• No se han encontrado resultados

Guía gastronómica de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Guía gastronómica de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES – IBARRA

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE HOTELERÍA Y TURISMO

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

TEMA: GUÍA GASTRONÓMICA DE LA CIUDAD DE IBARRA PROVINCIA DE IMBABURA

AUTORA: DAIHAN JANETH BENÍTEZ ARIAS ASESOR: MSC. DIEGO ALARCÓN

(2)

CERTIFICACIÓN

En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, bajo la modalidad de Tesis previo a la obtención del título de Ingeniera en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, CERTIFICO QUE: La tesis cuyo tema es “Guía Gastronómica de la Ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura”, elaborado por la Srta. DAIHAN JANETH BENITEZ ARIAS, cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes exige, por lo tanto, autorizo su presentación para los trámites pertinentes.

Atentamente,

Msc. Diego Alarcón Valencia

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Daihan Janeth Benítez Arias, declaro bajo juramento que el trabajo final aquí descrito es de mi autoría; y que este no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional.

A través de la presente declaración cedo mi derecho de propiedad intelectual correspondiente a este trabajo a la Universidad Regional Autónoma de los Andes Sede Ibarra UNIANDES; según lo establecido por las leyes de propiedad intelectual y reglamento de la Universidad.

Daihan Janeth Benítez Arias

(4)

DEDICATORIA

Este trabajo es fruto de mi esfuerzo y perseverancia por encontrar la cumbre profesional, dedico de manera muy especial a mis Padres, quienes velaron por mí formación moral y ética, y fueron protagonistas de mi existencia y mi constancia, gracias a ellos me siento con la satisfacción de haber cumplido todas mis metas durante mi Carrera Estudiantil.

(5)

AGRADECIMIENTO

Mi fraterno agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por haberme brindado la oportunidad de mejorar el nivel académico, hecho que se revertirá en la práctica pedagógica diaria.

De manera especial al tutor de contenido y metodología de investigación Msc. Diego Alarcón quien me orientó y apoyó con sus sabios consejos para concluir este trabajo.

Y a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron con la ejecución de este trabajo, para cumplir con mi aspiración.

(6)

ÍNDICE GENERAL

Portada I

Certificación del asesor II

Declaración de autoría de la tesis III

Dedicatoria IV

Agradecimiento V

Índice general VI

Índice de tablas VII

Índice de gráficos VIII

Resumen ejecutivo IX

Executive Summary X

Introducción XI

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema 1

1.1.1. Formulación del problema 2

1.1.2. Delimitación del problema 2

1.1.3. Identificación de la línea de Investigación 2

1.2. Objetivos 3

1.2.1. Objetivo General 3

1.2.2. Objetivos específicos 3

1.3. Justificación 3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes investigativos 5

2.2 Fundamentación teórica 6

2.2.1 Variable Independiente 6

a) La cocina ecuatoriana 6

b) Gastronomía del Ecuador 9

c) Gastronomía de la sierra 11

(7)

e) Características de una guía gastronómica 14

f) Componentes nutricionales 15

g) Elementos (platos, entradas, entremeses, postres) 17

2.2.2 Variable Dependiente

a) Ecuador y datos básicos 17

b) Provincia de Imbabura 18

c) Ciudad de Ibarra 20

d) Datos Básicos 20

e) Características 20

f) Geografía 21

g) Historia 21

h) Festividades 23

i) Parroquias 23

j) Turismo 23

2.2.3 Variable Argumentativa

a) Marketing 24

b) Marketing de servicios 24

c) Marketing turístico 24

d) Características 25

e) Componentes 26

f) Producto turístico 27

g) Características del producto turístico 28

h) Turismo gastronómico 29

i) Cómo hacer una guía o revista 30

2.3 Idea a defender 30

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de la investigación 31

3.2 Tipos de investigación 31

3.2.1. Descriptiva 31

3.2.2. Propositiva 31

3.2.3. Documental 31

(8)

3.3 Población y muestra 32

3.4 Métodos, técnicas e instrumentos 34

3.4.1. Método Deductivo- Inductivo 34

3.4.1.2. Método Analítico-Sintético: 34

3.4.1.3. El Método Inductivo-Deductivo: 34

3.4.2. Técnicas e Instrumentos 34

3.5. Interpretación de Resultados 35

3.6. Conclusiones teórico-metodológicas de la investigación de campo 56

CAPÍTULO IV. MARCO PROPOSITIVO

4.1 Título 57

4.2. Desarrollo de la propuesta 57

4.2.1. Justificación 57

4.2.2 Fundamentación 58

4.2.2.1 Fundamentación Educativa 58

4.2.2.2 Fundamentación Social 58

4.2.2.3 Fundamentación Turística 58

4.2.3 Objetivos de la propuesta 58

4.2.3.1 Objetivo general 58

4.2.3.2. Objetivos específicos 59

Misión 61

Visión 61

Guía turística gastronómica 62

Créditos 63

Carátula 64

Introducción 65

Reseña Histórica del Ecuador 66

Ibarra 67

Gastronomía de Ibarra 68

Historia sobre platos tradicionales de Ibarra 69

Recetas gastronómicas 73

Conclusiones de la guía gastronómica 94

(9)

CONCLUSIONES

96

RECOMENDACIONES

97

BIBLIOGRAFÍA

98

(10)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Comidas hechas a base de maíz 12

Tabla Nº 2: Bebidas hechas a base de maíz 13

Tabla Nº 3: Fiestas Cívicas 23

Tabla Nº 4: Unidades de Análisis 32

Tabla Nº 5: Tabulación de pregunta 1 35

Tabla Nº 6: Tabulación de pregunta 2 36

Tabla Nº 7: Tabulación de pregunta 3 37

Tabla Nº 8: Tabulación de pregunta 4 38

Tabla Nº 9: Tabulación de pregunta 5 39

Tabla Nº 10: Tabulación de pregunta 6 40

Tabla Nº 11: : Tabulación de pregunta 7 41

Tabla Nº 12: Tabulación de pregunta 8 42

Tabla Nº 13: Tabulación de pregunta 9 43

Tabla Nº 14: Tabulación de pregunta 1 44

Tabla Nº 15: Tabulación de pregunta 2 45

Tabla Nº 16: Tabulación de pregunta 3 46

Tabla Nº 17: Tabulación de pregunta 4 47

Tabla Nº 18: Tabulación de pregunta 5 48

Tabla Nº 19: Tabulación de pregunta 6 49

Tabla Nº 20: Tabulación de pregunta 7 50

Tabla Nº 21: Tabulación de pregunta 8 51

Tabla Nº 22: Tabulación de pregunta 9 52

Tabla Nº 23: Tabulación de pregunta 10 53

Tabla Nº 24: Tabulación de pregunta 11 54

(11)

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Edad del Encuestado 35

Gráfico Nº 2: Ocupación del Encuestado 36

Gráfico Nº 3: Nivel Académico del Encuestado 37

Gráfico Nº 4: Alimentos conocidos 38

Gráfico Nº 5: Alimentos mencionados anteriormente 39

Gráfico Nº 6: Ubicación de lugares de venta de alimentos 40 Gráfico Nº 7: Parecer de la preparación de platos tradicionales 41

Gráfico Nº 8: Objetivos del turismo gastronómico 42

Gráfico Nº 9: Condición competitiva de Ibarra 43

Gráfico Nº 10: Género del encuestado 44

Gráfico Nº 11: Edad del encuestado 45

Gráfico Nº 12: Ocupación del encuestado 46

Gráfico Nº 13: Cualidad de la infraestructura turística 47

Gráfico Nº 14: Platos de la ciudad 48

Gráfico Nº 15: Tradición de preparar platos típicos 49

Gráfico Nº 16: Causas de la pérdida gastronómica 50

Gráfico Nº 17: Consideraciones para rescatar la gastronomía 51

Gráfico Nº 18: Comida tradicional puede 52

Gráfico Nº 19: Consideración de Ibarra como destino turístico 53

Gráfico Nº 20: Criterios para el posicionamiento 54

Gráfico Nº 21: Indicación de participantes 55

Gráfico Nº 22: Tortillas de tiesto 73

Gráfico Nº 23: Zango 74

Gráfico Nº 24: Camote en zarza de pepa de zambo 75

Gráfico Nº 25: Empanadas de morocho 76

Gráfico Nº 26: Quimbolitos 77

Gráfico Nº 27: Sopa chorreada 78

Gráfico Nº 28: Tembleque con caldo de carne 79

Gráfico Nº 29: Colada de Maíz con pollo 80

Gráfico Nº 30: Fritada 81

Gráfico Nº 31: Sopa de arroz de cebada 82

Gráfico Nº 32: Pasteles de Zanahoria 83

Gráfico Nº 33: Fritada 84

Gráfico Nº 34: Cariucho de porotos 85

Gráfico Nº 35: Cuy Asado o frito 86

Gráfico Nº 36: Seco de chivo 87

Gráfico Nº 37: Dulce de Zambo 88

Gráfico Nº 38: Dulce de Higo 89

Gráfico Nº 39: Morocho de Dulce 90

Gráfico Nº 40: Helado de pulpa de frutas 91

Gráfico Nº 41: Aplanchados 92

(12)

RESUMEN EJECUTIVO

El trabajo investigativo que se presenta es de tipo descriptivo, propositivo, porque aspira a determinar cuáles son las fortalezas y cuales falencias existen en la gastronomía de la ciudad de Ibarra y como mediante una guía un gastronómica se puede promocionar el turismo gastronómico a este sector de la provincia de Imbabura.

Se plantea esta problemática toda vez que es factible de conocer mediante una investigación cuales son las causas que han originado la falta de afluencia turística gastronómica porque no se conoce cuál es la oferta turística que propone la ciudad blanca.

Aparecerán muchas personas e instituciones que por omisión o falta de visión no han fomentado el turismo gastronómico y el rescate de nuestra comida tradicional.

Se quiere también motivar a la ciudadanía para que con la respectiva capacitación promueva de mejor manera los atractivos turísticos de la región, su potencial logístico, su infraestructura hotelera, el carácter amable de su gente para que le haga un lugar apetecido por los turistas.

La propuesta de rescate de la gastronomía tradicional de la ciudad aspira a que en forma planificada se emprenda, como compromiso de todos, en la aplicación de una guía gastronómica que explote los saberes y los secretos que sobre la cocina tradicional poseen nuestros mayores a fin de que este potencial cultural no se pierda como muchos otros conocimientos que por falta de iniciativa y creatividad, han pasado al olvido.

(13)

EXECUTIVE SUMMARY

The research work presented is descriptive, purposeful, because it aims to identify the strengths and weaknesses which exist in the cuisine of the city of Ibarra and as a guide through a gastronomic tourism can promote this sector the province of Imbabura.

This problem arises since it is possible to know through research what causes that have led to a lack of culinary tourist season because no one knows what the tourism offer proposed by the White City.

Appear many people and institutions that default or lack of vision has not encouraged gastronomic tourism and the preservation of our traditional food. It also wants to encourage citizens to the respective training to better promote the tourist attractions of the region, potential logistical infrastructure of hotels, the charming character of its people to make her a coveted place for tourists.

The proposed bailout of the traditional cuisine of the city aspires to be undertaken in a planned way as a commitment of all in the application of a restaurant guide that exploits the knowledge and the secrets of our own traditional cuisine to more this cultural potential is not lost as many other skills that lack of initiative and creativity, have passed into oblivion.

(14)

INTRODUCCIÓN

La actividad turística constituye una estrategia productiva para generar desarrollo socio económico en base a la riqueza cultural y natural de las ciudades que aun mantienen costumbres y tradiciones como parte de su identidad cultural.

Ecuador integra la lista de los países mega-diversos del mundo que se caracteriza por ser pluricultural y pluriétnico, constituyendo estas características el referente y carta de presentación al mundo y también para desarrollar un turismo sustentable que garantice la continuidad de la actividad y la conservación de los recursos que la naturaleza ha prodigado a este parte del mundo.

La diversidad cultural de una comunidad se manifiesta en la riqueza de sus conocimientos tradicionales, la conservación de tradiciones, ritos, rituales, oralidad, medicina tradicional, vestimenta, la autenticidad de su vivienda, técnicas de agricultura y los secretos de su gastronomía.

La Ciudad de Ibarra, rincón imbabureño es conocido por las bondades de sus paisajes, así como por la gastronomía que invita a propios y extraños a degustar de exquisitos sabores auténticos de la ciudad, razón por el cual esta investigación aspira integrar nuevas delicias a la cultura gastronómica Ibarreña.

(15)

En el primer capítulo, se ha desarrollado el planteamiento del problema en base a un sondeo realizado en la ciudad de Ibarra que determina en forma prioritaria la necesidad de implementar un turismo gastronómico en la ciudad de Ibarra, esta la formulación y delimitación del problema a investigar, los objetivos que animan este proyecto y la justificación social, personal, profesional, institucional y factibilidad para llevar adelante la investigación.

En el capítulo segundo se encuentra el respaldo científico del trabajo, el desarrollo de las categorías del mismo y el posicionamiento teórico personal que respalda la investigación.

En el tercer capítulo se manifiesta la estructura metodológica de la investigación, ubicando que tipo de investigación se pretende realizar, los métodos y técnicas a emplear y que instrumentos de recolección de información se van a aplicar.

En el cuarto capítulo se expondrán los resultados y el análisis de los mismos para comprender cuales han sido las verdaderas causas del problema y luego se presentan en gráficos estadísticos para mejor comprensión de los mismos. Se refiere a las conclusiones y recomendaciones que arroja la investigación, puntualizando hacia quien se recomienda.

(16)

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Ibarra es reconocida y se ha convertido en un referente turístico para quienes visitan la Provincia Azul; pero no han tomado como atractivo la gastronomía elaborada con productos tradicionales, para fortalecer el turismo gastronómico.

La principal razón por la cual este turismo no ha alcanzado un mayor auge es la falta de rescate y promoción de la gastronomía en base a productos tradicionales que identifica a las parroquias y comunidades de la ciudad. Este problema se fortalece porque no se han realizado estudios que busquen rescatar las recetas tradicionales para la ejecución de estrategias de promoción. Esto genera un desconocimiento turístico gastronómico en los turistas nacionales y extranjeros.

La falta de gestión por parte del Ministerio de Turismo no se ha enfocado para realizar una promoción al turismo gastronómico, es otra razón por lo cual no se ha logrado posicionar este tipo de turismo como atractivo de la ciudad, causando una deficiencia en el desarrollo de proyectos que promuevan el turismo gastronómico, lo que genera la perdida de turistas como manifestación cultural del mismo.

(17)

Todo lo anteriormente tratado hace ver que la carencia de una adecuada promoción turística y de rescate gastronómico, conlleva al problema principal que es la falta de conocimiento de los turistas en el servicio.

1.1.1 Formulación del problema.

¿Cómo rescatar la gastronomía tradicional de la Ciudad de Ibarra?

1.1.2 Delimitación del problema.

Objeto de estudio.- Turístico gastronómico- tradicional  Campo de acción: Guía gastronómica.

Lugar: Ciudad de Ibarra.  Tiempo: 2011.

1.1.3. Identificación de la línea de investigación:

Gestión Turística y Hotelera.

1.1.3.1. Objeto de Estudio: Dentro de la investigación podemos desarrollar el objeto de

estudio

identificando al turismo gastronómico a través de una guía gastronómica, que

evidencie la falta del rescate y promoción de la gastronomía en base a productos tradicionales que identifiquen a las parroquias y comunidades de la ciudad.

(18)

1.1.3.2. Campo de Acción: El proceso de campo de acción nos permite desarrollar con mayor precisión, exactitud y claridad al problema, y es la gastronomía que conserva los secretos y que constituye un potencial recurso turístico, además de potenciar la costumbre de consumir productos tradicionales, que se ha venido a menos por el aparecimiento de productos industrializados se han desplazado a los platos tradicionales.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Elaborar una guía gastronómica que permita rescatar los platos tradicionales en la Ciudad de Ibarra Provincia de Imbabura.

1.2.2 Objetivos Específicos.

 Fundamentar científicamente a través del marco teórico la guía gastronómica y su

influencia en el turismo.

 Aplicar métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de información sobre

turismo gastronómico.

 Identificar los platos tradicionales de la gastronomía en Ibarra.

 Difundir una guía gastronómica que rescate la comida tradicional.

1.3 Justificación

(19)

tradiciones se destaca la danza, música, vestimenta, artesanía, lenguaje, tradiciones y gastronomía.

La gastronomía es una manifestación que caracteriza a cada cultura, ya sea por los productos que se utilizan en la preparación de los platos típicos o por el proceso que cada familia ha transferido de generación en generación.

En el aspecto cultural se pretende rescatar recetas ancestrales y tradicionales que se están perdiendo paulatinamente y que forman parte de la identidad cultural y que servirían para integrarlas dentro de la oferta turística del cantón. La diversidad gastronómica de la ciudad como: el arrope de mora, las nogadas, las empanadas de morocho, los helados de paila son delicias apetecidas por los turistas, a más de una extensa gama de recetas ancestrales que están ocultas y que no explotan los saberes Ibarreños que aun conservan conocimientos heredados de sus antepasados.

En el aspecto educativo se contempla estructurar un documento que sirva como medio educativo para los turistas y población en general, en muchos casos son aspectos que se desconocen por falta de información.

(20)

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

Carla Gonzales Vega y Gino Egúsquiza Saldarriaga (2011), en su Guía de Gastronomía” auspiciada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, menciona una gama de platos típicos principales de todas las regiones gastronómicas de este país. Además propone nuevos platos hechos a base de maíz y la utilización generalizada del ají en los platos fuertes, especialmente los platos costeños.

Fredy Rolando Talavera Masabanda (2010), Utilización del maíz en la comida típica de la región sierra y presentación de platos de la Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito, indica que es necesario recalcar que el maíz se lo puede utilizar de distintas maneras como harinas, aceites, productos de industria, y en una amplia gama en la gastronomía ya que por su composición se lo puede trabajar en diversas técnicas de cocción, la realización de esta investigación ayudará a conocer más profundamente nuestras costumbres y tradiciones, rescatando así la identidad nacional.

(21)

2.2 Fundamentación teórica 2.2.1 Variable Independiente a) La cocina ecuatoriana

Según Núñez (2008), Director de la Sección de Historia y Geografía de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, menciona que:

“El Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una comida

auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumados peroles castellanos. Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido -o, mejor, se han cocido- sustancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos continentes” (p.75).

¿Hubo cocina indígena que merezca tal nombre?

Según el artículo titulado Cocina Indígena, disponible en:

http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm, señala los siguientes procesos:

“Nuestros antepasados inmigrantes se plantaron aquí precisamente porque hallaron un medio generoso para su subsistencia: llanuras y florestas tropicales generosas de frutos, valles interandinos templados y benignos para la agricultura, cacería abundante” (p.1).

El medio equinoccial atrapó al hombre, se prodigó hasta hacerlo sedentario y le imprimió carácter y costumbres.

(22)

arríbalos, cedazos, ralladores, moldes para hacer panes con figura de guaguas, platos iridiscentes para iluminar caldos, compoteras que se alzan sobre senos femeninos, vasijas musicales que endulzan las tareas y aligeran cansancios.

Si la cocina andina era importante, la de la Costa lo era aún más. Además del maíz, contaba con la yuca, el maní, los camotes, el cacao, el coco, los palmitos, aves al por mayor, carnes de animales salvajes y una variedad de frutas tropicales.

La variedad de combinaciones gastronómicas que se elaboró con toda esta riqueza de productos fue sorprendente. Salsa en pasta, de maní con harina de maíz (la famosa «sal prieta» de Manabí). Turrones de maní con miel o dulces de maní molido con harina de maíz (el hasta hoy celebrado bocadillo de El Oro y Loja). En estas palabras no hay sino orgullo legítimo y humilde reconocimiento de lo que el pueblo ecuatoriano adobó con sus manos y su ingenio. (Ibídem, p.1)

La comida ecuatoriana es un mestizaje puro para el paladar

Chávez (2009), en su obra “Comida Ecuatoriana” disponible en www.comidaecuatoriana.ec,

señala que:

“La variedad geográfica, cultural y étnica ha generado una variedad de opciones

(23)

Y por ende, los mejores platos de la región. En las tierras andinas nació la papa y sus más de cien variedades crecen en esta zona. Pero si hay algo que es típico, tradicional y de orgullo nacional son los locros, clásicos de las tierras altas.

Se componen fundamentalmente de papa, a la que se le puede añadir queso, carne, cuero de chancho, habas. Otro palto favorito de de la Sierra son los llapingachos, tortillas de papa con relleno de queso y cebollas. Así como el maíz es la base de muchos platos, el chancho o puerco o cochino también es fundamental en las comidas tradicionales y populares de todo el país, particularmente en la serranía. (Ibídem, p.1)

El paisaje de un plato

Sánchez (2008), en su Manual de Administración y Gastronomía, menciona que:

“Pese a la gran variedad culinaria de Ecuador, su cocina apenas se conoce en el resto del

mundo, por eso uno de los retos de los chefs de este país suramericano es rescatar sus productos ancestrales y ofrecerlos en restaurantes de alto nivel” (p.22).

La geografía marca la gastronomía del país. Por ejemplo, en la costa abundan el coco o el marisco, mientras que la sierra prioriza el cerdo, la papa o granos como el altramuz, el mote o la quinua. En la selva se consumen mucho la yuca, el plátano y peces de río, e incluso las Islas Galápagos tienen su propia dieta basada, principalmente, en un pescado sacado de unas aguas de extraordinaria biodiversidad (Ibídem, p.23).

(24)

En cuanto a la novedad se indica la fortaleza que se logrará al realizar los estudios para rescatar las recetas tradicionales para la ejecución de estrategias de promoción, que acrecienten un turismo gastronómico en la ciudad de Ibarra.

El aspecto práctico se ha enfocado en una investigación para realizar una promoción al turismo gastronómico, para lograr posesionar este tipo de turismo como atractivo de la ciudad, la eficiencia en el desarrollo de proyectos que promuevan el turismo gastronómico, genera el aumento de turistas y enriquece la manifestación cultural de la ciudad. (Ibíd. p.24)

b) Gastronomía del Ecuador

Según Gastronomía del Ecuador (2012), obtenido del sitio web

www.infolatam.com/gastronomia/ecuador-gastronomia-en-america-latina/ señala que: Ecuador es uno de los países de América Latina en los que mejor se come debido a la gran variedad de frutas y legumbres que se combinan con carnes y pescados. La cocina de Ecuador es una cocina fundamentalmente criolla, en la que se mezclan los antiguos productos indígenas (maíz, patatas, cacao, yuca, palmitos, mariscos, pescados, aves.) con los importados por los españoles (arroz, lentejas, trigo, cerdo o chancho, cebolla, ajo). (p.1)

La fusión de las dos culturas hace que actualmente la variedad de platos sea muy extensa. Al igual que en Perú, existe actualmente en Ecuador una tendencia a la innovación, con un tipo de cocina llamada Novo-ecuatoriana que pretende combinar los sabores tradicionales de Ecuador, con las nuevas técnicas y costumbres internacionales, además de nuevos elementos gastronómicos, como, por ejemplo, la pasta italiana de acompañamiento. (Ibídem, p.1)

(25)

una especie de conejillo de indias) es un ejemplo tradicional.

Como en tanto lugares de Sudamérica, recomendamos el ceviche, excelente plato de pescados, mariscos y maíz. El ceviche ecuatoriano se hace fundamentalmente con camarones. Otra especialidad más típica es el llapingacho que se hace a partir de patatas fritas y queso y salsa de maní. El "seco de gallina" o el "seco de chivo" son otras comidas ecuatorianas. Las bananas verdes fritas (chifles y patacones) constituyen un acompañamiento delicioso de muchos platos, pero también se utilizan el arroz y las patatas. (Ibíd. p.1)

Según Derek (2009). Guías del Ecuador buen viajero menciona:

Para los golosos: Dulce Tres leches y Brazo de Gitano, y para beber, lo más típico es la Chicha, una bebida a base de maíz fermentado; pero los que no deseen beber alcohol pueden tomar la Colada Morada, a base de frutas. Otra bebida es el Yahuarmishqui, obtenido de zumo de maguey. Es delicioso el licor llamado "Espíritu del Ecuador", que se utiliza en muchas recetas de coctelería. (p.70)

(26)

c) Gastronomía de la Sierra

Según Elowever (2008), en su obra Cocina para profesionales de Hoteles, Restaurantes y Residencias” respecto a la cocina de la región interandina menciona lo siguiente:

“La cocina serrana es deliciosa y variada, se provee básicamente de granos, un buen ejemplo

es el plato tradicional llamado fanesca, la que debe contener variedades de granos, bacalao y se consume en tiempo de cuaresma. El maíz, es uno de los granos más utilizados en la cocina de la sierra” (p.77).

La lista de comidas y bebidas que se preparan es extensa. La papa es otro elemento esencial para la elaboración de los distintos platos serranos como el molo, llapingachos, locro, yahuarlocro y tamales. “Otros platos muy apetitosos de la comida serrana están elaborados a base de carne de cerdo, por ejemplo la fritada, hornado, carne colorada, patas de chancho emborrajadas, cuero de chancho, este último, preparado de diversas formas: chamuscado, reventado y seco para ser utilizado en locros” (Ibídem, p.78).

Las cecinas de res son muy apetecidas también. El cuy por su parte constituye un plato y es consumido principalmente en fiestas y ofrecido, en el campo serrano, como una manera de agasajar a los invitados.

“En la sierra son conocidos los dulces a base de zambo, guayaba, babaco, durazno, membrillo,

(27)

Comidas y bebidas a base de maíz

Tabla Nº 1: Comidas hechas a base de maíz

COMIDAS

Arepas de maíz Arepas de mote Arepas de tiesto

Bolas de maíz o chuspas Buñuelos de navidad Tostado con panela Canguil

Colada de maíz Colada de morocho Choclo asado

Choclo con queso y habas Choclo

Humita Chuchuca Delicados

Empanadas de morocho, de maíz blanco Harina d maíz

Mote hervido, cauca, cáscara, pelado Mote pillo

Mote pata Ochosango Pan de maíz Pan de mote

Quimbolitos de maíz Roscas o rosquillas de pan Rosquetes

Sango de sal, de dulce

Tamales de maíz en hoja achira con condumio de chancho Torta de choclo

Tortillas de tiesto: de sal o de dulce Tostado

Prístinos

Quesadillas de maíz blanco

(28)

Tabla Nº 2: Bebidas hechas a base de maíz

BEBIDAS

Colada o mazamorra de maíz Colada de mote

Chicha de Jora Chicha de Almidón Colada de harina de maíz

Chicha huevona Chicha de morocho

Colada morada Champús

Rosero Chicha de Yamor

Chicha de maíz con afrecho de trigo

Fuente: Elowever Sergio Compilación: Daihan Benítez

d) Gastronomía ibarreña

Según Crespo (2007), en su Revista Turística “Que tal Imbabura” dice:

“Entre la comida típica de la ciudad de Ibarra se destaca el consumo de una amplia variedad

de maíces, habas, quinua, chochos, mellocos, ocas, etc. También cabe mencionar que es parte de la dieta tradicional las papas. Existe una bebida típica conocida como chapo que se realiza mediante la mezcla de harina cebada denominada máchica, panela y agua” (p.30).

Entre la comida típica de esta ciudad destaca el consumo de una amplia variedad de maíces, habas, quinua, chochos, mellocos, ocas, etc. También cabe mencionar que es parte de la dieta tradicional las papas. Existe una bebida típica conocida como chapo que se realiza mediante la mezcla de harina cebada denominada máchica, panela y agua (Ibídem, p.32).

(29)

ingredientes con una cuchara de palo hasta obtener el punto de preparación. Estos helados fueron inventados por Rosalía Suárez, alrededor de 1897, y es tradicional degustarlos en la heladería que lleva su nombre, ubicada en el centro de la ciudad. (Ibíd. p.33)

La Dirección de Turismo del Municipio de Ibarra (2008), en su obra Turismo y Gastronomía, obtenido de www.ibarra.gob.ec, señala que:

El arrope de mora es otro de los dulces típicos de esta ciudad, el cual es un jarabe dulce de mora. Las nogadas son también golosinas tradicionales, realizadas a base de nueces de nogal, similar al nogal y envueltas en cajas especiales” (p.1).

 Empanadas de morocho.

 Café y Pan de Leche.

 Es tradicional también el Norteño.

e) Características de una guía gastronómica Guía gastronómica

Según Acerenza (2010), en su obra “Fundamentos de Marketing Turístico”menciona que: “Lista de datos o información referentes a recetas gastronómicas que indican los ingredientes

y preparación de alimentos ,es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas” (p.54).

Características

Las características principales que tiene una guía gastronómica son las siguientes:

(30)

 El contenido varía de acuerdo a su orientación, puede ser deportiva, política.

económica, de salud, hogar, variedades, solo para hombres, solo para mujeres, etc.

 Las fotografías y láminas o gráficos pueden ir de acuerdo al criterio de los editores.

 La diagramación y el diseño también no es matemático. Depende del gusto de quien la

realiza. (Ibídem, p. 55)

f) Componentes nutricionales

Según Editoriales Nueva Vida (2008), Alimentos Naturales y Nutritivos, menciona que: “La nutrición es el proceso de obtener y procesar nutrientes hasta tenerlos en una forma

utilizable que involucra la adquisición de los nutrientes, la digestión, la absorción y la distribución de los nutrientes en el organismo” (p.85).

Todo esto está influido por la edad, el sexo, el estado fisiológico las características genéticas o la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el estado de salud de los individuos. (Ibídem, p.86)

Proteínas

Según Albert (2008), Hotelería y Turismo, menciona que:

Están conformados por aminoácidos unidos por enlaces peptídico. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona. Las proteínas asumen funciones muy variadas gracias a su gran heterogeneidad estructural. Describir las funciones de las proteínas equivale a describir en términos moleculares todos los fenómenos biológicos. (p.94)

(31)

Muchas proteínas ejercen a la vez más de una de las funciones enumeradas: Las proteínas de membrana tienen tanto función estructural como enzimática. (Ibídem, p.95)

Aminoácidos

Los aminoácidos son biomoléculas formadas por (C) Carbono, (H) Hidrogeno, (O) Oxígeno y (S) Azufre. Estos, son la única fuente aprovechable de nitrógeno para el ser humano, además son elementos fundamentales para la síntesis de las proteínas, y son precursores de otros compuestos nitrogenados.

Existen 20 aminoácidos diferentes y se dividen en 2 grupos dependiendo de la capacidad humana de sintetizarlos. (Ibíd. p.96)

Se dividen en esenciales y no esenciales:

Los esenciales: Son aquellos que no pueden ser sintetizados en el organismo, y por ende deben incorporarse en la dieta mediante ingesta.

Se los puede mencionar los siguientes: Histidina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano y Valina. (Ibíd. p.97)

Los no esenciales: Son aquellos que son sintetizados en el organismo:

(32)

g) Elementos (platos, entradas, entremeses, postres)

Entradas: Tortillas de tiesto, zango, camote con menudo de cerdo en zarza de pepa de zambo, empanadas de morocho y quimbolitos.

Sopas: Sopa choreada, tembleque con caldo de carne, colada de maíz con pollo, sopa de quinua con queso, sopa de arroz de cebada.

Platos Fuertes: pasteles de zanahoria, fritada, cariucho de porotos, cuy asado o frito, seco de chivo.

Postres: Dulce zambo, dulce de higo, chullapi (morocho de dulce), helado de pulpa de frutas, aplanchados, moncaybas.

2.2.2 Variable Dependiente

a) Ecuador y datos básicos

La República del Ecuador (2010), obtenido en el sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador, menciona los siguientes datos básicos:

Un país de contrastes, con cuatro regiones geográficas naturales: La costa, las montañas, la selva y las increíbles Islas Galápagos. “Ecuador es un país con una vasta riqueza natural”. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. (p.1)

 Localización geográfica: Noroeste de América del Sur. Ecuador limita al norte con

Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico.

 Población: 14. 483 499

 Superficie de Ecuador: 256.370 km²

 Idiomas hablados: Español (idioma oficial), Quechua

(33)

 Capital: Quito

 Moneda: Dólar estadounidense

 Clima: Tanto en la Costa como en el Oriente, la temperatura oscila entre los 20 °C y

33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 3 °C y 26 °C. La estación húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Galápagos tiene un clima más bien templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente. (Ibíd. p.1)

b) Provincia de Imbabura

Según Ministerio de Turismo, (2008), en su Guía Turística de la Región Sierra Norte, menciona que:

“Imbabura es una provincia del norte de la serranía de Ecuador, conocida como la provincia

de los Lagos, porque en ella se encuentran la mayoría de lagos del país como son: el lago San Pablo y las lagunas de Cuicocha y Yahuarcocha (lago de sangre en quichua)” (p.22).

La capital de la provincia es la Ciudad de Ibarra y las principales ciudades son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui y Urcuquí, además de muchos otros puntos de interés, tiene dos zonas de tipo subtropical; la primera cálida y seca, conocida como el Valle del Chota y las cálidas y húmedas, conocidas como la zona de Íntag y la de Lita (límite con la provincia de Esmeraldas). (Ibídem, p.23)

(34)

Según Ministerio de Turismo. (2008). Revista Turística. Tu destino es Ibarra, en su página web www.ibarraturismo.com, indica:

“Además según el último ordenamiento territorial, la provincia de Imbabura pertenece a la

región 1 que está integrada también por las provincias de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas.” (p.17).

Clima: Posee una diversidad de pisos climáticos que van desde el meso-térmico húmedo y semi-húmedo, pasando por el meso-térmico seco, hasta el páramo sobre los 3.600m. de altitud. La temperatura promedio oscila entre los 8øC y 28øC.

Fiestas Populares

 Fiesta de San Luís - Otavalo

 Fiesta de San Luís Obispo - Otavalo

 Fiesta de San Miguel - Ibarra

 Fiesta del Yamor - Otavalo

 Fiesta de San Juan - Correteadas

 Fiesta del Santo Cachón - San Antonio

 Fiestas de la Jora - Cotacachi (Ibídem, p.18)

Comidas Típicas

 Carnes coloradas de Cotacachi

 Empanadas de morocho

 Choclos asados con queso

(35)

 Helados de paila

 Chicha de jora en Cotacachi

 Chicha del Yamor en Otavalo

 Fritada de Atuntaqui (Ibíd. p.19)

c) Ciudad de Ibarra

El Ilustre Municipio de Ibarra (2009), obtenido en el sitio web: www.ibarra.ec/páginas turismomenciona los siguientes datos básicos del Cantón:

d) Datos Básicos

Ubicación: Norte del país 115 km al noroeste de Quito y 125 km. al sur de Tulcán.

Altura: 2225 metros sobre el nivel del mar

Clima: Templado seco.

Temperatura promedio: 18° Celsius

Población: 180.791 habitantes INEC 2011 (p.1)

e) Características

(36)

f) Geografía

Ubicada en la zona norte de Ecuador. Se ubica a 115 km al noreste de Quito y 125 km al sur de Tulcán. Su clima es Templado seco. Su temperatura media es de aproximadamente 16º Celsius.

 Altitud: 2.192 metros.

 Latitud: 00º 21' N

 Longitud: 078º 07' O (Ibíd.p.1)

g) Reseña Histórica

La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.

La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, y cerca al mar. En la época de la colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a Ibarra de un movimiento comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en progreso continuo. El intercambio productivo hizo que la ciudad creciera rápidamente y sus características para la agricultura propiciaron el desarrollo de la zona. (Ibíd. p.1)

(37)

Ministerio de Turismo. (2008). Revista Turística. Tu destino es Ibarra, www.ibarraturismo.com, menciona:

“La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de

Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el libertador, Simón Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia” (p.22).

En la madrugada del 16 de agosto de 1868, un terremoto provocado por una falla geológica devastó la ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente destruida. Los sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro años. Gabriel García Moreno, fue comisionado por el Presidente de la República para reconstruir la ciudad. (Ibídem, p.23)

(38)

h) Festividades

Tabla N° 3: Fiestas Cívicas

Autora: Daihan Benítez

i) Parroquias

Parroquia Rurales: Ambuquí, Angochagua, La Carolina, Ibarra, La Esperanza, Lita, Salinas, y San Antonio.

Parroquia Urbanas: Caranqui, Guayaquil de Alpachaca, La Dolorosa del Priorato, Sagrario, y San Francisco.

j) Turismo

Según Ministerio de Turismo (2008), Revista turística tu destino es Ibarra menciona que: “Ibarra cuenta con una historia que viene desde la época de los Incas, e incluso antes, cuando

los Quitus y Caranquis dominaban, pasando por la dominación española y posteriormente los vestigios de la lucha por la libertad” (p.19).

Fecha Festividad

10 de Marzo Fiesta del Ovo (Ambuquí)

21 de Marzo Fiestas de Cristo del Buen Consuelo (Caranqui)

28 de Abril Fiestas del retorno (Ibarra) 3 de Mayo Fiesta del Señor del Amor

23 de Junio Inicio de las Fiestas del Inti Raymi (Caranqui)

16 de Julio Fiestas del Virgen del Carmen (Ibarra) 17 de Julio Batalla de Ibarra (Ibarra)

15 de Septiembre Fiestas de la Virgen de las Lajas (San Antonio)

24-28 Septiembre Fiesta de los Lagos (Ibarra) 28 de Septiembre Fiestas de Fundación (Ibarra)

(39)

Todos ésos hechos tienen testigos materiales que son atractivos turísticos potenciales, y no sólo eso, Ibarra también goza de paisajes exuberantes; y al ser multicultural y multirracial, un simple vistazo para tomar un tradicional helado de paila o pan de leche conforman una experiencia muy agradable. Todo esto sumado con los servicios, como la gran variedad de infraestructura hotelera, la convierten también en un lugar atractivo para alojarse dentro de la provincia. (Ibídem, p.20)

2.2.3 Variable Argumentativa a) Marketing

Según Armstrong (2008), en su obra Definición de Marketing, menciona que:

“El marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr con beneficio la satisfacción

del consumidor mediante un producto o servicio dirigido a un mercado con poder adquisitivo, y dispuesto a pagar el precio establecido” (p.59).

b) Marketing de servicios

Entenderemos por servicios a todas aquellas actividades identificables, intangibles, que son el objeto principal de una operación que se concibe para proporcionar la satisfacción de necesidades de los consumidores. (Ibídem, p.60)

c) Marketing turístico

La Revista Cuenca Ilustre (2010), en su artículo “El Marketing en el Turismo, define al marketing turístico de la siguiente forma:

(40)

"El marketing es un proceso social"

En este sentido, Kotler (2008) aporta una definición de marketing que involucra el aspecto social:

"Marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio" (p.20).

El profesor Rufín Moreno señala que la noción de intercambio (o transacción de valores) es normalmente aceptada en la comunidad académica y en el mundo profesional como el núcleo y fundamento de las actividades e investigaciones de marketing.

d) Características del marketing turístico

El concepto académico del Marketing incluiría hoy en día las siguientes ideas fundamentales:  La dirección de Marketing es una función de las empresas incluida en su planificación

estratégica.

 Las cuatro actividades fundamentales para el desarrollo de la función anterior giran en

torno a decisiones sobre productos, precios, comunicación y distribución.

 El intercambio no subyace sólo en los bienes y servicios, sino que se incluye cualquier

clase de intercambios de valores, lo que implica ampliar el objeto del marketing más allá de lo meramente económico.

 La satisfacción de los deseos y necesidades de los consumidores debe situarse por

tanto en el mismo nivel que la consecución de los objetivos de las organizaciones.  La clave para alcanzar los objetivos de una organización consiste en identificar las

necesidades y deseos del público objetivo y entregar los satisfactores deseados de una forma más efectiva y eficiente que fa competencia.

(41)

marketing: Beneficios de la empresa, satisfacción de los deseos de los consumidores, e interés público (Ibídem, p.21).

e) Componentes del marketing turístico

El destino.- “Se denomina destino turístico a una zona o área geográfica que es visitada por el

turista, cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de percepción por parte del mercado” (http://cloudtourism.pbworks.com).

El atractivo turístico.- Son los conjuntos de lugares, bienes, costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen en el interés de un visitante. Un atractivo es un bien intangible o tangible que provoca una motivación de visitación por parte de la demanda. (http://www.slideshare.net/patumaldonado/que-es-un-atractivo-turistico)

El valor agregado.- “Es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo” (wikipedia.com).

La planta turística.- Son aquellas empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.). Estos servicios suelen darse en el destino a excepción de las agencias de viajes emisoras, que actúan en el lugar de origen. (http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/turismo.html)

Infraestructura turística.- Es toda construcción, instalación o servicio para la práctica del turismo. Ej.: aeropuertos, rutas, sistemas de transporte, obras sanitarias, etc.

(42)

f) El Producto Turístico

Según Acerenza (2009), Promoción Turística. Editorial Trillas México. Menciona que:

“Cuando un turista compra un "producto turístico" compra un producto que está sustentado en

lo que hemos denominado la "oferta turística" de una región y esta oferta se fundamenta en el "patrimonio turístico" (p.113).

Pero el producto no solo tiene características o atributos atendiendo a su fabricación industrial, pues al satisfacer una necesidad humana el producto tiene atributos de orden psicológico y sociológico” (Ibídem, p.114).

En este sentido, Cárdenas (2009), menciona otra definición de gran relevancia:

El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos, turista. Es decir, desde la perspectiva del turista, el "producto turístico" puede considerarse como una experiencia, en el transcurso de la cual son utilizados productos muy diversos. (p.54)

En cuanto a esto Medlik y Middleton (2007), en su obra Marketing Turístico afirman que:

En lo que concierne al turismo, el turista puede optar entre una amplísima gama de productos desde el momento en que sale de su domicilio hasta que regresa. Así, pues, el "producto turístico" puede considerarse como una amalgama de atracciones, de variopintas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares. En otras palabras, el producto no es sólo un asiento en un avión o una habitación en un hotel, o el descanso en una playa, sino la amalgama de numerosísimos componentes intangibles de un paquete tangible. (p.79)

(43)

g) Características del producto turístico.

Cuando un cliente adquiere un producto busca en realidad el servicio que proporciona la posesión de ese producto, y a su vez, cualquier proceso de entrega del servicio necesita apoyarse en algunos productos para tangibilizar dicho servicio. Por lo que producto y servicios están complementados.

Particularizando en las características del producto en cuestión, en el "mix de producto turístico", los elementos intangibles (relajación, imagen) dominan sobre los elementos tangibles (construcciones, comida, regalos). (Ibíd. p.90)

La doctrina sobre marketing de servicios es relativamente unánime al reconocer cuatro características básicas que se pueden atribuir a los servicios de forma genérica.

 Inteligibilidad,

 Inseparabilidad,

 Heterogeneidad y  Caducidad. (Ibíd. p.91)

Pero existen otras tres características, además de las anteriores, que se pueden asociar a los "productos turísticos" de forma particular que son los siguientes:

 Agregabilidad,

 Estacionalidad y

 Mayor subjetividad (Ibíd. p.92)

La publicidad comercial. El anuncio impreso

(44)

“Es la que realizan las agencias de publicidad, por encargo de las empresas que comercializan

distintos productos. Consiste en anuncios gráficos, que aparecen en las páginas de periódicos y revistas de forma bien diferenciada” (p.34).

La estructura del anuncio impreso contiene las siguientes partes:

 La ilustración que ha de ser espectacular, capaz de seducir, sugerir e intrigar.

 El titular. Es lo más importante; suele incluir el nombre de la marca,

 El texto debe ser claro, contar lo necesario en un orden lógico, parecido al de las

noticias y captar gradualmente el interés del lector.

 El pie de foto. Viene a ser como un segundo titular (p.35).

En los últimos años, la resistencia de los consumidores a la publicidad tradicional, ha provocado la aparición de nuevas formas que se basan en el principio de que cuanto más camuflada esté, más efecto tendrá sobre el receptor.

En la actualidad aparece una nueva forma de publicidad que se ha posicionado con fuerza “el publirreportaje”. El publirreportaje tiene una intencionalidad de vender un determinado

producto; los suplementos especiales, de contenido claramente publicitario y los bazares: sección en la que se ofrecen distintos productos. Se suele indicar su precio aproximado y el lugar de venta. (p.36)

h) Turismo gastronómico

Según Schlüter. (2009). Turismo y patrimonio gastronómico, obtenido en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_gastron%C3%B3mico, menciona lo siguiente:

(45)

visitado es parte de la actividad preponderante durante su visita” (p.1)

Las actividades del turismo gastronómico no se centran sólo en la asistencia a restaurantes donde se sirvan platos, sino que abarca aspectos como la visita de mercados, tiendas de venta de productos alimenticios locales, visita a casas de los lugareños, participación en fiestas locales, etc. Uno de los objetivos de este turismo no sólo es el de visitar, sino el de ser sorprendido con nuevos sabores y/o preparaciones culinarias. (Ibídem, p.1)

i) Cómo hacer una guía o revista

Según Acerenza (2008), en su obra Promoción Turística menciona:

El primer paso es redactar y comprobar la viabilidad de la idea, que incluya:

1. Recopilar información de campo o documental sea de internet o de libros que contengan recetas tradicionales.

2. Analizar y sintetizar la información

3. Segmentar el mercado meta o público al cual va dirigido la guía 4. Diseñar la presentación de las recetas

5. Enviar a la imprenta para su impresión.

2.3 IDEA A DEFENDER

(46)

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Modalidad de la investigación 3.2 Tipos de investigación

El presente trabajo de investigación por los objetivos que persigue representa un proyecto cualitativo y de intervención, ya que busca dar solución mediante el desarrollo de una propuesta válida.

Para su formulación se apoya en los siguientes tipos de investigación que servirán de base para el desarrollo de la misma:

3.2.1. Descriptiva: Porque sirve para describir la realidad presente en cuanto a hechos, personas, y situaciones, además recoge los datos sobre la base teórica planteada, resumiendo la información de manera cuidadosa para luego exponer los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan a la investigación del problema.

3.2.2. Propositiva: Porque parte de ideas innovadoras, de la necesidad de solucionar un problema a nivel local, que permitió elaborar una guía gastronómica, cuya finalidad es convertirse en una herramienta práctica para el desarrollo y el fortalecimiento de la comida tradicional de Ibarra.

(47)

información acerca del área particular de estudio, que es rescatar la comida tradicional para hacer de Ibarra un destino gastronómico.

3.2.4 Investigación de campo: Este tipo de investigación permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos desde el lugar donde se presenta el fenómeno.

3.3 Población y muestra

Muestra de Turistas que visitan Ibarra.- Según el análisis correspondiente se ha visto adecuado aplicar un muestreo estratificado y segmentado de la población de acuerdo a 2 grupos o unidades de análisis y sus respectivos porcentajes para calcular una muestra representativa y válida para la presente investigación.

En este sentido, se describe a continuación la siguiente tabla de unidades de análisis:

Tabla Nº 4: Unidades de Análisis

Unidades de Análisis Número Porcentaje N°

Encuestados

Porcentaje

Turistas nacionales que arribaron en el último feriado

7404 38% 74 38%

Turistas extranjeros que arribaron en el 2011

11855 62% 120 62%

Total 19259

turistas

100% 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Por tratarse de una cifra de población poco manejable se procede a calcular una muestra de tipo no probabilística y aleatoria.

(48)

Leyenda:

n= Tamaño de la Muestra

Z= Valor constante equivalente a 1.96

P= Probabilidad de ocurrencia 0.7

Q= Probabilidad de no ocurrencia 1 - 0.5 = 0.5

N= Población 19259

e= Margen de error (1% - 9%)

Aplicación:

Margen de error 5% = 0.07

Desarrollo de la fórmula:

(49)

3.4 Métodos, técnicas e instrumentos 3.4.1 Método Deductivo- Inductivo

Alvarado (2008), propone lo siguiente en cuanto a este método:

Es un método mixto, en el que la inducción y la deducción se complementan en el proceso de investigación, el método inductivo parte del estudio de un conjunto de casos particulares para llegar a la ley. El método deductivo va de la ley, el método, va de conocimientos generales a particulares, ya que se encarga de comprobar y aplicar diversas situaciones, teniendo como etapas: la observación, experimentación, comparación, abstracción, generalización, comprobación y aplicación. (p.92)

Este método deductivo se incorpora en esta investigación como un juicio lógico y racional que ayudará al estudioso en demostrar y justificar los datos obtenidos de este estudio.

3.4.1.2 Método Analítico-Sintético: Porque es de gran necesidad desglosar la información y descomponerla en sus partes, con el se logró la comprensión y explicación amplia y clara del problema, determinando sus causas y efectos, sirve para demostrar el tamaño exacto de la población y sacar conclusiones válidas y recomendaciones útiles.

3.4.1.3 El Método Inductivo-Deductivo: Se empleó para la elaboración del marco teórico y el análisis de resultados del diagnóstico. Posibilitando descubrir, analizar y sistematizar los resultados obtenidos para hacer generalizaciones para el problema, se ha utilizado para la interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones enfocadas a la propuesta que es la creación de una guía gastronómica.

3.4.2 Técnicas e Instrumentos

En esta parte del proceso de investigación se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos:

(50)

3.5. Análisis e Interpretación de Resultados

Encuesta dirigida a Turistas que visitan la Ciudad de Ibarra

1. Indique su edad.

Tabla Nº 5: Tabulación de pregunta 1

Edad del visitante Frecuencia Porcentaje

21-30 27 14%

31-40 80 41%

41 o más 87 45%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 1: Edad del Encuestado

Autora: Daihan Benítez

(51)

2. Mencione su ocupación.

Tabla Nº 6: Tabulación de pregunta 2

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Comerciante 49 25%

Ama de Casa 33 17%

Varias 112 58%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 2: Ocupación del Encuestado

Autora: Daihan Benítez

Interpretación De acuerdo a la segunda pregunta se observa que el 58% de las personas encuestadas son “varias”, es decir son profesionales y personas que tienen distintas actividades económicas. En segundo lugar se observa que un porcentaje del 25% son comerciantes que representa un cuarto de la población encuestada, y un porcentaje del 17% minoritario corresponde a “amas de casa”. Este resultado expone que la ocupación de mayor incidencia es la de comerciante.

(52)

3. Cite su nivel académico.

Tabla Nº 7: Tabulación de pregunta 3

Nivel Académico Frecuencia Porcentaje

Primario 52 27%

Secundario 62 32%

Superior 80 41%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 3: Nivel Académico del Encuestado

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: De acuerdo a la encuesta realizada en la tercera pregunta el nivel académico se observa que el 41% es “superior” debido a que los encuestados tienen conocimiento en el área gastronómica. Luego se observa que en la formación “secundaria” el cual representa un 32 %, y un porcentaje minoritario que corresponde al 27% del nivel “primario”. Este resultado nos refleja que la mayor incidencia es la del nivel superior, en las personas que visitan la ciudad.

(53)

4. ¿Indique qué alimento es el que más consume del siguiente listado?

Tabla Nº 8: Tabulación de pregunta 4

Opciones Frecuencia Porcentaje

Morocho De dulce 10 5%

Fritada 47 24%

Nogadas 32 17%

Empanadas de morocho 27 14%

Llapingachos 16 8%

Helados de paila 62 32%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 4: Alimentos conocidos

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: Los resultados señalan el alimento que más consumen, en donde se observa que la mayoría son “helados de paila” en un porcentaje del 32%. En segundo lugar se observa un porcentaje de 24% representativo de “fritadas”, y un porcentaje minoritario corresponde a “morocho de dulce”. De acuerdo a las personas encuestadas indica que la predilección de mayor porcentaje son los helados de paila.

(54)

5. Según los alimentos mencionados anteriormente, ¿Indique cuales se sirvió en la Ciudad de Ibarra?

Tabla Nº 9: Tabulación de pregunta 5

Opciones Frecuencia Porcentaje

Morocho De dulce 8 4%

Fritada 50 26%

Nogadas 35 18%

Empanadas de morocho 29 15%

Llapingachos 14 7%

Helados de paila 58 30%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 5: Alimentos mencionados anteriormente

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: De acuerdo a los resultados encuestados en la quinta pregunta indican que los alimentos se sirvieron, son la mayoría son “helados de paila, fritada, nogadas”. En segundo lugar se refleja que hay un porcentaje representativo de “Empanadas de morocho y Llapingachos”, y un porcentaje minoritario corresponde a “morocho de dulce”. Este resultado muestra que la mayor incidencia que se sirvieron en la ciudad de Ibarra son las empanadas de morocho, y luego la fritada, platos auténticos de la ciudad.

(55)

6. ¿Cómo le resultó ubicar a los lugares de venta de estos alimentos en Restaurantes?

Tabla Nº 10: Tabulación de pregunta 6

Opciones Frecuencia Porcentaje

Fácil 107 55%

Muy Fácil 19 10%

Difícil 58 30%

Muy difícil 10 5%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 6: Ubicación de lugares de venta de alimentos

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos nos indica que a la ubicación a los lugares de venta de los alimentos, es de un 55% de “fácil” acceso y un porcentaje de 30% de “difícil” de acceder, un 10 % “muy fácil” y además un porcentaje minoritario corresponde a tener un difícil lugar de llegada. Este resultado permite analizar que la mayor incidencia es de fácil ubicación para llegar a los lugares de venta de alimentos en Restaurantes.

(56)

7. ¿Cómo le pareció la preparación de los platos tradicionales?

Tabla Nº 11: Tabulación de pregunta 7

Opciones Frecuencia Porcentaje

Excelente 85 44%

Buena 68 35%

Regular 25 13%

Mala 16 8%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 7: Parecer de la preparación de platos tradicionales

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: Las encuestas realizadas nos indican que es “Excelente y buena”, lo cuales sumados representan más del 78% de las opiniones en lo que se refiere a la preparación de platos tradicionales. En un 13% es “Regular” que representa más de la tercera parte de la población encuestada, y un porcentaje minoritario corresponde a “mala” preparación de los platos tradicionales. Este resultado nos da a conocer que el mayor porcentaje es excelente, en la calificación que se realiza a los platos tradicionales.

(57)

8. ¿Cuál de los siguientes objetivos es posible alcanzar con el turismo gastronómico?

Tabla Nº 12: Tabulación de pregunta 8

Opciones Frecuencia Porcentaje

Motivar al turismo 72 37%

Generar fuentes de empleo 50 26% Reconocimiento a la ciudad 43 22%

Mejorar la cultura

gastronómica 29 15%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 8: Objetivos del turismo gastronómico

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos nos indica que los objetivos que alcanzaría con el turismo gastronómico, en la mayoría es “Motivar el turismo y generar fuentes de empleo”. En segundo lugar hay un porcentaje representativo de “Reconocimiento de la ciudad” que representa un cuarto de la población encuestada, y un porcentaje minoritario corresponde a “Mejorar la cultura gastronómica”. Este resultado nos indica que la frecuencia de mayor incidencia es “Motivar el turismo”.

(58)

9. ¿Qué condición cree usted que tiene Ibarra para posicionarse como destino de turismo gastronómico?

Tabla Nº 13: Tabulación de pregunta 9

Opciones Frecuencia Porcentaje

Clima y ubicación 113 58%

Servicios 58 30%

Paisaje y entorno 19 10%

Gastronomía 4 2%

Total 194 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 9: Condición competitiva de Ibarra

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: Los resultados que nos da a conocer demuestran el nivel de condición para posicionarse como destino gastronómico, en donde se observa que la mayoría es “por la ubicación y el clima”, que sumados representan más del 87% de las opiniones. En segundo lugar se observa que hay un porcentaje representativo que contesta por los “servicios” que tiene la ciudad, y un porcentaje minoritario corresponde a que visita la ciudad por su “paisaje y entorno”. Finalmente pocos turistas vienen a este lugar por la “Gastronomía”.

(59)

Encuesta realizada a Administradores de Restaurantes de comida típica

1. Indique su género.

Tabla Nº 14: Tabulación de pregunta 1

Género Frecuencia Porcentaje

Femenino 27 68%

Masculino 13 33%

Total 40 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 10: Género del encuestado

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: Los resultados obtenidos en la primera pregunta mencionan el género del encuestado, donde se observa que la mayoría es “femenina” con un porcentaje del 68%, y en el género “masculino” con un 33% que representa un tercero de la población encuestada Este resultado nos indica que la mayoría de los restaurantes de comida típica son de propiedad o administrados por mujeres.

(60)

2. Mencione su Edad.

Tabla Nº 15: Tabulación de pregunta 2

Edad del visitante Frecuencia Porcentaje

21-30 12 30%

31-40 10 25%

41 en adelante 18 45%

Total 40 100%

Autora: Daihan Benítez

Gráfico Nº 11: Edad del encuestado

Autora: Daihan Benítez

Interpretación: Los resultados obtenidos en la segunda pregunta revelan la edad de los dueños administradores de Restaurantes, en donde se observa que la mayoría son de 41 en adelante. En segundo lugar se observa que hay un porcentaje representativo de “21-30” que representa un cuarto de la población encuestada, y un porcentaje minoritario corresponde a “21-30”. Este resultado distingue que la población mayoritaria es adulta.

Figure

Tabla N° 3: Fiestas Cívicas

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la