• No se han encontrado resultados

Comprender que Dios me ama incondicionalmente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Comprender que Dios me ama incondicionalmente"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)Comprender que Dios me ama incondicionalmente Hanna Schramm1 Diciembre 2014. Resumen Este artículo presenta el proceso de preparación, implementación, análisis crítico y recomendaciones de mejora de una propuesta pedagógica para la enseñanza religiosa luterana en el contexto escolar, en un grupo de alumnos de cuarto básico de un colegio particular pagado. La elaboración y comprobación de la unidad se enfoca en los dos desafíos de diseñar una propuesta que 1) ofrezca un contenido religioso interesante y relevante para el proceso educativo del grupo de alumnos y 2) que sea implementable en cuatro clases de sólo 35 minutos por semana. El objetivo de la clase de religión es generar un espacio de encuentro y reflexión sobre manifestaciones de Dios en la vida de las personas, que invitan a los alumnos a reflexionar experiencias personales, con el fin de encontrar un sentido en ellas, desarrollar confianza y proactividad. La elección de las manifestaciones divinas se orienta en las necesidades de los alumnos que comprenden a Dios todavía en el esquema de castigo y premio. El propósito de la unidad es desarrollar la confianza en que el amor de Dios es incondicional. El objetivo de aprendizaje consiste en que los alumnos comprendan que Dios les ama incondicionalmente. Con la elaboración de este artículo la autora concluye su proceso formativo como estudiante de pedagogía con mención religión. Palabras claves Razonamiento pedagógico, educación religiosa escolar, manifestaciones divinas, comprensión de experiencias, ciclo metodológico, incondicional amor de Dios 1. Introducción El siguiente trabajo busca demostrar el proceso de construcción de un saber pedagógico en el contexto de la educación religiosa escolar desde la perspectiva luterana a partir de una tarea y un lugar pedagógico concreto. Se parte de la premisa de que la clase de religión luterana es un espacio de encuentro y reflexión sobre las manifestaciones divinas que abre a los alumnos la posibilidad de ver su vida en una nueva luz y empuja hacia el desarrollo de una relación de confianza con Dios. Esta se concibe como base para el desarrollo de confianza en la vida y para estar motivado a cambios e innovaciones en la vida. La realización de clases de religión bajo este modelo se ve desafiada por las siguientes circunstancias concretas: 1. El colegio en que se implementa la unidad es laico y ofrece sólo una hora de religión por semana. Esta situación dificulta encantar los alumnos con la experiencia religiosa de las manifestaciones divinas. 2. Los programas emitidos por la iglesia luterana no hacen notar conexiones con las necesidades de los alumnos y están enfocados en tratar contenidos bíblicos. 3. Los alumnos no están muy motivados para participar en las clases de religión. La tarea es, por lo tanto, concebir el ejemplo de una unidad que valorice las clases de religión, que sea atractiva, realizable bajo la restricción de tiempo, y comprobable en su utilidad práctica. Para 1. Licenciada en Teología Evangélica, Universität Leipzig. Pedagogía para Profesionales, Universidad Alberto Hurtado..

(2) poder desarrollar la unidad se debe explicar el modelo curricular de la experiencia religiosa y evidenciar su significado para los alumnos y su conveniencia para el contexto escolar. Además, es necesario analizar las condiciones y necesidades de realización de las clases (diagnóstico de los alumnos y del establecimiento escolar). A partir de todos estos factores, se construye la unidad que se realiza con un grupo de alumnos de cuarto básico. Esto implica que se define un objetivo adecuado a las necesidades de los alumnos, se busca un contenido apropiado y se proponen los métodos, estrategias y medios. Después de la implementación de la unidad, se analizan los logros y las debilidades de la propuesta diseñada y de su fase de implementación. Se concluye con propuestas de mejora para el entero proceso didáctico. 2. Fundamentos del proyecto 2.1. Educación y educación religiosa en el colegio El fin de la educación es entregar conocimiento para que los y las estudiantes que se educan se desarrollen, relacionen y se integren al mundo, tal como lo expresa el segundo artículo de la Ley General de Educación cuando describe que se busca capacitar "a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país" (Bases Curriculares, 2012, p. 16). Así se fomenta, acompaña y guía el desarrollo individual del ser humano en todas sus dimensiones que se condicionan mutuamente, como declara la Ley General: "la educación (...) tiene como finalidad alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico en la persona" (Bases Curriculares, 2012, p. 16). La educación incluye todos los ámbitos de desarrollo desde una sana relación y cuidado del propio cuerpo hasta la responsabilidad por la convivencia y el descubrimiento de las diversas oportunidades que tiene cada persona. Cada ser humano tiene una dimensión religiosa que puede desarrollar. Un ser humano vive esta dimensión cuando experimenta que trasciende en forma cognitiva y emocional su propia existencia. Schleiermacher lo definía como un acto de ver y sentir lo eterno o de poder relacionarse como alguien quien es limitado con lo infinito (1799, p. 56). Por eso las bases curriculares incluyen también objetivos de aprendizajes como "reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascendente y/o religiosa de la vida humana" (Bases Curriculares, 2012, p. 19). En la tradición judía y cristiana la dimensión religiosa fue experimentada y descrita en concretas manifestaciones de Dios. La manifestación divina o la "revelación" tiene, según Tillich, la consecuencia de un impacto y una transformación en las personas que la experimentan (1984, p. 148) Por causa de sus contenidos y forma las manifestaciones llevan atribuir un nuevo sentido a experiencias de la vida y a desarrollar fe en Dios, quien se percibe como el ser absoluto. Se entiende la fe en Dios como una relación personal de confianza en él (Leonhardt, 2008, p. 162). Confianza es la actitud de optimismo y seguridad en que como alguien actúe será aceptable, y que sea como suceda un acontecimiento o como se realice un plan, las consecuencias serán positivas. Por eso la fe en Dios libera al actuar en momentos que parecen inciertos, poco previsibles, también llamados momentos de contingencia. Además guía, orienta e inspira a las personas a nuevas reflexiones y comprensiones. Así, la manifestación divina y la reacción de fe empujan a vivir transformaciones o tomar decisiones. La figura de Abraham es descrita en la tradición judía y cristiana como prototipo de quien experimenta la manifestación de Dios y responde con la relación de confianza con Dios. El mensaje, que Dios le revela, contiene la invitación a un cambio en su vida y promesas de bienestar. Este mensaje impacta tanto en Abraham que él sigue la invitación de Dios y sale de su tierra para viajar hacia una nueva vida. Esta reacción es un signo de que Abraham encuentra sentido y tiene confianza en que todo lo propuesto llegará a un resultado en que vale la pena correr el riesgo de comenzar esta nueva vida.. 2.

(3) Por las siguientes características se puede explicar el impacto que tiene la manifestación de Dios en el ser humano. Se experimenta y describe Dios como lo que sobrepasa nuestro ser, nuestro entendimiento y nuestros límites. Es lo infinito que podemos sentir vagamente o experimentar en fragmentos. En la manifestación divina se manifiesta “lo que preocupa últimamente” que determina nuestro ser porque es el “fondo de nuestro ser” (Tillich, 1984, p. 148). Este es el lugar donde también se halla lo que no podemos prever, explicarnos y construir con nuestras propias capacidades. Según Luhmann el momento de trascendencia, que se vive en la manifestación de Dios, atribuye desde una perspectiva, que se encuentra fuera de lo que el ser humano mismo se podría explicar, un sentido en forma interpretativa a los hechos contingentes que se experimenta (2000, p. 128). Los impactos que tienen las manifestaciones de Dios, y la relación de confianza que se desarrolla, evidencian la necesidad de vivir y descubrir estas manifestaciones divinas en la propia vida de cada uno. Por esto, una clase de religión, que busca integrar las diversas formas de manifestación de Dios con la propia vida, contribuye al desarrollo individual de la persona y a la inserción al mundo, pues permite desarrollar confianza en los sucesos de la vida, orienta, inspira el actuar, permite encontrar sentido y comprender sucesos de la vida, además de desarrollar fuerza para llevar a cabo nuevas iniciativas. Una clase de religión concebida así, aporta a varios de los objetivos de aprendizaje de las bases curriculares como en la dimensión afectiva "adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo" (Bases curriculares, 2012, p. 17); en la dimensión cognitiva desarrollar "la capacidad crítica y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas" (Bases curriculares, 2012, p. 18); el área proactividad y trabajo "practicar la iniciativa personal, la creatividad y el espíritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y comunitario" (Bases curriculares, 2012, p. 20) y en la dimensión espiritual "reconocer la finitud humana". Estos objetivos, en conjunto con otros más, apuntan al objetivo general de la educación que es el desarrollo individual, la inserción y participación responsable en el entorno donde viven los alumnos. Por lo tanto, el currículum y el desafío de las clases de religión es encantar a los alumnos con las manifestaciones y mensajes divinos, como también descubrirlos en su propia vida y hacerles reflexionar sobre sus experiencias personales a la luz de estas manifestaciones. Se espera que estas reflexiones les lleven a desarrollar una confianza en Dios, que comprendan sus experiencias y que desarrollen una actitud de confianza y de proactividad en la vida y en su entorno. También se espera, en el caso concreto del colegio donde se aplica este trabajo, que estos resultados motivadores hagan experimentar la significancia y el valor de las clases de religión en un entorno en que la experiencia religiosa pierde cada vez más espacio, atractividad y sentido. La forma de trabajo es obviamente más cognitiva y reflexiva, y no práctica pues el lugar de encuentro es el espacio escolar y no la Iglesia. 2. 2. El proceso didáctico El proceso didáctico religioso tiene como finalidad la creación de una experiencia religiosa en el alumno que le ayude a desarrollarse, insertarse mejor al mundo y participar en su formación. Busca un efecto concreto y práctico en la vida de los alumnos. El concepto de Lee Shulman (2001) "razonamiento pedagógico" revela una guía que sirve para crear el conocimiento religioso con los alumnos enfocándose que este tenga un sentido en su vida personal. Según Shulmann, hay que conocer bien el currículum de la clase de religión y el esquema con lo cual se quiere concebir la clase, además del contenido por enseñar y su tópico generativo. Pero también estudiar y considerar las condiciones de los alumnos y en un proceso de "transposición didáctica", a través de transformación y adaptación del contenido a la situación específica de los alumnos, elaborar el propósito y el objetivo y los medios y métodos que tienen el potencial para los alumnos concretos pueda adquirir el nuevo conocimiento religioso. A su vez, es fundamental evaluar si los alumnos realmente adquirieron este nuevo conocimiento y analizar estos resultados y todo el proceso didáctico para poder obtener propuestas de. 3.

(4) mejora para el próximo proceso de enseñanza religiosa y aprendizaje (Shulmann, 2001, pp. 184-192). Este trabajo pretende encaminar este proceso. En la concepción de la unidad influye también la teoría de Marta Stone (1999) "enseñanza para la comprensión" que entiende la comprensión como “la habilidad de actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe” (Perkins, 1999, p. 69). El fin del nuevo conocimiento religioso es la aplicación en la vida concreta del alumno. Así, se pretende que los alumnos no solo sepan el conocimiento, sino comprendan su utilidad y su sentido en su vida personal. Contiene una reflexión sobre el contenido desde la perspectiva teológica. Cuando se concibe una unidad es importante que sea relacionada con un "tópico generativo". Significa que, en el caso de la religión luterana, sea un concepto nuclear de su teología, que hace comprender aspectos fundamentales de la fe cristiana en forma luterana que son relevantes para la vida de un cristiano de esta confesión. Del tópico generativo se permite formular el propósito y el objetivo general de la unidad. Si la unidad se concibe para la comprensión se debe formular el objetivo general y los objetivos específicos como "metas de comprensión". Las actividades que se pretende realizar para poder adquirir estas competencias de comprensión también deben ser formuladas como "desempeños de comprensión". Son actividades de reflexión, indagación y exploración (Rojas, 2007, p. 67). El proceso de comprensión debe ser acompañado de una evaluación continua que permita que el docente y el alumno se den cuenta del avance del proceso de enseñanza y aprendizaje. Así, el docente tiene la oportunidad de adecuar y corregir la enseñanza planificada en el mismo momento y el alumno puede adquirir mayores niveles de comprensión a través de las retroalimentaciones que el docente puede impartir inmediatamente. 3. Diagnóstico de institución y curso 3.1. El centro educativo El establecimiento en que se desarrolla el trabajo tiene tres sedes ubicadas en las comunas de Las Condes y Vitacura. La misión del colegio se centra en el encuentro de la cultura alemana con la cultura chilena: "El Colegio (...) es una comunidad educacional, no confesional, de encuentro entre la cultura chilena y alemana" (PEI, 2010, p. 6). Ve su objetivo en la formación integral de "jóvenes multilingües capaces de desenvolverse óptimamente en su vida personal y profesional" (PEI, 2010, p. 6). El colegio acoge a alumnos de familias de origen chileno, chileno-alemán y alemán, por lo tanto, el encuentro de las culturas es una preocupación y un tema real que experimentan los alumnos cada día en el colegio y no pocas veces en sus propias familias. Además, es un colegio en que no pocos alumnos tienen la experiencia de vivir en otro país, dado que asisten muchos alumnos de familias alemanas que viven sólo temporalmente en Santiago. Estos alumnos tienen que enfrentar el desafío de llegar y acostumbrarse a un lugar desconocido. Por lo tanto, es importante que desarrollen la confianza en que donde sea que estén se encuentren bien. El PEI del colegio establece lo siguiente respecto de las clases de religión: "el Colegio es una institución de carácter laico que entrega valores y ofrece a sus alumnos clases de religión católica y luterana" (PEI, 2010, p. 8). El colegio no busca educar con la ayuda de una cosmovisión y antropología específicamente religiosa. Ofrece dos formas de clases de religión en coexistencia2. Es importante respetar esta visión del colegio y concebir las clases de religión sin la intención de que sea una misión para una cierta práctica o confesión cristiana. Se debe evitar llevar la concepción de las manifestaciones divinas hacia solo un lado de una expresión concreta confesional. El PEI, sin embargo, no profundiza la La razón porque ofrece clases de religión luterana, siendo un colegio en un país con todavía mayoría católica, es que el colegio tuvo en su tiempo de fundación un lazo con la iglesia luterana. Justamente por eso son todavía pastores de aquella iglesia que ofrecen clases de religión en este establecimiento. 2. 4.

(5) función de las clases de religión. A través de las características y posibilidades de la educación religiosa definidas en el marco teórico se puede concebir el siguiente aporte a los objetivos del colegio: el colegio pretende ofrecer una formación integral que respeta distintas dimensiones como la cognitiva, socioemocional, ética, física y estética (PEI, 2010, p. 8.), para que se logre el desenvolvimiento de los alumnos en el mundo. Los conocimientos religiosos, concebidos como encuentros con las manifestaciones divinas, que permiten atribuir sentido en las experiencias cotidianas y empujan el desarrollo de la relación de confianza con Dios, contribuyen a esta visión sobre el proceso de formación. Si los alumnos desarrollan la relación de confianza con Dios, tendrán una base para desarrollar estabilidad emocional y confianza en la vida. Adquirirán también orientación para la inserción social. La reflexión sobre las manifestaciones divinas potencia además las capacidades cognitivas, pues abren espacios de reflexión sobre preguntas y acontecimientos esenciales de la vida. Ahora bien, el colegio decidió sólo integrar una hora obligatoria de clase de religión semanalmente para cada nivel. Además se usa un programa que fundamenta sus objetivos de aprendizaje en la transmisión de contenidos bíblicos y teológicos, sin revelar una conexión con las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Por lo tanto, es aún más relevante elaborar una propuesta de una experiencia religiosa que sea significativa para los alumnos. Y es tarea adaptar esta experiencia a la situación de los alumnos. 3.2. El grupo y sus necesidades 3.2.1. Descripción de los alumnos El grupo se compone de 14 alumnos de dos cursos de cuarto básico. Tienen 9 a 10 años. Todavía piensan, según Piaget, en forma operacional-concreta (citado por Fairstein, 2011, p. 184). Se notó esto cuando se hizo una clase sobre la parábola de la construcción de las casas sobre roca y arena. A los alumnos les costaba todavía entender que la parábola era una imagen para describir cosas que dan seguridad/estabilidad o inestabilidad/inseguridad. Ellos entienden las imágenes literalmente. Son prácticos y necesitan imágenes. Se encuentran, según Erikson, en la fase del conflicto entre productividad e inferioridad (2000, p. 80). El desarrollo de la confianza y la experiencia de sentirse acompañado y apoyado en su vida es importante en esta edad. Necesitan estrategias para motivarse en momentos en que sienten inferioridad o frustración. Por otro lado, en esta fase se motivan todavía por el hecho de darse cuenta que son capaces de hacer, construir y configurar algo. Pero como la motivación comienza a disminuir con la edad, es más importante estimular a los alumnos mostrándoles sus logros, y recordándoles que Dios les dio la vida y posibilidades. La motivación de participar y buscar confirmación por logros es más baja. Pero cuando se exhorta a los hombres poner atención y sentarse separados o cuando se pide a las mujeres dejar sus dibujos, reaccionan afectados por esto y expresan promesas de mejorarse. Coherente con la edad es que entienden la fe, según Fowler, en forma mítico-literal. Significa que alumnos de esta edad comprenden en historias, ejemplos e imágenes, que describen la fe en forma muy concreta (1991 p. 152). Y ellos mismos usan imágenes y símbolos que conocen de su medio ambiente para describirla. Por ejemplo, describen a Dios en forma antropomorfa. Es probable que algunos alumnos ya tengan ideas más abstractas sobre Dios, pero en muchos casos todavía son tomadas de otras personas o de conceptos comunes, no son ideas que son propias de ellos y que son reflexionadas y reconstruidas (fe sintética-convencional). Muchas historias bíblicas describen de manera muy concreta y detallada como personas experimentan a Dios y desarrollan fe y confianza en él. Por lo tanto, el trabajo con historias bíblicas es adecuado para hacer descubrir a alumnos de esta edad el significado y actuar de Dios en su vida.. 5.

(6) Según Oser y Gmünder su forma de emitir un juicio religioso es el del esquema Do ut des. Entienden a Dios como una fuerza que determina la vida, pero cada persona puede con su actuar influir positiva o negativamente en lo que realiza Dios. (1996, pp. 80-84). Se observa que algunos alumnos viven esta relación con Dios. Algunos piden en las oraciones que se cumplan ciertos deseos como la sanación de su mascota y que tengan una buena celebración del cumpleaños. Es posible que algunos alumnos ya estén más avanzados y tengan una actitud más deísta. Significa que no niegan la existencia de Dios, pero no creen que tiene mucha influencia concreta en lo que ocurre en la vida: creen más bien en la responsabilidad única del hombre por lo que sucede en su vida (Oser y Gmünder, 1996, p. 86). Puede ser que, justamente, los alumnos que nunca participan en la oración conciben la relación con Dios así. Por lo tanto, es relevante trabajar con los alumnos una relación con Dios que es más compleja. Por ejemplo, que Dios nos ama, cuida y nos provee, aunque no actuemos en la misma forma, o que Dios sí se manifiesta en nuestra vida sin que lo intencionemos. 3.2.2. Descripción de tiempo, espacio y del grupo específico Son seis mujeres y ocho hombres de dos cursos distintos. Por las observaciones hechas en clase se puede afirmar que a los alumnos de este grupo les cuesta poner atención en la clase. Se distraen mucho. La mayoría de las mujeres dibuja en sus cuadernos y conversan despacio entre ellas. Muchas veces prefieren sentarse atrás y evitan llamar la atención. Hay un grupo de cinco hombres que conversa mucho, se ríe entre ellos y hace comentarios en voz más alta. Lo que se conversa es entre ellos, pero también dirigido a la profesora. En varios ocasiones la profesora tiene que pedirles terminar sus conversaciones o levantar la mano si quieren contribuir algo en la clase. Además tiene que pedirles sentarse separados. A las mujeres les tiene que pedir terminar la actividad de dibujo. Dentro del grupo hay alumnos que participan más en la clase y alumnos que participan escasamente. La mayoría de los alumnos es capaz de posicionarse cuando se trata de preguntas de opinión o experiencia personal. Cuando la profesora lo pide con énfasis dan respuestas que son variadas. Hay tres o cuatro alumnos que en muchas ocasiones están dispuestos a dar una respuesta. Hay alumnos que responden, pero sólo cuando se les pide. También hay dos hasta tres alumnos, que en varias ocasiones se niegan a responder. Es muy importante realizar actividades que involucren a todos y escoger temáticas que sean de interés de los alumnos y que apunten a experiencias y desafíos personales. Hubo una reunión entre los profesores de uno de los cursos debido a que un alumno tiene conflicto con algunos de sus compañeros. Es un niño que se destaca por ser creativo, rápido para pensar y muchas veces da respuestas interesantes. Participa activamente en la clase. No he notado ningún hecho claro de bullying contra él, pero he notado que este alumno expresó distancia con algunos alumnos masculinos. Es posible que él haya experimentado envidia de los compañeros, pero no lo podría comprobar. Los alumnos conocen contenidos cristianos, como la muerte y resurrección de Jesús y la misericordia de Dios, además las prácticas cristianas como la oración. Usan este espacio para pedir por sus familiares, amigos y sus mascotas. Así se relacionan y practican la confianza en Dios. Se trabajó temas como los talentos dados por Dios y la autoestima en situaciones de desafío. Se trató también el significado de parábolas y metáforas. Los alumnos ya comprenden que la biblia expresa experiencias de fe y conducta cristiana con la ayuda de imágenes y símbolos. Saben identificarlos a través del indicador "algo es como símbolo/imagen". La clase es luterana, por lo tanto, los alumnos vienen de familias no católicas y probablemente luteranas. La mayoría de los alumnos viene de la clase alta, media-alta, muchos de familias con origen alemán. La sala en que se realizan las clases es grande y normalmente las mesas son arregladas por separado. La clase tiene lugar cada martes en la tercera hora. (9:25-10:05 horas). Nunca se puede comenzar puntual por varias razones. La mitad del grupo llega de la sala al lado y se debe esperar hasta. 6.

(7) se van todos los alumnos de la sala que no participan en la clase. Además no hay una pausa de cinco minutos entre las clases y la profesora llega de una clase en otra sala. La profesora ya trabaja desde hace un semestre con los alumnos. 4. Descripción de la unidad didáctica 4.1. Decisiones tomadas 4.1.1. El desafío del tiempo Como ya se ha mencionado el tiempo de las clases es muy limitado. Se ofrece sólo una hora con el curso y, dadas las condiciones de organización, la profesora enfrenta el desafío de tener sólo 35, a veces 30 minutos para realizar la clase. Es imposible tratar un tema completo en este poco tiempo. Sucede que se corta el proceso de la evaluación y que no hay mucho tiempo para hacer un inicio interesante y motivador. Esto pone en peligro que los alumnos conozcan un contenido significativo para ellos. Por esto se diseña e implementa una unidad didáctica que trata sólo un tema y objetivo específico en cuatro clases, cada una de 35 minutos. Durante el transcurso de estas cuatro clases se vive el ciclo metodológico de inicio, desarrollo y cierre. Para que los alumnos logren la comprensión del objetivo es importante recoger primero, en una fase de inicio en la primera clase, sus conocimientos previos del objetivo de aprendizaje, los cuales se usarán para desarrollar el nuevo conocimiento sobre Dios. Significa que en esta clase los alumnos reflexionan sobre las propias ideas que tienen del objetivo de comprensión. La segunda y tercera clase se dedica al desarrollo del objetivo de comprensión. A través de un método y un recurso de aprendizaje se atribuye los conceptos trabajados en la primera clase a Dios. Además, se integran nuevos conceptos a los ya conocidos. Se refuerza lo aprendido sobre Dios en la tercera clase. La última clase se ocupa para realizar una actividad de cierre en que los alumnos aplican lo comprendido a su propia realidad. Para que haya conexión entre una y la próxima clase se estructura también cada clase en inicio, desarrollo y cierre. En el cierre de cada clase se recoge lo aprendido y el inicio de cada clase sirve para conectar lo que se aprenderá con lo anteriormente comprendido. 4.1.2. La unidad y su objetivo El diseño de una unidad de educación religiosa se concibe con la estrategia de confrontar a los alumnos con las manifestaciones y mensajes divinos para reflexionar acerca de sus experiencias personales y cotidianas a la luz de ellas, adquiriendo sentido en los acontecimientos por la relación de confianza en Dios. La elección del contenido de la manifestación, que se pretende trabajar en la unidad, depende de las habilidades que los alumnos necesitan desarrollar en relación a su situación y etapa de desarrollo. Se observó que los alumnos se encuentran en una etapa en que reafirman la autoestima por sus logros y las personas que les rodean. Pero viven también el sentimiento de inferioridad y frustración cuando algo no les resulta bien o cuando una persona les decepciona. Experimentan decepción y conflictos en su familia, con los amigos, compañeros o con otros adultos. Por ejemplo, en el grupo existe la latente tensión con un compañero, en que probablemente el compañero afectado busca llamar atención por sus logros. Otra situación es que los alumnos tratan de evitar incomodidades como "sentarse separados de sus amigos" con promesas de buena conducta hacia la profesora y ven el estar sentado con los amigos como un premio. Es para los alumnos difícil salir del esquema de castigo y premio, pues los alumnos están insertos en un contexto donde no pueden evitar ser evaluados,. 7.

(8) criticados o retroalimentados. En el colegio reciben notas y comentarios sobre su desempeño académico, en la familia se les reta por su conducta. Parte de la educación que reciben es que un adulto les corrige o explica cómo comportarse, practicar o comprender una cosa. Estar inserto en un constante proceso de aprendizaje en distintos medioambientes, puede ser desmotivador y debilita la autoestima y la confianza en la vida. Se debe dar herramientas a los alumnos que les permitan fortalecer su autoestima y confianza en la vida, especialmente, porque el proceso de aprendizaje es inevitable para ellos y tampoco termina cuando salen del colegio y de sus familias. Además, en esta etapa de desarrollo algunos de los alumnos se imaginan también la relación con Dios en el esquema do ut des o premio y castigo. Entonces, es importante ayudarles a transitar hacia una relación más compleja con Dios, en que el actuar mutuo hacia el otro no depende de las condiciones de ambos actores. Los alumnos deben conocer una experiencia divina en que Dios ama y actúa en la vida de una persona no sólo cuando la persona hace lo que a Dios agrada. Se les debe introducir a una situación en que Dios impacta en la vida de una persona con su incondicional amor y cambiar su visión de la relación con Dios. Es, por lo tanto, necesario que los alumnos reciban confirmación y compañía experimentando la presencia de Dios en sus experiencias cotidianas y sus propios esfuerzos acompañando su desarrollo de la vida cotidiana. Experimentar que Dios ama y acepta a todos, independiente de sus logros, sus talentos, de sus características y actuar, les ayuda a superar decepciones, la falta de confirmación por otros, desmotivación y el esquema do ut des. Por lo observado se puede concluir que los alumnos necesitan desarrollar las siguientes disposiciones: 1. En relación a Dios: confiar que el amor de Dios es incondicional; y de ahí a largo plazo en la relación a ellos y sus prójimos: aceptarse a sí mismo y al otro con sus virtudes y debilidades. 2. En conjunto con estas disposiciones los alumnos necesitan desarrollar las siguientes habilidades en relación con Dios: a) comprender que Dios acepta a todas y todos por igual, independiente de sus características personales; b) comprender que Dios quiere el bienestar de todos, sin condiciones, comprender que no es necesario sobreexigirse frente a otras personas sólo para lograr reconocimiento. Estas necesidades de aprendizaje aportan a largo plazo a desarrollar algunos de los objetivos de las bases curriculares como son: 1. desarrollar la capacidad propositiva frente a problemas y situaciones nuevas, 2. practicar la iniciativa personal, 3. adquirir un sentido positivo ante la vida, 4. desarrollar una sana autoestima y confianza en sí mismo, 5. reconocer la finitud del ser humano. Por lo tanto el propósito de aprendizaje es "desarrollar la confianza que el amor de Dios es incondicional". Se espera que los alumnos sean capaces de reconocer momentos de amor incondicional en su vida y los asocien con el incondicional amor de Dios, que es constante. Se espera a largo plazo, que en momentos de frustración e inseguridad recuerden y recapitulen los momentos en que sintieron el incondicional amor de Dios y que estas experiencias les den seguridad y confianza para enfrentar situaciones que son difíciles de resolver. El tópico generativo se puede expresar en distintas maneras: "Dios es misericordioso" o "Dios recibe a todos con amor independiente de sus características y biografía". El objetivo de aprendizaje es: comprender que Dios me ama incondicionalmente para liberarse del esquema de castigo y premio.. 8.

(9) Un contenido adecuado para este propósito es expresado muy gráficamente en la famosa historia del Padre cuando acepta de vuelta su hijo perdido.3 Después de que los fariseos habían expresado su enojo porque Jesús recibe y come con pecadores, Jesús cuenta esta historia para explicar cuál es su responsabilidad y tarea con los que están vistos como lejanos de Dios (Lucas 15,1-2.11-32). La historia describe a Dios como un padre quien recibe con alegría y amor de vuelta a su hijo que había salido de su casa buscando su suerte afuera de su presencia, despreciando lo que tenía en su casa. Se expresa que Dios es incondicionalmente misericordioso con todos que buscan su presencia y no los juzga por sus características o sus hechos. Acepta y ama a todos. Enfrentar a los alumnos con este mensaje permite que experimenten la existencia de una instancia ante ella pueden sentirse aceptados y amados. Posibilita que experimenten una instancia que no exige el cumplimiento con ciertas reglas de conducta. Motiva, entonces, liberarse de la presión de cumplir con el esquema de castigo y premio. Los alumnos han conocido momentos de reconocimiento, plena confianza y aceptación como lo describe la historia del hijo pródigo sobre Dios. Este es el objetivo principal de aprendizaje. Es muy probable que hayan experimentado y que puedan recordar que alguien les haya perdonado un error, sea en la familia, en el ámbito escolar o en las amistades. Es posible que vivan momentos en que se sienten cómodos, aceptados y escuchados entre amigos o en la familia. Puede ser que esto suceda más con los abuelos que con los padres y hermanos, dado a que los padres tienen más presión de educar los hijos, mientras los abuelos disfrutan la presencia de los nietos. A los alumnos también les ha pasado que no lograron algo que les causó conflictos, por lo que necesitan resolver esta situación. Esto puede haber ocurrido en distintos ámbitos, en la familia, entre amigos o en el colegio. Así, las experiencias de los alumnos conllevan varios momentos posibles de identificación con la situación del hijo que decide volver a su casa. 4.1.3. Objetivos de comprensión por clases Por causa de la restricción del tiempo, se trabaja sólo el objetivo "comprender que Dios me ama incondicionalmente para liberarse del esquema de castigo y premio" durante una secuencia de cuatro sesiones de 35 minutos, desarrollando el ciclo metodológico de inicio, desarrollo y cierre. Entonces, en la primera clase se trabaja con los alumnos sus conocimientos sobre el incondicional amor. En la segunda clase se desarrolla la atribución de los conceptos del amor incondicional a Dios. Se refuerza lo aprendido sobre el incondicional amor de Dios en la tercera clase, analizando el impacto que tiene este amor divino en la vida de una persona. La última clase se ocupa para realizar una actividad en que los alumnos aplican lo comprendido sobre el amor incondicional de Dios a su propia realidad. Tópico Generativo General. Clase. Tópico generativo de cada clase. Tema. Objetivos de comprensión. Desempeños de comprensión. Se había pensado seguir la planificación que usan los profesores de religión luterana en el colegio. Para el mes de septiembre se propone el contenido de la historia de Abraham y bajo habilidades: comprender los vínculos concretos de la fe cristiana en la historia. Se Llegó a la conclusión de no usar este contenido y trabajar estas habilidades porque los alumnos todavía no han reflexionado sobre el concepto de historia. Además las observaciones hicieron llegar a la conclusión de que los alumnos necesitan trabajar un contenido que les permita salir del esquema de castigo y premio. La historia del hijo pródigo manifiesta en manera más clara que Dios es misericordioso y ama incondicionalmente. El enfoque de la historia de Abraham es más bien que Dios es un Dios confiable. Además algunos aspectos de esta historia podrían impedir que los alumnos salgan del esquema de castigo y premio, pues Abraham tiene que confiar en Dios para recibir lo prometido. 3. 9.

(10) "Dios es misericordioso" o "Dios recibe a todos con amor independiente de sus características y biografía".. 1. Mis Conocimiento conocimientos previo de los sobre el alumnos sobre el incondicional amor amor incondicional.. Los alumnos Los alumnos reconocerán en reflexionan sobre el experiencias de la concepto de amor vida cotidiana incondicional desde hechos de amor su experiencia incondicional. personal.. 2. Dios ama a las personas sin condiciones. Los alumnos Los alumnos analizan el comprenderán actuar de amor que Dios ama a incondicional del padre las personas en la historia del hijo incondicionalme pródigo, relacionando nte. esta figura con Dios. Los alumnos reconocen en el incondicional amor de Dios conceptos de incondicional amor que ya conocen y reconocen nuevos conceptos.. 3. El incondicional amor de Dios produce un impacto positivo en la vida de quien se siente amado por él.. 4. El amor de Dios es incondicional, cómo Dios ama sin condiciones.. El impacto positivo Los alumnos Los alumnos analizan el que produce el comprenderán cambio de situación del incondicional amor que el amor hijo pródigo que de Dios en las incondicional de provoca el amor del personas que se Dios tiene un padre. Los alumnos sienten amadas. impacto positivo reflexionan sobre los en la persona que sentimientos y se siente amada. actitudes que provocan este incondicional amor del padre. Dios me ama La experiencia del Los alumnos Los alumnos reconocen también a mí sin incondicional amor reconocerán el y analizan momentos condiciones. de Dios en mi vida incondicional en su vida, en que personal. amor de Dios en sintieron el amor experiencias de incondicional de Dios, a su vida personal. través de los impactos positivos del incondicional amor que experimentaron.. 4.2. Síntesis de planificación y recursos para el aprendizaje Se comienza la clase de inicio con un análisis del cómic sin palabras de E. O. Plauen (Ver en anexo) en diez minutos. Es una secuencia de dibujos que relata cómo después de un conflicto un padre y su hijo se reconcilian y se muestran mutuamente cariño. Se analiza la situación de las figuras y lo que. 10.

(11) ocurre en la historia. Además los alumnos deben formular una explicación de por qué padre e hijo lloran y se abrazan en la última secuencia. El análisis del cómic permite que los alumnos, a través de sus comentarios, desarrollen una conexión con el tema de la clase y ejemplifiquen con sus palabras cómo se expresa amor sin condiciones. El tema del cómic activa en los alumnos recuerdos de sus propias experiencias e ideas de cómo se expresa el amor sin condiciones. Todos los alumnos viven la relación entre hijos y padres y pueden identificarse con la situación en que los padres expresan su amor por los hijos aunque han vivido problemas con ellos. En la fase de desarrollo la profesora conecta los comentarios de los alumnos sobre el cómic con el término “amor incondicional” y comenta que lo que analizaron los alumnos expresa cómo es el amor incondicional. Para conocer y activar los conocimientos previos de los alumnos se pide que definan qué es amor incondicional para ellos y que describan un ejemplo para esto (en diez minutos). Se aseguran los resultados porque los alumnos anotan sus ideas en un papel pequeño que pegan posteriormente en un papel grande. Al cierre de la primera clase los alumnos describen sus definiciones, la profesora modera y resume características que se repiten. Eso permite a la profesora y a los alumnos recapitular las características principales del amor incondicional (en quince minutos). La profesora revisa las definiciones y ejemplos usando una lista de cotejo en que anota las características que atribuyen los alumnos al concepto “amor incondicional”. Así realiza la evaluación diagnóstica. Se espera que aparezcan al menos características como perdón, reconciliación, amor aunque haya conflictos o peleas, cariño, preocupación, preocupación por las personas y no por sus actos. La primera clase de desarrollo comienza con la entrega de un cuadro sinóptico en que aparecen en forma resumida las características del amor incondicional que anotaron los alumnos. Estos leen las características y así recuerdan las características sobre el amor incondicional. Este recuerdo del conocimiento personal sobre las características es importante para poder desarrollar la conexión con la manera como se manifiesta el incondicional amor de Dios en la vida de los alumnos (en cinco minutos). En el desarrollo de la clase se analizan características del incondicional amor de Dios, como Jesús los describe en la historia del hijo pródigo. Para que la actividad de análisis sea un poco más lúdica se utiliza un video4 para dar a conocer la historia. El análisis se enfoca en el actuar del padre. Se pregunta cómo el padre trata al hijo cuando va de su casa y cuando vuelve (en veinte minutos). Con una lista de cotejo se evalúa si los alumnos describen actividades relacionadas con el amor incondicional (como por ejemplo: dejar ir en libertad, recibe con alegría, se muestra contento, lo abraza, no le reta, le recibe sin reproches). En el cierre de la clase se recogen las características del incondicional amor de Dios que contiene la historia del hijo pródigo y se comparan y agregan en el cuadro sinóptico. (Ver ejemplo del cuadro sinóptico en anexo.) Se inicia esta reflexión con la pregunta: ¿según lo que cuenta Jesús en la historia, cómo ama Dios? En este ejercicio de recapitulación los alumnos podrán comprender que la manera en que ama Dios sin condiciones ya les es conocido, además descubren otras características que no mencionaron en la libre reflexión de la primera clase (en diez minutos). Con una lista de cotejo se registra cuáles de las características que reflexionaron en la primera clase reconocen también en Dios y además se registran las características que han descubierto por haber analizado la descripción de Dios en la historia del hijo pródigo. Se espera que los alumnos describan características como perdón, reconciliación, paciencia, esfuerzo por el otro, preocupación por la persona, respetar la libertad del otro, infinitud del amor, incondicionalidad del amor de Dios, felicidad de Dios por los que están con él. La segunda clase de desarrollo se inicia con la pregunta sobre qué sentimientos y actitudes provoca la manera como Dios ama sin condiciones. Para facilitar esta actividad se coloca el cuadro 4. http://www.youtube.com/watch?v=kJSzOtXQMWI. 11.

(12) sinóptico y se pregunta qué provocan las distintas características del incondicional amor de Dios que los alumnos nombraron en la clase anterior. Se pretende recoger las ideas y experiencias de los alumnos. Se anotan las respuestas en el cuadro sinóptico (en cinco minutos). Se profundizan estos conocimientos en el desarrollo de la clase. Se realiza un análisis del cambio de la situación del hijo pródigo cuando su padre le recibe de vuelta. Se lee el texto bíblico desde la descripción de malestar del hijo hasta que su padre prepara la fiesta. Se pregunta qué aspectos se cambian en la vida del hijo cuando su padre le recibe de vuelta amándole sin condiciones. Se pretende que los alumnos analicen y descubran el efecto práctico de ser amado y recibido sin condiciones como se describe en la historia del hijo pródigo (en quince minutos). Se evalúa con una lista de cotejo si los alumnos nombran cambios que se refieren a la mejora de su situación (por ejemplo: no sufre hambre, no es rechazado, no sufre, no pasa hambre, tiene seguridad económica). La actividad de cierre sirve para recapitular lo analizado en la historia bíblica y aplicarlo al impacto del incondicional amor de Dios. Es una actividad de reflexión sobre el cambio de sentimientos y pensamientos que provoca la experiencia de incondicionalidad de Dios en una persona. Originalmente los alumnos deben anotar sus ideas sobre qué cambio de sentimiento y pensamiento provoca ser amado incondicionalmente por Dios. Durante la clase la profesora se da cuenta de que los alumnos no entienden muy bien la pregunta formulada, por esto se facilita la tarea y se explica a los alumnos que anoten los sentimientos y pensamientos del hijo cuando su padre le recibe de vuelta. Se evalúa con una lista de cotejo los aspectos, nombrados por los alumnos, que el incondicional amor de Dios produce en el ejemplo del que el hijo pródigo. Se espera que expresen sentimientos positivos y de gratitud, como sentirse amado, feliz, alegre, emocionado, aliviado, agradecido, que alguien se preocupa, tranquilo, protegido, estable. En la cuarta y última clase se realiza una actividad de aplicación de lo aprendido sobre el incondicional amor de Dios y su impacto en la vida de los alumnos. Para activar el recuerdo sobre lo que provoca el incondicional amor de Dios la profesora pregunta qué sentimientos y actitudes causa este amor. Si los alumnos no se recuerdan, la profesora lee algunas respuestas que dieron los alumnos en la última clase. Para que los alumnos puedan orientarse más rápido en estos conceptos la profesora las anota en la pizarra (en cinco minutos). Se explica que estos sentimientos y actitudes son señales para la experiencia del amor de Dios en la propia vida de cada uno. La actividad para aplicar el conocimiento descubierto en las dos clases del desarrollo a la vida personal consiste en la elaboración de un grafiti en tres grupos de a cinco o cuatro alumnos. La tarea es que expresen en el grafiti momentos y sentimientos en que experimentaron el incondicional amor de Dios en su propia vida. Se indica que el título del grafiti es "Dios me ama sin condiciones”. Se menciona que recuerden cuándo sintieron las emociones y actitudes recién expresadas como ayuda para realizar el trabajo. Con el grafiti se deja libertad de expresión. Pueden dibujar imágenes, también formas, figuras y distintos colores, también pueden anotar frases. Así se favorecen distintas formas de creatividad y expresión. A muchos alumnos del grupo les gusta dibujar libremente en sus cuadernos. Trabajar en grupo fortalece el trabajo en equipo. Además los alumnos pueden inspirarse mutuamente (en quince minutos). Se evalúa en forma sumativa con una lista de cotejo si los alumnos expresan momentos de alegría, estabilidad, protección, cariño, tranquilidad, alivio, u otros que fueron trabajados en el inicio y en las otras clases y si lo relacionan con Dios. En la actividad de cierre los alumnos tienen que presentar sus obras identificando los momentos en que experimentaron el incondicional amor de Dios describiendo las emociones y actitudes que provocaron estos momentos. Esta actividad permite que los alumnos recapitulen el lugar y efecto del amor incondicional de Dios en su vida. Escuchando los testimonios de otros alumnos se dan cuenta de la diversidad del impacto y formas como se puede experimentar el amor de Dios (en quince minutos). Se realiza la evaluación sumativa con una lista de cotejo registrando si los alumnos nombran momentos concretos y describen emociones y actitudes relacionadas con estos momentos.. 12.

(13) 5. Resultados de aprendizaje y análisis reflexivo de la intervención Para llegar a conclusiones y sugerencias de mejora respecto del desempeño didáctico es fundamental analizar los elementos que componen la planificación y la realización de la unidad. A continuación se analiza con la ayuda de los resultados obtenidos en clases y observaciones de ellas: 1) el ciclo metodológico horizontal durante todas las clases, 2) la realización del ciclo didáctico vertical, 3) el contenido y su uso y 4) las actividades y la forma como fueron introducidas. 1) Dado que se contaba sólo con 35 minutos para realizar una clase se planificó una unidad de cuatro clases, durante las cuales se implementó el ciclo metodológico de inicio, desarrollo y cierre. Se asignó a la primera clase el inicio, a la segunda y tercera clase el desarrollo y a la cuarta clase la fase de cierre. En la primera clase la profesora invitó a los alumnos a realizar una actividad en la que ellos formulen definiciones y ejemplos de cómo comprenden el amor incondicional. Los alumnos anotaron definiciones y ejemplos en papeles y los pegaron en un póster. En estas definiciones y ejemplos aparecen distintos aspectos del amor incondicional. Una alumna formuló: “que nada pueda separarlos y si es así harían lo que sea para volver a estar juntos” y ejemplificó con la situación de que aunque vive separado de uno de los padres lo quiere y se ven igual. Otro alumno describió: “que importa más la persona que lo que hizo”. Un tercer alumno formuló: “amar aunque se peleen”. En las definiciones y ejemplos que los alumnos formularon, describen sus conocimientos previos respecto del objetivo de aprendizaje que se pretende lograr durante la unidad. En la segunda clase la profesora introdujo al contenido “el amor incondicional de Dios” con el cual se iba a desarrollar el nuevo aprendizaje. Mostró un video de la historia del hijo pródigo y preguntó por la actitud del Padre en la historia. Al final de esta clase recogió los aspectos del amor incondicional de Dios que los alumnos reconocieron de esta historia. Comparado con las características de la primera clase, los alumnos nombraron aspectos nuevos como: “deja en libertad”, “respeta las decisiones”, “hace todo lo posible para uno”, “nunca deja de amar”. En la siguiente clase, el tópico generativo fue el impacto del amor de Dios en la persona que lo recibe. La profesora preguntó por los sentimientos que provoca el amor incondicional en la figura del hijo. Los alumnos anotaron distintos aspectos: muchos expresan agradecimiento, alivio, felicidad, alegría, sensación agradable, algunos mencionaron el amor, una alumna seguridad, otro alumno sentirse perdonado, una alumna emoción y otro el cuidado. Algunos de estos aspectos ya los nombraron en el inicio de esta clase. Otros como la gratitud, sentirse perdonado y la sensación agradable son nuevos. Los resultados en estas clases de desarrollo son evidentes, los alumnos sí adquirieron nuevos conocimientos sobre el amor incondicional de Dios como corresponde a esta fase del ciclo metodológico. En la cuarta clase la profesora planteó una actividad de aplicación de lo aprendido a las experiencias personales de los alumnos, como debe ser para la fase de cierre. La actividad consistía en expresar en un grafiti, hecho en grupo, situaciones en las que han experimentado el amor incondicional de Dios. Los alumnos se demoraron en comenzar sus trabajos. Ningún grupo terminó su trabajo y la profesora no pudo realizar la actividad de cierre en que los alumnos iban a presentar sus trabajos a los otros grupos para explicar la situación de la experiencia y las emociones vividas. Finalmente la profesora retomó la actividad en una quinta clase. Dos grupos terminaron los trabajos e incluyeron explicaciones sobre emociones y momento de las experiencias. De estas observaciones y resultados se puede concluir que se logró proporcionar el ciclo metodológico como fue planificado en las primeras tres clases de inicio y desarrollo, pero la profesora no logró cerrar el ciclo en la cuarta clase. El hecho de que los alumnos no terminaron los trabajos demuestra que se planteó una actividad demasiado compleja para el poco tiempo. Tal vez, con una. 13.

(14) actividad más simple y contextualizada se hubiera cerrado el ciclo en cuatro clases. Más razones para este resultado se revelan en el análisis del ciclo didáctico vertical, del contenido y de las actividades. 2) Se estructuró cada clase en inicio, desarrollo y cierre para que el desarrollo de un nuevo aprendizaje se realizara a partir del conocimiento previo adquirido en la clase anterior. La dinámica didáctica que se quería lograr es que el nuevo saber se estructure sistemática y coherentemente entre cada una de las clases. El resultado de una clase en el cierre es el punto de partida en el inicio de la siguiente clase para el desarrollo del objetivo del aprendizaje. Esto facilitará que los alumnos incorporen y apliquen los nuevos conceptos. La profesora comenzó la segunda clase mostrando y leyendo en un cuadro sinóptico un resumen de las definiciones y ejemplos del amor incondicional que los alumnos mencionaron en el cierre de la primera clase. Los alumnos escucharon e hicieron comentarios. La profesora comentó que las características muestran que los alumnos ya saben mucho sobre el amor incondicional y explicó que van a conocer ejemplos de cómo ama Dios a las personas. Así la profesora conecta el inicio con el desarrollo del nuevo contenido religioso. Primero los alumnos analizaron el actuar del padre en la salida y en la llegada de vuelta del hijo, luego la profesora preguntó: “a partir de lo que aprendimos del actuar del padre, ¿cómo ama Dios incondicionalmente?”. Como ya había mencionado anteriormente, los alumnos nombraron características que no relataron en la primera clase. El resultado de esta actividad realmente muestra que aplicaron el contenido religioso que escucharon en la historia. También la tercera clase se conectó con la anterior. Se colocó y leyó el cuadro sinóptico de las características del amor incondicional, por un lado los conceptos de los alumnos, por otro lado los conceptos cómo ama Dios incondicionalmente que se extrajo de la historia del hijo pródigo. La profesora preguntó qué sentimientos y actitudes provocan estos aspectos. Los alumnos nombran muchos sentimientos y actitudes que la profesora anotó al lado de los aspectos del amor incondicional de Dios. Después de haber trabajado el cambio que vive el hijo pródigo, la profesora preguntó por los sentimientos y actitudes del hijo pródigo. Antes ya fue observado que los alumnos identificaron en la situación del hijo pródigo sentimientos ya conocidos, pero también nuevos aspectos como la gratitud, el perdón, sentirse agradable. Esto evidencia que los alumnos asimilaron el nuevo conocimiento bíblico en el ciclo realizado en la tercera clase. En la última clase la profesora intentó a conectar los aprendizajes de las clases de desarrollo y pidió a los alumnos repetir los sentimientos y actitudes que provoca el amor incondicional de Dios. Los alumnos mencionaron muchos aspectos. Cuando la profesora introdujo a la actividad de aplicación, pidió a los alumnos expresar experiencias de amor incondicional de Dios, sin contextualizar que las características recién recogidas son expresiones de este amor. Así sucedió que los alumnos comenzaron muy lento e inseguro sus trabajos, además entendieron el contenido por expresar de distintas maneras. Algunos describieron sólo los sentimientos sin conectarlos con Dios. Otro grupo no logró describir una experiencia real, pues dibujaron una nube triste. Entonces, la mayoría de los alumnos no aplicaron el conocimiento anteriormente adquirido. En conclusión se puede decir que la profesora intentaba usar el ciclo de inicio, desarrollo y cierre para producir un nuevo aprendizaje en el logrado en la clase anterior, conectando el inicio de cada clase con el cierre de la anterior. Se logró nuevos aprendizajes con este ciclo como evidencian los resultados de las clases de desarrollo. Pero en la última clase la profesora no contextualizó suficientemente la actividad de cierre con los aprendizajes adquiridos en el desarrollo y no se realizó una aplicación de estos a las experiencias personales. 3) Se planteó el desafío de trabajar un contenido religioso que sea una manifestación divina relevante y transformadora para los alumnos, que pudiera conectarse con sus experiencias personales, aplicar a su vida y que respondiera a una necesidad de desarrollo. En el diagnóstico y análisis del grupo. 14.

(15) se concluyó que es una necesidad trabajar una relación con Dios que trascienda el esquema de castigo y premio, por lo tanto se planteó el objetivo de que los alumnos comprendieran que Dios los ama en todas las situaciones, sean buenos en algo o no, o si su comportamiento es bueno o malo además de que reflexionaran y descubrieran situaciones de la vida cotidiana en que se hace ver este amor divino sin condiciones. La profesora pidió definir y formular ejemplos para el amor incondicional después de haber analizado un cómic. Al menos ocho alumnos anotaron definiciones y ejemplos ligados a su contenido, porque mencionaron la relación entre hijo y padre, hablaron de que algo se rompió, describen que el padre se enoja, mencionan que se abrazan al final. Un alumno anotó el ejemplo: “alguien escapa porque estaba enojado, después vuelve y el otro lo abraza”, otro escribió: “rompió algo, no vuelve y se abrazan”. Se nota que el ejemplo cerró la variedad de ideas y causó eventualmente que los alumnos dieran definiciones y ejemplos menos relacionados con experiencias personales. Por lo tanto es probable que la actividad al inicio no lograra hacer relevante el contenido para todos los alumnos. Se eligió la historia del hijo pródigo como contenido de transposición y se esperó que los alumnos comprendieran la actitud del Padre como ejemplo para el actuar misericordioso de Dios hacia todos y también hacia ellos. La profesora introdujo la historia del hijo pródigo explicando que se trata de un ejemplo del amor incondicional de Dios. Así atribuye al nuevo contenido la dimensión religiosa, como corresponde para que la clase de religión pueda ser un encuentro transformador con lo divino. Tal vez faltó profundizar que se trata de un ejemplo en que el narrador, Jesús, realmente ha experimentado y se siente inspirado y que todos pueden experimentar. Como fue ejemplificado anteriormente, después del análisis del actuar ejemplar del Padre los alumnos son capaces de describir distintos aspectos del amor incondicional de Dios. Los alumnos no descubrieron aspectos en la historia que habían mencionado en la clase de inicio. Por lo tanto, es probable que los alumnos no establecieran una conexión profunda entre sus conocimientos previos y el nuevo contenido religioso que adquirieron, lo que hubiera favorecido la aplicación de lo aprendido a su vida personal en adelante. Cuando se reflexiona sobre el impacto que producen las distintas características del amor incondicional de Dios, los alumnos nombran una variedad de sentimientos positivos. Además asimilan estos conocimientos con la situación concreta del hijo pródigo y descubren en ella más aspectos. Se nota que ellos entienden el significado práctico del contenido religioso con la ayuda de la historia, pero la manera como la mayoría formuló su comprensión es desconectada con la dimensión religiosa. Muchos dirigieron sus palabras al padre de la historia: Una alumna escribe: “que bueno que mi papá me acepta aunque haya hecho (sic) pecador”, otro alumno “gracias por perdonarme”. Estos resultados debilitaron la comprensión de los alumnos a nivel religioso, un logro que hubiera sido relevante para la fase de aplicación a experiencias personales. La razón para esto se aclara en el análisis de las actividades planteadas. En la clase de aplicación de lo aprendido sobre el amor incondicional de Dios sucedió lo siguiente: los alumnos eran capaces de repetir sentimientos y actitudes que provocan el amor incondicional de Dios, pero no mencionaron la gratitud que muchos alumnos habían expresado en la actividad de identificación con los sentimientos del hijo pródigo. Esto demuestra que se había desarrollado esta actividad desconectada con la dimensión religiosa. A continuación se realizó un trabajo en que los alumnos debieron expresar momentos de su vida en que experimentaron el amor incondicional de Dios. Algunos alumnos relatan sentimientos y actitudes que se había recogido en el inicio de la clase, pero no la atribuyen a Dios. Una alumna dibujó y describió felicidad cuando conoció una amiga, otra felicidad cuando obtuvo una buena nota. En este grupo alguien expresó también tranquilidad cuando hizo un paseo con una amiga. Este grupo entiende el amor incondicional como una experiencia cotidiana y no religiosa. Sí, se podría decir que los aspectos del amor incondicional les hicieron sentido y tuvieron un significado para ellos, pero no aprendieron algo nuevo a nivel religioso. Otro grupo relató una situación no real con una nube y un niño triste. Da la sensación de que los. 15.

(16) alumnos de este grupo no encontraron relevancia en el contenido que debían trabajar. Por eso no tomaron en serio la actividad y no se refirieron a una situación concreta, significativa para su vida y con sentido. El tercer grupo de alumnas describió cómo Dios otorga protección en una situación de ser insultado. Este grupo comprendió el contenido a nivel religioso, le hizo sentido y encontró un significado en su vida personal. Llama la atención que todos alumnos sólo se refieren a sentimientos y actitudes que ya habían mencionado antes de la reflexión sobre lo que provoca el amor incondicional en el hijo (felicidad, tranquilidad, protección), pero no expresaron nuevos aspectos como gratitud, sentirse perdonado y sentirse aceptado. En esto se evidencia la falta de trabajo de conexión entre lo aprendido anteriormente y la tarea de aplicación. Se puede concluir que el contenido les hizo sentido a los alumnos a nivel cotidiano. Ellos reconocieron aspectos del amor incondicional en la vida del hijo pródigo y algunos en su vida. Además aprendieron nuevos aspectos. Pero, sólo en algunos alumnos se logró generar que este aprendizaje fuera una nueva experiencia religiosa con sentido que cambiara su pensamiento. Esto indica que la profesora debe mejorar el manejo de los contenidos a nivel religioso y presentarlo en una forma que sea comprensible para todos los alumnos. El análisis de las actividades revela más evidencias respecto a esto. 4) Las actividades realizadas son claves para que el contenido sea tratado en una manera que realmente permita lograr los objetivos de aprendizaje. Además, de las actividades usadas depende si se aplicó el ciclo metodológico que también influye en el logro de los resultados de aprendizaje. Respecto de las actividades sucedió lo siguiente: La profesora introdujo la temática con un cómic en que dos personas muestran cariño a pesar de que hubo un conflicto entre ellos. La profesora les pidió describir lo que pasa en el cómic y los alumnos reconocieron que la historia trata de dos personas que se aman. La profesora preguntó por qué las personas se abrazan, una alumna respondió: “porque se aman”. La profesora explicó que todas las descripciones que dieron los alumnos respecto de la historia son un ejemplo para el amor incondicional. Ella les pidió reflexionar qué es el amor incondicional. Todas sus definiciones y ejemplos se refieren a un amor que sobrepasa aspectos que podrían frenar el amor. Una alumna escribió: “que no importe lo que pasa (sic) siempre pasará que se van a querer mutuamente”. Otro alumno formuló: “amar aunque se peleen”. Por lo tanto, se puede concluir que el ejemplo del cómic, aunque cerró la variedad de ideas de los alumnos, posibilitó que los alumnos entendieran y describieran aspectos del contenido “amor incondicional” que se pretendió trabajar en adelante. La profesora dio a conocer el contenido de transposición con un video. Algunos alumnos expresaron que no entendieron la historia. La profesora explicó, entonces, que el video contiene escenas en que no relata la historia del hijo pródigo, sino muestra cómo Jesús cuenta la historia y las personas que se ve llorando son personas que se conmueven por lo que dice Jesús. La profesora se aseguró después de que entendieran su explicación y los alumnos respondieron que sí. La clase sigue como ya se ha mencionado con el análisis del actuar del padre y en el cierre la profesora pregunta: Según lo que dice la historia ¿cómo ama Dios incondicionalmente? Las respuestas, enumeradas anteriormente, demuestran que los alumnos descubrieron nuevos aspectos sobre el amor incondicional en la historia. Así se evidencia que las preguntas del análisis y el video, aunque con complicaciones, sirvieron para que los alumnos comprendieran cómo ama Dios incondicionalmente. Sí se debe admitir que los alumnos no asimilaron aspectos del amor incondicional de Dios con la historia del hijo pródigo que habían mencionado en la clase del inicio. Otro tipo de investigación al contenido, por ejemplo las preguntas: “¿qué aspectos del amor incondicional encuentran en este ejemplo para al amor de Dios? ¿Hay más aspectos?”, hubiera favorecido la conexión entre los conocimientos previos y el nuevo contenido religioso.. 16.

(17) La profesora profundizó la reflexión sobre el impacto del amor incondicional de Dios con una lectura del texto bíblico desde la descripción de la vida que tuvo el hijo cuando se empobreció hasta los versículos que describen la reacción del padre cuando el hijo vuelve casa. Se pidió describir el cambio de estado del hijo y los alumnos anotaron distintos aspectos. Una alumna escribió: “tiene otro nivel económico”, otro: “vida”. Varios mencionan que recibe cariño. Esto evidencia que comprenden que el hijo pródigo vive un cambio positivo estando con su padre, quien es ejemplo para Dios. Este conocimiento prepara la comprensión de los impactos positivos del amor incondicional de Dios. Cuando la profesora iba recoger los aspectos que provoca el amor de Dios a partir de la experiencia del hijo pródigo, entregó una hoja donde se pregunta: “¿qué provoca el amor incondicional de Dios en una persona?” acompañada de una imagen que muestra al padre e hijo y una burbuja de pensamiento para el hijo. Varios alumnos expresaron que no saben cómo responder la pregunta. Algunos preguntaron si deben responder desde la perspectiva del hijo. Otros pensaron que se refiere al actuar de Dios. Para resolver esta confusión la profesora simplificó la actividad. Preguntó: ¿qué sentimientos provoca el amor incondicional en el hijo? Resultó, como ya se ha dicho, que ocho alumnos claramente vieron el origen de los sentimientos en el actuar del padre de la historia y no comprendieron que es un ejemplo para Dios. Un alumno escribió: “Padre lo siento estoy muy agradecido”. Se logró con las actividades que los alumnos descubrieran nuevos aspectos y comprendieron las ventajas positivas del amor incondicional. Lamentablemente el uso de la imagen del padre e hijo y el cambio del nivel de la pregunta desconectó los aprendizajes de los alumnos con la dimensión religiosa. Dado este resultado, hubiera sido necesario realizar una actividad en que la profesora atribuyera los sentimientos y actitudes expresados por los alumnos a Dios como la dimensión que ama tal como el Padre en la historia y que hace posible estas vivencias. Otra opción hubiese sido que la profesora hiciera la pregunta sin la imagen, atribuyendo el ejemplo directamente a Dios a través de la pregunta: ¿qué provoca el amor incondicional de Dios en una persona según lo que leímos en la historia? La actividad de aplicación que se eligió y la manera en que la profesora la abordó no favorecieron completamente los procesos de metacognición en los alumnos de esta edad que se quería lograr en el poco tiempo disponible (aplicación a la vida personal y atribución a Dios). El trabajo en grupo requiere más tiempo para terminar los procesos cognitivos y obtener resultados, porque los alumnos tienen que ponerse de acuerdo. Además se cierra la posibilidad de que la reflexión sea personal. La profesora indicó a los alumnos que deben expresar en un grafiti grupal momentos de su vida en que experimentaron el amor incondicional de Dios. La profesora no recordó en sus instrucciones con suficiente énfasis que los sentimientos recién recogidos en el inicio de la clase son experiencias del amor divino. Dado el poco tiempo disponible, no se tomó un momento para asegurarse si los alumnos realmente habían entendido a qué se refiere con experiencias personales de amor incondicional de Dios. Así se dio por sentado, también, que los alumnos supieran cómo se elabora un grafiti y no aclaró si es un trabajo en que cada uno agrega sus experiencias o si se expresa sólo una experiencia en conjunto. En la conducta de los alumnos y en los resultados se evidencian estos problemas. El trabajo grupal comienza lentamente y con poca motivación. Un grupo, reía, conversaba y discutía si un integrante debiera participar. Este mismo grupo no terminó su trabajo, aunque se dio más tiempo en una quinta clase. Lo que ellos dibujaron muestra que las preparaciones a la actividad no causaron que realizaran un análisis de sus experiencias y encontraran el sentido esperado en la actividad. Dibujaron una situación no real. Explicaron en la quinta clase que querían relatar la situación en que a un niño triste fue regalado un perro, pero no conectaron esta situación con Dios. En otro grupo se evidencia que a los alumnos les faltó claridad respecto de los resultados que se esperaban. Lograron describir sentimientos, pero sin referirlos a Dios y sin contextualizarlos con experiencias concretas. Además, un alumno dibujó una situación no real, otro alumno algo que no tiene ninguna relación con el tema. En otro grupo se demuestra que faltaron, probablemente en el momento de instrucción a la tarea, explicaciones más detalladas sobre cómo se entienden las experiencias personales de amor. 17.

Referencias

Documento similar

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

¡Virgen del Carmen, María Santísima, Dios te escogió como Madre de su Hijo, del Señor Jesús, que nos trae el amor y la paz2. Madre

Este dolor esencial en la naturaleza de Dios, no es el dolor masoquista del sinsentido sino el dolor que manifiesta y expresa el amor enraizado en el dolor de Dios. Dolor y amor están

Porque tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna.. Porque Dios no envió a su Hijo para

En este día de Acción de Gracias, Que el amor de Dios nos envuelva, La paz de Dios mora en nosotros. Y la alegría de Dios

La paz de Dios, que excede a todo entendimiento, guarde sus corazones y mentes en el conocimiento y amor de Dios, y de su Hijo Jesucristo nuestro Señor y la bendición de Dios

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos: