnos, sino más bien tomarla como voz de paso (esto cuando estamos tocando sobre un solo acorde, aquel que da nombre al Modo en el que estamos en ese momento). Este tema es un poco controvertido, ya que en realidad la música moderna es algo abierto y no sujeto a demasiados corsés…pero en este caso sí que es importante tener en cuenta este aspecto para que las

sonoridades no nos choquen demasiado. La norma es evitar aquellas notas que están un semitono por encima de las notas principales del acorde (tónica-3ª-5ª)…así haremos que no choquen demasiado cuando tenemos a un instrumento armónico acompañándonos. Y en algunos casos se amplía la norma a aquellas que crean un intervalo de tritono (5b) con algunas de la triada del acorde en Grados que pertenecen a áreas estáticas (tónica y subdominante). De esta forma, las notas a evitar son las siguientes:

Jónico: 11 (regla del medio tono) Dórico: 13 (regla del tritono) Frigio: 9b y 13b (medio tono) Lidio: 11# (tritono)

(5)

Eólico: 13b (medio tono) Locrio: 9b (medio tono)

Modos sobre cambios de acordes

Ya hemos visto cómo tocar a nivel Modal cuando todos los acordes que aparecen pertenecen a una sola tonalidad. Pero ya no es algo tan fácil cuando tengo que improvisar con varios Modos dentro de una misma progresión. Cada Modo, al tener una fórmula interválica específica, genera una serie acordes o armonías muy concretas. Por ejemplo, puedes observar que hay tres que producen acordes mayores (el I, IV y V), tres que menores (el II, III y VI), y uno disminuido (el VII). Supón que yo voy a hacer un tema estilo afro que gira todo el rato sobre un acorde de C Mayor. Yo podré improvisar sobre la escala Mayor o Modo Jónico del mismo, sobre C Lidio o sobre C Mixolidio (porque al ser mayor puedo tomarlo como grado I, IV o V). Si meto Jónico sonará más popero o standard, si le meto el Lidio más sofisticado o enigmático, y si es el Mixolidio algo más bluesy o fusionero. Este es un ejemplo básico, pero la cosa se complica mucho más cuando tengo un tema con muchos acordes. Siempre que se trate de acordes de la tonalidad meteré la escala mayor (o la relativa menor) del tono en el que esté, pero si me aparece un acorde que no mantiene su forma o función tonal característica de la tonalidad lo que haré será improvisar sobre él con el Modo que más adecue a nuestras expectativas. Ejemplo

….I II7 IV IVm V I I Cm7 I D7 I FM7 I Fm7 I G7 I C I

Como puedes observar, hay dos acordes que no son de la tonalidad: el D7 (en el tono de C Mayor hay un Dm o un Dm7) y el Fm7 (el Grado IV genera un F o un FM7). Por lo tanto improvisaré sobre toda la progresión con C Jónico salvo en estos dos acordes. En el D7 meteré la escala Mixolidia, que es el único Modo Diatónico (de la tonalidad Mayor) que genera acordes de séptima. En el Fm, podré meter cualquier Modo Menor (Dórico, Frigio o Eólico), aunque el que mejor suena sin duda es el Dórico…que es el que aparecía en el Paralelo (C Menor). Así, la escalística propuesta podría ser la que sigue:

C Jónico / D Mixolidio / C jónico / F Dórico (C Paral.) / C Jónico….. I Cm7 I D7 I FM7 I Fm7 I G7 I C I

Hay veces que aunque un acorde pueda aceptar varios Modos siempre suele haber uno que suena mejor ante los oídos menos preparados, algo que con el tiempo y la práctica irás descubriendo. Por ejemplo, cuando aparece un acorde menor que no es Eólico (VI), el Grado más recurrente suele ser el Dórico, etc. También decir que los Modos no solo existen en la Tonalidad Mayor, también aparecen en otros complejos tonales más avanzados como son el Menor Armónico o el Menor Melódico, de los que también hablaremos más adelante (la forma de trabajar con ellos será la misma que con los Modos de la Tonalidad Mayor, solo que los acordes/escalas que se generan en los nuevos complejos son más intrincados).

Para acabar este breve esbozo al universo de los Modos te he incluido un par de fragmentos de conocidos standards de jazz, en los que te he analizado cada Modo como guía a seguir en una primera instancia.

Referencias

Documento similar

Utilizando el método de superposición modal para el análisis de la respuesta dinámica de un sistema de N–grados de libertad, permitirá calcular el cortante basal o resistencia

Note that this dispersive circuit rigorously takes into account the effects of the slot, including the physical parameters of the struc- ture, coupling to free-space, reactive

 Sistema Operativo (SO): conjunto de programas que gestiona todos los recursos físicos de la máquina (hardware) y sirve como soporte a las capas superiores de software

Abordar el problema de la temporalidad en la Crítica de la Razón Pura de Kant desde el punto de vista de la ontología modal, obliga a pensar sobre lo real, lo posible y lo necesario

Como parece obvio dado el t´ıtulo, el presente documento tiene por objeto de estudio las gu´ıas de onda de secci´ on transversal arbitraria y la resoluci´ on modal de las

Contiene todos los componentes que podrían reutilizarse desde cualquier punto de la aplicación, en nuestro caso esta el componente de la modal desde donde se

Un modal es un tipo de verbo auxiliar que es usado para expresar:. posibilidad, permiso

Antenna, beamwidth, circular waveguide, corrugations, directive gain, direc- tivity, discontinuity, evanescent mode, far eld, fundamental mode, high or- der mode, horn, main