• No se han encontrado resultados

PÓSTER COMUNICACIÓN TEMA 4. EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN AL ACUÍFERO DEL NE DE GRAN CANARIA POR EL RIEGO CON AGUAS REGENERADAS EN UN CAMPO DE GOLF

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PÓSTER COMUNICACIÓN TEMA 4. EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN AL ACUÍFERO DEL NE DE GRAN CANARIA POR EL RIEGO CON AGUAS REGENERADAS EN UN CAMPO DE GOLF"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

PÓSTER – COMUNICACIÓN TEMA 4. EVALUACIÓN DE LA AFECCIÓN AL ACUÍFERO DEL NE DE GRAN CANARIA POR EL RIEGO CON AGUAS

REGENERADAS EN UN CAMPO DE GOLF

Esmeralda ESTÉVEZ*, Mª Pino PALACIOS**, Tatiana CRUZ*, Annetty BENAVIDES*, Mª Davinia RODRÍGUEZ-DÍAZ*, Juan Ramón

FERNÁNDEZ-VERA***, Antonio MOLINA-DÍAZ****, José ROBLES-MOLINA**** y Mª Carmen CABRERA*

(*) Dpto. de Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus de Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria.eestevez@proyinves.ulpgc.es

(**) Dpto. de Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

(***) Laboratorio Agroalimentario y Fitopatológico del Cabildo Insular de Gran Canaria (****) Dpto. de Química Física y Analítica. Universidad de Jaén.

RESUMEN

El cumplimiento de los objetivos recogidos en la Directiva Marco del Agua (DMA) lleva aparejado el conocimiento de los procesos que pueden afectar al buen estado de las masas de agua. Paralelamente, el uso del agua regenerada se establece como un imperativo para riego de campos de golf dentro de la Planificación Hidrológica de Gran Canaria. Para evaluar la posible afección del riego con aguas regeneradas en un campo de golf se ha establecido una red de control que incluye agua de riego y subterránea. El análisis de dichos datos y de los obtenidos en un inventario del 2009 ha permitido caracterizar un acuífero volcánico complejo y un agua de riego de baja salinidad como consecuencia del tratamiento terciario de desalación. El análisis sistemático de 185 contaminantes emergentes y sustancias prioritarias ha permitido detectar la presencia de varios compuestos de forma habitual, en concentraciones de ngL-1(ppt), que no exceden los umbrales establecidos por la Directiva 2008/105/CE, aunque en una muestra de agua subterránea se detectó una concentración de clorpirifós etil superior a 0,1 µgL-1. El número de contaminantes ligeramente superior en agua de riego y la detección de cuatro de ellos sólo en el agua regenerada y no en la subterránea, podría indicar que el suelo actúa como eficaz medio de depuración natural. El origen de determinados pesticidas en agua subterránea, no detectados en el agua regenerada podría explicarse por su uso en zonas agrícolas.

(2)

INTRODUCCIÓN

El uso de aguas regeneradas para el riego es una práctica cada vez más utilizada en zonas áridas (KINNEY et al., 2006) y en Gran Canaria se ha llevado a cabo desde hace más de treinta años. En la actualidad supone más del 8% del total de recursos hídricos de la isla, con un destino casi exclusivo para riego (CIAGC, com. per.). Sin embargo, se desconoce en gran medida los efectos que puede tener esta práctica en el medioambiente. Uno de los efectos desfavorables que pueden producirse es la introducción de contaminantes emergentes a través del riego, de especial relevancia en zonas áridas Los contaminantes emergentes se definen como contaminantes previamente desconocidos o no reconocidos como tales, cuya presencia en el medio ambiente no es necesariamente nueva pero sí la preocupación por las posibles consecuencias de la misma. A pesar de que algunos de ellos ya han sido incluidos en la lista de sustancias prioritarias en el agua (DIR 2008/105 CE), la limitada disponibilidad de métodos para su análisis, y el escaso conocimiento acerca de su presencia e impacto en los distintos compartimentos ambientales explica que no hayan sido regulados.

El programa de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación CONSOLIDER-TRAGUA (CSD 2006-00044) aborda el estudio de la utilización de aguas regeneradas desde varios puntos de vista. Dentro de este programa, en Gran Canaria, se ha seleccionado el campo de golf de Bandama para llevar a cabo un estudio detallado conducente a evaluar la posible afección al acuífero como consecuencia de dicho riego, que se lleva a cabo desde 1976 con aguas regeneradas en la EDAR de Las Palmas de Gran Canaria. El campo de golf consta de 18 hoyos cuyas calles y greens ocupan una dimensión aproximada de 14,5 ha regada por aspersión desde 1983. Las frecuencias de riego varían entre el invierno y el verano, cuando las dosis alcanzan máximos de 7 mm/día. A partir de 2002 la instalación de un sistema de tratamiento terciario consistente en desalación, ha disminuido sensiblemente la salinidad del agua regenerada (1000 µS/cm) y a partir de diciembre de 2011 la calidad ha mejorado aún más hasta alcanzar 300 µS/cm (ESTÉVEZ et al., 2011b).

Este trabajo presenta los resultados de una red de control establecida desde 2009 en la que se ha tomado muestras de agua regenerada para el riego del campo de golf (AR en adelante) y agua subterránea (AS en adelante) de cuatro pozos y una galería situados en los alrededores del campo. El objetivo es llevar a cabo un estudio integrado del sistema, como consecuencia del uso de aguas regeneradas y evaluar la situación actual en cuanto a la presencia de contaminantes emergentes en el acuífero.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza en la cuenca del barranco de Las Goteras, al NE de la isla (Figura 1). Los materiales que afloran en la zona son lavas y piroclastos basálticos con 2000 años de antigüedad muy poco alterados. Estos materiales fueron emitidos en las erupciones que dieron lugar al Pico y la Caldera de Bandama y cubrieron de cenizas más de 50 km2 (HANSEN y MORENO, 2008). Estos materiales se sitúan sobre materiales basálticos del Grupo Roque Nublo (in situ y deslizados) y fonolíticos más antiguos (hasta 13 Ma) entre los que se intercalan conglomerados aluviales que afloran en el interior de la caldera.

Estudios previos (CABRERA et. al, 2009) demuestran que en la cuenca del barranco de Las Goteras el flujo subterráneo sigue el esquema general para la isla (de cumbre a costa),

(3)

situándose el nivel piezométrico general a más de 250 m de profundidad por debajo del campo de golf y que la piezometría es prácticamente estable entre 1997 y 2009. Según este mismo estudio, la galería El Culatón (punto 1136BTP), de 40 m longitud y situada unos 60m por debajo del campo de golf (Figura 1), drena un acuífero colgado con un caudal constante de 0,05 L/s (según medidas de octubre del 2010, febrero, mayo y junio de 2011). De esta galería situada en la pared O de la Caldera de Bandama, mana un agua clorurada sódica con un claro exceso de Na y una composición química estable que difiere de la de los pozos situados en el barranco. La concentración de nitratos en AR está alrededor de 20 mg/L (según medidas del 2009), y en la galería asciende a 50 mg/L (constantes desde 2009). Dado que los pozos próximos presentan valores aún superiores, se deduce que el origen de los nitratos está fuera del campo de golf (ESTÉVEZ et al., 2011a). Por todo ello, la galería puede ser considerada como una mezcla entre el agua que abandona el suelo y el agua que circula por el acuífero insular.

Figura 1. Localización de la zona de estudio, del campo de golf de Bandama y de los puntos de agua de la Red de Control y se muestra la geología superficial de la zona (modificada de BALCELLS et al., 1990).

RESULTADOS DE LA RED DE CONTROL

Hidrogeología e hidrogeoquímica

En 2009 se diseñó una red control en la que se muestrea AR y AS de cinco puntos (cuatro pozos de gran diámetro y una galería) cercanos al campo (Figura 1). Los pozos responden al esquema tradicional, con 3 m de diámetro, excavados a mano o con explosivos y algunos tienen galerías y catas horizontales en su interior. Las formaciones explotadas son las Fonolitas miocenas fundamentalmente, excepto en el pozo situado en la cumbre que alcanza el Grupo Roque Nublo y el pozo de menor profundidad (6018TP) que explota el Ciclo Reciente. Actualmente los caudales diarios medios equivalentes extraídos en los pozos son menores a 1 L/s, excepto en el pozo 0481TP, donde el caudal extraído ha descendido desde unos 3 L/s en 1997 a los 1,7 L/s actuales. Los niveles del agua se han mantenido constantes en

(4)

todos los pozos, excepto en el pozo 4251TP que ha experimentado un descenso de 20 m en los últimos dos años. Este pozo tiene una cota de fondo ligeramente más superficial que los pozos próximos y el agua que extrae procede posiblemente de dos galerías horizontales con catas, cuyos caudales probablemente estén mermando.

La Figura 2 muestra los diagramas de Stiff modificados de un inventario llevado a cabo en enero de 2009, en el que están incluidos los puntos de control. Se observa que en la cumbre las aguas son bicarbonatadas sódicas y menos mineralizadas y que hacia la costa aumenta la salinidad y pasan a ser cloruradas sódicas, siguiendo el esquema hidrogeoquímico establecido para la isla (SPA-15, 1975). El pozo 2969TP presenta un agua bicarbonatada sódica con mayor salinidad que el resto, pH medio de 5,7 y temperatura media de 25 ºC, por lo que se puede inferir que existen aportes de CO2 endógeno.

Figura 2. Diagramas de Stiff modificados para los pozos inventariados en enero de 2009 y mapa de isocontenidos en nitrato medidos en la misma campaña.

A partir de los contenidos en nitratos de esta misma fecha, se ha elaborado el mapa de isocontenidos (Figura 2), del que se deduce que los valores son mayores en el curso bajo del Barranco de Las Goteras. Comparando los resultados obtenidos con el mapa de isonitratos elaborado a partir del inventario de 1997 (CABRERA et al. 2009), se observa una disminución de estos valores con el tiempo debido posiblemente a la mejora de la red de saneamiento en esta zona y al menor uso o sustitución de fertilizantes a partir de la aprobación del RD 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, y el posterior Decreto 49/2000, de 10 de abril (B.O.C. nº 48, de 19.4.00) que designó esta zona como vulnerable.

Contaminantes Emergentes

En cuatro campañas llevadas a cabo entre julio de 2009 y mayo de 2010 se han determinado 185 contaminantes emergentes y sustancias prioritarias (2008/105/CE) en AR, galería (1136BTP) y cuatro pozos: 0384ATP, 3092TP, 6018TP y 2969TP (Figura 1)

(5)

(ESTÉVEZ et al., 2011b). En general, no se han detectado valores por encima del umbral máximo establecido para las sustancias definidas como prioritarias según la Directiva 2008/105/EC en ninguno de los muestreos realizados. En la Tabla 1 se presentan los analitos detectados al menos una vez y con diferentes símbolos se distinguen los compuestos que se detectaron en concentraciones superiores a 0,1 µgL-1 y los más frecuentes en AR, AS o en ambas simultáneamente.

Acetaminofén Claritromicina Ibuprofeno Oxacilina 4,4’-DDE Hexaclorobutadieno Ácido Flufenámicox Cloruro de benzalconio*x Ketoprofeno Propranolol 4,4’-DDT Isoproturón Ácido Mefenámico Codeina Lincomicina Propifenazona Alfa-Endosulfán Metoxicloro Antipirina Danofloxacín MDMA Ranitidina Atrazina Oxifluorfen Atenolol Difenidramina Mebendazol Sulfadimetoxina Clorfenvinfos A Pentaclorobenceno Benzoilecgonina EDDP Metadona Sulfametizol Clorfenvinfos B Procimidona Bezafibrato Efedrina Metformina Sulfametoxazol Clorpirifós e til * Propazina

Cafeína Eritromicinax Miconazol Sulfapiridina Diazinón Simazina

Cannabidiol Estrona Morfina Teobromina*x Diurón Terbutilazina Carbamazepina Etilanfetamina Nicotina* Teofilinax Gamma-HCH Terbutrina Cimetidina Fenilefrina Nifuroxazida* Trimetoprima Hexaclorobenceno

Cis-Diltiazem Gemfibrozilo Ofloxacina Verde malaquita

R. DE LLAMA COV

Acenaftileno Benzo(b)fluoranteno Criseno Fluore no TEP 124 TCB Benzo(a)antraceno Benzo(g,h,i)perileno Dibenzo(a,h)antraceno Indeno(1,2,3-cd)pireno TBP 135 TCB Benzo(a)pireno Benzo(k)fluoranteno Fe nantre no Pire no

PESTICIDAS FÁRMACOS

HAP

Tabla 1. Listado de contaminantes detectados, divididos en las clases: fármacos, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), pesticidas, contaminantes orgánicos volátiles (COV) y retardantes de llama. *: Detectado al

menos una vez en AS a una concentración superior a 0,1 µgL-1, x: detectado al menos una vez en AR a una concentración superior a 0,1µgL-1, negrita: detectado siempre en todas las muestras, en cursiva: detectado siempre en AR pero nunca en AS, subrayado: detectado en dos muestreos en AS pero nunca en AR,sombreado:

sustancias prioritarias según la DIR. 2008/105/CE.

Los fármacos fueron los emergentes detectados con mayor frecuencia, en rangos de concentración que alcanzan ocasionalmente los 0,8µgL-1 aunque la mayoría del resto de contaminantes raramente exceden los 0,05 µgL-1. De los 85 compuestos detectados en total, 66 aparecieron en AS y 60 en AR. Entre ellos, 19 fueron pesticidas en aguas de pozo y 14 en AR. El cloruro de benzalconio (analgésico) y la teobromina (metabolito de la cafeína) se detectaron en ambos tipos de muestra a concentraciones superiores a 0,1 µgL-1; nicotina, nifuroxazida (antibiótico) y clorpirifós etil (sustancia prioritaria según la DIR 2008/105/CE) se detectó a concentraciones superiores a 0,1 µgL-1 sólo en AS; y ácido flufenámico, cloruro de benzalconio (analgésicos) y eritromicina en AR. Este último es un antibiótico de uso veterinario, que además de haberse detectado en dos ocasiones en concentraciones superiores a 0,1 µgL-1 en AR, también se detectó una vez en el pozo 0384ATP con una concentración de 0,04 µgL-1. Los compuestos más frecuentes fueron cafeína, nicotina, cloropirifós etil, fenantreno, fluoreno y pireno. Terbutrina, diazinón, ácido flufenámico y propifenazona se detectaron siempre en AR pero nunca en AS; y fenilefrina (descongestivo) se detectó en todos los puntos de dos muestreos de AS pero nunca en AR (concentración inferior a 0,008 µgL-1).

CONCLUSIONES

El análisis de los datos tomados en la red de control de puntos de agua ha permitido caracterizar un sistema acuífero en el que se están explotando fundamentalmente materiales

(6)

fonolíticos por medio de pozos de diferentes profundidades. Los niveles piezométricos y la química del agua se mantienen estables, excepto en el pozo 4251TP que extrae agua de obras secundarias situadas a cotas próximas al nivel piezométrico general. El pozo 2969TP tiene aportes de CO2 endógeno, como indican sus características químicas. Los contenidos de

nitratos alcanzan los 200 mg/L en el curso bajo del Barranco de Las Goteras, aunque han disminuido respecto a 1997 debido posiblemente a la mejora de la red de saneamiento en esta zona y al menor uso o sustitución de fertilizantes con altas concentraciones de nitrato.

De los resultados obtenidos a partir del análisis de contaminantes emergentes se puede concluir que, según la normativa actual (Directiva 2008/105/CE) no existe riesgo por el uso de aguas regeneradas, ya que no se ha detectado ninguna sustancia prioritaria por encima del umbral máximo establecido, Sin embargo, aunque el pesticida clorpirifós etil se detectó en dos pozos a más de 0,1 µgL-1 en julio del 2009 y, sustancias no prioritarias como la eritromicina (antibiótico), se detectaron en concentraciones superiores a los 0,1 µgL-1 en AR y en una muestra de AS en una concentración de 0,04 µgL-1. Por ello, hay que tener en cuenta la posibilidad de que se desarrollen cepas bacterianas resistentes que hagan que estos compuestos resulten ineficaces para el fin para el que fueron diseñados. El hecho de que se detecte un número de contaminantes en AR ligeramente superior al del AS, puede indicar que el suelo actúa como un eficaz medio de depuración natural. De hecho, algunos contaminantes que se detectan siempre en AR (dos fármacos y dos pesticidas) no se detectan nunca en el acuífero, ni siquiera en el agua de la galería situada 60m por debajo del campo de golf. Además, el que se detectaran más pesticidas en AS apunta a que su origen no está en el agua regenerada sino en el uso de dichos fitosanitarios en las zonas agrícolas. En vista de estos resultados se pone de manifiesto la importancia de proseguir con estos trabajos para poder cuantificar el riesgo que supone la presencia de contaminantes emergentes en AS, así como la importancia del proceso de eliminación natural de contaminantes en su paso por la zona no saturada.

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo se enmarca en el Programa CONSOLIDER-TRAGUA (CSD2006-00044) y el proyecto REDESAC (CGL2009-12910-C03-02). Se agradece al Real Club de Golf de Las Palmas y a los propietarios de los pozos y la galería su disponibilidad.

REFERENCIAS

BALCELLS, R.; BARRERA, J.L. y RUIZ, M.T. (1990). Mapa geológico de España 1:25000 (MAGNA). IGME. CABRERA, M.C.; PALACIOS, M.P.; ESTÉVEZ, E.; CRUZ, T., HERNÁNDEZ-MORENO, J.M. y

FERNÁNDEZ-VERA, J.R. (2009): La reutilización de aguas regeneradas para riego de un campo de golf:

evolución geoquímica y probable afección a un acuífero volcánico (Islas Canarias). Boletín Geológico y

Minero 120(4), 543-552.

ESTÉVEZ, E.; CABRERA, M.C.; FERNÁNDEZ, J.R; HERNÁNDEZ-MORENO, J.M.; MENDOZA GRIMÓN, V. y PALACIOS, M.P (2010). 25 years using reclaimed water to irrigate a golf course in Gran

Canaria. Spanish Journal of Agricultural Research 8(S2), 95-101.

ESTÉVEZ, E.; FERNÁNDEZ-VERA, J.R.; BENAVIDES A.; MENDOZA-GRIMÓN, V.; FONSECA, F.; CRUZ, T.; CABRERA, M.C.; HERNÁNDEZ-MORENO, J.M. y PALACIOS-DÍAZ, M.P. (2011a). Caracterización y evolución del suelo y el agua de un campo de golf de Gran Canaria regado desde 1976 con aguas regeneradas. ZNS 11, pendiente de publicación.

(7)

ESTÉVEZ, E; CABRERA, M.C.; MOLINA-DÍAZ, A.; ROBLES, J. y PALACIOS, M.P. (2011b). Resultados preliminares de los análisis de contaminantes emergentes y sustancias prioritarias (2008/105/CE) en la red de control del barranco de Las Goteras (Gran Canaria). ZNS 11, pendiente de publicación.

HANSEN, A. y MORENO, C. (2008). El Gran Volcán. La Caldera y el Pico de Bandama. Ediciones Consejería de Medio Ambiente y Aguas del Cabildo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

KINNEY, C.A.; FURLONG, E.T.; WERNER, S.L. y CAHILL, J.D. (2006). Presence and distribution of

wastewater-derived pharmaceuticals in soil irrigated with reclaimed water. Environ. Toxicol. Chem. 25,

(8)

EsmeraldaESTÉVEZ*,MPinoPALACIOS**,TatianaCRUZ*,Annetty BENAVIDES*,MDavinia RODRÍGUEZDÍAZ*,JuanRamón FERNÁNDEZVERA***,AntonioMOLINADÍAZ****,JoséROBLESMOLINA****yMCarmen CABRERA*

(*)Dpto.deFísica.UniversidaddeLasPalmasdeGranCanaria.eestevez@proyinves.ulpgc.es

(**)Dpto.deDepartamentodePatologíaAnimal,ProducciónAnimal,BromatologíayTecnologíadelosAlimentos.UniversidaddeLas PalmasdeGranCanaria (***)LaboratorioAgroalimentariO yFitopatológicodelCabildoInsulardeGranCanaria

(****)Dpto de Química Física y Analítica Universidad de Jaén

LABORATORIO FITOPATOLÓGICOY

AGROALIMENTARIO ( )Dpto.deQuímicaFísicayAnalítica.UniversidaddeJaén

AGROALIMENTARIO

INTRODUCCIÓN

En Gran Canaria, se usa agua regenerada para riego desde hace más de treinta años. Así, actualmente se estima que representa el 8% de los recursos hídricos utilizados. Sin embargo, se desconoce en gran medida los efectos medioambientales, entre los que se encuentra la introducción de contaminantes emergentes. Los contaminantes emergentes se definen como aquellos compuestos químicos cuya presencia en el agua se ha detectado recientemente y cuyos efectos sobre la salud y el medio ambiente causan una preocupación creciente. Entre ellos se incluyen productos farmacéuticos, de higiene personal, plaguicidas y desinfectantes.

El programa de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación CONSOLIDERTRAGUA (CSD 200600044) aborda el estudio de la utilización de aguas regeneradas desde varios puntos de vista. Dentro de este programa, en Gran Canaria se ha seleccionado el campo de golf de Bandama para llevar a cabo un estudio detallado para evaluar la posible afección al acuífero. Este campo de golf ha sido regado con aguas depuradas en la EDAR de Las Palmas de Gran Canaria desde 1976.

Este trabajo presenta los resultados de estos estudios que incluyen una red de control establecida desde 2009 en la que se han tomado muestras de agua de riego del campo de golf (AR) y agua subterránea (AS)

Cuenca del Barranco de Las Goteras

• Geología superficial:

 Conglomerados aluviales.

 Piroclastos basálticos (2000 años) muy poco alterados.

Materiales basálticos del Grupo Roque Nublo (in situ y deslizados de hasta 5Ma) agua subterránea (AS).

OBJETIVO:Llevar a cabo un estudio integrado del sistema como consecuencia del uso de aguas regeneradas y evaluar la situación actual en cuanto a la presencia de contaminantes emergentes en el acuífero.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

 Materiales basálticos del Grupo Roque Nublo (in situ y deslizados, de hasta 5Ma) y fonolíticos más antiguos (hasta 13 Ma).

• Hidrogeología:

 Formación explotada: principalmente fonolitas.  Flujo de cumbre a costa.

 Nivel piezométrico general 250 m bajo el campo de golf.

 Piezometría estable entre 1997 y 2010, excepto 4251TP (con obras secundarias).  Caudal diario medio equivalente actual de cada pozo <1L/s.

• Hidrogequímica:

 De cumbre a costa evoluciona de bicarbonatadas sódicas a cloruradas sódicas.  2969TP: aportes de CO2endógeno.

 Nitratos en el agua de riego aprox. 20 mgL1y en la galería 50 mgL1(constantes desde 2009). Dado que los pozos próximos presentan valores aún superiores, se deduce que el

Figura1.Localizacióndelazonadeestudioygeologíasuperficial(modificadade

Balcells etal.,1990).Seindicalasituacióndelcampodegolfylospuntosde aguapertenecientesalareddecontrol.

origen de los nitratos está fuera del campo de golf.

• Galería El Culatón 1136BTP: 40 m longitud y 60m bajo el campo de golf .  Acuífero colgado con caudal constante (0.05 L/s ).  Mezcla: agua que abandona el suelo  acuífero insular.

 Agua clorurada sódica con exceso de Na con composición química estable (entre 1997 y 2010) que difiere de la de los pozos situados en el barranco.

Campo de golf

• 18 hoyos cuyas calles y greens ocupan 14.5 ha y se riegan por aspersión desde 1983, con dosis que alcanzan máximos de 7 mm/día.

• Consumos de agua:

• A partir de 2002 un tratamiento terciario por desalación, ha dado lugar a salinidades en el agua de riego de 1000 μS cm1A partir de diciembre de 2011 la salinidad ha descendido a 300 μS cm1 de riego de 1000 μS cm1. A partir de diciembre de 2011, la salinidad ha descendido a 300 μS cm1 .

Tabla 1. Contaminantes emergentes detectados *: al menos una vez en AS a una concentración superior a 0,1 μgL1, x: al

menos una vez en AR a una concentración superior a 0,1μgL1, negrita: siempre en todas las muestras, encursiva:

detectado siempre en AR pero nunca en AS, subrayado: detectado en dos muestreos en AS pero nunca en AR, sombreado: sustancias prioritarias según la DIR. 2008/105/CE..

•Se han determinado 185 contaminantes emergentes y sustancias prioritarias en el Laboratorio de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén.

• Se han detectado 85 compuestos, 66 en aguas subterráneas (AS) y 60 en aguas de riego (AR). • Los fármacos son el grupo detectado con mayor frecuencia (ocasionalmente 0,8μgL1). El resto de contaminantes raramente excede 0,05 μgL1.

• Aparecen 19 plaguicidas en aguas de pozo y 14 en aguas de riego. • Los compuestos detectados al menos una vez a >0,1 μgL1son los siguientes:

En AR y AS: cloruro de benzalconio (analgésico) y teobromina (metabolito de la cafeína). Sólo en AS: nicotina, nifuroxazida (antibiótico) y clorpirifós etil (pesticida).

Figura.2.DiagramasdeStiff eisocontenidos ennitrato

deenerode2009paralasaguassubterráneas.

RESULTADOS

Acetaminofén Claritromicina Ibuprofeno Oxacilina 4,4’-DDE Hexaclorobutadieno

Ácido Flufenámicox

Cloruro de benzalconio*x

Ketoprofeno Propranolol 4,4’-DDT Isoproturón Ácido Mefenámico Codeina Lincomicina Propifenazona Alfa-Endosulfán Metoxicloro Antipirina Danofloxacín MDMA Ranitidina Atrazina Oxifluorfen Atenolol Difenidramina Mebendazol Sulfadimetoxina Clorfenvinfos A Pentaclorobenceno Benzoilecgonina EDDP Metadona Sulfametizol Clorfenvinfos B Procimidona Bezafibrato Efedrina Metformina Sulfametoxazol Clorpirifós e til * Propazina

PESTICIDAS FÁRMACOS

•Los niveles piezométricos y la química del agua se mantienen estables entre 1997 y 2010. Los contenidos en nitratos alcanzan los 200 mgL1en el curso bajo del Bco. de Las Goteras, aunque han disminuido respecto a 1997 debido posiblemente a la mejora de la red de saneamiento en esta zona y al menor uso o sustitución de fertilizantes con altas concentraciones de nitrato.

• Según la normativa actual (Directiva 2008/105/CE) no existe riesgo por el uso de aguas regeneradas ya que no se ha detectado ninguna sustancia prioritaria por encima del umbral máximo Só o e S co a, u o a da (a b ó co) y c o p ós e (pes c da)

Sólo en AR: ácido flufenámico (antipirético), teofilina y eritromicina (antibiótico, en AR de dos muestreos a >0,1 μgL1y una vez en 0384ATP a 0,04 μgL1).

• Los compuestos más frecuentes son:

4 muestreos, todas las muestras: Fármacos: cafeína, nicotina y cloropirifós etil. HAP: fluoreno, pireno y fenantreno. 3 muestreos, todas las muestras: Pesticidas: hexaclorobenceno y terbutilazina

• Siempre en AR pero nunca en AS: terbutrina, diazinón (pesticidas), ácido flufenámico y propifenazona (fármacos).

• En todos los puntos de AS pero nunca en AR: fenilefrina (descongestivo) (2 muestreos, < 0,008 μgL1).

CONCLUSIONES

p p

Cafe ína Eritromicinax

Miconazol Sulfapiridina Diazinón Simazina Cannabidiol Estrona Morfina Teobromina*x

Diurón Terbutilazina Carbamazepina Etilanfetamina Nicotina* Teofilinax

Gamma-HCH Terbutrina

Cimetidina Fenilefrina Nifuroxazida* Trimetoprima Hexaclorobenceno Cis-Diltiazem Gemfibrozilo Ofloxacina Verde malaquita

R. DE LLAMA COV

Acenaftileno Benzo(b)fluoranteno Criseno Fluore no TEP 124 TCB Benzo(a)antraceno Benzo(g,h,i)perileno Dibenzo(a,h)antraceno Indeno(1,2,3-cd)pireno TBP 135 TCB Benzo(a)pireno Benzo(k)fluoranteno Fe nantre no Pire no

HAP

• Según la normativa actual (Directiva 2008/105/CE) no existe riesgo por el uso de aguas regeneradas ya que no se ha detectado ninguna sustancia prioritaria por encima del umbral máximo establecido.

• Se ha detectado una sustancia prioritaria, clorpirifós etil, en concentraciones superiores a 0,2μgL1en dos muestras de AS.

• Sustancias no prioritarias, como la eritromicina (antibiótico) se han detectado en concentraciones superiores a los 0,1 μgL1. en este caso, en AR y en una muestra de AS en una concentración de 0,04 μgL1. Por ello, hay que tener en cuenta la posibilidad de que se desarrollen cepas bacterianas resistentes que hagan que estos compuestos resulten ineficaces para el fin para el que fueron diseñados. • El hecho de que se detecte un número de contaminantes en AR ligeramente superior al del AS, puede indicar que el suelo actúa como un eficaz medio de depuración natural. De hecho, algunos contaminantes que se detectan siempre en AR (dos fármacos y dos pesticidas) no se detectan nunca en el acuífero, ni siquiera en el agua de la galería situada 60m por debajo del campo de golf. • El mayor número de pesticidas detectados en AS apunta a que su origen no está en el agua regenerada sino en el uso de dichos fitosanitarios en las zonas agrícolas. En vista de estos resultados se pone de manifiesto la importancia de proseguir con estos trabajos para poder cuantificar el riesgo que supone la presencia de contaminantes emergentes en AS, así como la importancia del proceso

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y