• No se han encontrado resultados

Actualización del proyecto educativo institucional del Centro del Muchacho Trabajador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Actualización del proyecto educativo institucional del Centro del Muchacho Trabajador"

Copied!
159
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de Grado para la obtención del Título de Magíster en Educación y Desarrollo Social

TEMA:

ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DEL CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR

Autor

Lic. Miguel Guaita Navarrete

Director

Dr. Gilberto Vejarano

Quito – Ecuador

(2)

i

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor

Quito noviembre de 2011

(f)………

(3)

ii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Dr. Gilberto Vejarano, mediante el presente informa a usted que Miguel Guaita Navarrete, Egresado de la Universidad Tecnológica Equinoccial ha cumplido con

los requisitos pertinentes para la elaboración de la tesis titulada: Actualización del proyecto educativo institucional del Centro del Muchacho Trabajador

Da fe que el presente trabajo de investigación ha sido dirigido y revisado en todas

sus partes, por lo cual autoriza su respectiva presentación.

Quito, noviembre de 2011

Atentamente

Dr. Gilberto Vejarano

(4)

iii

AGRADECIMIENTO

Mi especial agradecimiento al Dr. Gilberto Vejarano, Director de Tesis por su gran colaboración y ayuda, quien con su experiencia y profesionalismo supo guiarme

acertadamente para concluir mi tesis.

A los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Quito que cada día luchan para salir de la pobreza y la explotación y buscan una vida digna.

A mi familia por su amor y apoyo incondicional.

Quito, noviembre de 2011

(5)

iv

RESUMEN

Investigar sobre el trabajo infantil y en especial sobre la labor que en forma heroica realiza el Centro del Muchacho Trabajador en Quito ha sido un espacio de crecimiento personal, no solamente en los métodos de investigación y técnicas que haya podido aprender, sino más bien en los valores y significados profundos de la vida que en esta tarea uno constata e intenta asumir, como por ejemplo la lucha contra la pobreza con una visión de dignidad de las personas, rebasa la simple acción de la caridad por un trabajo comprometido en el cual los destinatarios han sido protagonistas de su propio desarrollo con miras a lograr su promoción humana.

La presente investigación en búsqueda de la Actualización del Proyecto Educativo Institucional del Centro del Muchacho Trabajador, pretende ser un aporte para la incansable tarea del P. Juan Halligan S.J. y la madre Miguel Conway B.V.M. que con un equipo de colaboradores realizan para “sacar de la pobreza a los niños/as, adolescentes y sus familias”.

Con este fin nos hemos planteado tres objetivos: 1) Analizar la oferta educativa del Centro, para tener una visión integral del servicio educativo pastoral que ofrece; en esta tarea hemos convivido por algunos días en la obra Jesuita observando, entrevistando y recopilando bibliografía.

2) Conocer sobre la filosofía que inspira las obras de la Compañía de Jesús mediante el estudio de su Paradigma Pedagógico Ignaciano, para poder fundamentar una actualización en la propuesta educativa del Centro; esta investigación nos llevó a conocer alguna teoría sobre la Congregación Jesuita, su fundador San Ignacio de Loyola y su legado educativo, el Paradigma Pedagógico Ignaciano.

3) Repensar la planificación estratégica institucional del Centro del Muchacho Trabajador mediante la visión del modelo ignaciano aplicándolo a las necesidades actuales de la obra; Analizar, cuestionar y proponer han sido entre otras las tareas en que nos ha involucrado este objetivo. Hemos partido de la aplicación de una matriz FODA, para compararla con la ya existente, ponderar sus indicadores y proponer áreas de resultados claves con sus respectivas líneas de acción, para terminar con una propuesta de objetivos estratégicos operacionales.

El proyecto educativo institucional del Centro debe ser un documento de uso diario, tiene que poder ser explicitado por los miembros involucrados, compartido y reflexionando en comunidad.

(6)

5

CAPÍTULO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema……….………..…..…… 1

1.2 Sistematización del problema…..……….………...…….…… 3

1.3 Preguntas de investigación………..…………..….………. 3

1.4 Justificación del tema……….………..…….………. 4

1.5 Objetivos………..……….... 6

1.5.1 Objetivo general……….……….….……… 6

1.5.2 Objetivos específicos………..……… 6

1.6 Alcance de la investigación………... 6

CAPÍTULO II 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 Marco teórico………...…..……….. 8

2.1.1 Antecedentes históricos……….……… 9

2.1.2 Situación actual del CMT……….………….………. 13

2.1.3 Evaluación externa del impacto del CMT realizada por María Augusta Calle en febrero del 2007………..….……… 15

2.1.3.1 Perfil general de la población beneficiaria del CMT………...…… 15

2.1.3.2 Vivienda……….………… 15

2.1.3.3 Empleo……….………...……. 17

2.1.3.4 Educación………....………. 17

2.1.3.5 Salud…....……….………... 18

2.1.3.6 Integración familiar………...…….. 19

2.1.4 El Paradigma Pedagógico Ignaciano y sus características……… 20

2.1.4.1 Objetivo……….……...…... 21

2.1.4.2 Sus cinco etapas………. 22

2.1.5 Metodología de trabajo del Centro del Muchacho Trabajador (CMT).... 24

(7)

6

2.1.5.2.1 La transformación……….….... 33

2.1.5.2.2. El hacer……….……. 34

2.1.5.2.3 Derechos y necesidades de los niños……….……….……… 35

2.1.5.2.4 El Trabajo necesario y creativo………..………...……… 39

2.1.5.2.5 La Oportunidad……….……….…… 41

2.1.6 ¿Cómo opera el CMT?... 42

2.1.6.1 El ciclo de las familias en el CMT……….……. 42

2.1.6.1.1 Etapa de Integración………. 43

2.1.6.1.2 Etapa de Desarrollo……….….. 44

2.1.6.1.3 Etapa de salida……….. 45

2.1.6.2 Programas y Servicios……….………...………. 46

2.1.6.2.1 Educación……….………...…… 46

2.1.6.2.2 Ciclo Básico Técnico Artesanal……….…. 48

2.1.6.2.3 Bachillerato técnico de IRFEYAL……….……….. 50

2.1.6.2.4 Capacitación de adultos………..…….……...………. 50

2.1.6.2.5 Salud……….…..………….……… 52

2.1.6.2.6 Alimentación………..……….……… 53

2.1.6.2.7 Recreación……….…………...…...….. 54

2.1.6.2.8 Producción……….……….……….... 55

2.1.6.2.9 Comercialización y ventas: Almacén, sala de belleza, restaurante…. 56 2.1.7 Sostenibilidad Social, Técnica-Administrativa y Financiera…..….…..… 57

2.1.8 Educación técnico-profesional (E.T.P.)………....……….…. 61

2.1.8.1 Desajustes entre educación y empleo………...….…. 61

2.1.8.2 Necesidad de una nueva educación técnico-profesional………..….… 64

2.1.8.3 Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico-profesional………..…………. 66

2.2. Marco Conceptual……….……….…….…. 68

2.2.1 Categorías de la variable independiente……….…….… 68

2.2.1.1 Pobreza……… 68

2.2.1.2 Formación técnico-profesional o Capacitación ocupacional……….. 69

2.2.1.3 Las Áreas de resultado clave………. 70

2.2.1.4 El análisis situacional……….…. 70

2.2.1.5 El plan estratégico……….… 71

(8)

7

2.2.2.1 Trabajo infantil……… 73

2.2.2.2 Empleabilidad……… 73

2.2.2.3 Objetivo estratégico……… 74

2.2.2.4 Práctica educativa……… 74

2.2.2.5 Actualización………. 75

2.2.2.6 Proyecto educativo institucional……….. 76

2.3 Marco temporal y espacial……….…….….. 76

2.4 Marco legal……….………...……... 76

2.4.1 Normas pertinentes de la constitución de la república del Ecuador…... 76

2.5 Hipótesis………..……...….. 83

2.5.1 Hipótesis General….……….……...…. 83

2.6 Variables e indicadores………... 83

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 Unidad de análisis……….……..……...… 85

3.2 Población……….…………..…….. 85

3.3 Tipo de investigación…….………..…….…...…… 85

3.4 Prueba de hipótesis………..………. 86

3.5 Métodos de estudio………..……….…....…..….. 89

3.6 Técnicas e instrumentos………...……….……… 91

3.7 Fuentes de información……….……….……... 92

CAPÍTULO IV 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1 Identidad institucional……….……….…….. 94

4.1.1 Misión……….……... 96

4.1.2 Visión………..………...………... 97

4.2 Análisis de factores internos y externos………..….……….. 99

4.2.1 Factores internos………...……... 99

4.2.1.1 Factores internos analizados en el P.E.I. del C.M.T….…….…….…….. 99

(9)

8

4.2.2 Factores externos………..……….... 104

4.2.2.1 Factores externos analizados en el P.E.I. del C.M.T……….……... 104

4.2.2.2 Factores externos recolectados para la presente investigación……... 105

4.2.2.3 Análisis y comentarios de los factores externos………...…... 106

4.3 Los nudos críticos………. 109

4.4 objetivo estratégico………... 109

4.5 Áreas de resultados claves y líneas de acción………..………..………….... 109

4.6 Objetivos estratégicos operacionales………..………...…. 112

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….……….………..… 115

5.1 Conclusiones……….……. 115

5.2 Recomendaciones……….….….. 116

BIBLIOGRAFÍA……….……..….… 118

(10)

CAPÍTULO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Uno de los hombres más inquietos y creativos que dio el siglo XX, el Obispo brasileño de Recife, don Helder Cámara, se atrevió a preguntar a la sociedad pensante del planeta: “¿la educación que ha moldeado nuestro mundo, consigue liberar de verdad, o más bien lo que produce son esclavos?” Y añadía: “Y dado

que todo árbol debe ser juzgado por sus frutos, no cabe duda alguna de que la

educación en las familias, la escuela, la iglesia, las grandes y pequeñas religiones necesita urgentemente cambios profundos”. (CEAFAX, Memorias, Jornada

internacional 2008, Pág. 16)

Se apresta a analizar una Institución, pionera en atención a los niños

trabajadores de Quito, el Centro del Muchacho Trabajador, que hizo suyas la pregunta y el comentario de Helder Cámara, la cual no se presenta como una

Obra social de buenas voluntades, sino que viene avalado por 46 años de experiencia, en los cuales han pasado por él más de 20.000 personas con sus hijos lustrabotas, niños, niñas y adolescentes, juventud trabajadora, como su más

preciado objetivo.

Quiere dar cuenta de los fundamentos de su respuesta y los ajustes que a lo largo

(11)

a día, emergiendo de la miseria a la pobreza y de ella a la dignidad de trabajadores que tienen conciencia de ser ciudadanos sujetos de derechos y

obligaciones; y, también como en muchos casos lo expresan, en creyentes gozosos y agradecidos por haber hecho vida propia el ser “hijos de Dios y hermanos de Jesucristo en la Iglesia”.

El CMT es una obra de la Compañía de Jesús, que ha trabajado por más de 46

años con Niños/as adolecentes trabajadores/as (en adelante NATs) y sus familias y como tal, se cimienta en el carisma ignaciano y en los decretos y normas de la

misma Compañía.

Se analiza la práctica educativa del CMT desde una visión estratégica porque los

problemas y necesidades, se sienten; la atención está centrada en aquellas decisiones claves que posibilitan resolver los problemas, éstas son las estrategias

pues, en una época marcada por cambios acelerados, rápidos y expansivos, no es conveniente estancarse en diagnósticos tan meticulosos y voluminosos porque la realidad nos puede atropellar.

En este sentido se intenta recorrer el camino de búsqueda realizado por el Centro

del Muchacho Trabajador; aquel de llevar alegría y amor a las familias con niños trabajadores en su interior y aquel de identificar metodologías de trabajo que en la actualidad constituyen un conjunto de prácticas exitosas, enfocadas a la

(12)

1.2 Sistematización del problema

El Centro del Muchacho Trabajador es una obra de innegable valor y aporte a la ciudad de Quito y el país, sin embargo se hace urgente redimensionar el perfil de

la institución a través de una visión estratégica basada en los logros obtenidos y proyectarlo para el futuro. En este sentido se hace necesario una revisión y actualización de la propuesta pedagógica del CMT dentro de su plan estratégico.

1.3 Preguntas de investigación

 ¿Ha sido efectiva la propuesta educativa y de capacitación desplegada por

el CMT?

 ¿Se ha logrado interiorizar en la comunidad educativa del CMT el

paradigma pedagógico Ignaciano (PPI)?

 ¿En qué medida el PEI del CMT se encuentra permeado por el paradigma

pedagógico Ignaciano (PPI)?

 ¿Cuáles son los factores del PPI que pueden mejorar la propuesta

educativa del CMT?

 ¿Hasta donde es el CMT un modelo de atención que, efectiva y

eficazmente, aporta al desarrollo humano de los sectores excluidos?

 ¿El PEI enviado a la inspectoría Jesuita en el 2011 está elaborado con

datos actuales en su análisis situacional?

(13)

1.4 Justificación del tema

Este proyecto intentó visualizar el desafiante y a veces polémico hecho del trabajo infantil en el Ecuador. Desafiante, porque a pesar de la amplia labor realizado por

el Centro del Muchacho Trabajador, todavía hay mucho por hacer, en el trasfondo de esta gesta, los limitados recursos financieros no han impedido, menos detenido, el férreo propósito de alcanzar la gran meta de hacer del Ecuador un

país donde los pobres dejen de serlo sobre todo en el hecho de encontrar “un poco de esperanza y alegría de vivir” (John Halligan, 1999, p. 31).

Y polémico, porque la opción de apoyar y mejorar las opciones de trabajo infantil como una estrategia válida y legítima de bienestar personal y familiar, encuentra

resistencia en las voces de aquellos que consideran que el trabajo infantil envilece a la sociedad que lo propicia al contradecir el derecho de los niños y las niñas al

tener una vida ausente de preocupaciones laborales y materiales.

Este documento aspira poner en valor no esas formas oprobiosas de trabajo

infantil sino aquellas experiencias que en el transcurso de 47 años, han sido implementadas y probadas como metodologías de trabajo con los niños,

apropiadas y enriquecidas de su quehacer y vida.

Intenta también actualizar y sistematizar las metodologías de aprendizaje,

(14)

de prácticas exitosas, enfocadas a la erradicación de la condición de pobreza material y espiritual de las familias de sus destinatarios.

La capacitación ocupacional ha sido y es, en la actualidad, una de las variables que ha favorecido la reducción del desempleo y subempleo en el sector centro

norte de Quito, además apoya para que se incorpore a un puesto de trabajo vacante, a los/las ciudadanos/as previa acreditación de un curso de capacitación; en los cuales refuerzan sus habilidades técnicas y administrativas perfeccionando

los conocimientos y competencias que son demandados por las empresas.

Esta capacitación debe realizarse mediante sistemas flexibles de formación en

una cultura que inculque principios y valores ciudadanos para insertarlos en procesos productivos o emprendimientos de economía solidaria con eficiencia, calidad, productividad y competitividad.

Se intentó también sistematizar la experiencia educativa que durante 47 años, inspirados en la espiritualidad ignaciana han tenido el padre John Halligan con

sus colaboradores y, además, definir una metodología que no sigue corriente pedagógica específica alguna sino que más bien es el tratamiento de cada caso el que define el camino a tomar, siempre mediante una relación amorosa, horizontal se busca una “transformación cordial”

Este trabajo de investigación también pretende modestamente contribuir con el

cometido del CMT que es el de dignificar el trabajo de los niños y adolecentes trabajadores bajo el enfoque de que es el trabajo en acción conjunta con el estudio lo que se convierte en una experiencia formadora, educativa, de

(15)

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Analizar la práctica educativa del CMT desde los principios establecidos en el paradigma pedagógico ignaciano para una actualización del proyecto educativo institucional con una visión estratégica.

1.5.2 Objetivos específicos

 Analizar la oferta educativa del CMT, para tener una visión integral del

servicio educativo que ofrece.

 Conocer sobre la filosofía que inspira las obras de la Compañía de Jesús

mediante el estudio de su Paradigma Pedagógico Ignaciano para poder fundamentar una actualización en la propuesta educativa del Centro.

 Redireccionar el Plan Estratégico Institucional del CMT, partiendo de una

actualización del análisis situacional, para definir áreas de resultados claves y objetivos estratégicos que marquen las directrices y el

comportamiento institucional.

1.7 Alcance de la investigación

En la presente investigación se analizaron los diversos procesos educativos que se llevan a cabo en el Centro del Muchacho Trabajador desde la lectura de tres

(16)

de estos contenidos dando especial importancia al Paradigma Pedagógico Ignaciano.

De esta visión total de lo que es el pensar y actuar de la obra Jesuita se procede a elaborar una propuesta de actualización del proyecto educativo institucional

(17)

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico

Como antecedentes, y para dar una visión general de lo que es el Centro del

Muchacho Trabajador (CMT) una familia de familias, se presenta como una organización social de la Compañía de Jesús, que desarrolla una propuesta global que permite rescatar, proyectar y recrear la formación integral del niño

trabajador y de su grupo familiar. Contribuye a la formación de personas capaces de crear, desde sus propios esfuerzos, espacios personales y comunitarios de

ocupación laboral y realización humana que aporten a superar su situación de extrema pobreza.

Su labor permite que las familias de los niños trabajadores estén unidas en su compromiso cristiano, sólidamente autofinanciadas, con acceso a educación,

salud y servicios básicos de calidad; enviadas a ser agentes de cambio, orientadas a la construcción de una sociedad justa y solidaria que promueva la

participación equitativa y el respeto a sus derechos fundamentales.

El Centro del Muchacho Trabajador (en adelante CMT), Una Familia de Familias

tiene como base de su gestión el desarrollo y el fortalecimiento de valores, mediante el cambio de actitudes y comportamientos a través de programas de formación para los niños trabajadores que ingresan al programa con todos los

(18)

educación, economía, trabajo, recreo, salud y vivienda. Estas características hacen del CMT un agente innovador de cambio social. (Rodríguez, 2008)

2.1.1 Antecedentes históricos

En 1964, por encargo de su Superior en la residencia jesuita San Ignacio, padre Juan Dorta Duque, S.J., el padre Juan Halligan, de la misma congregación

religiosa, realizó un estudio sobre los niños trabajadores, problemática que por esa época comenzaba a sentirse en la ciudad de Quito, con el objetivo de

emprender acciones para aliviar la situación de este sector de la sociedad. El hacinamiento, las inadecuadas: alimentación, escolaridad, atención médica dental y orientación religiosa más la carencia de afecto y estabilidad dentro de los

hogares eran parte del ambiente en el que se desenvolvía la vida de esos niños. (Calle, M., 2007, Pág. 13)

El CMT arranca con la primera focalización de población objetivo: niños trabajadores de la ciudad de Quito, cuya actividad laboral se da

fundamentalmente en el campo de la limpieza de calzado, que no estén atravesados por problemas de delincuencia y que mantengan un vínculo familiar.

El CMT comenzó en el desván del Colegio Jesuita Gonzaga junto al campanario de la iglesia La Compañía con 200 niños betuneros que laboraban en el centro

(19)

con el CMT desde 1967, año en el cual dicha congregación envió al Ecuador a una de sus religiosas, la madre Mary Miguel Conway, actual codirectora general

del CMT.

Los primeros talleres de capacitación técnica carpintería y zapatería funcionaban en el mismo espacio del desván del colegio jesuita Gonzaga. La educación primaria, que ya era impartida en la escuela del CMT, se

complementaba con la formación técnica.

Con el fin de que la formación recibida por los niños no se diluyera en un ambiente familiar adverso era necesario formar al mismo tiempo a toda la familia. Así nació la idea de hacer del C. M. T. una familia de familias. El principio de

familia atraviesa todas las etapas y todos los programas desde su fundación hasta la actualidad.

En 1974, con la inauguración de la primera casa propia en el centro de la ciudad - plaza Marín- ingresaron las familias las ser parte del movimiento. A sí se convierte

el CMT en la primera, y tal vez la única institución en Latinoamérica que aborda la problemática del niño trabajador en el entorno familiar creando, ampliando y

profundizando nuevos espacios en los que se armonizan las capacidades y voluntades individuales y colectivas de los niños, las niñas, los jóvenes y los padres de familias, en un esfuerzo conjunto con los directivos y colaboradores.

(20)

programas se habían ampliado incluyendo un centro infantil, educación de adultos y capacitación en varias ramas técnicas y artesanales.

En 1971 la Compañía de Jesús dono al CMT la mitad de los predios de

Cotocollao que pertenecieron al Colegio Loyola. En 1978, como un donativo de USAID, se inició la construcción del CMT Nº 2 que se inauguró en 1981. En este período se amplió la cobertura de servicios incluyéndose a 400 familias al entrar

en funcionamiento las nuevas instalaciones del CMT Nº2.

El CMT se trazó desde un inicio un objetivo muy claro: sacar a los niños trabajadores y a sus familias de la pobreza. Como primera estrategia se planteó la educación como la clave del cambio creando la escuela primaria ya en 1968. Con

el reconocimiento legal vino el reto de evitar la deserción de la escuela, problemática a la que se sumó un lado de la diversidad de edades de los niños

en un mismo grado. En estos primeros años se ofrecieron además otros servicios: alimentación, formación técnica, atención médica y dental y baño diario, programas que se complementaban con una rutina del ahorro como requisito para

ser parte del CMT.

El ahorro ha sido desde el inicio una de las banderas de trabajo del CMT y continua como un eje transversal de formación extra curricular hasta la presente fecha. En todas las entrevistas realizadas a los regresados en las distintas etapas

(21)

Los talleres técnicos arrancaron en 1973 con el apoyo de un grupo de voluntarios del Cuerpo de Paz quienes asumieron su dirección y organización en

las áreas de carpintería, metalmecánica y mecánica automotriz. La cooperación financiera de USAID posibilito su implementación. Se estructuraron los distintos

cursos con una duración de dos años. Fueron entre 20 y 40 estudiantes los que se graduaron en el primer grupo. Solo hombres. Uno de los voluntarios tenía la responsabilidad de la ubicación laboral, tarea que fue exitosa y se le hacia una

evaluación de desempeño desde el CMT. Con ese resultado en 1979 se plantea conseguir el respaldo ministerial de estos cursos y convertirlos en ciclo básico con titulación institucional. Para inicios del año lectivo 1982 – 1983 en el CMT Nº 2 se

tenía ya un programa estructurado: cursos de 2 años en belleza, corte y confección, carpintería y automotriz. (ibíd., p. 15)

La década de 1984-1994 se caracterizó por los niveles de perfeccionamiento y

calidad de los talleres de educación técnica, lo que se tradujo en el reconocimiento y legalización de los títulos por parte de la junta de defensa del artesano, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Trabajo. El éxito de la metodología de enseñanza bajo la premisa del “aprender haciendo” ha

demostrado sus indiscutibles bondades por el hecho de que los beneficiarios del

CMT encuentran trabajo bien remunerado en las empresas y talleres.

En 1994 se incorporan las ramas de plomería, panadería y pastelería dentro de

(22)

través de un convenio de cooperación con el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría (IRFEYAL) (ibíd., p. 16)

2.1.2 Situación actual del CMT

Ahora el CMT, luego de 47 años de haber albergado a más de 5000 familias de niños trabajadores y de haber aportado a la industria local con más de 3000

técnicos calificados, cuenta con 120 colaboradores que atienden a un promedio de 377 familias 1688 personas - en sus tres bases de operación: dos religiosos;

dos religiosas; 14 coordinadores de programas; 77 maestras, maestros e instructores técnicos; 13 profesionales de la salud, nueve administrativos, y 18 voluntarios. (Yépez S. 2012, entrevista)

El eje central de la labor del CMT es la educación, caracterizada como una

propuesta integral y alternativa. Comprende los siguientes niveles: pre básico, educación general básica con una especialización de técnico artesanal con 380 estudiantes en los 2 niveles de formación, y posteriormente el bachillerato técnico

de IRFEYAL; también capacitación de adultos para los padres de familia que deseen capacitarse, ahora con 180 participantes.

El CMT ofrece diariamente a los 2000 beneficiarios desayuno, almuerzo, merienda y dos refrigerios para los menores de 6 años. La alimentación es

(23)

Cuenta también con talleres de producción -carpintería, metalmecánica y costura industrial- y negocios en pequeña escala -sala de belleza, restaurante y

panadería que tienen la doble finalidad de ofrecer a los estudiantes un espacio de observación sobre la importancia de la educación técnica y a la par generar

recursos que aporten al desarrollo de los programas sociales.

En el área de formación en valores y siendo la familia el componente esencial

del CNT se busca fortalecer la unión, el respaldo mutuo y la solidaridad dentro de cada familia y de la comunidad a través de: sesiones semanales de formación en

valores que posibiliten acciones de autogestión y superación en sus vidas; servicio voluntario de cada beneficiario en tareas especificas, convivencia y grupos de fe que permitan consolidar los procesos de formación pastoral; mingas

dominicales para la construcción y mejoramiento de las viviendas y los servicios básicos de sus barrios; y, asesoramiento en el manejo del presupuesto y fomento

del ahorro.

Más Importante que de historia del desarrollo físico de la obra es el crecimiento de un programa de formación cristiana que se afana por responder a las

necesidades concretas de la gente. Desde esta perspectiva, el CMT descansa su accionar sobre diez valores fundamentales que posibilitan acciones de

(24)

2.1.3 Evaluación externa del impacto de la obra del Centro del Muchacho

Trabajador realizada por María Augusta Calle en febrero del 2007.1

De esta evaluación María Augusta Calle recoge los siguientes Resultados:

2.1.3.1Perfil general de la población beneficiaria del CMT

La edad de ingreso mayoritaria ratificar que es la oferta educativa formal el eje básico del interés de las familias. Es interesante profundizar el análisis sobre el

16.10% cuya edad de ingreso supera los 24 años, en su mayoría padres de familia, con la participación casi igualitaria de hombres y mujeres, que nos da cuenta de un importante trabajo de formación personal para la al familia.

Los datos sobre jefatura de hogar ejercida por la madre y la disminución de la tasa de fecundidad (fondo de población de las Naciones Unidas. Ecuador 10 años

después. Quito, junio del 2004) guardan relación con las tendencias generales del país. El perfil laboral nos refiere a una población de extracción popular, perteneciente al quintil más bajo de la escala socioeconómica en la sociedad.

2.1.3.2 Vivienda

Esta es una de las variables en que se puede apreciarla de mejor manera el impacto del CMT en el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros, más

1

(25)

aún si tomamos en cuenta que en ella se concentran la capacidad de ahorro, el mejoramiento de las condiciones de bienestar y la estabilidad laboral, entre otros

factores.

Al comparar los datos obtenidos sobre tenencia de vivienda con los egresados por el V censos de vivienda, 2001 de la provincia de Pichincha, cantón Quito, que se potenciarían si los tuviéramos estratificados por quintiles poblacionales, tenemos

que:

Tendencia Datos del censo

cantón Quito

Egresados del CMT

Propia 49.7% 65.50%

Arrendada 41.6% 31.00%

Prestada 5.3% 3.40%

Fuente: Calle, M. 42 años abriendo caminos de dignidad, 2007, C.M.T., Quito

Elaboración: propia

El mejoramiento de las condiciones de la vivienda es atribuido no sólo a facilidades financieras entregadas por el Centro si no a posibilidades de crédito por estabilidad laboral, y al ahorro en alimentación, educación y salud que le

supuso su ingreso al CMT. La minga tuvo un pico importante hacia 1995 y en la actualidad ha decrecido. Sería interesante observar su utilidad para considerar

(26)

2.1.3.3 Empleo

La tasa de desempleo de los egresados del CMT 10. 30% supera en 2. 40% a la cifra global correspondiente al cantón Quito 7. 9% sin embargo si analizamos el

desempleo por Quintiles poblacionales tenemos que el 52 % del sector de nuestra población objetivo enfrenta situación de desempleo lo que nos refiere a un impacto positivo en la inserción global de los egresados. (ibíd., p. 30)

La estabilidad laboral se puede relacionar con la formación recibida en el CMT. El

impacto sobre la calidad del empleo es visible en la variación de la actividad laboral hacia empleos de mayor responsabilidad que guardan relación con la formación técnica recibida en la institución.

2.1.3.4 Educación

Si comparamos el promedio de deserción del ciclo básico en los últimos cinco años con los datos proporcionados por la del observatorio de la niñez y adolescencia que nos dicen que “sólo el 52% de adolescentes, de hasta 17 años en la Sierra, completó este ciclo” (educación básica), bien se podría afirmar que

la propuesta de atención integral del CMT retiene a sus alumnos en mayor

porcentaje que otros centros educativos.

De otro ángulo vale la pena recordar que la deserción dentro del CMT debe ser

(27)

niña o el adolescente quien está relacionado con el CMT sino toda la familia por lo que la deserción no se puede atribuir únicamente a factores de orden

educativo, pues esta relación se da a través de los diferentes programas y de todos los actores de la familia.

El que más de la mitad de los egresados del CMT haya decidido continuar con su formación académica da cuenta, no sólo de una importante toma de conciencia

sobre la necesidad de capacitación y preparación para incluirse en el mercado laboral en mejores condiciones, sino de una proyección individual de crecimiento

personal, dos objetivos permanentes dentro de la formación entregada desde la institución. Es interesante anotar que a menor edad más interés existe por continuar la formación académica.

Es importante destacar que la repitencia dentro del CMT es inferior a la media nacional, tomando en cuenta además que el promedio nacional se lo obtiene del

cálculo de todos los quintiles poblacionales. (Archivos Escuela Primaria y Ciclo Básico Técnico Artesanal CMT)

2.1.3.5 Salud

De los resultados obtenidos se puede apreciar que existe un cambio en la percepción del concepto básico de salud, ligado a bienestar y no sólo como ausencia de enfermedad, que nos puede indicar un mejoramiento de la conciencia

(28)

2.1.3.6 Integración familiar2

El hallazgo más importante es el de separación y /o divorcio en los hogares de los egresados, cuyos porcentajes son significativamente inferiores a los

promedios nacionales y que se los podría vincular a la formación recibida dentro de la institución. El incremento de la edad en que los egresados asumen el matrimonio nos refiere a nuevas proyecciones de vida, de relación profesional y

de planificación.

Sin diferencias mayores entre las distintas etapas del CMT el uso del tiempo libre en familia está referido esencialmente a actividades al aire libre. El deporte, los paseos, el parque infantil, el juego con amigos tienen una gran cantidad de

respuestas que rebasan en su mayoría es 50% datos que no demuestran o delinean algún perfil especial del grupo. Es interesante anotar que el “pasar en jorgas” tiene un bajo porcentaje, tomando en cuenta que socialmente son éstos

los chicos y chicas a los que, por lo general, la sociedad ubicada como miembros de pandillas, en el tiempo actual y como jorgas peligrosas, anteriormente.

Respecto a pasar en la calle, que tiene un porcentaje de 24.10% también resulta

interesante en la medida que, al ser la calle el lugar de trabajo, no lo consideran un espacio de esparcimiento. Diferencia fundamental entre el “niño de la calle” y el”niño trabajador “, confirmándose así la especificación realizada dentro del CMT.

(29)

El alto porcentaje de egresados que refieren gozar de vacaciones anuales indica un mejoramiento en el nivel y calidad de vida y en la estabilidad en el empleo.

Dedicar las vacaciones a viajar con la familia o a descansar en casa sugiere un mejoramiento de las relaciones familiares.

Los problemas legales arrojan datos referidos fundamentalmente a problemas de orden civil relacionados con problemas familiares, lo que permite concluir que

existe en una inserción social adecuada en el ámbito jurídico.

2.1.4 El Paradigma Pedagógico Ignaciano y sus características.

La pedagogía es el camino por el que los profesores acompañan a los alumnos

en su crecimiento y desarrollo. La pedagogía, arte y ciencia de enseñar, no puede reducirse simplemente a una metodología. Debe incluir una perspectiva del

mundo y una visión de la persona humana ideal que se pretende formar.

En ese escenario es muy importante considerar qué elementos o estrategias nos

dan pistas para formar a nuestros estudiantes en los postulados e invitaciones que hace Ignacio a través de su pedagogía; y evaluar elementos que hemos visto

en nuestras prácticas, en nuestras experiencias, distinguiendo los que han funcionado y los que no. (Características, n. 167; Peter-Hans Kolvenbach,

(30)

2.1.4.1 Objetivo

La promoción del desarrollo intelectual de cada estudiante, para completar los talentos recibidos de Dios, sigue siendo con razón un objetivo destacado de la

educación de la Compañía.

El objetivo último de la educación jesuita es, más bien, el crecimiento global de la

persona que lleva a la acción, acción inspirada por el Espíritu y la presencia de Jesucristo, el hijo de Dios, el «Hombre para los demás». Este objetivo orientado a

la acción está basado en una comprensión reflexiva y vivificada por la contemplación, e insta a los alumnos al dominio de si y a la iniciativa, integridad y exactitud. Al mismo tiempo discierne las formas de pensar fáciles y superficiales

indignas del individuo, y sobre todo peligrosas para el mundo al que ellos y ellas están llamados a servir.

Además, debe dar paso a una transformación de las maneras habituales de pensar por medio de una constante interrelación de experiencia, reflexión y

acción. Es aquí, donde encontramos el esquema de un modelo para hacer que las Características de la Educación de la Compañía de Jesús se hagan vida en

nuestros colegios de hoy, a través de un modo de proceder profundamente coherente con el objetivo de la educación jesuita y totalmente en línea con la misión de la Compañía de Jesús. (Pedagogía Ignaciana un planteamiento

(31)

2.1.4.2 Sus cinco etapas

El paradigma pedagógico Ignaciano con sus 5 etapas: el contexto, la experimentación, la reflexión, la actuación y la evaluación, se constituye en un

proceso dinámico para el acompañamiento de las personas, surge en el contexto de los ejercicios individuales. Sin embargo la pregunta que dirige nuestra reflexión: ¿es un modelo didáctico? ¿Debe utilizarse desde una didáctica general

o una didáctica específica? (Vásquez C. 2005)

A continuación presentamos una conceptualización resumida de esta cinco etapas.

La etapa del contexto, se constituye en un espacio para Ver y reconocer la

realidad y situarnos en ella. En esta etapa, podemos aproximarnos al conocimiento de nuestros jóvenes, de tal manera que:

 Entendemos su realidad,

 Conocemos su mundo, sus códigos, sus perspectivas,

 Entendemos cómo analizan, de dónde parten para juzgar los hechos.

La etapa de experimentar vivencialmente, es un momento que estimula al sujeto a

(32)

La etapa de la reflexión, busca dar pautas para entender y valorar, dar sentido a lo percibido: ¿qué es esto? ¿Por qué de esta manera?, sin embargo también se

relaciona con el juzgar: como una verificación y relación entre lo percibido y lo experimentado. La experiencia de relación y valoración va a ser muy importante.

La acción es entendida como una manifestación operativa de una decisión libremente asumida para la transformación de la persona. Es una manera desde

el ámbito personal un proceso que todos seguimos de una manera u otra para responsabilizarnos sobre nuestra sociedad, aquí podemos ver una evidencia de

una de las finalidades que nuestras universidades tiene, formar hombres y mujeres para los demás, con responsabilidad social, y valores “. La pregunta que

responderemos más adelante se relaciona a si es posible está acción en toda

experiencia didáctica.

Por último la evaluación, que busca una revisión total del proceso vivido.

Las cinco etapas permiten tal cual han sido concebidas una manera de tomar conciencia de cada uno de los sujetos, como una experiencia metacognitiva. Y en

ella se evidencian cierto es principios que podemos rescatar como muy importantes para las experiencias didácticas:

Es necesario situarnos en una realidad antes de actuar en ella.

Es necesario conocer a las personas e invitarlas al compromiso y la acción consigo mismo y con los demás.

(33)

La evaluación y la Metacognición son procesos permanentes que pueden estar presentes en nuestras experiencias didácticas.

La formación en nuestras instituciones es esencialmente humana (valores, espiritualidad y actitud reflexiva y comprometida)

El respeto a los propios ritmos y a la integralidad de la persona, desde sus diversas dimensiones y competencias.

La capacidad investigativa debe estar centrada en problemáticas, ser aplicada e

interdisciplinaria.

2.1.5 Metodología de trabajo del Centro del Muchacho Trabajador (CMT)3

Para entender la clave del éxito de la metodología del CMT es imprescindible

anotar que, no son las consideraciones científicas las que de partida están guiando el quehacer, sino, consideraciones que ponen en valor el aspecto

emocional de los sujetos implicados y comprometidos en la relación.

El primer principio que inspira la maquinaria institucional del CMT es la lealtad

entendida como una expresión real de amor al prójimo. Y no se trata de cualquier prójimo, hay una decantación clara del sujeto sobre el que recae este amor leal;

es el prójimo que desea mejorar su vida y que necesita la condición material y espiritual mínima pero suficiente para desarrollarse como individuo y como familia.

3

(34)

Si no se entiende e interioriza este fundamento, que en lo posterior se complementa con otros valores y una búsqueda científica, no se puede entender

el ni de aplicar con éxito la experiencia del CMT

En el transcurrir de los años, del trabajo y experiencia, este principio central de lealtad-amor se complementa con otros que se identifican como imprescindibles para lograr el objetivo real de mejorar las condiciones de vida emocionales y

materiales de los niños y sus familias: Formación Personal, Familia, Educación-Instrucción, Religión, Trabajo, Economía, Salud, Vivienda y Recreación que aparecen explicitados y definidos en el “Reglamento Interno del Centro del

Muchacho Trabajador”.

2.1.5.1 Los diez valores fundamentales del CMT

La importancia de analizar los “diez valores cristianos para una ética familiar y

social” radica en que hay una estrecha relación entre los diversos programas del

CMT y estos valores éticos que se consideran fundamentales en la vida de una

familia cristiana. Desde el punto de vista analítico, los diez valores permiten visualizar con mayor claridad cómo se concibe, opera y realiza la metodología del

CMT (Rodríguez N. Metodología CMT 2008)

Lealtad: Es la base de todos los valores éticos. Las familias que se integran al

(35)

compartido. Durante el curso de orientación, cada familia, antes de firmar su “contrato moral de compromiso”, reconoce que el CMT es un proceso de

formación, con derechos y deberes, libremente escogido por ella. Se compromete a identificarse como parte de esta Familia de Familias participando en la

búsqueda e invitación al Centro de otras familias aptas.

“Una creencia del CMT es que no se puede legislar en la conciencia del otro.

Entonces la persona tiene que decidir por sí misma, a conciencia. Y por eso decimos, bajo el valor de la lealtad: cada miembro debe comprometerse a conciencia, queriendo decir que ha pensado y ha decidido por sí mismo” (Madre

Miguel Comway BVM)

Formación Personal: Los adultos y los jóvenes, en grupos de 15 a 20 personas, participan semanalmente en diálogos con plena libertad de opinión.

También se requiere que cada persona contribuya con dos horas semanales de trabajo comunitario en el Centro.

A los miembros más profundamente comprometidos se les invita a integrarse al grupo de “lideres”, quienes se esfuerzan por servir más y mejor a los demás. Con

esta actividad se promociona en cada joven y adulto, esfuerzos específicos que son su aporte a la prosperidad de todos. Así, se espera que se abran campos más amplios de iniciativas y contribuciones que reemplacen el hábito arraigado de

(36)

Familia: El CMT trabaja con familias para fortalecer el desarrollo de los valores

morales, sólo se afilia al niño trabajador si se incluyen todos los miembros de su grupo familiar, es decir, todas las personas que viven con él. Cada miembro del

grupo familiar tiene un rol y una responsabilidad que cumplir en su familia y en el CMT que es considerado una “familia de familias”. Este procedimiento ayuda a

forjar la conciencia del valor de la preservación de la familia como soporte y apoyo

de sus miembros y de la sociedad. Los programas del Centro que han sido diseñados con las familias abarcan diversos niveles de participación. Se invita a

las familias a comprometerse en las actividades de una manera progresiva y con un acompañamiento continuo de otras familias o del equipo técnico.

Los compromisos de las familias incluyen:

• Asistencia diaria de todos los miembros de la familia. Nadie vive en el Centro,

pero cada persona tiene sus obligaciones diarias;

• Obtención de los documentos de identificación, estado civil y nivel escolar;

• Capacitación sobre el desempeño del rol que le corresponda, ya sea de padre o

de hijo; y,

• Consejería sobre las relaciones entre padres e hijos.

En el CMT se aborda un problema social complejo: la pobreza en todas sus dimensiones y consecuencias. Tomando en cuenta la interacción dinámica que se produce entre los miembros de la familia y entre ellas, el CMT basa su accionar

(37)

miembros produce cambios en la familia y los cambios en las familias propician transformaciones en las otras familias que se encuentran en el Centro.

Educación/Instrucción:

“La infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el

nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años”. (Amnistía Internacional)

El Centro se concibe como un movimiento de formación integral para la vida

cristiana. En este sentido, todos sus programas y actividades tienen un trasfondo educativo. Se prefiere para el área educativa “la instrucción realista” que capacite

a los niños, niñas, jóvenes y adultos para realizar un trabajo altamente calificado.

“Aprender haciendo y hacerlo bien”. Para estos fines existe en el CMT una

actividad educativa formal, reconocida por el Estado que se la realiza en aulas, rincones y talleres y otra informal que se da en el convivir diario y que fortalece las aptitudes, posibilidades y responsabilidades, compartidas por todos los miembros

del Centro.

(38)

Trabajo y Recursos Humanos y la Junta Nacional de Defensa del Artesano del Ecuador, respectivamente.

En el CMT la educación rebasa las aulas, esta se encuentra presente en los

corredores, la cocina, la cancha, la capilla, en cada persona y en cada acto de los individuos y las familias. Es una educación para la vida y a lo largo de la vida que se transforma permanentemente y por tanto necesita incorporar nuevos

conocimientos, actitudes y prácticas coherentes a las necesidades de las familias y la sociedad.

Religión: Se motiva a la familia para que asista a Misa diariamente y se da énfasis en el vivir en Cristo, como modelo de servicio a los demás. Se invita a participar de la fe católica, pero no se obliga ni se excluye a las personas que

profesan otras religiones. Las actividades complementarias se relacionan con la preparación para los sacramentos, actividades propias de cada temporada

litúrgica, fiestas religiosas y sesiones voluntarias de expresión de fe y oración.

Economía: Cada familia aprende la forma de hacer un presupuesto familiar

unificado, considerando los ingresos y egresos de cada uno de sus miembros. Se pide a todas las familias que planifiquen el financiamiento de su vivienda propia.

También se instruye en el manejo de negocios pequeños y de préstamos para empresas familiares. Se hace hincapié en que la actividad de planificación en el uso del dinero es la base de la responsabilidad económica de la familia. Los

(39)

contabilidad y presupuesto familiar, seguimiento de las cuentas de ahorro obligatorias y cursillos sobre manejo de negocios y préstamos.

Trabajo: Se ve la imperiosa necesidad de recuperar el respeto que el trabajo

humano merece como contribución de cada persona para la prosperidad de la sociedad. El Centro demanda a todos los miembros de la familia a prepararse para tener un empleo bien remunerado. También se defiende el derecho del

trabajo de los niños. Se considera al trabajo como un bien social y personal y no un castigo.

Los programas diseñados para crear capacidades laborales son:

1) Seguimiento del trabajo de todos los varones desde la escuela,

2) Instrucción práctica, en la cual se aprenden y se respetan las varias profesiones, y,

3) Orientación profesional y colocación en empleos.

Salud: Se promociona el cuidado de la salud personal a través de las actividades

que se reseñan: 1) Seguimiento del baño diario, 2) Trabajos de limpieza del Centro por turnos de los miembros, 3) Participación de tres comidas diarias, 4)

Atención de salud preventiva y curativa y 5) Tratamiento médico especializado.

(40)

de hervir el agua para diversos usos y la responsabilidad de conocer las causas de las enfermedades.

Recreación: El Centro enseña la diferencia entre varias actividades que

generalmente se confunden: recreo, descanso, escape, celebración y otros. Por medio de diferentes actividades, se promueve la planificación de recreos sanos para fortalecer la amistad, la unión y el respeto mutuo, especialmente dentro del

grupo familiar.

Vivienda: Las familias del Centro planifican las visitas que realiza el equipo técnico a sus hogares en los distintos barrios en que residen. Se capacita y se anima a las familias a realizar acciones de reparación y mejora de las viviendas

arrendadas o para construir sus propias viviendas. Una iniciativa interesante que ha tenido el CMT para lograr este objetivo es recuperar la institución kichwa de la

minga comunitaria.

Las estrategias de apoyo a estas actividades son:

• Programas de mingas para mejorar o construir viviendas,

• Banco de materiales y herramientas de construcción, y,

• Concienciación de la necesidad de contar con una vivienda digna.

El Amor Cristiano: el cimiento del CMT

Un mandamiento nuevo os doy que os améis los unos a los otros como yo os he

(41)

Los creadores del CMT tuvieron el acierto de adoptar la metodología del amor decenios antes de que apareciera el ilustrativo texto de Maturana pero mucho

después de que fuera enunciado en la Biblia. Este tardío reconocimiento, proveniente de la “ciencia” biológica ni siquiera de la ciencia social siempre

preocupada de ser considerada ciencia, en consecuencia, ajena a las llamadas subjetividades provenientes de la emoción -, relativo al rol fundamental de las emociones en la constitución del social, estuvo presente y sin discusión desde los ’60 al interior del grupo creador del CMT. Estas personas sabían por su

experiencia y formación espiritual, que: “Las interacciones recurrentes en el amor

amplían y estabilizan la convivencia [en cambio] las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia” (ibid., p. 10).

Es muy probable que el lector acucioso se pregunte por la teoría detrás de esta

metodología, así opera nuestra formación occidental y entendemos la preocupación. En entrevista realizada a uno de los directores del CMT, este revela que: “… la metodología educativa y de promoción social no sigue una línea

teórica determinada”. Así es. Vimos que recién en el 2001 aparecen escritos como los de Maturana que llamamos: “teoría social basada en emociones humanas”. Sin embargo, la misma entrevista revela, de manera explícita, que la

teoría sustentada por el CMT, si bien no tiene un nombre formal, de manera provisional la llamaremos: “teoría de transformación cordial”.

Esta “teoría” se acerca y comparte más de un rasgo con las propuestas teóricas formuladas, entre otras, con el nombre de: “teoría de la acción y participación”. La

(42)

de una propuesta conceptual abierta y flexible que centra la atención en dar una oportunidad con la gente y no para la gente. Con la gente, significa que el trabajo transformador no está pensado en términos asistencialistas: “la transformación no

puede venir, según Halligan, de que se les de ropas y comida, incluso formación

sin que ellos tomen en sus manos su destino y quieran salir de su situación de marginación” (Testimonios, ibid., p. 31).

2.1.5.2 Elementos metodológicos de la teoría de transformación cordial

Hasta aquí hemos revisado las categorías teóricas y metodológicas generales adoptadas por la teoría y metodología del CMT. Ahora quisiéramos puntualizar los elementos que dan cuerpo a dicha metodología y que se constituyen en la clave

del éxito alcanzado por los programas del CMT.

A continuación presentamos algunas características de la educación en el CMT

2.1.5.2.1 La transformación, para que ocurra de manera significativa, debe ser

realizada desde un acto de voluntad consciente que se genere por medio de la educación.

Para el CMT la educación es un acto de amor, un proceso de acción transformadora, en el cual están involucradas las familias, trabajadores,

(43)

¿A qué propósitos o para qué sirve la educación? La noción de servir es una noción relacional; algo sirve para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí. En

el fondo la pregunta es ¿qué queremos de la educación? El CMT concibe la educación no solamente como la transmisión de información, sino como un

instrumento permanente para construir una vida digna, feliz y saludable. Desde esta perspectiva, la educación implica un proyecto de responsabilidad social, en el cual el CMT y las familias se asignan el compromiso de ser partícipes de la

construcción del país y del bienestar de la comunidad nacional que cada uno contribuye a construir como miembro de ella.

El ejercicio de este proyecto educativo incluye todos los momentos y espacios de la vida de las familias, las cuales se educan y educan a las demás. El proceso de

educación está presente en las mingas, la atención médica, la preparación y distribución de alimentos, el trabajo de niños y niñas, adolescentes, padres y

maestros/as al interior del CMT y fuera de él.

La minga fue adoptada a partir de la década de los ’80 como un instrumento de

solidaridad y participación de las familias afiliadas para llevar adelante la construcción y mejoramiento de sus viviendas (Rev., Jesuitas, ibid., p. 9).

2.1.5.2.2 El hacer. El núcleo de la acción transformadora a través de la educación es el hacer. Niños/as, adolescentes y adultos aprenden trabajando, jugando,

(44)

El CMT brinda un ambiente amigable, sin violencia y con amor que les servirá para la vida, para tener confianza y seguridad, eliminar la timidez y desarrollar un

auto concepto saludable.

Es relevante señalar que en el CMT las familias adquieren sus habilidades haciendo en el marco de los valores cristianos.

“Vine al CMT hace unos 40 años, yo limpiaba zapatos en la Plaza Grande, vino el

padre Halligan, se hizo limpiar los zapatos y me invitó al Centro a comer y a jugar,

mis amigos de la esquina de la Cruz, me mandaron a ver de qué se trataba, yo fui

y vi que era verdad, al día siguiente fuimos todos. Lo que más me atrajo fue la

comida y el juego, era lo que yo más quería en ese momento, después vino la

educación y el afecto” (Entrevista N. Rodríguez, Julio 2008).

2.1.5.2.3 Derechos y necesidades de los niños.

Vimos, en la parte del fundamento teórico del CMT que la teoría detrás del “hacer”

trata de responder de manera eficaz a los contextos y realidades de la gente, a sus necesidades.

Además de lo dicho sobre la educación, se debe tener en cuenta las necesidades de los niños y niñas, pues a medida que crecen se amplían y diversifican así

(45)

integrarse a la vida de la comunidad y familia. Los derechos de las niñas y los niños se establecen en una serie de pautas universales que aseguran un

crecimiento feliz y un desarrollo adecuado de sus capacidades físicas, de conocimiento y sicológicas.

Lo fundamental de la propuesta de los derechos humanos y, en particular, de los derechos de niños y niñas, es el respeto hacia aquellos elementos propios de la

cultura, siempre y cuando estos no atenten contra la integridad física y mental del niño.

Jean Piaget distinguió cuatro períodos de desarrollo en los niños, cada uno de los cuales tiene características y en consecuencia necesidades especiales. El niño

pasa de una etapa a otra cuando logra un equilibrio entre su mundo interno y el medio exterior.

El período senso-motor es la etapa de desarrollo que va desde el nacimiento del bebé hasta los dos años de edad. En este período los niños y las niñas realizan

constantes descubrimientos que hacen que sus movimientos ya no sean instintivos y accidentales, sino prácticos. Sus necesidades básicas son comer,

dormir, moverse o tener compañía y sobre todo afecto. (Piaget Jean. Inteligencia y adaptación Biológica)

(46)

bebé, a su madre y al resto de la familia alimentación y atención de salud oportuna y eficiente durante este tiempo.

A partir del año de edad se atiende a niños y niñas en el Centro Infantil y las

madres pueden ir a trabajar fuera de casa. Los niños y niñas reciben estimulación, alimentación, atención de salud y recreación en un ambiente relajado y seguro.

En el CMT, que no es una entidad fuera de las familias, sino una familia de familias se trata de satisfacer las necesidades básicas de los niños/as y sus

familias. Los derechos de los niños y las niñas se cumplen.

Periodo Pre-Concreto, es la segunda etapa y va desde los dos hasta los siete

años, niños y niñas interactúan con el mundo de modo que van aprendiendo las cualidades de las cosas, comienzan a tener un gran dominio sobre el lenguaje.

Incorporan a su repertorio los roles que observan a su alrededor, de ahí la necesidad de socializar con otros niños y adultos para representar los roles aprendidos.

En el CMT se inicia la etapa de trabajo, generalmente limpiar zapatos para los

(47)

Posteriormente en el período concreto, que va desde los ocho hasta los 11 o 12 años, los niños y las niñas comienzan no solo a “copiar” lo que ven a su alrededor

sino a reflexionar sobre aquello que observan. En el CMT los niños y las niñas de esta edad interactúan intensamente con objetos y con personas de manera

espontánea, adquieren responsabilidades cada vez mayores en su trabajo y en la escuela. Aprenden y se involucran con las normas del CMT progresivamente y sin inconvenientes.

Desde los 11-12 años en adelante, los niños y las niñas pueden comenzar a

manejar abstracciones. En las etapas anteriores el niño actuaba solo sobre los objetos, ahora es capaz de actuar y comprender los enunciados verbales y las hipótesis. Esto es, no actuar solamente sobre los acontecimientos que puede

tocar, sino pensar en el futuro, en los supuestos y en las relaciones lógicas. Para llegar a esta etapa, los niños y las niñas tienen que haber saturado sus

necesidades de utilizar y jugar con objetos concretos.

En el CMT se fortalece una visión de su propio futuro: trabajo, ahorro, estudio,

familia, en esta etapa de la vida de los niños.

De acuerdo a esta periodización del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes se puede observar que sus necesidades varían y se renuevan en distintas etapas. El movimiento y el afecto son aspectos que atraviesan la totalidad de las etapas

(48)

Los derechos y las necesidades van siempre de la mano. Sin embargo, los derechos son regulaciones que se mantienen estables sin importar la cultura, el

género, la nacionalidad o la edad de los niños y las niñas. Mientras tanto, las necesidades de los niños y las niñas tienden a variar de acuerdo a su edad, sexo,

situación económica y cultura a la que pertenecen.

2.1.5.2.4 El Trabajo necesario y creativo.

El criterio del CMT en relación al trabajo de niños en edad escolar se fundamenta

en dos supuestos de base: 1) Existe una exigencia de la vida, no del Centro, para que los niños varones se inicien en el trabajo remunerado como betuneros u otra actividad acorde a sus posibilidades físicas, sicológicas y de tiempo. Los niños

varones junto a su familia, con el apoyo del CMT se convierten en autores de su propia renovación, y, 2) La convicción filosófica del Centro que alude al hecho de “… la verdad de que Dios respeta la libertad moral y la libertad de

autodeterminación de cada persona, sin esperar nunca que Él pueda ayudar a una persona que no se ayuda a sí misma” (Testimonios, ibid., p. 33).

La mayoría de niños que llegan al Centro ya han iniciado su trabajo en la calle en

condiciones precarias y sin protección. Lo que hace el Centro, al acoger al niño y su familia, es valorar y fortalecer con sus programas, esta iniciativa que los niños trabajadores enfrentan solos y sin posibilidad de crecimiento, es una “oportunidad”

(49)

En el CMT se complementa el trabajo infantil con educación, alimentación, atención en salud, recreación, vivienda y de ninguna manera la carga horaria del

trabajo, que se disminuye sustancialmente al ingreso, impide la realización de estas otras actividades.

No existe contradicción entre las normativas nacional e internacional con los programas que se realizan en el CMT respecto del Trabajo Infantil.

Es primordial recalcar que el CMT fundamenta largamente su metodología del

trabajo infantil en menores de 15 años bajo condiciones laborales establecidas en el Art. 86 del Código de la Niñez y la Adolescencia, en vigencia desde julio de

2003,

En términos generales los Estados califican como dañino al trabajo infantil y lo

criminalizan sin proporcionar alternativas adecuadas de vida a los niños/as y peor aún consultarlos.

El CMT proporciona condiciones óptimas e integrales a niños y adolescentes trabajadores en lugar de mantener un criterio punitivo del trabajo infantil,

concebido como la prohibición y castigo que de ninguna manera soluciona los problemas diarios de pobreza, explotación y maltrato de los niños y niñas trabajadoras que no han perdido esta condición por el mero hecho de estar escrita

(50)

2.1.5.2.5 La Oportunidad.

Como se ha señalado, un aspecto fundamental de la propuesta del CMT es que no se trata de una entidad de caridad, sino de un movimiento que ofrece una

oportunidad para personas y familias que quieren mejorar sus condiciones de vida. El CMT no se considera a sí mismo como una institución, sino más bien como un movimiento, constituido por micro-sistemas: es una familia de familias.

Este postulado es el que elimina toda acción paternalista, en el sentido de proveer y proteger a los que se ubicarían en una escala subordinada. La relación del CMT

con las familias es, por el contrario, horizontal y recíproca. Lo que brinda es una oportunidad, que sumada al esfuerzo propio, tiene como resultado un profundo proceso de transformación familiar y social.

La oportunidad que brinda el CMT es la de cubrir las necesidades básicas de una

familia, en lo que respecta a alimentación, vivienda, salud, educación, recreo y espiritualidad en el momento adecuado. Al estar estas necesidades cubiertas, tanto los adultos como los niños pueden desarrollar sus capacidades al máximo,

en busca del mejoramiento de sus oportunidades de participación en la sociedad, ya sea en el trabajo, en las relaciones familiares, en el desarrollo espiritual y en el

(51)

2.1.6 ¿Cómo opera el CMT?

Un resumen general de los elementos metodológicos hasta aquí expuestos, muestran que el proceso educativo que implementa el CMT implica “la

comprensión, interiorización y aplicación permanente de una metodología REALISTA-ACTIVA-PARTICIPATIVA que contribuya al proceso de construcción individual y colectiva desde una educación para la autogestión” (Testimonios,

ibid., p. 24).

Se describe el ciclo de vida de las familias y los programas que se desarrollan en el CMT con el propósito de hacer comprensivo dicho proceso. Cada persona y familia tiene un tiempo y desarrollo diferente de acuerdo a su propia realidad, a

sus necesidades y preferencias. En el transcurso del tiempo cada niño, niña, joven, adulto, familia ensaya y decide sobre sus actividades y objetivos con

respeto y responsabilidad.

2.1.6.1 El ciclo de las familias en el CMT

Describimos las etapas por las cuales pasa la mayoría de familias que ingresa al

(52)

La familia que ingresa al CMT sabe que su tiempo de participación y permanencia en los programas ofrecidos por la institución tiene un plazo limitado que, al

cumplirse debe abandonar. El momento en que los niños terminan el proceso de formación y adquisición de capacidades profesionales-laborales, es el momento

en que ellos y sus familias salen del CMT para dar cabida a una nueva familia.

Las etapas por las que atraviesan las familias del CMT se dividen en tres momentos:

1. Integración

2. Desarrollo y

3. Salida

2.1.6.1.1 Etapa de Integración:

El trabajo del CMT está orientado hacia la familia como unidad social primordial ya que: “Es evidente que los familiares del niño que trabaja enfrentan las mismas

necesidades y carencias del niño”, consideración que caracteriza al CMT como un

movimiento innovador de cambio social (Rev., Jesuitas, ibid. p 7) En ese sentido,

se inicia el proceso con la totalidad de los miembros que forman la unidad familiar. Todos los integrantes se comprometen a asumir las responsabilidades que

Referencias

Documento similar

Con relación al nivel de involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños del quinto año de Educación Básica de la Escuela Centro del Muchacho Trabajador No

La Corporación Educacional Sagrado Corazón aspira a ser un espacio educativo integral y ser reconocida por su proyecto educativo institucional en toda la

En segundo lugar está el CDI “Muchacho Trabajador Nº2”, donde su interés sobre el problema es la Inclusión educativa dentro del proceso enseñanza - aprendizaje de niños y niñas

En tercer lugar se encuentran el Centro del Muchacho Trabajador que tiene como interés sobre el tema central el tener docentes preparados en la utilización del medio natural en

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN LIBRO GRÁFICO PARA INCENTIVAR LA LECTURA DE LOS VALORES RELIGIOSOS Y MORALES EN LOS NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN CENTRO DEL MUCHACHO TRABAJADOR DE

“Muchacho Trabajador Nº2”, su interés sobre el problema es brindar un desarrollo integral en los niños y niñas de tres años de edad, mediante actividades que desarrollen

a) Asesorar al Director en la planificación, desarrollo y evaluación de las actividades administrativas propias de su gestión, en el marco de las funciones que le han sido

El presente documento se realiza en el marco de la actualización del Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Antofagasta (PEI-UA) decretado en el año 2012 como consta