• No se han encontrado resultados

A.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "A.1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)
(2)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.1.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

A.1.1. JUSTIFICACIÓN DE POTENCIAS

Relación de potencias eléctricas instaladas previstas para cada una de las diversas áreas de utilización que constituyen el local:

Elemento Potencia Elemento Potencia

Iluminación 2.000 W Campana cocina 2.000 W

Tomas de corriente 1.000 W Congelador Industrial 2.200 W

Aire Acondicionado 13.000 W Cámara Frigorífica 2.000 W

Cafetera 2.000 W Lavavajillas 3.5000 W

Horno 11.000 W Secadora 1.500 W

Freidora 2.000 W Lavadora 1.500 W

A.1.2. CÁLCULO DE LA INTENSIDAD

Para el cálculo de la potencia y la sección de los conductores se ha seguido lo indicado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT).

Para el cálculo de las secciones de los conductores se han seguido los siguientes pasos: 1) Se ha calculado la intensidad del circuito mediante las fórmulas siguientes:

- Circuito monofásico: I = U x cos ∅P - Circuito trifásico:

I = P

V x √3 cos ∅

A.1.3. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR

Una vez conocida la intensidad en amperios, se ha elegido el conductor según las indicaciones de las instrucciones ITC-BT-06, ITC-BT-07 e ITC-BT-19.

Se ha tenido en cuenta si el cable es unipolar o en manguera, si el circuito es monofásico o trifásico, el material de aislamiento, el tipo de instalación y los factores de corrección debido a las agrupaciones de cables.

2) Para el cálculo de la sección por caída de tensión del mismo conductor, se han empleado las siguientes fórmulas: - Circuito monofásico:

S = 2 x P x Lƍ x V x e - Circuito trifásico:

S = ƍ x V x eP x L

Para el cálculo de las secciones se ha tenido en cuenta que la caída de tensión no sea superior al 0,5 % entre la caja de protección y el cuadro general, y al 1% en las derivaciones individuales, hasta los cuadros de abonados y en las líneas

generales desde el cuadro general hasta los cuadros secundarios. El resto, hasta un 3% en alumbrado y un 5% en fuerza, desde los diferentes cuadros hasta los puntos de consumo.

A.1.4. CÁLCULO DE LA CAÍDA DE TENSIÓN

Los valores mínimos de la caída de tensión (e) son los expuestos en la Tabla 1.

Tabla 1 Líneas eléctricas

Máx. CAÍDA DE TENSIÓN

Contadores Sección mínima

(mm2)

Totalmente

centralizados Con más de una centralización

Línea General de Alimentación (LGA) 0,5 % 1 % 10

Derivación Individual (DI) 1 % 0,5 % 6

Instalación

interior Viviendas Otras Cualquier circuito 3 % 3 % Según circuito

instalaciones receptoras

Circuito alumbrado 3 % 3 %

Otros usos 5 % 5 %

A.1.5. PUESTA A TIERRA

La puesta a tierra es la unión directa de una parte del circuito eléctrico con un electrodo enterrado en el suelo. Su función es limitar la tensión que puedan presentar en un momento dado las masas eléctricas, asegurar la actuación de protecciones y eliminar o reducir el riesgo de una avería en los materiales eléctricos. El valor de la resistencia de tierra será tal, que no pueda dar lugar a tensiones superior a los 50 v.

RA x IA< U Donde:

RA: Suma de las resistencias de la toma de tierra del local (Ohms) IA: Corriente que asegura el funcionamiento automático de protección (A) U: Tensión de contacto límite (50 V)

Para la determinación del valor de las resistencias a tierra, se utilizan las siguientes fórmulas: - Para la pica vertical

R = n x Lρ - Para el conductor enterrado horizontalmente:

R = 2 x ρ L R: Resistencia de pica o conductor (Ohms)

ρ: Resistividad del terreno (Ohms · m) n: Número de picas

L: longitud de pica o conductor (m)

Una vez obtenidos los resultados de intensidad y con las características del cable, se puede encontrar la sección del conductor mediante la tabla mostrada en la Figura 1, sin necesidad de cálculos.

Figura 1 I: Intensidad en A

P: Potencia en W

U: Tensión entre fases y neutro en V V: Tensión entre fases en V

∅: Ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad

S: Sección del cable en mm2 P: Potencia en W

L: Longitud del conductor en m

ƍ: Conductividad del conductor en m/mm2xW, depende del material empleado, para XPLE a 90ºC, toma un valor de 44 e: Caída en tensión en V

U: Tensión entre fase y neutro en V V: Tensión entre fases en V

(3)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL A.1.6. RESULTADOS Lo ng itu d Pot en cia V In te ns id ad Secci ón Ca íd a d e T en sión G E N E R AL E S L1.1 Alumbrado 2,58 m 2.500 W 230 V 15 A 1,5 mm2 0,09 % L1.1.1 Luz de emergencia 10 m 50 W 230 V 1,5 A 1,5 mm2 0,02 % L1.1.2 Alumbrado 1 32,80 m 840 W 230 V 5 A 2,5 mm2 0,67 % L1.1.3 Alumbrado 2 36,04 m 840 W 230 V 5 A 2,5 mm2 0,75 % L1.1.4 Alumbrado 3 34,02 m 840 W 230 V 5 A 2,5 mm2 0,71 % L1.2 Alumbrado Terraza 33,11 m 875 W 230 V 5 A 4 mm2 0,49 %

L1.3 Bases de enchufe vestíbulo 20,55 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,91 %

L1.4 Climatización 10 m 29.880 W 400V 59 A 16 mm2 0,21 % L1 Derivación individual 23,13 m 34.225 W 400 V 59 A 160 mm2 0,55 % BA R - R E ST AU R ANT E L2.1 Alumbrado 2,22 m 2.045 W 230 V 10 A 1,5 mm2 0,19 % L2.1.1 Luz de emergencia 10 m 50 W 230 V 1,5 A 1,5 mm2 0,02 % L2.1.2 Alumbrado 1 25,63 m 210 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,24 % L2.1.3 Alumbrado 2 25, 18 m 665 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,75 % L2.1.4 Alumbrado 3 29,77 m 1.120 W 230 V 5 A 4 mm2 0,55 %

L2.2 Bases de enchufe Vestuarios 21,80 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,95 %

L2.3 Cocina 1 5,89 m 14.000 W 400 V 25 A 4 mm2 0,20 %

L2.3.1 Base de enchufe Generales 25,35 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 1,13 %

L2.3.2 Base de enchufe cafetera 31, 98 m 2.000 W 230 V 10 A 1,5 mm2 1,41 %

L2.3.3 Base de enchufe horno 12,67 m 11.000 W 400V 20 A 2,5 mm2 0,59 %

L2.4 Cocina 2 7,34 m 9.500 W 400 V 20 A 2,5 mm2 0,37 %

L2.4.1 Base de enchufe freidora 6,16 m 2.000 W 230 V 10 A 1,5 mm2 0,54 %

L2.4.2 Base de enchufe campana cocina 18,8 m 2.000 W 400V 5 A 1,5 mm2 0,27 %

L2.4.3 Base de enchufe lavavajillas 5,32 m 3.500 W 230 V 15 A 1,5 mm2 0,79 %

L2.4.4 Base de enchufe cámara frigorífica 7,77 m 2.000 W 230 V 10 A 1,5 mm2 0,64 %

L2.5 Almacén 4,22 m 5.700 W 230 V 25 A 4 mm2 0,39%

L2.5.1 Base enchufe salón-comedor 35,02 m 1.000 W 230 V 5 A 2,5 mm2 0,95 %

L2.5.2 Base de enchufe general 4,89 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,18 %

L2.5.3 Base de enchufe congelador industrial 2,62 m 2.200 W 230 V 10 A 1,5 mm2 0,20 %

L2.5.4 Base de enchufe lavadora 4,30 m 1.500 W 230 V 7,5 A 1,5 mm2 0,27 %

L2.6 Iluminación Terraza 28,97 m 525 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,11 % L2.7 Climatización 10 m 76.178 W 400V 149 A 70 mm2 0,12 % L2.8 Caldera 13,29 m 10,000 W 400 V 32 A 6 mm2 0,31 % L2 Derivación individual 40,49 m 116.948 W 400 V 200 A 120 mm2 0,44 % Lo ng itu d po te nc ia V In te ns id a d Secci ón Ca íd a d e te ns n L3 .GI M N AS IO L3.1 Alumbrado 1,96 m 2.380 W 230 V 15 A 1,5 mm2 0,11 % L3.1.1 Luz de emergencia 10 m 50 W 230 V 1,5 A 1,5 mm2 0,02 % L3.1.2 Alumbrado 1 34,02 m 1.120 W 230 V 5 A 4 mm2 0,65 % L3.1.3 Alumbrado 2 43,97 m 700 W 230 V 5 A 4 mm2 0,51 % L3.1.4 Alumbrado 3 49,74 m 560 W 230 V 5 A 4 mm2 0,47 % L3.2 Alumbrado 9,71 m 2.695 W 230 V 5 A 4 mm2 0,41 % L3.2.1 Alumbrado 4 69,31 m 525 W 230 V 5 A 2,5 mm2 0,82 % L3.2.2’ Alumbrado 4.1 68,03 m 595 W 230 V 5 A 2,5 mm2 0,79 % L3.2.3 Alumbrado 5 30,01 m 1.050 W 230 V 5 A 4 mm2 0,45 % L3.2.4 Alumbrado 6 47,68 m 595 W 230 V 5 A 4 mm2 0,48 % L3.3 Bases de enchufe 13,57 m 4.000 W 230 v 20 A 4 mm2 0,92 % L3.3.1 Bases de enchufe 1 7,52 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,32 % L3.3.2 Bases de enchufe 2 47,97 m 1.000 W 230 V 5 A 4 mm2 0,80 % L3.3.3 Bases de enchufe 3 30,07 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,51 % L3.3.4 Bases de enchufe 4 71,56 m 1.000 W 230 V 5 A 6 mm2 0,81 %

L3.4 Bases de enchufe Vestuarios 30,45 m 1.000 W 230 V 5 A 4 mm2 0,51 %

L3.5 Iluminación Terraza 104,27 m 1.050 W 400 V 5 A 10 mm2 0,74 % L3.6 Climatización 10 m 189.073 W 400 V 254 A 185 mm2 0,11 % L3.7 Caldera ACS 21,25 m 10.000 W 400 V 20 A 6 mm2 0,39 % L3 Derivación individual 17,58 m 210.198 W 400 V 315 A 240 mm2 0,17 % L4 . BI BL IO T E CA L4.1 Alumbrado 4,46 m 2.065 W 230 V 10 A 1,5 mm2 0,37 % L4.1.1 Luz de emergencia 10 m 50 W 230 V 1,5 A 1,5 mm2 0,02 % L4.1.2 Alumbrado 1 21,84 m 1.085 W 230 V 5 A 1,5 mm2 1,03 % L4.1.3 Alumbrado 2 27,66 m 980 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,86 % L4.2 Alumbrado 5,10 m 2.695 W 230 V 15 A 1,5 mm2 0,61 % L4.2.1 Alumbrado 3 28,53 m 1.120 W 230 V 5 A 4 mm2 0,53 % L4.2.2 Alumbrado 4 18,62 m 700 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,57 % L4.2.3 Alumbrado 5 32,22 m 875 W 230 V 5 A 4 mm2 0,48 % L4.3 Alumbrado 33,42 m 2.240 W 230 V 10 A 1,5 mm2 0,33 % L4.3.1 Alumbrado 6 54,42 m 630 W 230 V 5 A 4 mm2 0,58 % L4.3.2 Alumbrado 7 31,13 m 560 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,79 % L4.3.3 Alumbrado 8 34,6 m 1.050 W 230 V 5 A 4 mm2 0,61 % L4.4 Bases de enchufe 1,03 m 5.000 W 230 v 25 A 4 mm2 0,09 % L4.4.1 Bases de enchufe 1 57,51 m 1.000 W 230 V 5 A 4 mm2 0,97 % L4.4.2 Bases de enchufe 2 10,46 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,45 % L4.4.3 Bases de enchufe 3 35,84 m 1.000 W 230 V 5 A 4 mm2 0,60 % L4.4.4 Bases de enchufe 4 20,23 m 1.000 W 230 V 5 A 1,5 mm2 0,91 % L4.4.5 Bases de enchufe 5 56,12 m 1.000 W 230 V 5 A 4 mm2 0,95 % L4.5 Ascensor 45,04 m 3.500 W 400 V 7,5 A 4 mm2 0,44 % L4.6 Climatización 10 m 280.141 W 400 V 475 A 160 mm2 0,20 % L4.7 Caldera 44,44 m 10.000 W 400 V 32 A 10 mm2 0,59 % L4 Derivación individual 54,02 m 305.641 W 400 V 441 A 240 mm2 0,77 %

Línea General de Alimentación 1,60 m 667.012 W 400 V 963 A 125 mm2 0,06 %

(4)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.2.

AGUA FRÍA

El cálculo de la demanda de agua fría viene dado por el HS4 del CTE.

A.2.1. DIMENSIONADO

A.2.1.1. DIMENSIONADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga de los mismos.

Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de la instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

A.2.1.2 DIMENSIONADO DE LOS TRAMOS

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo y, para ello se partirá del circuito considerado como más desfavorable; que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo con el procedimiento siguiente:

1. El caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla de caudales mínimos.

2. Elección de una velocidad de cálculo: 1,00 m/s.

3. Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos de la suma parcial de los caudales de los diferentes tramos.

A.2.2. COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

- 100kPa para grifos comunes; - 150 kPa para fluxores y calentadores

La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

Se debe determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total de cada tramo. Las pérdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.

Comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de las pérdidas de presión del circuito, se comprueba si son sensiblemente iguales a la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un grupo a presión.

Tabla 1. Demanda de agua fría PUNTOS DE CONSUMO T ra mo Lav am an os Lav ab o D uc ha U rin ar io Fr eg ad er o n o do m és tic o Lav av aj ill as in du str ia l Lav ad or a in du str ia l G rif o a is la do Ca ud al to ta l BAR -R E ST AU R ANT E 1.1 4 x 0,05 4 x 0,10 0,6 dm3/s 1.2 4 x 0,05 4 x 0,10 0,6 dm3/s 1.3 1.1 + 1.2 0,12 dm3/s 1.4 0,05 0,10 0,15 dm3/s 1.5 1.3 + 1.4 0,27 dm3/s 1.6 4x0,05 2x0,10 2x0,20 0,80 dm3/s 1.7 1.6 + 1.5 1,07 dm3/s 1.8 2x0,25 0,50 dm3/s 1.9 4x0,30 1,20 dm3/s 1.10 1.8 + 1.9 1,70 dm3/s 1.11 1.7+1.10 2,77 dm3/s 1.12 0,60 0,60 dm3/s 1.13 1.11+1.12 3,37 dm3/s Total 3,37 dm3/s GIM N AS IO 2.1 0,30 0,30 dm3/s 2.2 0,15 0,15 dm3/s 2.3 2.1 + 2.2 0,45 dm3/s 2.4 2x0,05 4x0,10 5x0,20 1,50 dm3/s 2.5 5x0,20 1,00 dm3/s 2.6 0,05 4x0,10 0,45 dm3/s 2.7 2.6 + 2.5 1,45 dm3/s 2.8 2.7 + 2.4 2,95 dm3/s 2.9 2.3 + 2.8 3,40 dm3/s Total 3,40 dm3/s BI BL IO T E CA 3.1 2 x 0,05 2 x 0,10 0,30 dm3/s 3.2 0,05 0,10 0,15 dm3/s 3.3 4 x 0,05 5 x 0,10 0,70 dm3/s 3.4 3.2 + 3.1 0,45 dm3/s 3.5 3.3 + 3.4 1,15 dm3/s 3.6 4 x 0,05 5 x 0,10 3 x 0,15 1,15 dm3/s 3.7 3.5 + 3.6 2,30 dm3/s 3.8 4 x 0,05 5 x 0,10 0,70 dm3/s 3.9 3.7 + 3.8 3,00 dm3/s Total 3,00 dm3/s 4.1 0,15 4.2 0,15 0,30 dm3/s

A.2.3. DIMENSIONADO DE LAS DERIVACIONES A CUARTOS HÚMEDOS Y RAMALES DE ENCLACE

Los ramales de enlace a los aparatos de consumo se dimensionarán conforme a lo que se establece en la siguiente tabla.

(5)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

Los diámetros de los diferentes tramos de la red de suministro se dimensionarán conforme al procedimiento establecido en el apartado anterior, adoptándose como mínimo los valores de la Tabla 3:

Tabla 3

Tramo considerado Diámetro nominal del tubo de alimentación Acero Cobre o plástico (mm)

Alimentación a cuarto húmedo privado:

baño, aseo, cocina ¾ 20

Alimentación a derivación particular:

vivienda, apartamento, local comercial ¾ 20

Columna (montante o descendente) ¾ 20

Distribuidor principal 1 25 Alimentación equipos de climatización < 50 kW ¾ 12 50 – 250 kW ¾ 20 250 – 500 kW 1 25 > 500 kW 1 ¼ 32

A.2.4. RESULTADO DIMENSIONADO

En la Tabla 4 se muestran los resultados obtenidos a través de los datos extraídos de la Tabla 1 y de la velocidad a la que circulara el agua (1,00 m/s), para posteriormente introducirlos en el ábaco de la Figura 1.

Tabla 2. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de agua fría (dm3/s) Caudal instantáneo mínimo de ACS (dm3/s)

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,10 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 m o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 m 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065

Inodoro con cisterna 0,10 -

Inodoro con fluxor 1,25 -

Urinarios con grifo temporizado 0,15 -

Urinarios con cisterna 0,04 -

Fregadero doméstico 0,20 0,10

Fregadero no doméstico 0,30 0,20

Lavavajillas doméstico 0,15 0,10

Lavavajillas industrial (20 servicios) 0,25 0,20

Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Lavadora industrial (8 kg) 0,60 0,40 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 - Vertedero 0,20 -

Figura 1

5

(6)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

Tabla 4. Cálculo diámetro tuberías de impulsión Agua

TRAMO Longitud (dmCaudal 3/s) Velocidad Pérdida de carga

mm/col.agua

Diámetro

cálculo Diámetro interior Diámetro exterior

BA R -R E STA UR AN TE 1.1 14,31 m 0,60 1,0 m/s 90 28 mm 33 mm 35 mm 1.2 11,71 m 0,60 1,0 m/s 90 28 mm 33 mm 35 mm 1.3 1,19 m 1,20 1,0 m/s 50 30 mm 33 mm 35 mm 1.4 6,46 m 0,12 1,0 m/s 200 15 mm 16 mm 18 mm 1.5 4,03 m 1,30 1,0 m/s 33 42 mm 48 mm 50 mm 1.6 11,81 m 0,80 1,0 m/s 75 34 mm 38 mm 40 mm 1.7 5,37 m 2,07 1,0 m/s 24 50 mm 52 mm 54 mm 1.8 3,87 m 0,50 1,0 m/s 100 26 mm 26 mm 28 mm 1.9 11,03 m 1,20 1,0 m/s 50 40 mm 40 mm 42 mm 1.10 1,98 m 1,70 1,0 m/s 46 52 mm 52 mm 54 mm 1.11 3,36 m 2,77 1,0 m/s 34 67 mm 68 mm 70 mm 1.12 2,67 m 0,60 1,0 m/s 300 10 mm 10 mm 12 mm 1.13 45,54 m 3,37 1,0 m/s 30 68 mm 68 mm 70 mm G IM N AS IO 2.1 18,84 m 0,30 1 m/s 140 20 mm 20 mm 22 mm 2.2 28,88 m 0,15 1 m/s 200 14 mm 14 mm 16 mm 2.3 48,11 m 0,45 1 m/s 100 25 mm 26 mm 28 mm 2.4 19,58 m 1,50 1 m/s 48 44 mm 52 mm 54 mm 2.5 11,56 m 1,00 1 m/s 75 35 mm 38 mm 40 mm 2.6 6,61 m 0,45 1 m/s 100 25 mm 26 mm 28 mm 2.7 0,96 m 1,45 1 m/s 50 44 mm 52 mm 54 mm 2.8 2,18 m 2,95 1 m/s 35 60 mm 62 mm 64 mm 2.9 33,94 m 3,40 1 m/s 30 65 mm 68 mm 70 mm BI BL IO T E CA 3.1 52,47 m 0,30 1 m/s 140 20 mm 20 mm 22 mm 3.2 7,82 m 0,15 1 m/s 200 14 mm 14 mm 16 mm 3.3 12,60 m 0,70 1 m/s 60 30 mm 33 mm 35 mm 3.4 0,27 m 0,45 1 m/s 100 25 mm 26 mm 28 mm 3.5 7,69 m 1,15 1 m/s 60 40 mm 40 mm 42 mm 3.6 15,21 m 1,15 1 m/s 60 40 mm 40 mm 42 mm 3.7 6,14 m 2,30 1 m/s 44 55 mm 62 mm 64 mm 3.8 32,18 m 0,70 1 m/s 60 30 mm 33 mm 35 mm 3.9 53,64 m 3,00 1 m/s 32 64 mm 68 mm 70 mm 4.1 13,77 m 0,15 1 m/s 200 14 mm 14 mm 16 mm 4.2 18,54 m 0,30 1 m/s 140 20 mm 20 mm 22 mm 4.3 8,22 m 4,10 1 m/s 15 70 mm 70 mm 72 mm 4.4 3,87 m 4,40 1 m/s 13 72 mm 73 mm 75 mm

Tabla 5. Cálculo diámetro tuberías de impulsión Agua de Depósito

TRAMO Longitud (dmCaudal 3/s) Velocidad Pérdida de carga

mm/col.agua

Diámetro

cálculo Diámetro interior Diámetro exterior

L5. BA R -R E STA UR AN TE 5.1 6,56 m 0,40 1,0 m/s 60 22 mm 22 mm 24 mmm 5.2 6,56 m 0,40 1,0 m/s 60 22 mm 22 mm 24 mmm 5.3 4,30 m 0,10 1,0 m/s 150 12 mm 12 mm 14 mm 5.4 8,45 m 0,20 1,0 m/s 90 16 mm 16 mm 18 mm 5.5 2,91 m 0,80 1,0 m/s 45 32 mm 33 mm 35 mm 5.6 3,53 m 0,90 1,0 m/s 48 32 mm 33 mm 35 mm 5.7 10,25 m 1,10 1,0 m/s 35 38 mm 38 mm 40 mm 5.8 42,79 m 1,10 1,0 m/s 35 38 mm 38 mm 40 mm L6. G IMN ASI O 6.1 47,92 m 0,10 1,0 m/s 150 12 mm 12 mm 14 mm 6.2 16,99 m 0,40 1,0 m/s 60 22 mm 22 mm 24 mmm 6.3 0,54 m 0,40 1,0 m/s 60 22 mm 22 mm 24 mmm 6.4 8,81 m 0,90 1,0 m/s 48 32 mm 33 mm 35 mm 6.5 16,33 0,90 1,0 m/s 48 32 mm 33 mm 35 mm L7. BI BL IO T E CA 7.1 18,84 m 0,30 1 m/s 140 20 mm 20 mm 22 mm 7.2 28,88 m 0,15 1 m/s 200 14 mm 14 mm 16 mm 7.3 48,11 m 0,45 1 m/s 100 25 mm 26 mm 28 mm 7.4 19,58 m 1,50 1 m/s 48 44 mm 52 mm 54 mm 7.5 11,56 m 1,00 1 m/s 75 35 mm 38 mm 40 mm 7.6 6,61 m 0,45 1 m/s 100 25 mm 26 mm 28 mm 7.7 0,96 m 1,45 1 m/s 50 44 mm 52 mm 54 mm 7.8 2,18 m 2,95 1 m/s 35 60 mm 62 mm 64 mm 7.9 33,94 m 3,40 1 m/s 30 65 mm 68 mm 70 mm L8 8.1 13,77 m 0,15 1 m/s 200 14 mm 14 mm 16 mm 8.2 18,54 m 0,30 1 m/s 140 20 mm 20 mm 22 mm 8.3 8,22 m 4,10 1 m/s 15 70 mm 70 mm 72 mm 8.4 3,87 m 4,40 1 m/s 13 72 mm 73 mm 75 mm

6

(7)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.3.

INSTALACIÓN DE GAS

El cálculo de la instalación de gas se ha realizado mediante el programa Instawin (ver Anexo B).

El resultado de éste cálculo ha sido definido mediante el procedimiento y las fórmulas que a continuación se detallan.

A.3.1.

CÁLCULOS

Todas las tuberías y accesorios se dimensionarán para el caudal simultáneo de utilización, y teniendo en cuenta la presión de trabajo de los aparatos, así como las pérdidas de presión máximas permitidas en cada tramo.

Para el cálculo de la pérdida de carga, se ha empleado la fórmula de Renuard cuadrática, dada por la expresión: P21 - P21 = 48,6 3 dr · LE · Q1,82 · D-4,82

Donde:

- P21 - P21 son las presiones absolutas, al inicio y al final de un tramo de instalación en bar - dr es la densidad relativa del gas

- LE es la longitud equivalente en m - Q es el caudal en m3(s)/h

- D es el diámetro interior de la conducción en mm

La fórmula representada, es válida siempre se cumpla que la velocidad del gas por la tubería sea inferior a 20m/s. La velocidad viene dada por la expresión:

𝑉 =354 · 𝑄𝑃 · 𝐷2 Donde:

- V es la velocidad del gas en m/s - Q es el caudal en m3(s)/h

- D es el diámetro interior de la conducción en mm

- P es la presión absoluta al final de un tramo de instalación en bar

El caudal de utilización se calculará estimado un coeficiente de simultaneidad coherente con el tipo de instalación. En nuestro caso utilizaremos la siguiente expresión:

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙= 𝐴 + 𝐵 + 𝛴𝑄2𝑖

𝑄𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜=𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙𝑃. 𝐶. 𝑆

Donde:

- 𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es el caudal máximo de simultaneidad (m3(s)/h)

- A y B son el caudal de los aparatos de mayor consumo (m3(s)/h) - Qi caudal del resto de los aparatos (m3(s)/h)

- P.C.S es el poder calorífico superior del gas - Potencia nominal del aparato

A.3.2.

RESULTADOS

El dimensionado de cada tramo extraído con el programa Instawin se puede ver en el Anexo B. En la siguiente tabla se muestran los resultados de las derivaciones individuales y generales.

Local Material nominal (mm) Potencia (kW) Diámetro Gasificación Grado de Contador

Acometida Cobre 28

Servicios Comunes Cobre 28 32,87 2 G-2,5

Biblioteca Cobre 54 318,56 3 G-25

Gimnasio Cobre 54 238,10 3 G-16

Bar-Restaurante Cobre 54 173.71 3 G-10

A.3.3.

VENTILACIÓN

Como la potencia de los aparatos del local es superior a 16 kW (58kW) se realizarán dos orificios de ventilación (Figura 1):

- En la parte superior el 50% de la superficie de comunicación directa con el exterior a 1,8 m del suelo y a menos de 0,4 m del techo.

- En la parte inferior el 50% de la superficie de comunicación directa situada a un máximo de 0,5m del suelo en el borde superior de la ventilación.

La ventilación de los locales serán las siguientes:

Superficie Cocina (m2) = kW x 5 = 58 kW x 5 = 290 cm2 Superficie ventilación superior = 145 cm2

Superficie ventilación interior = 145 cm2

Superficie Local Servicios Comunes (m2) = kW x 5 = 29,88 kW x 5 = 149,4 cm2 Superficie ventilación superior = 125 cm2

Superficie ventilación interior = 125 cm2

Superficie Local Biblioteca (m2) = kW x 5 = 289,60 kW x 5 = 1448 cm2 Superficie ventilación superior = 744 cm2

Superficie ventilación interior = 744 cm2

Superficie Local Gimnasio (m2) = kW x 5 = 243,73 kW x 5 = 1368,65 cm2 Superficie ventilación superior = 700 cm2

Superficie ventilación interior = 700 cm2

Superficie Local Bar-Restaurante (m2) = kW x 5 = 99,92 kW x 5 = 499,6 cm2 Superficie ventilación superior = 250 cm2

Superficie ventilación interior = 250 cm2 Para la ventilación de las calderas se ha seguido lo

especificado en la imagen 1, la cual muestra el diámetro que debe tener el tubo de ventilación y su diámetro.

Figura 1

Figura 1

(8)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.4.

INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

A.4.1.

AGUAS RESIDUALES

Para el dimensionado de la red de saneamiento de aguas pluviales se han utilizado los siguientes datos (extraídos del HS 5: Evacuación de aguas pluviales):

A.4.1.1. Derivaciones individuales

Para el cálculo de las derivaciones individuales se ha seguido la tabla de “UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios”. En esta tabla 1 se adjudica el número de UDs y el diámetro de la derivación individual en función del aparato sanitario.

A.4.1.2. Ramales colectores

Una vez conocido las UDs de cada aparato sanitario, nos dirigimos a la Tabla 2: “Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajantes”.

A.4.1.3. Bajante Aguas Residuales

El diámetro de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que 1/3 de la sección transversal de la tubería.

El diámetro de las bajantes se obtiene en la Tabla 3 “Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante” como el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD e la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del número de plantas.

Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionan con los siguientes criterios:

- Si la desviación forma un ángulo con la vertical menor que 45, no se requiere ningún cambio de sección. - Si la desviación forma un ángulo mayor que 45, se procede de la manera siguiente:

- El tramo de la bajante situado por encima de la desviación se dimensiona como se ha especificado en la forma general.

- El tramo de la desviación, se dimensiona como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4 y considerando que no debe ser menor que el tramo anterior.

- Para el tramo situado por debajo de la desviación se adoptara un diámetro igual o mayor al de la desviación. A

.4.1.4.

Colectores horizontales de Aguas Residuales

Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

El diámetro de los colectores horizontales se obtiene de la Tabla 4 “Diámetros de los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente adoptada”. Se ha establecido la mínima pendiente del 2 para un buen funcionamiento.

Tabla 4. Diámetros los colectores horizontales en función del número máximo de UD y la pendiente

Máximo número de UD Diámetro (mm)

1 2 3 - 20 25 50 - 24 29 63 - 38 57 75 96 130 160 90 264 321 382 110 390 480 580 125 880 1.056 1.300 160 1.600 1.920 2.300 200 2.900 3.500 4.200 250 5.710 6.920 8.290 315 8.300 10.000 12.000 350

A.4.2.

AGUAS PLUVIALES

A

.4.2.1.

Cálculo de red de aguas pluviales

A.4.2.1.1.

Número de sumideros

El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la Tabla 5 “Número de sumideros en función de la superficie de la cubierta”.

Tabla 1. UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Tipo de aparato sanitario Unidades de desagüe UD para uso publico Diámetro del sifón y derivación individual (mm) para uso publico

Lavabo 2 40 Ducha 3 50 Inodoro 5 100 Fregadero de cocina 6 50 Sumidero sifónico 3 50 Lavadora 6 50 Lavavajillas 6 50

Tabla 2. Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajantes Máximo numero de UD Diámetro (mm) 1 2 3 - 1 1 32 - 2 3 40 - 6 8 50 - 11 14 63 - 21 28 75 47 60 75 90 123 151 181 110 180 234 280 125 438 582 800 160 870 1.150 1.680 200

Tabla 3. Diámetro de los bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UD Máximo número de UD, para una altura de

bajante de: Máximo número de UD, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro (mm)

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

10 25 6 6 50 19 38 11 9 63 27 53 21 13 75 135 280 70 53 90 360 740 181 134 110 540 1.100 280 200 125 1.208 2.240 1.120 400 160 2.200 3.600 1.680 600 200 3.800 5.600 2.500 1.000 250 6.000 9.240 4.320 1.650 315

8

(9)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

Tabla 5. Número de sumideros en función de la superficie de la cubierta Superfície de cubierta en proyección horizontal (m2) Número de sumideros

S < 100 2

100 ≤ S < 200 3

200 ≤ S < 500 4

S > 500 1 cada 150 m2

A.4.2.1.2.

Canalones

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica de 100mm/h se obtiene en la Tabla 6 en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

Tabla 6. Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100mm/h Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal (m2)

Diámetro nominal del canalón (mm) Pendiente del canalón

0,5 % 1 % 2 % 4 % 35 45 65 95 100 60 80 115 165 125 90 120 175 255 150 185 260 370 520 200 335 475 670 930 250

A.4.2.1.3.

Bajantes

El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la Tabla 7.

Tabla 7. Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h Superficie en proyección horizontal servida (m2) Diámetro nominal de la bajante (mm)

65 50 113 63 177 75 318 90 580 110 805 125 1.544 160 2.700 200

A.4.2.1.4.

Colectores

Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente.

El diámetro de los colectores de aguas pluviales se obtiene en la Tabla 8, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

Tabla 8. Diámetro de los colectores de agua pluviales para un régimen pluviométrico de 100mm/h Superficie proyectada (m2)

Diámetro nominal del colector (mm) Pendiente del colector

1 % 2 % 4 % 125 178 253 90 229 323 458 110 310 440 620 125 614 862 1.228 160 1.070 1.510 2.140 200 1.920 2.710 3.850 250 2.016 4.589 6.500 315

A

.4.2.2.

Sistema de cálculo para hallar el volumen útil de la cisterna de agua de lluvia PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1) Tamaño de la superficie de recogida > A (m2)

Es el tamaño de la superficie de recogida del tejado de la casa, independientemente de la forma y la inclinación. Si sólo se utiliza un lado del tejado de la casa como superficie de recogida, sólo habrá que tener en cuenta la superficie correspondiente. En el caso de otras superficies se tiene en cuenta la superficie sobre la que llueve. Si existiera un saliente del tejado (porche) y se usara para la recogida, también se tendría en cuenta.

2) Coeficiente de rendimiento > e

Para calcular el coeficiente de rendimiento se deben tener en cuenta la posición, la inclinación, la alineación y la naturaleza de la superficie de recogida. Como base para la planificación de la inclinación y naturaleza de la superficie de recogida se pueden utilizar los valores de la Tabla 9.

Tabla 9. Coeficientes de rendimiento (e)

Naturaleza Coeficiente de rendimiento % e

Tejado duro inclinado 1 0,8

Tejado plano sin gravilla 0,8

Tejado plano con gravilla 0,6

Tejado verde intensivo 0,3

Tejado verde extensivo

Superficie empedrada / superficie con empedrado compuesto Revestimiento asfáltico

1 Diferencias en función de la capacidad de absorción y aspereza

3) Alturas de precipitación (precipitación media local anual) > Ha (l/m2 o mm)

Para realizar un diseño exacto se pueden obtener las alturas de precipitación locales válidas en la autoridad competente (Instituto Nacional de Meteorología). Ver Tabla 10.

Tabla 10. Precipitación mensual. Pluviometría 2001-2011

Comarca: Bages Estación: Sant Salvador de Guardiola

Unidades: Milímetros.

Fuente: Departament de Territori i Sostenibilitat. Servei Meteorològic de Catalunya.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total 2011 26,4 8,6 150,8 35,6 97,3 101,1 55,7 0,0 3,7 44 328,1 0,0 851,3 2010 52,6 66,3 79,5 25,1 114 92,1 27,4 59,4 46,6 113,4 19,1 16,7 712,2 2009 51,6 22,1 59,7 88,1 8 12,8 17,1 42,6 30,3 90,5 3,8 61,1 487,7 2008 23,6 22,4 19,4 69,6 190,8 109,2 20 67 71,8 96,2 69,6 58,2 817,8 2007 1,6 6,8 24 127 35,9 28,8 2,6 158,2 1,8 48,4 2,8 6,8 220,6 2006 118,8 10 6,4 21,8 3,9 5,2 36,6 54,8 39,8 40,6 1,8 7,8 347,5 2005 - 16 15,8 4,8 39,2 39 5 36,2 82 78,6 88,6 15 420,2 2004 1 112,8 96,8 89,6 47,4 35,6 26,8 17,8 14,2 12,6 2 70,4 527 2003 18,2 124,2 43 21,4 20 5,8 7,2 106,2 79,2 196,4 59,8 51,2 732,6 2002 15,6 8 27 97 52,6 50 32,8 205,8 45,8 109,6 59,4 32,8 736,4 2001 22,4 18,4 25,2 24,8 49 2 31,6 0,4 41,6 89,2 64,2 20,6 389,4 Media 536,46

4) Necesidad de uso en puntos de servicio de agua pluvial (Nd) (tabla 11) y nº de personas (Np). Tabla 11. Cálculo de la necesidad de agua de servicio anual (Nd)

Para los cálculos individuales de necesidad se indican los siguientes valores:

Punto de consumo/servicio Necesidad diaria por persona Nd Necesidad anual específica

Lavabo 6 l/persona x día -

Lavadora 10 l/persona x día -

Riego de jardines por 1m2 de jardín - 450 l/m2

(10)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL CÁLCULO Ll uv ia re cupe ra da a nua l Superficie de recogida A (m2) Coeficiente de rendimiento e

(Tabla 5) Superficie de recogida eficiente Aeff (m2) Media anual precipitación Superficie

tejado 3.747,60 (m2) x 0,8 (m2) = 2998,08 (Según la información de la oficina meterológica) Tabla 6

Superficie

terrazas 249,09 (m2) x 0,8 (m2) = 199,27

∑ 3.197,35 (m2) x 536,46 (mm)

Rendimiento anual de agua pluvial en litros = 1.715.250,17 l

N ec es ida d de a gua pl uv ia l a nua l Tipo de uso Necesidad de agua de servicio en litros por día y

persona (Tabla 7) Número de personas

Espacio de tiempo en días por año (uso anual) U

Necesidad de agua de servicio en litros por año

Lavabos 15 (l/pxd) x 260 (p) x 317 (d) =(1) 1.236.300l

Lavadora 10 (l/pxd) x 1 (p) x 317 (d) =(3) 3.170

Riego de jardín

Tamaño del jardín (m2) Necesidad de agua en l/m2

881,64 (m2) x 450 (l/m2) =(4) 396.738

Necesidad anual de agua para el servicio (1) + (2) + (3) + (4) en litros por año = 1.636.208 l DISEÑO DEL TAMAÑO DE LA CISTERNA PARA AGUAS PLUVIALES

El tamaño óptimo del volumen útil (Vu) de las cisternas de aguas pluviales debe encontrarse en una proporción equilibrada entre cantidad de agua pluvial y necesidad de agua de servicio. A este respecto es importante tener en cuenta los siguientes factores:

- Tamaño y tipo de superficies de recogida

- Necesidad de agua de servicio (cantidad y distribución)

Haciendo estos cálculos nos hemos encontrado que la lluvia recuperada anual es más alta que la necesidad de agua anual del edificio:

1.715.250,17 l < 1.636.208 l .

Con este resultado, podemos proceder para el cálculo del volumen de agua que necesitamos almacenar en el depósito. Para ello se buscará la media entre el agua que podemos recoger y el agua que necesitamos cada año y se multiplicará por un periodo de reserva estimado en el cual tendremos agua disponible sin que llueva. De esta forma, nos encontraríamos con la siguiente expresión:

1.1715.250,17 + 1.636.208

2 x

30 días (período de reserva)

365 días = 𝟏𝟑𝟕. 𝟕𝟑𝟏. 𝟏𝟓 𝐥

(11)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.5.

INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

El cálculo de esta instalación se ha realizado mediante el programa AIRPACK. Éste, es un software propio de la UPC que calcula las cargas térmicas para cada local, en función de su uso, ocupación, paredes interiores o exteriores, etc.

En el anexo B se encuentran los resultados obtenidos de las necesidades térmicas del edificio y el dimensionado de los conductos. Por otra parte, se ha verificado estos resultados de manera manual.

La carga térmica es el calor por unidad de tiempo que, por diferentes conceptos, entra o se genera en un local cuando mantenemos en éste una temperatura inferior a la del exterior y una humedad diferente, generalmente interior, a la del exterior. El calor que entra como consecuencia de la diferencia de temperaturas se llama calor sensible y, el que entra como consecuencia de la diferencia de humedades, se llama calor latente. Tanto la carga sensible como la latente son dos conceptos que deben calcularse por separado:

a) Carga sensible:

A1. Calor por unidad de tiempo debido a la radiación solar a través de ventanas, claraboyas o lucenarios.

A2. Calor por unidad de tiempo debido a la radiación y transmisión a través de paredes y techo. A3. Calor por unidad de tiempo debido a la transmisión a través de paredes y techo no exteriores. A4. Calor por unidad de tiempo sensible debido al aire de infiltraciones (no se tendrá en cuenta). A5. Calor por unidad de tiempo sensible generado por las personas que ocupan el local.

A6. Calor por unidad de tiempo generado por la iluminación del local

A7. Calor por unidad de tiempo generado por máquinas en el interior del local. A8. Cualquier otro que pueda producirse.

b) Carga latente:

B1. Calor latente por unidad de tiempo debido al aire de infiltraciones (no se tendrá en cuenta) B2. Calor latente por unidad de tiempo generado por las personas que ocupan el local.

B3. Calor latente por unidad de tiempo producido por cualquier otra causa (no se tendrá en cuenta)

A.5.1.

CÁLCULO CARGA SENSIBLE

A

.5.1.1

A1. Calor debido a la radiación a través de ventanas, claraboyas o lucenarios

Esta partida tiene en cuenta la energía que llega del local procedente de la radiación solar que atraviesa elementos transparentes a la radiación (cristales de ventanas, claraboyas, etc.). Para calcular esta partida hay que saber la orientación de la ventana.

Se debe elegir una hora solar de cálculo y una fecha (21 de junio a las 12h) y en el caso de que la ventana tenga marco metálico se debe multiplicar por 1,17 los valores indicados (Tabla 1).

Tabla 1 Fecha Orientación 12 13 14 15 16 21 de junio N 44 44 44 41 37 NE 44 44 44 41 37 E 44 44 44 41 37 SE 107 44 44 41 37 S 170 138 109 59 37 SO 107 223 312 350 343 O 44 138 299 448 511 NO 44 44 94 230 352 Horizontal 747 732 662 564 422

Una vez obtenido estos datos, se calcula la superficie S en metros cuadrados del hueco de ventanas, incluido el marco. A continuación se encuentra el factor de corrección, que viene definido en la Tabla 2.

Tabla 2. Corrección según el tipo de vidrio

Tipo de Vidrio Factor

Vidrio ordinario simple 1,94

Vidrio de 6 mm 0,94

Vidrio absorbente (40-48%) 48-56%) 0,80 0,73

56-70%) 0,62

Vidrio doble ordinario 0,90

Vidrio triple 0,83 Vidrio de color: Ámbar 0,70 Rojo oscuro 0,56 Azul oscuro 0,60 Verde oscuro 0,32 Verde grisáceo 0,46 Opalescente claro 0,43 Opalescente oscuro 0,37

Una vez establecido todos los valores, se aplicará la fórmula:

QSR = S·R·f

A

.5.1.2.

A2. Calor debido a la radiación y transmisión a través de paredes y techo

El calor procedente del Sol caliente las paredes exteriores de una vivienda o un local y, luego, este calor revierte al interior. Para calcular esta partida hay que aplicar la fórmula:

QSTR = K·S·DTE donde:

K: es el coeficiente de transmisión del cerramiento que estamos considerando: una pared, el techo o el suelo (W/m2K) S: superficie de pared (en el caso de haya puerta también se debe incluir)

DTE: la diferencia de temperaturas equivalente. Se trata de un salto térmico corregido para tener en cuenta el efecto de la radiación. Para saber el DTE hay que dirigirse a la Tabla 3.

Tabla 3. Diferencia de temperaturas equivalente DTE de muro Orientación del muro DE (kg/m2) 12 13 14 15 16 NE 500 8,5 8,1 7,4 6,4 5,3 E 500 13,1 13,6 14,1 10,8 9,7 SE 500 8,5 9,2 9,7 10,2 9,7 S 500 1,9 4,1 6,4 8,1 8,5 SO 500 3,0 3,6 4,2 6,4 7,4 O 500 3,0 3,6 4,2 5,3 6,4 NO 500 1,9 1,9 1,9 2,5 3,0 N 500 -0,3 0,2 0,8 1,3 1,9

A

.5.1.3.

A3. Calor debido a la transmisión a través de paredes y techo no exteriores

En el caso de que una pared no se exterior se tendrá que contar en este apartado. También se incluyen las superficies vidriadas, ya que en la A1 sólo se ha calculado la radiación y también tenemos la transmisión. Así, que en esta partida se incluyen:

- Paredes interiores - Suelos (siempre interiores) - Techos interiores

- Superficies vidriadas y claraboyas Se calcula mediante la siguiente expresión:

QST = S·K·Δt

(12)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

donde:

S: superficie del element en m2 K: coeficiente global en W/(m2K) Δt: salto térmico en ºC

A

.5.1.4.

A5. Calor sensible generado por las personas que ocupan el local

Las personas que ocupan el recinto generan calor sensible y calor latente, debido a la actividad que realizan y a que su temperatura (37ºC) es mayor que la que debe mantenerse en el local. Cuando hablamos de las personas que ocupan el local, nos referimos al número medio de personas que lo ocupan, no a las personas que pueda haber en un instante determinado.

En la Tabla 4 se encuentra la información que se necesita, según la temperatura del local y el tipo de actividad que realice la gente del local. El valor obtenido, se multiplicará por el número de personas del local, n. Como resultado se obtiene la siguiente fórmula:

QSP = n · O

A

.5.1.5.

A6. Calor generado por la iluminación de local

La iluminación produce calor que hay que tener en cuenta. Si la iluminación es incandescente, se toma directamente la potencia eléctrica de iluminación, I, en W. En caso de que se fluorescente, se tendrá que multiplicar por un factor de corrección que es 1,25. Como resultado se obtiene la siguiente expresión:

QSIL = 1,25 · I

A.5.2.

CÁLCULO CARGA LATENTE

A

.5.2.1.

B2. Calor latente generado por las personas que ocupan el local

Esta partida es muy similar a la A%. En la Tabla 4 aparece el dato del calor latente generado por persona, OL. Bastará con multiplicar por el número de personas.

QLP = n · OL

A.5.3.

RESULTADOS FINALES DE NECESIDADES TÉRMICAS

Local Carga Total

(W) F.C.S. Total Carga de ventilación (W) Caudal de ventilación (m3/h) Carga interna (W) F.C.S. Interior 1 Vestíbulo General 29.880 0,36 18.075 1.800 11.804 0,76 2 Vestíbulo (Gimnasio) 13.599 0,28 8.676 864 4.923 0,62 3 Vestuarios (Gimnasio) 14.089 0,31 7.230 720 6.858 0,53

4 Sala de actividades 1 (Gimnasio) 25.497 0,25 8.676 864 16.821 0,32 5 Sala de Actividades 2 (Gimnasio) 25.497 0,25 8.676 864 16.821 0,32

6 Sala de Fitnes (Gimnasio) 51.803 0,26 17.352 1.728 34.451 0,34

7 Sala de spinning (Gimnasio) 21.716 0,26 7.230 720 14.486 0,35

8 Sala de musculación (Gimnasio) 27.266 0,29 8.676 864 18.589 0,39

9 Sala de Hidratación (Gimnasio) 2.687 0,42 1.155 115 1.532 0,67

10 Despacho de dirección (Gimnasio) 2.075 0,34 1.356 135 720 0,82

11 Almacén (Gimnasio) 1.273 0,74 291 29 981 0,94

12 Sala Fisioterapia (Gimnasio) 3.571 0,72 533 115 3.038 0,87

13 Zona distribución escalera (Biblioteca) 19.182 0,32 11.568 1.152 7.613 0,67

14 Despacho dirección (Biblioteca) 1.780 0,45 864 86 917 0,79

15 Sala de reuniones (Biblioteca) 4.811 0,80 337 225 4.474 0,93

16 Almacén (Biblioteca) 2.558 0,85 135 90 2.424 0,95

17 Fondo General (Biblioteca) 28.938 0,59 9.011 1.000 19.927 0,82

18 Información y Referencia (Biblioteca) 21.717 0,34 10.042 1.000 11.675 0,56

19 Área soporte estudio (Biblioteca) 3.419 0,34 2.259 225 1.160 0,81

20 Vestíbulo Sala Conferencia (Biblioteca 16.493 0,26 11.749 1.170 4.744 0,66

21 Sala Conferencias (Biblioteca) 15.748 0,40 7.531 750 8.217 0,68

22 Vestíbulo (Biblioteca) 30.300 0,22 22.594 2.250 7.705 0,59

23 Fondo General infantil (Biblioteca) 23.285 0,22 18.075 1.800 5.210 0,66

24 Lavabos infantiles (Biblioteca) 16.493 0,32 2.892 288 1.509 0,76

25 Sala infantil (Biblioteca) 15.748 0,61 8.110 900 13.574 0,93

26 Espacio música e imagen (Biblioteca) 30.300 0,27 14.460 1.440 6.448 0,66

27 Revista y prensa (Biblioteca) 23.285 0,27 14.460 1.440 6.450 0,66

28 Lavabos P1 (Biblioteca) 4.401 0,37 1.446 144 938 0,81

29 Lavabos PB (Biblioteca) 21.683 0,36 2.028 202 1.252 0,80

30 Zona de mesas (Restaurante) 20.908 0,33 16.812 1.728 11.883 0,66

31 Almacén (Restaurante) 20.910 0,83 291 29 1.610 0,96

32 Cocina (Restaurante) 2.384 0,67 1.298 144 6.304 0,79

33 Vestuarios (Restaurante) 3.280 0,42 2.595 288 3.782 0,66

34 Lavabos (Restaurante) 28.696 0,37 2.520 259 2.146 0,70

Tabla 4. Calor emitido por las personas en W

Tipo de actividad Sensible 28ºC Latente Sensible 27ºC Latente Sensible Latente Sensible Latente 26ºC 24ºC

Sentado en reposo 52 52 58 47 64 41 70 30

Sentado trabajo ligero 52 64 58 58 64 52 70 47

Oficinista con actividad

moderada 52 81 58 76 64 70 70 58

Persona de pie 52 81 58 87 64 81 76 70

Persona que pasea 52 93 58 87 64 81 76 70

Trabajo sedentario 58 105 64 99 70 93 81 81

Trabajo ligero taller 58 163 64 157 70 151 87 134

Persona que camina 64 186 70 180 81 169 99 151

Persona que baila 81 215 87 204 99 198 110 180

Persona en trabajo

penoso 134 291 140 291 145 285 151 268

(13)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.5.4.

RESULTADOS TUBERÍAS AGUA

Tabla 4. Cálculo diámetro tuberías de impulsión Agua

TRAMO Longitud Caudal (l/h) Caudal (l/s) Velocidad Pérdida de carga por

metro lineal Ø cálculo

Ø interior exterior Ø L2. BA R -R E STA UR ANTE 2.1 14,24 m 813 0,23 1,0 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22 mm 2.2 1,27 m 4.565 1,27 1,0 m/s 40 mmca 36,01 mm 40 mm 42 mm 2.3 0,93 m 1.832 0,51 1,0 m/s 40 mmca 25,54 mm 26 mm 28 mm 2.4 2,15 m 2.773 0,77 1,0 m/s 40 mmca 29,85 mm 32 mm 35 mm 2.5 0,77 m 993 0,28 1,0 m/s 40 mmca 20,28 mm 26 mm 28 mm 2.6 0,96 m 348 0,10 1,0 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 2.7 9,22 m 1.392 0,39 1,0 m/s 40 mmca 23,03 mm 26 mm 28 mm 2.8 0,70 m 348 0,10 1,0 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 2.9 0,70 m 348 0,10 1,0 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 2.10 0,70 m 348 0,10 1,0 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 2.11 4,29 m 348 0,10 1,0 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 14 mm 2.12 11,72 m 1.044 0,29 1,0 m/s 40 mmca 20,67 mm 26 mm 28 mm 2.13 1,38 m 696 0,19 1,0 m/s 40 mmca 17,75 mm 20 mm 22 mm L2 38,23 m 5.378 1,49 1,0 m/s 40 mmca 38,30 mm 40 mm 42 mm L4. G IM N AS IO 4.1 19,73 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 4.2 9,84 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.3 5,37 m 1.552 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,99 mm 26 mm 28 mm 4.4 1,22 m 1.208 0,34 0,90 m/s 40 mmca 21,84 mm 26 mm 28 mm 4.5 20,39 m 2.760 0,77 1,10 m/s 40 mmca 29,80 mm 32 mm 35 mm 4.6 3,93 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 4.7 1,45 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22 mm 4.8 9,05 m 2.352 0,65 1,06 m/s 40 mmca 28,04 mm 32 mm 35 mm 4.9 1,45 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22 mm 4.10 3,93 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 4.11 7,59 m 4.704 1,31 1,25 m/s 40 mmca 36, 41 mm 40 mm 42 mm 4.12 2,36 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.13 2,50 m 1.832 0,51 0,99 m/s 40 mmca 25,54 mm 26 mm 28 mm 4.14 0,92 m 1.832 0,51 0,99 m/s 40 mmca 25,54 mm 26 mm 28 mm 4.15 7,79 m 3.664 1,02 1,18 m/s 40 mmca 33,15 mm 40 mm 42 mm 4.16 0,54 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.17 3,84 m 4.868 1,35 1,27 m/s 40 mmca 36,89 mm 40 mm 42 mm 4.18 0,54 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.19 5,30 m 6.072 1,69 1,34 m/s 40 mmca 40,08 mm 52 mm 54 mm 4.20 0,54 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.21 3,84 m 7.276 2,02 1,40 m/s 40 mmca 42,91 mm 52 mm 54 mm 4.22 0,54 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.23 12,74 m 8.480 2,36 1,45 m/s 40 mmca 45,45 mm 52 mm 54 mm 4.24 2,63 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 4.25 2,37 m 993 0,28 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.26 8,82 m 2.532 0,70 1,08 m/s 40 mmca 28,84 mm 32 mm 35 mm 4.27 2,41 m 14.388 4,00 1,65 m/s 40 mmca 55,38 mm 74 mm 76 mm 4.28 4,47 m 16.920 4,70 1,72 m/s 40 mmca 58,94 mm 74 mm 76 mm 4.29 1,25 m 1.832 0,51 0,99 m/s 40 mmca 25,54 mm 26 mm 28 mm 4.30 2,24 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 4.31 1,02 m 18.752 5,21 1,77 m/s 40 mmca 61,27 mm 74 mm 76 mm L4 2,16 m 19.956 5,54 1,79 m/s 40 mmca 62,72 mm 74 mm 76 mm L1 1.1 1,45 m 1.539 0,42 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 1.2 14,16 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm L1 11,85 m 2.743 0,76 1,0 m/s 40 mmca 29,73 mm 32 mm 35 mm

TRAMO Longitud Caudal (l/h) Caudal (l/s) Velocidad Pérdida de carga por

metro lineal

Ø

cálculo interior Ø exterior Ø

L3 BI BL IO T E CA 3.1 10,82 m 993 0,28 0,85 m/s 40 mmca 20,28 mm 26 mm 28 mm 3.2 3,53 m 348 0,19 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.3 2,59 m 993 0,28 0,85 m/s 40 mmca 20,28 mm 26 mm 28 mm 3.4 1,35 m 741 0,21 0,81 m/s 40 mmca 18,17 mm 20 mm 22 mm 3.5 2,16 m 2.334 0,65 1,05 m/s 40 mmca 27,97 mm 32 mm 35 mm 3.6 2,53 m 993 0,28 0,85 m/s 40 mmca 20,28 mm 26 mm 28 mm 3.7 0,71 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22mm 3.8 5,23 m 1.204 0,33 0,90 m/s 40 mmca 21,81 mm 26 mm 28 mm 3.9 0,96 m 7.361 2,04 1,40 m/s 40 mmca 42,10 mm 52 mm 54 mm 3.10 18,12 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 3.11 0,65 m 8.900 2,47 1,47 m/s 40 mmca 46,29 mm 52 mm 54 mm 3.12 15,09 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 3.13 10,40 m 10.439 2,90 1,53 m/s 40 mmca 49,15 mm 52 mm 54 mm 3.14 0,79 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.15 0,79 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.16 0,79 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.17 0,79 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.18 0,79 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.19 0,79 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.20 12,29 m 1.832 0,51 0,99 m/s 40 mmca 25,54 mm 26 mm 28 mm 3.22 3,59 m 696 0,19 0,78 m/s 40 mmca 17,75 mm 20 mm 22 mm 3.23 3,89 m 1.044 0,29 0,86 m/s 40 mmca 20,67 mm 26 mm 28 mm 3.24 3,74 m 1.392 0,39 0,93 m/s 40 mmca 23,03 mm 26 mm 28 mm 3.25 6,12 m 2.180 0,61 1,04 m/s 40 mmca 27,27 mm 32 mm 35 mm 3.26 5,99 m 3.572 0,99 1,17 m/s 40 mmca 32,83 mm 40 mm 42 mm 3.27 0,30 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 3.28 11,16 m 5.111 1,42 1,28 m/s 40 mmca 37,57 mm 40 mm 42 mm 3.29 4,23 m 813 0,23 0,81 mm/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22 mm 3.30 9,87 m 5.924 1,65 1,33 m/s 40 mmca 39,71 mm 40 mm 42 mm 3.31 5,11 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22mm 3.32 0,82 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22mm 3.33 8,06 m 7.550 2,10 1,41 m/s 40 mmca 42,51 mm 52 mm 54 mm 3.34 0,84 m 993 0,28 0,85 m/s 40 mmca 20,28 mm 26 mm 28 mm 3.35 3,47 m 8.543 2,37 1,45 m/s 40 mmca 45,58 mm 52 mm 54 mm 3.36 0,41 m 1.539 0,43 1,95 m/s 40 mmca 23,92 nm 26 mm 28 mm 3.37 3,54 m 20.521 5,70 1,81 m/s 40 mmca 63,38 mm 74 mm 76 mm 3.38 1,45 m 1.832 0,51 0,99 m/s 40 mmca 25,54 mm 26 mm 28 mm 3.39 7,42 m 22.353 6,21 1,85 m/s 40 mmca 65,45 mm 74 mm 76 mm 3.40 0,41 m 1.832 0,51 1,01 m/s 40 mmca 26,05 mm 32 mm 35 mm 3.41 1,57 m 6.704 1,86 1,37 m/s 40 mmca 41,61 mm 52 mm 54 mm 3.42 1,00 m 1.539 0,43 1,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 3.44 3,70 m 5.165 1,43 1,28 m/s 40 mmca 37,72 mm 40 mm 42 mm 3.45 1,00 m 1.539 0,43 0,95 m/s 40 mmca 23,92 mm 26 mm 28 mm 3.46 4,14 m 3.636 1,01 1,18 m/s 40 mmca 33,05 mm 40 mm 42 mm 3.48 2,38 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm 3.49 0,82 m 1.304 0,36 0,91 m/s 40 mmca 22,47 mm 26 mm 28 mm 3.50 2,87 m 1.652 0,46 0,97 m/s 40 mmca 24,56 mm 26 mm 28 mm 3.51 7,76 m 1.974 0,55 1,01 m/s 40 mmca 26,27 mm 32 mm 35 mm 3.52 1,48 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22mm 3.53 4,87 m, 1.161 0,32 0,89 m/s 40 mmca 21,51 mm 26 mm 28 mm 3.54 4,18 m 813 0,23 0,81 m/s 40 mmca 18,81 mm 20 mm 22mm 3.55 4,18 m 348 0,10 0,66 m/s 40 mmca 13,67 mm 14 mm 16 mm

13

(14)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.6.

INSTALACIÓN DE FOTOVOLTAICA

Para la contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica se ha seguido la normativa DB- HE 5.

A.6.1.

DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA A INSTALAR

La potencia pico a instalar se calculará de la siguiente fórmula:

P= C · (A · S + B) Siendo:

P: la potencia pico a instalar (KWp)

A y B: los coeficientes definidos en la Tabla 1 en función del uso del edificio

C: el coeficiente definido en la Tabla 2 en funcional de la zona climática donde se encuentra el edificio (III) S: la superficie construida del edificio (m2)

Tabla 1. Coeficientes de uso

Tipo de uso A B

Hipermercado 0,001875 -3,13

Multimedia y centros de ocio 0,004688 -7,81

Nave de almacenamiento 0,001406 -7,81

Administrativos 0,001223 1,36

Hoteles y hostales 0,003516 -7,81

Hospitales y clínicas 0,000740 3,29

Pabellones de recintos feriales 0,001406 -7,81

En nuestro edificio, debido a que está constituido por diferentes usos, la potencia pico mínima a instalar seria la suma de las potencias picos de cada uso. Pero como los tres usos estarían englobados dentro de un mismo uso, tal como define la tabla extraída de la normativa, se realizará una sola potencia pico (multimedia y centros de ocio).

Tabla 2. Coeficiente climático

Zona climática C I 1 II 1,1 III 1,2 IV 1,3 V 1,4

La zona climática se establece en la Tabla 3.2. Zonas climáticas de la normativa específica. En nuestro caso, nos encontramos dentro de la III.

Una vez conocido los puntos a tener en cuenta en la fórmula, nos encontramos que el pico mínimo a instalar de energía fotovoltaica sería:

P= 1,2 · (0,004688 · 4.292,15 + (-7,81)) = 14,77 kWp

La potencia total que consume la instalación eléctrica del edificio es de 667.002 W. Según la normativa, en el edificio de estudio, la contribución fotovoltaica mínima debe de ser de 14,77 kW, es decir, 14.770 W. Esto supone que los paneles fotovoltaicos aportarán un 7,79 % de la energía consumida. Según datos recogidos, se aconseja que sea el 20% del

consumo total de energía, lo que debe abastecer los paneles. Por lo tanto, estos panales deberán de ser capaces de aportar 133.400 W (133,40 kW)

A.6.2.

CÁLCULO DE LOS PANELES A INSTALAR

A.6.2.1.

ESTUDIO ENÉRGETICO

A.6.2.1.1.

PARÁMETROS IRRADIACIÓN

Para conocer el aprovechamiento óptimo de la instalación, antes se ha hecho un estudio de los parámetros de irradiación y temperaturas en la zona a ubicar la instalación fotovoltaica. Para hacer este estudio, se ha cogido como referencia los datos aportados por “European Comission PVGIS- Datos de radiación solar”, según la latitud, altitud y longitud donde se encuentra el edificio: - Altitud: 313 m - Latitud: 41º 47’ 58” - Longitud: 1º 57’ 3” Tabla 3 Mes

Irradiación diaria de inclinación

(Wh/m2) Inclinación

óptima (Grado)

Dif/Global

irradiación media diurna Temperatura Temperatura media (24h)

90º ótpimo (β) Ángulo Enero 1842 3163 3144 63 0.48 9.2 8.0 Febrero 2567 3381 3785 55 0.47 10.1 8.7 Marzo 39104 3724 4972 44 0.42 12.9 11.3 Abril 4834 3081 5219 28 0.45 14.7 13.3 Mayo 5731 2678 5563 14 0.45 18.3 17.0 Junio 6414 2515 5935 8 0.42 22.5 21.2 Julio 6511 2701 6173 12 0.38 24.8 23.5 Agosto 5707 3174 5928 23 0.40 25.0 23.6 Setiembre 4495 3722 5419 39 0.39 21.7 20.1 Octubre 3090 3658 4338 52 0.43 18.5 16,8 Noviembre 2094 3162 3256 61 0.48 12.8 11,3 Diciembre 1648 3135 2990 66 0.48 9.5 8,2 Media 4071 3173 4732 36 0,43 16,7 15,3

Inclinación β, definido como el ángulo que forma la superficie de los módulo con el plano horizontal. Su valor es 0º para módulos horizontales y 90º para verticales.

Ángulo azmiut, definido como el ángulo entre la proyección sobre el plano horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano del lugar. Valores típicos son 0º para módulos orientados al sur, -90º para módulos orientaldosal este y 90º para módulos orientados al oeste.

(15)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

Haciendo los cálculos pertinentes se han obtenido los siguientes valores: - Potencia nominal del sistema: 14,80 kW

- Inclinación de los módulos: 36’ - Orientación de los módulos: 0’

- Pérdidas estimadas debido a la temperatura: 8,5 (utilizando los datos locales de la temperatura ambiente) - Pérdidas estimadas debido a los efectos angulares de reflactancia: 2,6

- Otras perdidas: 14,00

- Perdidas combinadas del sistema: 25,2

Gráfico 1. Gráfico de irradiación con un ángulo de 0’

Gráfico 2. Gráfico de irradiación con un ángulo de 90’

Gráfico 3. Gráfico de temperatura media por meses

Gráfica 4. Gráfico de ángulo azimut según altitud del sol en verano y en invierno

(16)

REHABILITACIÓN DE UN EDIFCIO INDUSTRIAL

A.6.2.1.2. PÉRDIDAS POR SOMBRAS

Según se ha diseñado la instalación, no existen objetos que puedan provocar sombras en el generados fotovoltaico, debido a que la finca en la que se encuentra situada la instalación no tiene a su alrededor elementos susceptibles de causar sombras.

A.6.2.1.3.

CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN ESTIMADA

Tabla 4. Producción total anual (kW/h)

Tabla 5. Producción media (kW/m

2

)

Mes

Inclinación = 36º

Orientación = 0º

Mes

Inclinación = 36º

Orientación = 0º

Producción

mensual

(kW/h)

Producción

diaria (kW/h)

Producción

mensual

(kW/m

2

)

Producción

diaria

(kW/ m

2

)

Enero

1155

37

Enero

97

3,1

Febrero

1243

44

Febrero

106

3,8

Marzo

1774

57

Marzo

154

5,0

Abril

1779

59

Abril

157

5,2

Mayo

1926

62

Mayo

172

5,6

Junio

1954

64

Junio

178

5,9

Julio

2085

67

Julio

191

6,2

Agosto

2002

65

Agosto

184

5,9

Setiembre

1807

60

Setiembre

163

5,4

Octubre

1524

49

Octubre

134

4,3

Noviembre

1140

38

Noviembre

98

3,3

Diciembre

1097

35

Diciembre

93

3,0

Media

anual

1624

53

media anual

Producción

144

4,7

Producción

total anual

(kW/h)

19.486

Este gráfico y la tabla muestran la cantidad estimada de electricidad que puede esperar cada mes un sistema fotovoltaico con los parámetros elegidos (con una inclinación y orientación óptimas). Muestra también la expectativa de producción media diaria y anual.

Grafica 5. Estimación de la producción eléctrica

Grafica 6. Estimación de la irradiación en el plano

Referencias

Documento similar

 Buscar Buque Base, esta botón nos lanzará a un archivo Excel, en donde existe una amplia base de datos de cada tipo de buque, que ayudará al usuario, en el caso

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica será: 0,25 m con cables de alta tensión y 0,10 m con cables de baja tensión.. Cuando no

Néstor Campuzano Vicente Página 176 Se puede ver como el factor de corrección para 4 conductores es de 0,85, para una separación entre tubos de 600 mm; este factor de corrección