• No se han encontrado resultados

FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNR PERIÓDICO A&P # #FAPyD modo virtual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "FACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNR PERIÓDICO A&P # #FAPyD modo virtual"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

#FAPyD

modo virtual

(2)

A & P P e r i ó d i c o | F e b r e r o 2 0 2 1

F e b r e r o 2 0 2 1 | A & P P e r i ó d i c o

FACULTAD DE ARQUITECTURA PLANEAMIENTO Y DISEÑO UNR

Riobamba 220 bis- 2000 Rosario

Tel. (0341) 4808531/35 W AUTORIDADES

Decano

Adolfo del Río (mg. arq)

Vicedacano

Jorge Lattanzi (arq.)

Sec. Académico

Sergio Gustavo Bertozzi (arq.)

Sec. de Autoevaluación

Bibiana Ada Ponzini (mg. arq.)

Sec. de Asuntos Estudiantiles

Ana Redondo (arq.)

Sec. de Extensión

Lautaro Dattilo (arq)

Sec. de Postgrado

Jimena Cutrúneo (dra. arq.)

Sec. de Ciencia y Tecnología

Gabriel Chiarito (arq.)

Sec. Financiero

Jorge Luis Rasines (CPN)

Sec. Técnica

María Teresa Costamagna (arq.)

Sec. Infraestructura Edilicia y Planificación

Luciana Tettamanti (arq.)

Dir. Gral. Administración

Diego Furrer (CPN) W A&P PERIÓDICO

AyP.periodico@fapyd.unr.edu.ar W ISSN 2 4 6 9 - 2 1 0 7

W DIRECTOR EDITORIAL Pablo Vicente (arq.)

W COMITE EDITORIAL Claudia Chiarito (arq.) Patricia Benito (arq.) Susana Paganini (mg. arq.) W DISEÑO GRÁFICO

Agustín Scariot

APERTURA

- BOTELLAS AL MAR. UNA REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DE

LOS MESES DE VIRTUALIDAD Y AISLAMIENTO

por Pablo Vicente

ARTÍCULOS

- EL TALLER DESDE CASA

por Cátedra Rainero

- CRÓNICA DE TALLER EN TIEMPOS DE PANDEMIA

por Cátedra Chiarito

- CUANDO UN PROBLEMA SE TRANSFORMA EN OPORTUNIDAD

por Mg. Arq. Alberto Ochoa

- DE LAS PSICOGEOGRAFÍAS COTIDIANAS CONFINADAS A

OTROS TERRITORIOS. EL CYBERACTIVISMO Y EL BARRIO

por Dra. Arq. Alejandra Buzaglo

- DEJAR DE SER EXTRAÑOS. EL DESAFÍO DE ENSEÑAR Y

APRENDER A TRAVÉS DE LA PANTALLA

por Arq. Franca Bressa

- LOS NO Y LOS SÍ DE LA PANDEMIA 2020/21

por Arq. Marcelo Barrale

- ENCUENTROS VIRTUALES “EN TALLER”

por Mg. Arq. Susana Paganini

- PANDEMIA: EDUCACIÓN Y DISYUNTIVAS. EXPERIENCIAS EN

ARQUITECTURA

por Arq. Darío Jiménez

- ARQUIBARRIO ONLINE

por Arq. Victoria Funes

PREMIO AROZTEGUI

- CATEGORÍA “A”

- CATEGORÍA “B”

- CATEGORÍA “C”

- CATEGORÍA “D”

- PROYECTOS SELECCIONADOS

CONTRATAPA

- LAS RELACIONES ACADÉMICAS INTERNACIONALES EN

PANDEMIA

por Lic. Romina Lucatti

3

4

6

8

10

12

14

16

18

19

30

26

20

20

23

25

APERTURA

ÍNDICE

No lo pensamos antes. No lo imaginábamos. Tal vez la ciencia ficción en el cine alguna vez lo propuso, pero era eso: ficción. Enfrentamos el inicio de las actividades académicas en un escenario desconocido, que en algunas ocasiones asustaba y en otras provocaba un gran entusiasmo. Por momentos, pensamos que sería imposible hacer nuestro trabajo, que no podríamos hacer nada fuera de las aulas. Sin embargo lo intentamos. No fue sencillo, desde luego. Más allá de las dificultades técnicas y operativas, el escenario que presentaba el avance de la pandemia era inquietante. Sin embargo, creíamos tener una certeza, o mejor dicho una esperanza: tras el receso de invierno las actividades regresarían a las condiciones habituales. No había demasiadas razones para estar seguros de ello, pero, al menos, eso nos ofrecía un horizonte, una meta que daba sentido al trabajo que se estaba realizando. Fue un duro golpe haber perdido esa esperanza tras el avance de la pandemia y su llegada a nuestro territorio. La certeza que nos movilizaba fue desapareciendo con el correr de los días, el aumento de casos y las diferentes medidas sanitarias. Si de algo podíamos estar seguros, era de lo que no podíamos hacer, el resto, era una incógnita. Entonces debimos asumir que lo planificado como una solución momentánea y coyuntural habría de ser la regla que estructurase las actividades del año entero: aceptar que no veríamos personalmente a los estudiantes, que haríamos nuestro trabajo desde casa durante el resto del año, que las exigencias de la virtualidad y el ciberespacio seguirían allí, acechando detrás de las pantallas y, finalmente, que las tensiones entre la vida laboral y doméstica se mantendrían conviviendo en un mismo espacio.

Se trata de un escenario global donde dominan las incertezas, puesto que lo novedoso de la condición sanitaria produce situaciones en muchos casos poco conocidas. Esto mismo sucede en nuestro trabajo cotidiano, al encender los dispositivos que nos conectan virtualmente con el mundo exterior.

Recibimos noticias, propuestas, invitaciones, solicitudes, consultas y sugerencias, en los más variados formatos y acerca de una gran cantidad de temas que pueden (o no) ser de nuestro interés. En muchos casos, esa cantidad de estímulos nos abruman y sobrepasan, puesto que, entre las pocas certezas que nos quedan, sabemos que no podremos abarcarlo todo, que no podremos asistir a todas las invitaciones interesantes, que no podremos responder a todas las solicitudes porque, incluso, muchas se nos pasarán por alto, mezcladas entre la cantidad y escondidas por los filtros de nuestros servidores de las distintas interfaces informáticas. Lo mismo sucede con aquello que producimos en estas condiciones: sabemos que nuestras propuestas son interesantes, que han sido pensadas especialmente para estimular a los estudiantes en estos tiempos inciertos, que son el fruto de un gran esfuerzo por mantener el nivel académico y las exigencias que la enseñanza universitaria supone. Sin embargo, no resulta sencillo evaluar el impacto de las mismas en la producción del estudiantado, en la medida en que la mediatización de las comunicaciones altera el intercambio como lo conocíamos hasta este año. Por eso el título de este artículo. Sabemos qué contienen los mensajes que lanzamos a los mares de la virtualidad, pero no podemos saber qué tan efectivos han sido. Incluso muchas veces no podemos saber si han llegado a destino. Sin embargo lo seguimos intentando. Con esperanza, con empatía, apostando a futuro; con labor docente en definitiva.

A pesar de este panorama adverso, los resultados han sido más que alentadores, en líneas generales. Además de lo que las estadísticas indican acerca de la cantidad de producción, la alta tasa de asistencia y el cumplimiento de las entregas, hemos visto que en la mayoría de los casos se han conseguido alcanzar niveles de calidad sumamente significativos. Seguramente, las razones para ello han de ser variadas: el compromiso asumido con seriedad por parte de todos los involucrados,

el esfuerzo especialmente realizado en estas circunstancias, el uso más eficiente del tiempo como efecto positivo de la sobreexposición a las pantallas, incluso la virtualización de las entregas, que han sacado de la mesa el factor económico.

Mirando hacia atrás, a poco más de un año del inicio de esta situación que sacudió nuestra manera de pensar y actuar en el ámbito de la facultad, podemos pensar que hemos estado a la altura del desafío, que hemos enfrentado satisfactoriamente la adversidad y, lo más importante: podemos estar seguros de que nuestra actividad docente será mejor a partir de esta experiencia singular. En nuestras prácticas, en nuestras herramientas didácticas, en nuestras estrategias pedagógicas ha habido un punto de inflexión a partir de este año. El nuevo desafío será capitalizarlas para enfrentar los desafíos futuros. A medida que crece nuestra experiencia de la virtualidad vamos adquiriendo una certeza inesperada: nuestras prácticas no serán ya como antes, la dinámica de enseñanza/aprendizaje habrá de cambiar rotundamente de ahora en más, aún cuando nuestra vida comience a asemejarse a lo que conocíamos antes del inicio de esta pandemia. Los mensajes que lanzamos en esas botellas virtuales nos lo habrán de recordar en ese futuro.

A punto ya de cerrar la edición de este periódico especial, la llamada segunda ola de la pandemia amenaza con llevar al extremo del colapso a los servicios sanitarios disponibles y con afectar gravemente el tejido social en la región, a partir de los conflictos de diversa índole que se producen en un sistema productivo golpeado tras doce meses de actividad económica de emergencia. Precisamente en estos tiempos se impone reafirmar el compromiso asumido como universitarios, como docentes y formadores de ciudadanos: con responsabilidad social, de forma solidaria y con valentía. Se trata, en definitiva, de seguir enviando nuestras botellas al mar.

BOTELLAS AL MAR

UNA REFLEXIÓN PERSONAL ACERCA DE LOS MESES DE VIRTUALIDAD Y AISLAMIENTO

(3)

5w

4

w

ARTÍCULOS

EL TALLER DESDE CASA

Esta crónica relata lo que hicimos un grupo de docentes y alumnos a través del cursado de Introducción a la Arquitectura en el Taller Virtual Rainero por la COVID 19.

Lo novedoso es que éste es el primer año con un formato virtual. Intenta narrar cómo fuimos adaptando los contenidos de los ejercicios y la aplicación de lo instrumental. De cómo el Taller resultó eficiente o con dificultades en lo pedagógico. Hacerlo consciente nos va a permitir considerarlo como un aporte a nuestra práctica futura.

La crónica se divide en cuatro etapas: 1-“Triada de ejercicios cortos”

2- “Indagaciones Espaciales” 3- “Desde la gráfica a la obra”, 4- “Cabaña Flotante”

Estas etapas están ordenadas por la aparición de los ejercicios.

La primera etapa, la triada de ejercicios cortos, coincide con el comienzo de la cuarentena, estrenando el cursado con la modalidad virtual; esto nos hizo

preguntarnos si podíamos hacer los mismos contenidos y las misma prácticas, iniciando con los mismos ejercicios o proponer una primera adaptación, ya que en ese momento parecía ser por un breve tiempo o cuanto mucho un cuatrimestre.

A partir de reflexionar esta cuestión con todos los docentes y para tener tiempo de organizar todo lo nuevo, comenzamos con tres ejercicios cortos: el espacio imaginado, el espacio habitado y el objeto graficado. Abordando contenidos e instrumentación, conceptos y procedimientos. A través del contenido nos interesaba poder potenciar el espacio, imaginar, conectar con lo que nos pasa con la pandemia, introducir el lenguaje de los geometrales, considerando que los tres debían ser dibujados a mano por el tema de igualar recursos. En cuanto a la instrumentación se concentró todo en la plataforma Moodle, nueva para nosotros si bien ya estaba en el dictado de la FAPyD. También sumamos la plataforma Zoom para realizar las reuniones docentes, dar

clases teóricas - prácticas y seguir con las actividades de cada uno. Las certezas estaban en nuestra formación y las dificultades en la instrumentación.

En el libro Autorretrato en el Estudio, Giorgio Agamben nos cuenta de cómo a cada uno de nosotros nos acompañan los encuentros decisivos y en esta situación nos encontramos con el dictado virtual, las redes, la conectividad, el espacio adaptado, un grupo de docentes dispuestos al desafío. Agamben nos propone intentar escucharlos en la oscuridad nada más.

Interconectados, estudiantes con docentes, nos fuimos adaptando paso a paso. Pensar el futuro es casi los que nos está pasando ahora, ya sabemos que hay que estar en el presente, proponernos entonces en lo inmediato sumar este encuentro decisivo, los recursos que encontramos para dictar los cursos, desde reuniones en Zoom, Whatsapp, tutoriales de videos, Miró, armando de charlas con arquitectos invitados, renovación de bibliografía, sintetizar los enunciados

para formato digital, compartir material, escucharnos, porque sino no se entiende nada, motivar con juegos didácticos, tratando de hacer cada encuentro más llevadero. Nos volvimos más solidarios con nuestros saberes y los docentes digitales están aportando todo el tiempo su experiencia.

Como dice Naomí Klein ¿tendrá que ver que estamos más calmos, y que podemos tener más empatía?

En la segunda etapa retomamos los ejercicios troncales, con “Indagaciones espaciales” tomando conciencia de que este dictado era para rato, siempre con la idea de que en cualquier momento empezaba lo presencial.

Entre lo pragmático surgía el poder re pensar muchas cosas de la educación, desde la institución sería bueno permitir el compartir recursos. Cuento algo muy auspicioso que nos pasó, en la reunión de sub área, una docente, Ana Piagio nos comentó su experiencia con el programa Miró, lo sumamos y resultó ser una

Imágen de la muestra organizada por la sub área, resumen de este texto

como la concatenación de una construcción teórica continuamente puesta a prueba en la práctica. A partir del primer año de dictado de taller virtual surgen aportes de diferente índole, tomará su tiempo lograr la mixtura pero tendrá su primer experiencia dejando su huella para lograr transformaciones en lo presencial y que este paso no sólo sea una salida de emergencia.

Arq. Patricia Benito, profesora adjunta de Introducción a la arquitectura en 2020, Cátedra Rainero.

Equipo Docente: arqs. Claudia Chiarito, Marcelo Maranghello, Bruno Guidotti, Pablo Martins. (Docentes y adscripto respectivamente).

herramienta muy valiosa.

También al observar las actitudes de los estudiantes para poder motivarlos y tener más llegada a ellos, jóvenes de casi 19 años, nos dimos cuenta que leen poco y quieren las consignas rápido, pudimos reflexionar sobre esto entre los docentes y desde allí recomendar la lectura y hacer los enunciados más breves resaltando las consignas.

La tercera etapa desde la gráfica a la obra nos permitió detenernos en la Instrumentación, desarrollando los cursos de Autocad y Sketch up, a pesar de que resulta necesario profundizar en lo específico, sobre todo en los geometrales.

En la cuarta etapa nos encontramos con el primer ejercicio proyectual, con un programa acotado, una cabaña flotante en el paisaje. Las dificultades aparecieron en la corrección individual de proyecto, en la crítica sobre el trabajo, en su fundamentación, esto lleva mucho tiempo de maduración y esta cuestión de la autogestión del aprendizaje se

logra en cuestiones conceptuales, pero se necesitaría de más tiempo de consultas personales, de diálogo, ese ida y vuelta que se da con lo presencial.

Surgen los inconvenientes en la concreción de la materialidad traducida a través de los geometrales, donde el manejo de lo instrumental, el conocimiento de la materialización, la precisión es necesaria, se requiere de mucha explicación y dedicación, es aquí donde se ven los mayores dificultades. Si bien se introduce este conocimiento con la maqueta estructural existe una disociación entre esto y el corte.

La pedagogía aporto lo suyo, hace casi 20 años hicimos una investigación pedagógica sobre la experiencia de los talleres presenciales, y sosteníamos que “los Talleres son dispositivos pedagógicos de formación integral del alumno que apuntan a superar la escisión entre la teoría y la práctica, tantas veces cuestionada por la pedagogía contemporánea, en aquel entonces nos costaba imaginar

un dictado virtual. Desde ya aclaramos que el taller presencial aporta lo que casi todos sabemos, el estar cara a cara, la transferencia directa, la construcción de lo colectivo a través de charla, el mirar que hace el otro.

En el caso particular de Introducción a la arquitectura, los alumnos nunca antes pudieron estar en el ámbito presencial de la universidad, con todo lo que eso significa (sociabilizar con nuevos pares, compartir ámbitos que van formando de diferentes maneras a cada alumno, saber que es realmente un taller, entender que la autonomía es muy necesaria, etc.), por eso nos parece muy importante seguir buscando más herramientas que nos ayuden a poder brindarles a los alumnos la mayor parte de las características y aprendizajes que les sumaria la universidad presencial.

El plan de estudios dice: Los Talleres se constituyen en verdaderos laboratorios caracterizados por la formalización de cada etapa de su recorrido secuencial,

(4)

7w 6 w A & P P e r i ó d i c o | F e b r e r o 2 0 2 1 F e b r e r o 2 0 2 1 | A & P P e r i ó d i c o Temporalmente posicionados en el discurrir de un año académico imprevisible y atípico, donde las circunstancias globales han emplazado a la virtualidad como modalidad desafiante e ineludible y, a la vez, posibilitante para la formación universitaria, nos convoca esta crónica de Taller.

La experiencia del tiempo como momento presente irá abriendo espacio al análisis de las vivencias y reflexiones pedagógicas adquiridas para futuras prácticas.

Pandemias han habido a lo largo de la historia, pero ésta nos atraviesa. Encontrar en situaciones adversas su lado opuesto ha sido sin duda la motivación del hacer, nuestro desafío.

Desde luego que esta contienda inspiró diversas respuestas, un verdadero sismo que motivó abandonar los espacios de confort, decidir cuáles rumbos tomar y cómo transitarlos. Aprendiendo sin capacitación previa, con intuición, con mentes y corazones ávidos y abiertos a los nuevos escenarios.

Contando con la experticia presencial del equipo docente, el entusiasmo latente y el invaluable aporte de los adscriptos, sumado al interés comprometido de los estudiantes, se afrontaron los cambios día a día. Incorporando a nuestro vocabulario cotidiano, además, las palabras plataformas Moodle, Zoom, Meet y Miró, entre otras.

Se adaptaron los contenidos y se modificaron las prácticas con nuevas herramientas. Se focalizó en promover e igualar las oportunidades para superar adversidades. Sin improvisar, se previeron cambios en la organización de los ejercicios - por cuatrimestre – y se incorporaron otras experimentaciones de carácter lúdico a fin de adquirir conceptos y procedimientos. El aquí y ahora nos enmarcó.

El programa de Taller de los tres cursos, evidenció versatilidad y flexibilidad para cumplir con los valores y manifiestos planteados.

Enseñar y aprender en ésta modalidad fue un gran reto. Desde el recibir estudiantes y sólo conocernos a través de una pantalla - en el mejor de los casos - o en una foto, en éste contexto sus trabajos hablaron por ellos.

Iniciarlos en nuestra disciplina, orientarlos y guiar su desempeño, enseñarles a dibujar, a medir, a usar nuevas herramientas, a incorporar técnicas para pensar y graficar, para mirar y observar, para incorporar todos los sentidos, para activar su percepción y sensibilidad. Para prefigurar, analizar, reflexionar y relatar proyectos. Acentuamos los procesos por sobre los resultados. Apostamos a acrecentar experiencias en su aprendizaje para adquirir confianza en la resolución de problemas y así afrontar otros.

En particular, este relato intenta narrar lo transitado en Análisis Proyectual I y II -segundo y tercer curso del Taller Chiarito en Modalidad Virtual-.

Si bien se mantuvo el esquema de origen de tres unidades analítico-proyectual, en la ejercitación se redujeron variables, se orientaron más detenidamente los procesos y se pautaron todas las

presentaciones para estipular tiempos de producción y calidad del relato, considerando que la mayoría de nuestros estudiantes trabaja además de cursar.

El desarrollo de ambos cursos posibilitó vincular temáticas generales comunes con diferentes complejidades y expectativas. Así, acrecentar y alternar en reuniones conjuntas la sociabilización y el debate, tanto de criterios docentes y de estudiantes internos, como externos invitados.

La virtualidad posibilitó el encuentro a pesar de las distancias físicas y acercó a invitados de la talla de:

• Mg. Arq. Maritza Granados Manjarrés en la actividad transversal: Seminario de Papiroflexia y Arquitectura -para los tres cursos del Taller- orientado a la experimentación con búsquedas gramaticales formales y espaciales. Con modalidad curricular e individual.

• Arq. Joaquín Alarcia del Estudio Alarcia Ferrer con las caballerizas CaRaJo y el Pabellón puente en el marco de su producción.

• Arq. Emiliano Güizzo y los estudiantes A. Huhn y J. Juller (integrantes del equipo Wave 2019) Explicitación del anteproyecto planteado para Workshop Wave 2019.

• Conversatorio con Ricardo Flores y Eva Prats del Estudio catalán Flores & Prats. En la temática de Construir Comunidad en referencia a su producción en el Edificio 111, ubicado en Terrassa, España y otras obras.

En la Unidad Analítica, la elección de obras con las cuales trabajar, estuvo signada por la capacidad de respuesta a operaciones que involucraran fragmentos o proyectos con fuertes preexistencias. Si bien esta decisión no fue tomada por la modalidad a desarrollar, confería la reducción en tiempos de vinculación con el segundo ejercicio y primer planteo de la Unidad de Proyecto: Fragmento de un proyecto mayor. En ésta segunda práctica ambos cursos trabajaron en dos sectores diferentes, dentro del área de la ex Estación Antártida Argentina de Fishertown. La ejercitación, de carácter individual, se planteó con variaciones programáticas.

Esta modalidad virtual no inhibió nuevos desafíos a la hora de enfocar y proponer el segundo cuatrimestre, para el ejercicio proyectual de cierre del año académico. Decidimos abocarnos a una reflexión profunda sobre los modos de habitar y precisar, en momentos de cuarentena, cómo imaginar modos de vinculación tendientes a nuevas configuraciones de comunidad.

El anteproyecto planteado en el Workshop WAVE 2019 fue la base firme y el sitio en el cual trabajar. Se vincularon etapas de relevamiento de datos y material digital suministrado por equipos mixtos de trabajo, integrados por estudiantes de AP I y AP II. La técnica de mapeo propició resolver la ubicación de viviendas unifamiliares y colectivas, así como las relaciones, las normativas, con el territorio y entre sí. Finalmente, se desarrollaron los proyectos con modalidad individual.

Es pertinente afirmar, que en tiempos

CRÓNICA DE TALLER EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Producción colectiva del Taller Arq. C. CHIARITO 2020 | Análisis Proyectual I y II | Modalidad Virtual

Seminario de Gramática Formal Papiroflexia y Arquitectura Arq. Mg. Maritza Granados Manjarres U. Análisis | Charla virtual Caballerizas CaRaJo Estudio Alarcia Ferrer | U.P. Fragmento Encuentro virtual Construir Comunidad Arqs. Flores & Prats | U.P. Totalidad Entre la trama y el vacío Arq. Claudia Chiarito | Arq. María A. Ruiz | Prof. Arq. Cecilia Pereyra Mussi | Estudiante Ramiro Rivero

Estudiantes: Gastón Césari, Débora Luchetta, Facundo Casavilla, Jenifer Escobedo, Daniel Bolanio, Magda Scolari, Ayelén Regginelli, Edgardo Cavenatti, Pablo Ludueña, Leonardo Albornoz, Laureano Duflos.

Producción colectiva del Taller Arq. C. CHIARITO 2020 | Análisis Proyectual I y II | Modalidad Virtual Seminario de Gramática Formal Papiroflexia y Arquitectura Arq. Mg. Maritza Granados Manjarres

U. Análisis | Charla virtual Caballerizas CaRaJo Estudio Alarcia Ferrer | U.P. Fragmento Encuentro virtual Construir Comunidad Arqs. Flores & Prats | U.P. Totalidad Entre la trama y el vacío Arq. Claudia Chiarito | Arq. María A. Ruiz | Prof. Arq. Cecilia Pereyra Mussi | Estudiante Ramiro Rivero

Estudiantes: Gastón Césari, Débora Luchetta, Facundo Casavilla, Jenifer Escobedo, Daniel Bolanio, Magda Scolari, Ayelén Regginelli, Edgardo Cavenatti, Pablo Ludueña, Leonardo Albornoz, Laureano Duflos.

Producción colectiva del Taller Arq. C. CHIARITO 2020 | Análisis Proyectual I y II | Modalidad Virtual Seminario de Gramática Formal Papiroflexia y Arquitectura Arq. Mg. Maritza Granados Manjarres

U. Análisis | Charla virtual Caballerizas CaRaJo Estudio Alarcia Ferrer | U.P. Fragmento Encuentro virtual Construir Comunidad Arqs. Flores & Prats | U.P. Totalidad Entre la trama y el vacío Arq. Claudia Chiarito | Arq. María A. Ruiz | Prof. Arq. Cecilia Pereyra Mussi | Estudiante Ramiro Rivero

Estudiantes: Gastón Césari, Débora Luchetta, Facundo Casavilla, Jenifer Escobedo, Daniel Bolanio, Magda Scolari, Ayelén Regginelli, Edgardo Cavenatti, Pablo Ludueña, Leonardo Albornoz, Laureano Duflos.

Producción colectiva del Taller Arq. C. CHIARITO 2020 | Análisis Proyectual I y II | Modalidad Virtual Seminario de Gramática Formal Papiroflexia y Arquitectura Arq. Mg. Maritza Granados Manjarres

U. Análisis | Charla virtual Caballerizas CaRaJo Estudio Alarcia Ferrer | U.P. Fragmento Encuentro virtual Construir Comunidad Arqs. Flores & Prats | U.P. Totalidad Entre la trama y el vacío Arq. Claudia Chiarito | Arq. María A. Ruiz | Prof. Arq. Cecilia Pereyra Mussi | Estudiante Ramiro Rivero

Estudiantes: Gastón Césari, Débora Luchetta, Facundo Casavilla, Jenifer Escobedo, Daniel Bolanio, Magda Scolari, Ayelén Regginelli, Edgardo Cavenatti, Pablo Ludueña, Leonardo Albornoz, Laureano Duflos.

donde todo lo conocido se asume como posible de ser revisado, aquello que se percibe como remoto o a distancia, se presenta como combinatoria de modalidad antes no planteada: presencial–virtual. Exponiendo al conjunto de los actores intervinientes a situaciones innovadoras, flexibles y demandantes de creciente autogestión.

Sin duda un año muy particular donde quedan expuestas la actitud, la voluntad y el deseo personal y colectivo de poner el cuerpo y hacerse cargo!.

En palabras de Nietzche : “Se accede a la verdad a través de la incredulidad y el escepticismo, no a través del deseo infantil de que algo se produzca”.

Se complementa esta crónica con la producción de Introducción a la Arquitectura en nuestro Taller en Modalidad Virtual.

Una exigencia aún mayor fue el desarrollo de este curso de primer año, que requirió zondear en particular mayores adversidades.

Iniciar estudiantes en la disciplina a través de medios virtuales fue todo un desafío. Requirió un seguimiento muy pautado para generar hábitos de producción y sobre todo de comunicación -contenidos, tiempos y formatos- donde el acervo de Tutoriales -producido por los adscriptos-, la tenacidad y la voluntad de docentes formados y el marcado interés de los estudiantes lo hicieron posible.

Nuestro programa denotó su flexibilidad manteniendo la estructura de tres unidades. Se redujo al inicio la cantidad de ejercicios -de cinco a tres en la Unidad Instrumental-, para incorporar otras complejidades y actividades vinculadas a los mismos; entre ellas como ejercitación transversal a los tres cursos el Seminario de Papiroflexia y Arquitectura con la Mg. arq. Maritza Granados Manjarrés como invitada.

La Unidad de Análisis propició el encuentro con arquitectos de la talla de Joaquín Alarcia del estudio Alarcia – Ferrer y con su producción.

El desarrollo del último ejercicio de la Unidad de Proyecto -con una pequeña escala- se situó en el área de parque intervenida en el Wave 2019. Toda la ejercitación del curso fue de carácter individual.

Se potencia el encuentro con ingresantes a la carrera -como siempre lo hacemos- poniendo en valor su formación previa, su frescura y espontaneidad.

Desde conocerlos, escucharlos, guiarlos en la comprensión de consignas sintéticas con el objetivo de incorporar conceptos y herramientas, para entender, representar y proyectar el espacio; reflexionar individual y colectivamente sobre los procesos y los resultados; participar de momentos memorables con invitados nacionales e internacionales, todo, todo lo realizado este año tan particular fue en la virtualidad. Y logramos hacerlo!

En perspectiva futura reflexionaremos sobre la paridad presencial-virtual y sus resultados, pero considerando tal como lo hicimos con lo analógico y digital, esta modalidad llegó para quedarse.

(5)

9w

8

w

Introducción

A partir de la experiencia realizada con los adscriptos y estudiantes durante el año 2020 en la comisión a mi cargo dentro de las materias Análisis Urbanístico e Intervención Urbanística del taller, el artículo se propone reflexionar sobre la base conceptual que sustenta la metodología utilizada y la relación docente-estudiante en el marco de la virtualidad, mencionando algunas de las propuestas de trabajo presentadas.

Nuestro equipo está integrado por los adscriptos: Arq. María Eugenia Antonic, Franco Curti, Ana Fornarini, Arq. Melisa Ferreira, Verónica Huck y Florencia Maya.

Esta reflexión sobre lo hecho, sobre el desafío que implica la enseñanza virtual nos permite también repensar la modalidad de trabajo para la fase siguiente, es decir la vuelta a la presencialidad ya que, con una mirada mucho más amplia sobre los medios tecnológicos utilizados, podemos cuestionarlos pero también incluirlos.

Las cuestiones inherentes a la comunicación, la problematización de ideas, los juicios y reflexiones concernientes a la enseñanza no emergen del saber conceptual sino que constituyen el “conocimiento pedagógico”, un conocimiento fundamental en la tarea de enseñar. El desafío pedagógico que implica el escenario mediado tecnológicamente abarca no solo transformaciones de tiempo y espacio, sino reorganización de saberes y la “redefinición” de cómo comunicarlos (Dussel,1 2018).

La incorporación de medios tecnológicos a las propuestas de formación es una elección metodológica que implica una postura ideológica, no debe presentarse desde la imposición o desde relaciones de dominio sino desde la mediación dialéctica entre la “explicación, la norma y la utopía” (Sacristán,2 1978). Es decir,

deben crearse condiciones de producción o construcción de aprendizaje, no de transferencia de conocimiento. Los cambios en las ideas, modos de pensar, de interactuar, de comunicar, conllevan cambios en los modos de producción y circulación de conocimiento.

Hace falta finalmente “una sintonía fina” para sincronizar con las nuevas generaciones. La transversalidad tecnológica tiene que ser parte de las propuestas, el uso que podemos hacer de las nuevas herramientas implica atención a las potencialidades y no a que responda a las prácticas anteriores permitiendo, con los recursos digitales, otros desarrollos posibles.

Los desafíos que enfrentamos

La motivación, el seguimiento de los trabajos prácticos, la evaluación, fueron algunos de los desafíos de la “virtualidad”.

Para enfrentarlos organizamos clases vía Jitsi Meet, partiendo de una introducción donde se resolvían las dudas de las clases teóricas dadas por el titular de la Cátedra; un segundo momento para compartir los trabajos prácticos y corregirlos (en este punto fue importante la participación de los adscriptos que

“motivaban” a los estudiantes a participar y mostrar sus producciones); finalizando con comentarios generales de las correcciones efectuadas y adelantos en relación a las próximas actividades.

Un capítulo aparte merece la cuestión de las evaluaciones. Entendemos la evaluación como parte del proceso de enseñanza, consideramos que debe ser continua y abarcar todas las instancias del proceso de aprendizaje hasta el examen final. ¿Cómo la implementamos? Con una serie de planillas que muestran el “recorrido” tanto individual como grupal de los estudiantes (el trabajo de los estudiantes tiene dos instancias: individual y en equipos de 3/4 integrantes). Trabajamos las planillas por Google Drive que permite el trabajo colaborativo de modo que los adscriptos vuelquen sus opiniones sobre los distintos trabajos prácticos y luego de consensuar las notas y observaciones, las subimos al tablero Milanote3 y las compartimos con

los estudiantes.

En la pedagogía crítica, donde el conocimiento se construye con el “otro”, encontramos los fundamentos de nuestro accionar docente: diálogo/ debate/discusión constituyen los aspectos centrales de la tarea.

En relación a las herramientas virtuales utilizadas consideramos que no debemos estar tan preocupados en “cómo” se usan sino en “para qué” las adoptamos. Volver a pensar los modos de enseñar, romper las formas casi “bancarias”4 de enseñanza

, como únicas posibles; cuestionar estos moldes para adaptarnos a los nuevos contextos.

En el Taller U realizamos una encuesta5

con el objetivo de analizar y evaluar el cursado en cuarentena de las asignaturas del taller, en el primer semestre de 2020 con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje durante esta etapa de aislamiento social. En la encuesta , de carácter anónimo, participó más del 50% de los estudiantes6.

La encuesta se constituyó en una herramienta para incluir a los estudiantes en el proceso de enseñanza: aparecieron conclusiones muy interesantes sobre la modalidad virtual y las tecnologías a disposición (que fueron distintas y variadas por ser un grupo de docentes muy grande con distintas formaciones y disponibilidades). Entre estas conclusiones y en lo que respecta a nuestra comisión, no apareció de manera relevante la ausencia de dispositivos o de conocimiento sobre tecnologías sino que adquirió mucha importancia la cuestión de la participación y la motivación para avanzar en el desarrollo de las materias7.

A partir de estas conclusiones, en el segundo cuatrimestre decidimos incluir otras plataformas, por ejemplo el uso de “MIRO” que es una alternativa más interactiva y participativa; modificamos también la duración de las teóricas (más dirigidas a servir cómo disparadores de temas que cuestiones hiperdesarrolladas); propusimos además correcciones no semanales (ya que hubo una sobrecarga de actividades de parte de todas las cátedras de la Facultad).

CUANDO UN PROBLEMA SE TRANSFORMA EN

OPORTUNIDAD

Los aportes que podrían implementarse en la presencialidad en relación a mejorar las prácticas de enseñanza

Enseñar desde la reflexión crítica nos posibilitó revisar concepciones en el marco de la virtualidad e imaginar un escenario postpandemia. Cuestiones como la transversalidad tecnológica para estructurar procesos de mayor nivel de complejidad, replantear las instancias de evaluación o tomar conciencia de la “politicidad” de la educación son algunos de los temas a nivel teórico que más nos preocuparon en este período.

Al principio de la pandemia tuvimos que generar formas nuevas obligados por las circunstancias. Haberlo logrado es ya un enorme aporte a la posibilidad de mejorar las prácticas de la enseñanza: Volver a “pensar” los modos de enseñar, “romper” las formas estructuradas (tan enquistadas) que creíamos como únicas posibles, cuestionar estos “moldes” para adaptarlos a los nuevos contextos.

Hoy estamos parados en otro lugar, en este sentido el concepto de Aula Extendida8 con TD basado en el

aprendizaje ubicuo (se da en cualquier momento y en cualquier lugar) resultará de fundamental importancia en la pospandemia para potenciar la educación presencial.

El concepto de Aula Extendida mediante la incorporación de las TICs (aulas virtuales, youtube, Milanote, Miro, etc.) supondrá una virtualización de la enseñanza donde los procesos educativos estén centrados en el dialogo entre actores, conocimientos y recursos que faciliten la reflexión.

El verdadero desafío de esta cibercultura que estamos transitando en la educación universitaria no está en el paso de la presencialidad a la modalidad virtual sino en la inclusión de la modalidad virtual en los procesos pedagógicos para generar un diálogo de saberes y conocimientos entre docentes y estudiantes mediados por estas tecnologías. Para que esto se dé es fundamental tomar conciencia de la brecha digital existente, tanto en docentes como en estudiantes; comprometerse a disminuir las desigualdades estructurales en lo que se refiere, por ejemplo, al acceso a los dispositivos o a la conectividad.

Teniendo en cuenta que nuestra cátedra cuenta con más de 900 estudiantes consideramos que las aulas virtuales serán un aliado fundamental en la futura presencialidad. ¿De qué manera gestionar las aulas virtuales? Teniendo en cuenta las 6 dimensiones: el profesor, el estudiante, el contexto, el tiempo, los contenidos y la propuesta didáctica.

La importancia del Equipo

Las producciones que resultan de los trabajos prácticos realizados durante el año sirven para evaluar a los alumnos pero también le sirven al docente para evaluar su propio trabajo, es decir corroborar o modificar los métodos pedagógicos utilizados.

En un contexto complejo como el 2020, los TPs fueron desarrollados con normalidad y evidenciaron situaciones muy positivas como la alta participación

y la motivación, a partir de la excelente predisposición al trabajo y la calidad en las entregas.

Todo el trabajo realizado durante el año no sería posible sin la participación de los adscriptos que integran el equipo docente. Se trata de un grupo altamente motivado que posibilita relaciones sinérgicas dentro del grupo y con los alumnos.

Una experiencia que destacamos, surgida a partir del debate durante las correcciones de los trabajos prácticos y que sirve como ejemplo de la participación, involucramiento y compromiso de los adscriptos, es el encuentro virtual donde se debatió la modalidad de movilidad9

en la ciudad. Este encuentro convocó alrededor de 300 personas entre estudiantes, docentes, público en general y disertantes.

Entendemos que posibilitar la formación de un equipo como el que conformamos durante la pandemia10 es parte de nuestro

hacer docente. Se trata de participar en la formación de los futuros docentes brindándoles espacios posibilitantes y, a su vez, recibir de ellos una mirada más cercana a la de los alumnos por edad e intereses. El trabajo se enriquece con la participación de todos.

Como ejemplo de la producción realizada durante el año, presentamos una selección de trabajos del Momento 4 (La construcción de indicadores, síntesis de la propuesta formal) desarrollados en Intervención Urbanística en la ciudad de Diamante y del Momento 3 (La identificación y caracterización de los proyectos estructurales) desarrollados en Análisis Urbanístico en la ciudad de Gualeguay11.

Bibliografía

-BUSANICHE, María Beatriz (2014), “La inmersión de la escuela en la sociedad de la información”, FLACSO, Argentina.

-DE SUOSA SANTOS, Boaventura (2007), “La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad”, Plural Editores, Bolivia.

-FREIRE, P. (1970), “Pedagogía del oprimido”, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.

Por Mg. Arq. Alberto Ochoa

1 Dussel, Inés (2018). ¿Nuevas formas de

enseñar y aprender? En Revista Perfiles Educativos, vol.XL, número especial, IISUE-N.

2 Sacristán, Gimeno (1978). Explicación, norma

y utopía. En: Escolano, A. y otros, Epistemología y educación, Salamanca: Ed. Sígueme.

3 Análisis Urbanístico: https://app.milanote.

com/1Jha4V1gl9FR2I/anlisis-urbanstico-2020-c omisin-profes or-alb erto-o choa. Intervención Urbanística: https://app. milanote.com/1JedXO1M1jUV3Q

4 Educación bancaria es una expresión que

refiere a la visión del conocimiento como mera información a ser transferida del docente a los estudiantes.

5 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQL

Sd702zTZzVzcL9YkRMymctrQuKizW3d9nc 39MELFoISAO2rIw/viewform

6 El Taller U tiene más de 900 integrantes

entre docentes, estudiantes, adscriptos y colaboradores.

7 Nuestra comisión tiene 102 estudiantes

entre Análisis Urbanístico e Intervención Urbanística.

8 Aula Extendida o Aula Aumentada con

TD (Tecnologías Digitales) es la propuesta pedagógico-tecnológica basada en el dictado de un curso de modalidad presencial en la cual se aprovechan diversos soportes tecnológicos que permiten extender la acción docente dentro de la propuesta de formación, más allá de los medios tradicionales de la propia clase. Un blog, un foro, la utilización de las redes sociales para comunicar con los estudiantes y promover la comunicación entre ellos, son ejemplos de Aula extendida.

9 “Charla-Debate sobre Movilidad Sustentable,

políticas públicas y activismo ciudadano” setiembre 2020 (a partir de la iniciativa de Verónica Huck, adscripta de la comisión).

10 En ANÁLISIS URBANÍSTICO: Adscriptas:

Arq. María Eugenia Antonic y Florencia Maya. En INTERVENCIÓN URBANÍSTICA: Adscriptos: Verónica Huck; Ana Fornarini; Arq. Melisa Ferreira y Franco Curti

11 En el caso particular de Análisis Urbanístico,

el plan urbano y los instrumentos de aplicación del plan serían nuestros objetos de estudio, entrenando la mirada en el diagnóstico urbano. En la actividad de taller nos orientamos a definir criterios generales, lineamientos, directrices e instrumentos para el desarrollo de una localidad específica. Durante el año 2020 se trabajó en Gualeguay (Entre Ríos).

Con relación a Intervención Urbanística se pretende profundizar en el estudio de las modalidades de intervención sobre la ciudad construida, en un sector particular de la misma como así también en los instrumentos de escala intermedia: el proyecto urbano y las políticas sectoriales. En el año 2020 se trabajó en la localidad de Diamante (Entre Ríos), dando continuidad a la actividad práctica efectuada en Análisis Urbanístico en el año 2019. Los momentos a los cuales hace referencia el artículo, corresponden a las distintas instancias de aproximación que el TP define para abordar los temas en cuestión.

-LANDAU, Mariana (2013), “Los materiales educativos desde una perspectiva multimodal”, en Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías, Pent, Flacso, Argentina.

-ASINSTEN, J.C. (2013). Aula extendida: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de la Salle (60), 97-113.

-BARBERÁ BADÍA, A. (2004). Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: editorial Machado Libros.

-DUSSEL, Inés (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? En Revista Perfiles Educativos, vol.XL, número especial, IISUE-N.

-SACRISTÁN, Gimeno (1978). Explicación, norma y utopía. En: Escolano, A. y otros, Epistemología y educación, Salamanca: Ed. Sígueme.

(6)

11w 10 w A & P P e r i ó d i c o | F e b r e r o 2 0 2 1 F e b r e r o 2 0 2 1 | A & P P e r i ó d i c o Resumen La situación extra-ordinaria, de excepción en la que nos instaló la pandemia provocada por el Covid-19 posibilitó la visibilización privilegiada de cuestiones vinculadas a los territorios cotidianos que habitamos, desde nuestro cuerpo como primer territorio, a los domésticos y los de la vida urbana. Tramar los temas pendientes de la agenda pública, que emergieron como urgencias insoslayables, tales como el derecho al hábitat, la salud, el trabajo y la educación, muestra la necesidad de fortalecer las políticas de cuidados. Entendemos que el abordaje feminista de las distintas escalas de injusticia que registra Ana Falú en el cuerpo, la casa, el barrio, la ciudad y la tierra, es una clave hacia la justicia socio-espacial y territorial.

Este artículo condensa una experiencia curricular desarrollada durante el primer semestre de este año, en el contexto del dictado de la asignatura optativa, “Géneros. Cuerpos. Artefactos. Territorios en disputa”. Fue oportunidad de continuar el ejercicio de realizar diversas deconstrucciones – deconstruir en tanto desnaturalizar, hacer extraño aquello habitual y aceptado como “natural”. En esta ocasión, a través de una serie de trabajos que se iniciaron con la propuesta de De-construir lo habitual y que culminarían con el proyecto y la acción colectiva No banco para el 3J, fecha en la que desde el año 2015 las mujeres y disidencias salíamos a las calles unidas bajo la consigna “Ni una menos”. En este año particular, con el desafío de la modalidad virtual e indagando sobre la posibilidad de articular proyectos en territorios en situación de vulnerabilidad, el barrio “Los Pumitas” de la ciudad de Rosario con el cyberactivismo.

Territorios en disputa

La historiografía y, consecuentemente, los criterios que van legitimando los artefactos desarrollados por la cultura Occidental están basados en valores patriarcales y masculinos que han promovido (y promueven) la invisibilización o borradura de otras experiencias que aportan maneras de conocer y producir conocimientos. Los feminismos y las perspectivas de géneros vienen trabajando en la deconstrucción de la línea hegemónica de pensamiento universal organizada bajo un “ideal de autosuficiencia accesible para algunos (más cuanto más cerca estemos del BBVAH –Burgués, Blanco, Varón, Adulto, Heterosexual1) a costa de la explotación y

la desigualdad, a costa de que otros y, sobre todo, otras, sacrifiquen su propia vida” (Pérez Orozco, 2018:26). La arquitectura y el urbanismo, como prácticas socio-culturales, no son ajenas a esa lógica.

La asignatura optativa “Géneros. Cuerpos. Artefactos. Territorios en disputa” introducir la incorporación de las perspectivas de géneros y los feminismos al pensamiento proyectual arquitectónico y urbano y, para ello, ir aproximando a un enfoque epistémico que promueva la justicia socio-espacial. Se trata de de-construir la pretendida forma universal de los espacios que habitamos y diseñamos. Esta actividad

requiere develar enfoques epistémicos naturalizados y, por consiguiente, no cuestionados respecto de la producción de conocimientos. En este caso, abordamos el campo de la arquitectura y el urbanismo indagando en los aportes de los feminismos que proponen otros modos de conocer y proyectar anclados en aspectos vivenciales, co-construcciones y observaciones de la vida cotidiana.

Para ello, proponemos visibilizar el impacto de la fijación de los estereotipos sexo-genéricos, la violencia real y simbólica ejercida sobre mujeres y disidencias y de qué modo se reproducen discursos hegemónicos en los espacios que cobijan el habitar cotidiano. Se trata de interrogar los diversos territorios pensados exclusivamente desde el enfoque tradicional heteronormativo y presuntamente neutral de la ciencia para proyectos arquitectónicos y urbanísticos más justos. Análogamente a la economía feminista, y tal como lo expresan Carmen Carrasco Bengoa y Carme Díaz Corral, la arquitectura y el urbanismo feminista no son una rama más de la disciplina sino “otra manera de entender el mundo y de construir un marco […] que permita ofrecer los mecanismos adecuados para dar respuestas a las personas, todas y diversas.” (2018).

El contexto de excepción por la pandemia del Covid-19 caracterizado por el aislamiento obligatorio en nuestras viviendas posibilitó interrogar de modo privilegiado los espacios que habitamos y naturalizamos. En el marco de la asignatura optativa se realizaron una serie de ejercicios en los que se propuso progresivamente: “deconstruir lo habitual”, “rehabilitar lo habitual”, “activar en lo habitual” y “lo colectivo en lo habitual”, ensayando algunas estrategias de observación y transformación en clave de justicia socio-espacial.

“De-construir lo habitual”. La crisis como oportunidad

El tiempo extra-ordinario en que habitamos un único lugar, aquel en que quedamos cuando se decretó el aislamiento preventivo y obligatorio a partir de marzo de 2020, posibilitó pensar e interrogar, de modo excepcional y privilegiado, los espacios cotidianos, los modos relacionales en cada núcleo de convivencia, la posibilidad de gestionar la privacidad, tanto en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas como en sus posibilidades y clausuras. La vivienda reveló la capacidad para adaptarse a usos nuevos y sin precedentes en una reinvención inédita caracterizada por la vertiginosidad donde los tiempos de la convivencia exigieron repensar desde los espacios para los nuevos hábitos de higiene hasta modos emergentes de habitar, entre otras cuestiones.

Lo personal es político. Esta frase

pronunciada por Carol Hanisch en 1969, y enarbolada por los feminismos, busca poner de relieve las conexiones entre la experiencia personal y las grandes estructuras sociales y políticas que también involucran los espacios que habitamos. Propusimos como primer ejercicio la construcción de un relato personal de las coreografías cotidianas confinadas a través de la construcción de un collage devenido de una aproximación fenomenológica al territorio-casa que

cada quien habita. Para ello, se propuso indagar en diversas experiencias artísticas y arquitectónicas que utilizan la imagen resultante de aplicar la técnica del collage como un modo de construir un relato, condensar un mensaje, un guión, como quien lo escribe para una película. Construimos nuestra propia película cotidiana en tiempos de Coronavirus subrayando, con lo que la técnica propuesta facilita, aquellos asuntos medulares reflexionados por cada estudiante. De este modo, con el aporte de quienes cursaron la asignatura, se fueron dinamizando diversos materiales para el proyecto de arquitectura en sus dimensiones cuantitativas y cualitativas. Instamos a realizar una reflexión íntima que posibilitase construir y reconstruir las nuevas demandas que este contexto particular favorecía para deconstruir, con un foco particular en el proyecto de arquitectura que es el campo disciplinar que transitamos. Para ello registramos la importancia de las instancias de demora (Buzaglo, 2018: 398) en el proceso proyectual. Demoras para observar, demoras para identificar aquello que se pondría en relieve y con la conciencia en que al tratarse de construcciones de sentido son, por lo tanto, ideológicas.

Los roles de género en contexto de aislamiento. Se propuso indagar

respecto de cómo operan las esferas del trabajo productivo y el reproductivo (Federici, Silvia, 16: 2018) en este nuevo contexto y si es posible visibilizarlas con nuevas perspectivas. Se abrieron reflexiones respecto de las construcciones culturales, sociales e ideológicas en relación al mandato de género y, en los barrios populares, se registró que son mayoritariamente las mujeres las que sostienen comedores, copas de leche y continúan encabezando los trabajos comunitarios.

Por su parte, la transformación de la vida cotidiana desveló, de modo dramático, tanto algunos problemas urbanos anticipados por Jane Jacobs en el año 1961, en su libro Muerte y vida de las grandes ciudades tales como la enorme inequidad social que se profundiza con la segregación funcional y las distancias a equipamientos y servicios.

La vida urbana y las interacciones sociales cambiaron. Se observó que el

problema de la movilidad y el “valor de proximidad” (Muxi, Montaner, Falagan, 2006) cobraban nuevos sentidos. El concepto de “conexión” desplegaría, a la vez, otros sentidos que barrían un abanico que abraca desde los encuentros exclusivamente a través de las redes sociales a la pregunta por la necesidad del contacto con la naturaleza. En otro registro, se dinamizaron las redes de cuidados, se colectivizaron compras, se difundieron de modo vertiginoso diversos emprendimientos por las redes. Se exploraron nuevas estrategias y dispositivos educativos que se van implementando sobre la marcha junto a desarrollos científicos y tecnológicos, desde la búsqueda de la vacuna, la fabricación de respiradores hasta el montaje de hospitales y salas de terapia intensiva móviles, la habitación de lugares transitorios y refugios para víctimas de violencia.

Quédate en casa, lávate las manos y conéctate como medidas de la desigualdad. No obstante sabernos en

cierta situación de privilegio, el contacto estrecho con colectivas feministas barriales con quienes venimos articulando acciones, permitió visibilizar que ciertos enunciados imperativos se constituyen, no solo en medidas de la desigualdad, sino también muestran que no siempre la experiencia del Norte global es transferible de modo directo en nuestros territorios latinoamericanos. Si bien el desarrollo de la pandemia inicialmente en el Norte posibilitó anticipar algunas acciones, en nuestros territorios, la inequidad social extrema exigió imaginar estrategias propias. El “quédate en casa” de difícil cumplimiento en contextos de vulnerabilidad, exigió reformularse en “quédate en tu barrio”. Esos amplios sectores de la sociedad que no tienen “casa” para cumplir el imperativo son los que muestran problemas límites de subsistencia vinculados a una situación laboral que exige, a la vez, “salir de casa”. Por otro lado, en situaciones de violencia familiar, que fundamentalmente recaen sobre mujeres, identidades feminizadas y niñas, “quédate en casa” implica convivir con el agresor. La línea del 144 y otros espacios de denuncia han aumentado su requerimiento en un 30%. El “lávate las manos” también despliega reflexiones que van desde los nuevos hábitos de

DE LAS PSICOGEOGRAFÍAS COTIDIANAS

CONFINADAS A OTROS TERRITORIOS

EL CYBERACTIVISMO Y EL BARRIO

Por Dra. Arq. Alejandra Buzaglo

De-construir lo habitual. Coreografías domésticas confinadas. Melina Spinetta.

De-construir y re-habilitar lo habitual. Habitar 27m2. Daiana Lucía Bellanti.

1 La explicación de la sigla no corresponde

a la cita original, es de quien escribe este artículo.

higiene y cuidado, que exigirían repensar distribución y programas domésticos, hasta el problema en barriadas populares que no cuentan con servicios básicos como el “agua”. Por su parte, el imperativo “conéctate” muestra tanto las dificultades para gestionar la intimidad para estudiar o para el teletrabajo, como las enormes brechas para el acceso a tecnologías, a equipos y a servicios que tampoco llegan. Centros culturales y lugares donde se brinda la “copas de leche” en distintos sectores de la ciudad se organizan para facilitar la posibilidad del acceso a la educación cuando no hay acceso a la conectividad.

Activar en lo habitual. El siguiente

ejercicio está en el origen del sentido de este espacio curricular y refiere a la propuesta de atravesar diversas instancias que hacen al proyecto arquitectónico, desde las indagaciones en la co-construcción simbólica, el desarrollo técnico-proyectual, la ejecución física hasta el habitar los espacios resultantes de manera colectiva. Proyectar colectivamente supone un abordaje específico a través de metodologías participativas en un complejo proceso colaborativo vinculante. Particularmente, el abordaje epistémico in-corporado y experiencial se desarrolla en clave feminista y está enfocado en nuestros modos de participación de la movilización por el Ni Una Menos. Habitualmente con Arquelarre, la colectiva feminista de la facultad de arquitectura que integra el equipo docente de esta materia, proyectamos, construimos y habitamos una instalación efímera en la marcha del #3J. El contexto de aislamiento

preventivo y obligatorio, facilitó la exploración en diversas alternativas para acciones espaciales en torno a lo que las redes sociales posibilitan en el marco de procesos de vocación emancipatoria. A la vez, nos propusimos realizar un trabajo articulado con la colectiva feminista villera del barrio Los Pumitas. Necesitaban bancos para las infancias que diariamente seguían yendo al centro cultural donde reciben la copa de leche y tienen acceso a wifi.

Lo colectivo en lo habitual. Se desarrolló

un proyecto que condensó las propuestas y reflexiones emergidas de exploraciones en el marco de la co-construcción simbólica y material del proyecto-acción. En una primer instancia, se realizaron en equipo, diversas propuestas alternativas para el diseño de bancos que se donarían a una colectiva villera feminista que trabaja en el barrio Los Pumitas en un centro cultural que asiste a infancias. Para el diseño de los bancos la consigna fue el aprovechamiento total y sin desperdicios de una placa de multilaminado fenólico de 12mm, de 1,22 x 2,44m. Surgió la idea de pensar que proyectar una serie de bancos podría ser también la excusa para proyectar un juego, imaginar espacios alternativos de guardado (encastrado, apilado, etc) y transformarse además en un dispositivo semiótico político que aludiera a las luchas feministas.

El proyecto colectivo condensa varias estrategias:

a) Campaña por redes sociales. Un video que contiene las fotografías de las participantes portando un “cartel” de formas y dimensiones particulares. Cabe mencionar que para esta campaña, la

pieza soporte de la acción fue un molde a escala de lo que luego sería un elemento constructivo que no pudo comprarse para esa ocasión por las restricciones impuestas por el aislamiento.

b) Cada “cartel” está definido por un plano que es el “molde” de una de las piezas para realizar los bancos.

c) Campaña de “pegatinas” hackeando el espacio público (lugares de compras, cajeros automáticos, transporte público, etc a los que podía accederse en ese contexto de aislamiento) con un logo que aludaía a la acción-banco: “No BANCA-mos la violencia machista”, por ejemplo.

d) Mapeo de los territorios de la acción. Quienes realizaban la acción con las “pegatinas” fotografiaban la localización para realizar luego un mapeo de los territorios alcanzados por la acción.

e) Diseño de imágenes para viralizar como “stickers” por whatsapp.

f) La campaña se coordinó en red con la articulación feminista de Rosario tanto para difundir como para convocar a un trabajo interseccional.

Lo lúdico, la confianza y la creatividad.

La propuesta del taller requiere del compromiso personal de quienes lo cursan y de quienes lo dictamos. Abrimos un ámbito de confianza y de co-construcción que es el taller e invitamos a conectar con libertad diversos asuntos y a compartirlos con potencia expresiva y política.

Bibliografía

-BUZAGLO, Alejandra. 2018. Gestión colaborativa y co-producción en arquitecturas contemporáneas. Memoriales en el espacio público de Rosario como laboratorio (2006-2016).

-FALÚ, Ana. 2020. Ana Falú analiza la pandemia en clave feminista, de hábitat y territorios. Disponible en https://www. telam.com.ar/notas/202005/464991- ana-falu-analiza-la-pandemia-en-clave-feminista-de-habitat-y-territorios.html (Consulta: 17/05/2020)

-FEDERICI, Silvia. 2018. “Economía feminista entre movimientos e instituciones: posibilidades, límites, contradicciones”. En Carrasco Bengoa, C., Díaz Corral, C. y otras, Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. (CABA: Madreselva).

-MUXI, Zaida. 2018. “Cuestiones previas”. En Mujeres, casas y ciudades (Barcelona: dpr-barcelona)

-MUXI, Zaida, MONTANER y FALAGÁN. 2010. “Una definición de la vivienda”. En Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI (Barcelona: UPC)

-PEREC, Georges. 2001. “El apartamento”. En Especies de espacios (Barcelona: Montesinos)

-PÉREZ OROZCO, Amaia. 2018. “¿Espacios económicos de subversión feminista?. En Carrasco Bengoa, C., Díaz Corral, C. y otras, Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. (CABA: Madreselva).

Películas

-Kitchen Stories, 2003. Película noruega dirigida por Bent Hamer

-Hierro 3, 2006. Película coreana dirigida por Kim Ki-duKV

-Citizen Jane: Battle for the city, 2016. Documental dirigido por Matt Tyrnauer

Propuestas bancos. Banco-juego, Agustina Ortolochipi. Banco-cartel, aprovechamiento total de la placa. Lucie, Sieurac y Faustine Fournol. Banco-cartel, Manuela Ñiquen

Propuesta colectiva. Diseño de banco, “pegatinas” callejeras y “stickers” para whatsapp De-construir. Imaginarios para re-habilitar lo habitual. Carolina Zuttion.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La historia comienza cuando las hermanastras se marchan al baile sin Cenicienta, ante lo cual la muchacha llama a su hada madrina, quien la viste con las mejores galas y la dota

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de