• No se han encontrado resultados

Noticiero de Tortugas Marinas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Noticiero de Tortugas Marinas"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998

Ejemplar Número 82

Octubre 1998

EN ESTA ENTREGA : Artículos:

Más Tortugas Lora Regresan al Sur de Texas para Anidar

Fidelidad al Sitio y Frecuencias de Talla de las Tortugas Juveniles Verdes

(Chelonia mydas) Utilizando los Arrecifes Cercanos a la Costa en el Condado de St. Lucie, Florida.

Notas:

La Recuperación de Marcas Apoya el Rastreo por Satélite de una Tortuga Verde. Tortuga Verde Marcada en Brasil Recuperada en Trinidad

Tortuga Golfina Marcada en Orissa Recuperada en las Aguas Costeras de Sri Lanka Oriental

Reportes sobre Reuniones Anuncios

Cartas a los Editores Noticias y Resumen Legal Publicaciones Recientes

Crédito de la Foto: Ursula Keuper

-Bennett

ISSN 1463-9335 Fibropapilomas en tortugas marinas: reporte sobre una reunión que resume el conocimiento

obtenido hasta el momento (Aguirre, págs. 10-12).

(2)

Editores:

Brendan J. Godley & Annette C. Broderick Marine Turtle Research Group

School of Biological Sciences University of Wales Swansea

Singleton Park, Swansea SA2 8PP

Wales, UK

Correo Electrónico: MTN@swan.ac.uk Fax: +44 1792 295447 Comité Editorial: Nicholas Mrosovsky (Editor Fundador) University of Toronto Canada Jack G. Frazier CINVESTAV-IPN México Jeff D. Miller

Dept. Para el Medio Ambiente de Queensland Australia Karen L. Eckert (Editora Emérita) WIDECAST EEUU Peter L. Lutz Florida Atlantic University

EEUU Anders G. J. Rhodin Chelonian Research Foundation

EEUU

Coordinador En Línea:

Michael S. Coyne National Ocean Service 1305 East-West Highway SSMC-IV, Rm 9216 Silver Spring, MD 20910 EEUU E-mail: mcoyne@seaturtle.org Fax: +1 301 713 4384 Coordinadora del NTM: Angela M. Mast 13217 Stable Brook Way

Herndon VA 20171 EEUU

E-mail: mast@erols.com Fax: +1 202 887 5188 c/o Rod Mast

MTN/NTM En Línea - Tanto el Marine Turtle Newsletter como el Noticiero de Tortugas Marinas se

encuentran ahora disponibles en el sitio electrónico de la red del MTN: <http://www.seaturtle.org/mtn/>

Noticiero de Tortugas Marinas (NTM) - Esta es la Edición en español del MTN. Todas las solicitudes para suscripción deben dirigirse a Angela Mast.

Subscriptions and Donations - Toda suscripción al MTN y toda donación que contribuya a la producción del MTN o del NTM debe ser enviada a la Chelonian Research Foundation (ver el interior de carátula posterior para encontrar detalles)

Producido con la asistencia de:

(3)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998

EDITORIAL

Cambio de dirección postal

Después de haber llegado inicialmente a Escocia, ahora el NTM se muda a Gales! Por favor tome nota de nuestra reciente mudanza y de los nuevos detalles para ponerse en contacto con nosotros que figuran en el interior de la carátula de este ejemplar.

Culminación de nuestro primer año

Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a nuestro Comité Editorial y a los muchos revisores que han dedicado una gran cantidad de su tiempo y esfuerzo para lograr que el material sometido para publicación sea procesado rápida y eficazmente. Agradecemos en particular a Michael Coyne, por su tremendo esfuerzo personal para establecer al NTM En Línea <http://

www.seaturtle.org/mtn/>. Si usted no ha visitado nuestro sitio en la Internet, lo invitamos a que lo haga. Agradecemos también a Angela Mast y a su equipo por la producción del NTM. Se espera que el NTM En Línea se encuentre completamente

establecido y en funcionamiento para el año 1999.

¿Cómo puede usted colaborar?

Hay diversas formas en las que usted puede contribuir además de la presentación de artículos, notas y cartas para publicación.

1) Si todavía no la ha hecho, por favor complete la hoja de información/donación para los suscriptores incluída dentro del último ejemplar.

2) Infórmenos sobre eventos futuros dignos de ser anunciados.

3) Presente artículos relevantes para su inclusión en la sección de Noticias y Resumen Legal (ver pág. 22) 4) Notifíquenos sobre sus propios trabajos publicados para que la sección de Publicaciones Recientes se mantenga lo más actualizada posible (ver pág. 24). 5) Sirva como voluntario en la producción de las versiones en línea del MTN y el NTM.

Esperamos recibir noticias suyas en 1999. ACB/BJG

Más Tortugas Lora Regresan al Sur de Texas para Anidar

Donna J. Shaver1 & Charles W. Caillouet, Jr.2

1US Geological Survey, Padre Island National Seashore, 9405 S. Padre Island Drive, Corpus Christi, Texas, 78418 USA

(corr-E.: donna_shaver@nps.gov)

26 Quintana Drive, Galveston, Texas, 77554 Estados Unidos (corr-E.: CCaillouet@aol.com)

Entre el 12 de abril y el 15 de junio de 1998, se confirmó la existencia de 13 nidos de tortuga lora (Lepidochelys kempii) sobre la costa sur the Texas, Estados Unidos. Ellos representaban: (1) los únicos nidos confirmados de tortuga lora hallados en los Estados Unidos hasta el momento este año; (2) el número más alto de nidos de tortuga lora documentados en Texas o en los Estados Unidos en el mismo año; y (3) un aumento en el número de nidos de tortuga lora detectados en Texas durante el cuarto año consecutivo (Shaver 1990, 1994a, 1995a, 1996a, 1997, en imprenta a). De los 13 nidos, nueve fueron encontrados en la Isla del Padre Norte en la Costa Nacional de la Isla del Padre (PAIS), dos en la Isla Mustang y dos en la Isla del Padre Sur. Durante los últimos 50 años, se han localizado más nidos confirmados de tortuga lora en PAIS en el sur the Texas, que en cualquier otro sitio en los Estados Unidos (Shaver en imprenta a).

Durante el período de 1978-1988, se llevó a cabo un proyecto experimental conjunto entre los Estados Unidos y México para determinar la factibilidad de aumentar los niveles de anidación de esta especie en peligro de extición en PAIS, con la intención de proveer una mecanismo adicional contra su extinción (Shaver 1990; US Fish and

Wildlife Service and National Marine Service 1992). Las tortugas del proyecto fueron criadas de huevos recolectados en la playa principal de anidación en Rancho Nuevo, Tamaulipas, México y encubadas en PAIS. Se tomaron los pasos necesarios para improntar a las crías a la playa en PAIS, después de lo cual, fueron inicidas en el Laboratorio del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas en Galveston, Texas. Las tortugas fueron marcadas y liberadas (durante su primer año de vida) en el Golfo de México o en las bahías adyacentes (Caillouet et al. 1995, 1997). En 1998, hubo cuatro nidos confirmados en el sur de Texas hechos por tres tortugas lora de este proyecto (Table 1). Este grupo incluía: (1) una tortuga de 14 años de la clase año de 1984, la cual se supo había anidado dos veces este año; (2) una tortuga de 12 años de la clase año de 1986 que anidó una vez; y (3) una tortuga de 11 años de la clase año de 1987 que anidó una vez. Estas tres hembras anidadoras fueron identificadas gracias a marcas vivientes, marcas magnéticas y cicatrices de las marcas en las aletas. Sin embargo, sin la presencia de marquillas metálicas en las aletas, no se puedo determinar si la hembra anidadora de la clase año de 1987 había sido improntada en PAIS (n= 1,110) o en la Granja de Tortugas

(4)

en Caimán (n=130) (ver Caillouet et al. 1995).

La primera anidación documentada en el medio silvestre de tortugas lora de este proyecto ocurrió en 1996, e incluyó (1) una tortuga de 13 años de la clase año de 1983; y (2) una tortuga de 10 años de la clase año 1986 (Shaver 1996a, 1996b). Los huevos puestos por las tortugas de este proyecto y prácticamente todos los huevos de tortugas lora detectados sobre la costa sur de Texas entre 1980 y 1998, fueron colectados e incubados en un criadero en PAIS y la mayoría de los neonatos fueron liberados en PAIS (Shaver 1990, 1997) . Las tortugas anidadoras liberadas como parte de este proyecto y la producción de crías de sus nidos apoya la hipótesis de trabajo fundamental de este proyecto binacional; esta es, que las tortugas lora experimentalmente improntadas e iniciadas pueden unirse a la población silvestre natural, encontrar el camino de regreso a las playas de anidación, copular exitosamente y producir crías viables (Eckert et al. 1994; Caillouet 1998). Además, estas nidadas han sido puestas sobre o en la proximidad de la playa a la cual las tortugas fueron improntadas cuando eran neonatos, y su tamaño era comparable al tamaño de las nidadas en Rancho Nuevo.

Los otros nueve nidos de tortugas lora en la costa del sur de Texas puestos durante 1998 no pudieron ser conectados de forma concluyente a la impronta experimental y al proyecto de iniciación. Dos tortugas lora fueron observadas en la playa por visitantes pero no fueron examinadas por biólogos entrenados. Se detectaron cuatro nidos gracias a los rastros dejados sobre la arena por las tortugas anidadoras (los neonatos confirmaron la especie). Dos de las tortugas anidadoras examinadas por la autora (DS) no portaban marcas ni exhibían cicatrices de marcas y una de las tortugas anidadoras examinadas llevaba una marca PIT implantada cuando ésta anidó cerca a Rancho Nuevo en 1996. Esta constituye la primera anidación confirmada en los Estados Unidos de una tortuga lora que hubiera anidado previamente en México. Un ejemplar que había sido marcado mientras anidaba en Rancho Nuevo en mayo de 1997, fue observado saliendo a la playa en PAIS aproximadamente un mes después, pero no se ubicó ningún nido durante esta observación en PAIS. La playa natal de estas dos tortugas marcadas no pudo ser determinada. Sin embargo, la documentación de estas dos tortugas indica cierto movimiento de tortugas lora entre las playas de anidación en México y el sur de Texas. La evidencia sugiere que existe una sola cepa genéticamente distinta de esta especie (Bowen et al. 1991; TEWG 1998), la cual anida casi exclusivamente sobre la costa occidental del Golfo de México (Burchfield et al. 1997).

Las tortugas lora que anidan en el sur de Texas hoy en día, son probablemente una mezcla de individuos en regreso derivados de la impronta experimental y el proyecto de iniciación y otros de la cepa silvestre. También pueden incluir sobrevivientes (o sus crías) de neonatos liberados en un proyecto iniciado en la Isla del Padre Sur en 1967 (Francis 1978). A medida que la población de tortugas lora continúa aumentando (TEWG 1998) y más tortugas de los dos

proyectos de translocación junto con sus crías alcanzan madurez, es probable que números crecientes de tortugas lora lleguen al sur de Texas para copular y anidar. Aunque no se pueda comprobar en restrospectiva, la anidación de las tortugas lora puede haber sido más frecuente en los Estados Unidos antes de que la sobre-explotación de huevos en Rancho Nuevo y la captura incidental en redes arrastreras para la pesca de camarón llevara a esta cepa al borde de la extinción. La anidación de tortugas lora fue documentada en la costa de Texas mucho antes de que cualquiera de los dos proyectos de translocación de huevos de Rancho Nuevo a la Isla del Padre ocurriera (Wereler 1951; Hildebrand 1963; Carr 1967). En contraste, los registros recientes de anidación de tortugas lora en el sur de Florida (Meylan et al. 1990; Anónimo 1994) y tanto en Carolina del Sur como en Carolina del Norte (Palmatier 1993) tuvieron lugar fuera del área de distribución histórica de anidación de esta especie (ver Bowen et al. 1994). También antes de los proyectos de translocación de huevos, Hildebrand (1963) consideró la posibilidad de que la anidación dispersa de la tortuga lora a lo largo del tramo costero desde el sur de Texas hasta Veracruz, México, fuera un reflejo de los restos de colonias anidadoras anteriores. La falta de información sobre la anidación de la tortuga lora en el sur de Texas antes del final de la década de los cuarenta puede haberse debido a la escasez de residentes y visitantes a la playas del sur de Texas, así como a la identificación incorrecta de la tortuga lora como otra especie (Neck 1978; Hildebrand 1982). Por ejemplo, la costa del sur de Texas pudo haber sido una zona importante de anidación para la tortuga verde (Chelonia mydas), la cual era tan común en la aguas de Texas antes del cambio de siglo, que sostenía una pesca comercial considerable (Doughty 1984).

A pesar de las regulaciones federales que requieren el uso de los dispositivos excluidores de tortugas (TED) en las redes arrastreras para pesca de camarón, y las constantes aseveraciones por parte del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos, y la industria camaronera que afirman que el cumplimiento de las regulaciones sobre los TED es muy alto, los encallamientos de tortugas marinas sobre las playas de Texas adyacentes al Golfo de México, continúan asociándose con la pesca de camarón en el Golfo a lo largo de la costa de Texas (Shaver 1994b, 1995b, 1996c, 1996d, en imprenta b; Weber et al. 1995; Caillouet et al. 1996). Tan sólo en 1997, se registró un descenso del 90% en los encallamientos de tortugas marinas sobre las playas del Golfo de Texas durante las 8 semanas del Cierre en Texas (cuando las aguas estatales y federales del Golfo a lo largo de la costa de Texas estuvieron cerradas a la pesca de camarón), en comparación a los períodos de 8 semanas anteriores y posteriores al cierre (Shaver en imprenta a). Durante los últimos 1.5 años, se documentaron más tortugas lora adultas encalladas (i.e. aquellas con una longitud recta de caparazón de o superior a 60 cm) en Texas que en cualquier otro estado en los Estados Unidos o en México (Burchfield et al. 1997; Márquez com. pers.; Teas com. pers.). Entre el 1ro. de enero de 1997 y el

(5)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998

Tabla 1. Número confirmado de nidos de tortugas marinas lora (Lepidochelys kempii) hallados sobre la costa de Texas entre 1948 y 1998. Los nidos hallados entre 1948 y 1984 no pueden haber sido de tortugas que hubieran sido experimentalmente improntadas en PAIS e iniciadas en Galveston, Texas entre 1978 y 1988. No se consideró que las tortugas hubieran sido examinadas para encontrar marcas de iniciación a menos que hubieran sido examinadas por biólogos entrenados. aEl número de tortugas lora que se observó anidando tal vez hubiera sido mayor si se hubiera contado con mayores recursos para patrullar la zona de PAIS. Aunque el esfuerzo por patrullar 130 kilómetros de playa todos los días es tan intenso como nunca, el cubrimiento en PAIS todavía es menor que en Rancho Nuevo. bCuatro nidos de tres tortugas iniciadas; una de estas tortugas fue observada anidando dos veces durante 1998.

22 de junio de 1998, se encontraron 42 tortugas lora adultas encalladas en las playas del Golfo de Texas (que incluían 26 en PAIS). Ninguna de las 42 pudieron ser vinculadas a los proyectos de impronta experimental e iniciación. Varias carecían de aletas delanteras y algunas escamas de caparazón, lo cual impidió un examen completo para el hallazgo de marcas. Todas las 42 tortugas (15 hembras, 16 machos y 11 sin determinar) fueron halladas cuando las aguas del Golfo frente a la costa de Texas estuvieron abiertas a la pesca de camarón (Shaver en imprenta a). Muchas de estas muertes ocurrieron durante las temporadas de apareamiento y anidación en 1997 y 1998. La mayoría de las tortugas lora fueron recuperadas y se les realizó una necropsia. Las gónadas de estos ejemplares fueron removidas y preservadas para análisis futuros que determinen su condición reproductora. Sin embargo, algunos ejemplares fueron confiscados como evidencia legal. No se encontraron huevos en ninguna de las hembras muertas que fueron examinadas en 1997 y 1998 (en 1994, una de las que se halló poco después de que la temporada camaronera fuera abierta, estaba grávida).

Las hembras adultas constituyen la etapa vital más importante para la población en términos de su posible contribución inmediata a la recuperación de la especie (Heppell et al. 1996; TEWG 1998). Las muertes de hembras adultas de tortuga lora en el sur de Texas, representan una enorme pérdida, ya sea que las tortugas hubieran contribuído a la anidación en el sur de Texas, o en cualquier otra parte. Estas muertes pueden haber contribuído a la reducción en

anidación y producción de crías no solamente en 1997 y 1998, sino también en los años futuros.

Como resultado de los esfuerzos de reestablecimiento de la tortuga lora iniciados por el gobierno mexicano en 1966, a los cuales se unieron los Estados Unidos en 1978, la tortuga lora parece estar en camino a recuperarse (TEWG 1998). La población de la tortuga lora parece estar aumentando a una tasa que tal vez pueda sostener algunos niveles indeterminados de pérdida de adultos e individuos en otras etapas vitales debido a factores creados por el hombre, sin que se impida el proceso de recuperación o se ponga a la especie en peligro inmediato. Sin embargo, se podría esperar una aceleración en la recuperación de la especie si se lograra un aumento en la protección contra la mortalidad causada por factores antropogénicos (TEWG 1998). Sin embargo, el éxito de los esfuerzos para aumentar el volumen de la anidación de la tortuga lora en el sur de Texas como una salvaguarda adicional contra la extinción, depende de que se asegure la supervivencia de las tortugas reproductoras y anidadoras en esta área. La pérdida continua de las tortugas lora en el sur de Texas podría anular muchos de los costosos y prolongados esfuerzos por recuperar la especie, además de impedir la recolección de valiosos datos necesarios para evaluar los resultados de las técnicas experimentales utilizadas en este proyecto. México ha declarado su playa principal en Rancho Nuevo, como un refugio para las tortugas lora anidadoras y ha establecido una zona de clausura a la pesca de camarón adyacente a esta playa para proteger a los adultos durante las temporadas de apareamiento y anidación

- Page 3 Año Número Total de Nidos Definitiv emente no de HS Sin Examinara Examinados pero sin marco de identificación de Examinadas y las marcas identificaron coma de HS Fuente 1948 1 1 - - - Carr (1967) 1950 1 1 - - - Werler (1951) 1962 1 1 - - - Hildebrand (1963) 1974 1 1 - - - Francis (1978) 1976 2 2 - - - Francis (1978) 1979 1 1 - - - Shaver (1990) 1980 2 2 - - - Shaver (1990) 1985 1 - 1 - - Shaver (1990) 1988 1 - - 1 - Shaver (1990) 1991 1 - - 1 - Shaver (1994a) 1994 1 - - 1 - Shaver (1994a) 1995 4 - 3 1 - Shaver (1995a) 1996 6 - 4 - 2 Shaver (1997)

1997 9 - 6 3 - Shaver (in press a)

1998 13 - 6 3 4b Este estudio

1985-1998 1948-1984

(6)

(Eckert & Eckert 1993). Es hora de dar seria consideración a una protección similar a la colonia anidadora de esta especie congregada en el sur de Texas, utilizando como modelo el refugio de Rancho Nuevo y sus aguas adyacentes protegidas. Agradecimientos: Agradecemos a René Márquez-M y a Wendy Teas por su información sobre los encallamientos y anidación de la tortuga lora en México y los Estados Unidos; John Miller, Tony Amos, Don Hockaday, Pat Burchfield y a los numerosos individuos que asistieron con la detección, investigación y protección de las tortugas lora anidadoras y de sus huevos en el sur de Texas; a Dickie Revera y Tim Fontaine, por suministrar útil información para confirmar el proyecto de origen y la clase año de algunas de las tortugas; a los numerosos participantes en la Red de Encallamiento y Rescate de Tortugas Marinas por sus dedicados esfuerzos para hacer posible la documentación sobre las tortugas marinas encalladas en Texas; al Servicio Nacional de Parques, Canon USA, Inc., a la Fundación Nacional de Parques, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, al Servico de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos y al Servicio de Pesquerías Marinas de los Estados Unidos, por proveer fondos para detectar e investigar los casos de anidación y encallamiento de tortugas marinas en los Estados Unidos

ANONYMOUS. 1994. Kemp’s ridley nests in Florida. Marine Turtle Newsletter 67:16.

BOWEN, B.W., T.A. CONANT & S.R. HOPKINS-MURPHY. 1994. Where are they now? The Kemp’s Ridley Headstart Project. Conservation Biology 8:853-856.

BOWEN, B.W., A.B. MEYLAN & J.C. AVISE. 1991. Evolutionary distinctiveness of the endangered Kemp’s ridley sea turtles. Nature 352:709-711.

BURCHFIELD, P.M., L. DIERAUF, R.A. BYLES, R. MARQUEZ-M. & R.G. CASTRO MELENDEZ. 1997. Report on the Mexico/United States of America Population Restoration Project for the Kemp’s Ridley Sea Turtle, Lepidochelys kempi, on the Coasts of Tamaulipas and Veracruz, Mexico. Unpublished report to the U.S. Fish and Wildlife Service. 58 pp.

CAILLOUET, C.W., JR. 1998. Testing hypotheses of the Kemp’s ridley head-start experiment. Marine Turtle Newsletter 79:16-18.

CAILLOUET, C.W., JR., C.T. FONTAINE, S.A. MANZELLA-TIRPAK & D.J. Shaver. 1995. Survival of head-started Kemp’s ridley sea turtles (Lepidochelys kempii) released into the Gulf of Mexico or adjacent bays. Chelonian Conservation and Biology 1:285-292. CAILLOUET, C.W., JR., B.A. ROBERTSON, C.T.

FONTAINE, T.D. WILLIAMS, B.M. HIGGINS & D.B. REVERA. 1997. Distinguishing captive-reared from wild Kemp’s ridleys. Marine Turtle Newsletter 77:1-6.

CAILLOUET, C.W., JR., D.J. SHAVER, W.G. TEAS, J.N. NANCE, D.B. REVERA & A.C. CANNON. 1996. Relationship between sea turtle strandings and shrimp fishing effort in the northwestern Gulf of Mexico: 1986-1989 versus 1990-1993. Fishery Bulletin 94:237-249. CARR, A.F. 1967. So Excellent a Fishe. Natural History

Press. Garden City, New Jersey. 248 pp.

DOUGHTY, R.W. 1984. Sea turtles in Texas: A forgotten commerce. Southwestern Historical Quarterly 88:43-70. ECKERT, S.A., D. CROUSE, L.B. CROWDER, M. MACEINA & A. SHAH. 1994. Review of the Kemp’s ridley sea turtle headstart program. NOAA Technical Memorandum NMFS-OPR-3. 11 pp.

ECKERT, K.L. & S.L. ECKERT. 1993. Editorial: Rancho Nuevo strandings emphasize need for at-sea enforcement. Marine Turtle Newsletter 63:4-5.

FRANCIS, K. 1978. Kemp’s ridley sea turtle conservation programs at South Padre Island, Texas, and Rancho Nuevo, Tamaulipas, Mexico. In: G.E. Henderson (Ed.). Proceedings of the Florida and Interregional Conference on Sea Turtles. Florida Department of Natural Resources, Florida Marine Research Publications No. 33. pp. 51-52.

HEPPELL, S.S., L.B. CROWDER & D.T. CROUSE. 1996. Models to evaluate headstarting as a management tool for long-lived turtles. Ecological Applications 6:556-565. HILDEBRAND, H.H. 1963. Hallazgo del area de anidacion de la tortuga marina “lora,” Lepidochelys kempi (Garman), en la costa occidental del Golfo de Mexico (Rept., Chel.). Ciencia, Mexico 22:105-112.

HILDEBRAND, H.H. 1982. A historic review of the status of sea turtle populations in the western Gulf of Mexico. In: K.A. Bjorndal (Ed.). Biology and Conservation of Sea Turtles. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. pp. 447-453.

MEYLAN, A., P. CASTANEDA, C. COOGAN, T. LOZON & J. FLETEMEYER. 1990. First recorded nesting by Kemp’s ridley in Florida, USA. Marine Turtle Newsletter 48:8-9.

NECK, R.W. 1978. Occurrence of marine turtles in the lower Rio Grande of south Texas (Reptilia, Testudines). Journal of Herpetology 12:419-422.

PALMATIER, R. 1993. Lepidochelys kempii (Kemp’s ridley). Nesting. Herpetological Review 24:149-150. SHAVER, D.J. In press a. Kemp’s ridley sea turtle project at

Padre Island National Seashore, Texas. In: University of New Orleans (Compiler). Proceedings: Seventeenth Annual Gulf of Mexico Information Transfer Meeting. Minerals Management Service, Gulf of Mexico OCS Region.

(7)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998 SHAVER, D.J. In press b. Sea turtle strandings along the

Texas coast, 1980-1994. NOAA Technical Report NMFS. SHAVER, D.J. 1990. Kemp’s Ridley project at Padre Island

enters a new phase. Park Science 10:12-13.

SHAVER, D.J. 1994a. Padre Island National Seashore Kemp’s ridley sea turtle project 1994 Report. Unpublished report. National Biological Survey, US Department of the Interior. 32 pp.

SHAVER, D.J. 1994b. Sea turtle strandings along the Texas coast reach alarming levels. Marine Turtle Newsletter 66: 8-9.

SHAVER, D.J. 1995a. Kemp’s ridley sea turtles nest in south Texas. Marine Turtle Newsletter 70:10-11.

SHAVER, D.J. 1995b. Sea turtle strandings along the Texas coast again cause concern. Marine Turtle Newsletter 70: 2-4.

SHAVER, D.J. 1996a. Head-started Kemp’s ridley turtles nest in Texas. Marine Turtle Newsletter 74:5-7. SHAVER, D.J. 1996b. A note about Kemp’s ridley nesting

in Texas. Marine Turtle Newsletter 75:25.

SHAVER, D.J. 1996c. Record numbers of sea turtle strandings along the Texas coast during 1994. In: J.A. Keinath, D.E. Barnard, J.A. Musick & B.A. Bell (Compilers). Proceedings of the Fifteenth Annual Workshop on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-387. pp. 290-293.

SHAVER, D.J. 1996d. Sea turtle strandings along the Texas coast during 1994. In: University of New Orleans (Compiler). Proceedings: Fourteenth Annual Gulf of Mexico Information Transfer Meeting. Minerals Management Service, Gulf of Mexico OCS Region, MMS 96-0024. pp. 45-49.

SHAVER, D.J. 1997. Kemp’s ridley turtles from international project return to Texas to nest. In: University of New Orleans (compiler). Proceedings: Sixteenth Annual Gulf of Mexico Information Transfer Meeting. Minerals Management Service, Gulf of Mexico OCS Region, MMS 97-0038. pp. 38-40.

TEWG (TURTLE EXPERT WORKING GROUP). 1998. An Assessment of the Kemp’s Ridley (Lepidochelys kempii) and Loggerhead (Caretta caretta) Sea Turtle Populations in the Western North Atlantic. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-409. 96 pp. US FISH AND WILDLIFE SERVICE AND NATIONAL

MARINE FISHERIES SERVICE. 1992. Recovery Plan for the Kemp’s Ridley Sea Turtle (Lepidochelys kempii). National Marine Fisheries Service. St. Petersburg, Florida. 40 pp.

WEBER, M., D. CROUSE, R. IRVIN & S. IUDICELLO. 1995. Delay and Denial: A Political History of Sea Turtles and Shrimp Fishing. Center for Marine Conservation. Washington, D.C. 46 pp.

WERLER, J.E. 1951. Miscellaneous notes on the eggs and young of Texas and Mexican reptiles. Zoologica 36: 37-48.

Fidelidad Al Sitio y Frecuencias de Talla en Tortugas Verdes Juveniles (Chelonia

mydas) Utilizando Los Arrecifes Cercanos a la Costa en el Condado de St. Lucie,

Florida

Michael Bresette, Jonathan Gorham & Bruce Peery

Quantum Resources Inc. P.O. Box 30008 Palm Beach Gardens, FL 33410 EEUU (corr-E: Michael_Bresette@fpl.com)

La Planta de Energía Nuclear de St. Lucie está ubicada sobre la Isla Hutchinson en el Condado de St. Lucie, Florida, Estados Unidos. La planta extrae agua del Océano Atlántico para funciones de refrigeración por medio de 3 tubos de gran diámetro (3.9m-4.9m) que vierte en un largo canal de suministro de 1,500 m. Las estructuras que albergan los tubos de toma de agua estan localizadas a 365 m de la costa en aguas de 7 metros de profundidad. Las aberturas de los tubos tienen una orientación vertical a tres metros sobre el piso del océano. Aproximadamente a 2 metros sobre la abertura de cada tubo, existe un gran casquete para velocidad que se extiende a más de 3 metros más allá del diámetro del tubo. Las tortugas que encuentran

estas estructuras son frecuentemente transportadas al canal de suministro, donde son capturadas con redes enrredadoras, y por buceadores. Allí se colectan los datos morfométricos de cada tortuga, se aplican marcas sobre ambas aletas delanteras y la tortuga es posteriormente liberada en el océano aproximadamente a 750 m al norte del canal.

Desde marzo de 1976, cuando la planta de energía inició sus operaciones, hasta abril de 1998, se habían capturado 5,727 tortugas dentro del canal de suministro de la planta. Este total incluye 3,357 caguamas (Caretta

caretta) 2,297 tortugas verdes (Chelonia mydas), 34

tortugas lora (Lepidochelys kempii), 20 tortugas laúd (Dermochelys coriacea) y 19 tortugas carey (Eretmochelys imbricata) capturadas. La gran mayoría

(8)

Figura 1: Porcentaje del número total de capturas de tortugas verdes que fueron recapturas, 1994-1998. *Hasta abril 30 de 1998.

Figura 2: Frecuencia de Talla de las tortugas verdes capturadas en el canal de suministro de la Planta de Energía de St. Lucie, julio 1994- abril 1998, n=1973.

de las tortugas que ingresan al canal se encuentran en buena condición y no se ven afectadas adversamente por su rápida forma de ingreso. Aunque han ocurrido algunas muertes (<3.3% en general; <1.2% desde 1990), la evaluación constante y la modificación de las técnicas de captura han reducido al mínimo estos incidentes.

El ambiente béntico cerca a las estructuras de toma de agua consiste principalmente de arena y sedimentos de conchas (ABI 1991), aunque justo al suroccidente (<450 m) de estas estructuras existe un extenso sistema de arrecife de sabela o gusano tubícola creado por una especie de poliqueto sabelárido. Las colonias de estos gusanos crean estructuras de arrecife paralelas a la costa y se encuentran comúnmente entre 1 y 10 metros de agua. Los arrecifes de sabela en Florida se extienden desde el Condado de Rio Indio a Cayo de Vizcaya, y parecen ser un hábitat importante de desarrollo para las tortugas verdes inmaduras (Guseman & Ehrhart 1990; Ehrhart 1992).

Entre julio de 1994 y abril de 1998, se capturaron 1,673 tortugas verdes en el canal de suministro de la

planta de energía; 210 juveniles de tortuga verde fueron objeto de 614 eventos de captura. Muchos de estos juveniles de tortuga verde fueron capturados numerosas veces, y uno de éstos fue capturado 13 veces en un período de tres años. Todos los juveniles de tortuga verde fueron recapturados en el canal un promedio de dos veces después de su captura inicial. El número de recapturas en el canal de suministro puede ser en realidad mucho más alto ya que se han observado muchas tortugas con cicatrices obvias de marcas. El uso de las marcas PIT en el futuro podría ayudar a aliviar esta ambigüedad.

El aumento en las tasas de recaptura de aproximadamente un 5% en 1994 a un nivel de más del 40% en 1997 (Figura 1) indica que la población de tortugas utilizando el sistema de arrecifes cerca a las estructuras de toma de agua puede estar casi saturada con marcas de la planta de energía. Esta alta tasa de recaptura también sugiere que muchas de estas tortugas están utilizando este hábitat de arrecife por extensos períodos de tiempo y tal vez no estén alejándose mucho del área. Esto también es evidente en los datos de

17 246 411 316 275 192 98 45 32 9 7 6 2 2 5 6 3 1 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Largo Recto de Caparazón (cm)

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 1994 1995 1996 1997 1998*

(9)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998 retornos de marcas . De 17 retornos de marcas de

tortugas verdes juveniles, cinco fueron halladas a menos de 10 km del sitio de estudio, nueve fueron halladas entre 15 y 60 km de distancia y solamente tres fueron halladas a 140 km de distancia en la cuenca de viraje para el submarino Trident en Puerto Cañaveral.

La frecuencia de tallas de las totugas verdes capturadas en el canal de suministro muestra una población predominantemente integrada por juveniles (Figura 2). La longitud recta de caparazón (LRC) varió entre 20.8 y 105.3 cm con un promedio de 39.6 cm. Esta estructura de población es similar a otras poblaciones de tortugas verdes halladas en otros sitios de estudio sobre la costa oriental de Florida. Tortugas verdes en otros arrecifes similares aproximadamente a 100 km al norte de este sitio, variaron en tamaño entre 25.1 y 67.0 cm de largo recto de caparazón, con un promedio de 41.1 cm, mientras que las tortugas en el sistema de la Laguna de Río Indio en los Condados de Brevard y Río Indio variaron en tamaño entre 24.3 y 97.2 cm de largo recto de caparazón con un promedio de 40.8 cm (Ehrhart et al. 1996). Adicionalmente se halló a un grupo de tortugas verdes juveniles utilizando una gran extensión de arrecife de fondo duro en la costa del Condado de Broward (Wershoven & Wershoven 1990).

La estructura de tallas y períodos de residencia de las tortugas que habitan el sistema de arrecife adyacente a la estructura de toma de agua indica que esta área sirve como un hábitat de desarrollo similar al de las áreas mencionadas anteriormente. Estas tortugas parecen integrarse a esta área de arrecife cercano a la costa cuando alcanzan un tamaño de aproximadamente 25 a 30 cm de largo recto de caparazón y parecen mudarse a otros hábitats para subadultos cuando alcanzan un largo recto de caparazón de 65 cm.

Históricamente, las capturas en la Planta de Energía de St. Lucie han sido principalmente de tortugas caguamas. Desde 1976 hasta 1992 más del 83% de todas las capturas fueron caguamas, mientras que sólo el 15% consistía de tortugas verdes (ABI 1993). El dramático incremento en las tasas de captura de tortugas verdes empezó en 1993 y las tortugas verdes ahora constituyen más del 40% del total de capturas (Quantum Resources 1998). Se cree que la tasa de captura se debe al aumento en los números de tortugas verdes utilizando el área cercana a la costa que rodea las estructuras de toma de agua.

Las estructuras de toma de agua están cubiertas por mucha de la misma flora que Ehrhart (1992) halló creciendo en los arrecifes de sabela en el Condado de Río Indio; un surtido diverso de algas verdes, marrones y rojas. Se ha observado a las tortugas verdes juveniles forrajeando en estos tipos de algas en los bancos del canal de suministro y en los arrecifes someros de sabela un tanto al occidente de las estructuras de toma de agua. Estas observaciones son consistentes con las dietas de algas de los juveniles de tortugas verdes hallados en los arrecifes someros de los Condados de Broward y Río Indio (Wershoven & Wershoven 1989; Ehrhart et

al. 1996). Mientras forrajean, es posible que estas

tortugas consideren a las estructuras de toma de agua como una extensión del sistema de arrecife, y al ingresar a estas estructuras sean arrastradas junto con el agua hasta el sistema del canal.

Es evidente que existe un alto nivel de fidelidad al sitio en estos arrecifes de sabela cercanos a la costa, lo cual destaca el impacto que estos arrecifes tienen en el desarrollo de las tortugas verdes juveniles. Datos futuros sobre capturas en la planta de energía aumentarán nuestro entendimiento de las tortugas que utilizan los arrecifes cercanos a la costa del Condado de St. Lucie en Florida.

Agradecimientos: Gracias a Bob Ernest y Erik Martin, por su trabajo en el desarrollo y la implementación del plan de protección para las tortugas marinas que se encuentra actualmente en uso en la planta de energía y a Florida Power and Light por su continuo apoyo de la investigación sobre tortugas marinas.

ABI (Applied Biology, Inc) 1991. Florida Power and Light Company, St. Lucie Unit 2 annual environmental moni-toring report. Prepared by Applied Biology, for Florida Power and Light Co., Juno Beach, 75pp.

ABI (Applied Biology, Inc) 1993. Florida Power and Light Company, St. Lucie Unit 2 annual environmental moni-toring report. Prepared by Applied Biology, for Florida Power and Light Co., Juno Beach, 71pp.

EHRHART, L.M. 1992. Turtles of the worm-rock reefs. Florida Naturalist 65(2): 9-11.

EHRHART, L. M., W.E. REDFOOT & D.A. BAGLEY 1996. A study of the population ecology of in-water marine turtle populations on the east-central Florida coast from 1982-96. Comprehensive final report to NOAA, NMFS-SEFC, 164pp.

GUSEMAN, J. L. & L.M. EHRHART, 1990. Green turtles on sabellariid worm reefs: initial results from studies on the Florida Atlantic coast. In: T.H.Richardson, J.I. Richardson & M. Donnelly (Compilers). Proceedings of the Tenth Annual Workshop on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFC-278, pp.125-127.

QUANTUM RESOURCES 1998. Florida Power and Light Company, St. Lucie Unit 2 annual environmental moni-toring report. Prepared by Quantum Resources, for Florida Power and Light Co., Juno Beach, 40pp. WERSHOVEN, R. W. & J. L. WERSHOVEN 1989.

As-sessment of juvenile green and their habitat in Broward County, Florida waters. In: S.A. Eckert, K.L. Eckert & T.H. Richardson (Compilers). Proceedings of the Ninth Annual Workshop on Sea Turtle Conservation and Biol-ogy. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFC-232, pp. 185-188.

WERSHOVEN, R. W. & J. L. WERSHOVEN 1990. As-sessment of juvenile green and their habitat in Broward County, Florida waters: Data Summary, 1986-1990. Sub-mitted to: Florida Department of Natural Resources, Di-vision of Marine Resources, 23pp.

(10)

El 7 de junio de 1990 un Transmisor Terminal de Plataforma (PTT 5347) fue sujetado a una tortuga verde después de que ésta anidó en Isla West dentro de la remota Reserva Natural Nacional del Arrecife Ashmore, ubicado en el Mar de Timor frente a la Costa Noroccidental de Australia (Spring 1994; Figura 1). La tortuga también fue marcada con dos marquillas de titanio del Departamento de Conservación y Manejo de Tierras de Australia Occidental (WACALM). El objetivo era el de rastrear los movimientos de las tortugas verdes desde la playa de anidación en el Arrecife de Ashmore para proveer un mejor entendimiento de la migración posterior a la anidación para fines de manejo.

Los movimientos de la tortuga fueron rastreados durante un período de tres meses antes de que las transmisiones cesaran. Durante este período de tiempo, los datos de satélite indicaron que la tortuga viajó a más de 900 km de distancia desde el Arrecife de Ashmore hasta la Isla de Melville en el Territorio Norte. La tortuga permaneció en la Isla Melville por 48 días, y el último mensaje grabado se recibió el 17 de septiembre de 1990. Las posiciones fueron calculadas utilizando ubicaciones clase 0 o superiores.

La suerte de la tortuga y del PTT permaneció oculta en el misterio hasta principios de 1998, cuando dos marquillas de titanio fueron devueltas a WACALM por

un oficial de policía que había estado trabajando en el Territorio Norte. Al parecer, un residente le entregó las marquillas al oficial mientras éste realizaba un patrullaje de la comunidad de Bahía Culebra en la Isla de Melville en 1991. No hubo ninguna mención acerca del PTT sujetado a la tortuga cuando las marquillas fueron devueltas, pero el hecho de que ambas marquillas hubieran sido devueltas, indica que el animal pudo haber sido atrapado para consumo por los miembros de la comunidad.

La recuperación de las marquillas procedente de Bahía Culebra provee evidencia adicional de que la tortuga en realidad se hallaba en el área indicada por los últimos registros del PTT. Los últimos datos registrados por el satélite fueron 12 reportes obtenidos dentro y alrededor de los lechos de pasto marino en Bahía Culebra, muy cerca a la comunidad de Bahía Culebra.

SPRING, C.S. 1994. Satellite Tracking Green Turtles in Australian Waters - Preliminary Results. Proceedings of the Australian Marine Turtle Conservation Workshop held at Sea World Nara Resort, Gold Coast, 14-17 November 1990: Queensland Department of Environment and Heritage and the Australian Nature Conservation Agency. pp.192-197.

Figura 1. Sitio de estudio: Arrecife Ashmore y la Isla Melville.

La Recuperación de Marcas Apoya el Rastreo por Satélite de una Tortuga Verde

C. Sylvia Spring1& Desmond Pike2

1Great Barrier Reef Marine Park Authority, GPO Box791, Canberra ACT 2601, Australia

(corr-E: s.spring@gbrmpa.gov.au)

(11)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998

Tortuga Verde Marcada en Brasil es Recuperada en Trinidad

Lori Lee Lum1, Eduardo Moreira Lima2 & Alexsandro Santos3

1 Fisheries & Aquaculture Research Programme, Institute of Marine Affairs, P.O. Box 3160, Carenage Post Office,

Trinidad & Tobago, West Indies (corr-E: lleelum@ima.gov.tt)

2 Fundação Pró-TAMAR, Caixa Postal 191, Centro, Fortaleza, Ceará, CEP: 60001-970 Brasil

(corr-E: aruana@truenet-ce.com.br)

3 Projeto TAMAR-IBAMA, Caixa Postal 2219, Salvador, Bahia, CEP: 40210-970, Brasil

(corr-E: protamar@e-net.com.br)

Tortuga Golfina Marcada en Orissa Recobrada en las Aguas Costeras

de Sri Lanka Oriental

Bivash Pandav & B.C. Choudhury

Wildlife Institute of India, P.O. Box 18, Dehradun - 248001, India (corr-E: pandavb@hotmail.com) Una tortuga verde (Chelonia mydas), marcada cerca

a Volta do Rio, Almofala, Estado de Ceará, Brasil (02.50'S 40.09'W) el 6 de junio de 1996 fue hallada muerta sobre la arena en Playa Mayaro, Trinidad (10.15N, 61.00'W), el 3 de noviembre de 1997, por Mr. Shastri Maharaj de la Compañía Petrolera Amoco de Trinidad. La tortuga fue identificada gracias a la marca monel BR12087 que portaba y fue descrita como de aproximadamente 60cm en largo de caparazón, muerta recientemente, y sin señales obvias de la causa de la muerte.

El recobro de esta marca indica un viaje de una distancia mínima de aproximadamente 2,700 km en la corriente de Guiana y constituye la primera recuperación de una tortuga verde en Trinidad que fuera marcada en Brasil. Otros registros sobre recapturas de tortugas marcadas en Brasil incluyen una tortuga caguama recuperada en las Islas Azores (Portugal) y una tortuga carey cerca a Dakar (Senegal). Además, una tortuga verde marcada en la Isla de Ascención y una tortuga caguama de Australia Occidental han sido recuperadas en las aguas de Brasil. También se han recuperado tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) en Trinidad que fueron marcadas en Surinam.

Cuando la tortuga fue inicialmente observada en Almofala (Brasil) se encontraba atrapada en una almadraba localizada en un área de alimentación de

tortugas marinas monitorizada por el Projeto TAMAR-IBAMA, el programa nacional de conservación de tortugas marinas en Brasil. La tortuga midió 48 cm de largo curvo de caparazón, fue marcada con marcas dobles y liberada en el mismo sitio.

Las almadrabas son estructuras utilizadas para atrapar peces y existen a lo largo de la mayor parte del litoral de Ceará. Son trampas no selectivas, que llegan a medir hasta una milla de largo y 10 metros de profundidad, construídas de postes de madera y malla de alambre con una forma semi-circular, perpendicular a la línea costera y cerrada del lado que da hacia el mar. Las tortugas marinas estaban siendo atrapadas incidentalmente en estas trampas, lo cual llevó al establecimiento de una estación de TAMAR en esta localidad en 1991 para proteger las 12 millas (20 km) de litoral, conocido por ser un área de alimentación para las tortugas verdes, y también para trabajar en conjunto con las comunidades locales que estaban utilizando estos métodos de pesca (Marcovaldi et al. 1998).

MARCOVALDI, M.Â., C. BAPTISTOTTE, J.C. DE CASTILHOS, B.M.G. GALLO, E.H.S.M. LIMA, T.M. SANCHES & C.F. VIEITAS 1998. Activities by Projeto TAMAR in Brazilian Sea Turtle Feeding Grounds. Marine Turtle Newsletter 80: 5-7.

Entre los meses de octubre y mayo, se encuentran tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) en las aguas cercanas a la costa de Orissa, a lo largo de la Bahía de Bengal. Dash y Kar (1990), basados en la evidencia de retornos de marcas y las observaciones del Servicio de Guadacostas de India, describen que la migración para reproducción de las tortugas golfinas toma un curso norte por las aguas costeras cerca a Tamil Nadu y Andhra Pradesh antes de llegar a Orissa.

Oliver (1946) y Deraniyagala (1953) han reportado grandes concentraciones de tortugas golfinas en las

aguas costeras de Sri Lanka migrando hacia el norte durante los meses de noviembre y septiembre. Sin embargo, se sabe muy poco acerca de los movimientos posteriores a la anidación de las tortugas golfinas en Orissa.

Se han registrado arribadas de golfinas en tres colonias en Orissa: 1)Gahirmatha, a lo largo de la costa norte de Orissa, 2) Isla Robert y 3) Rushikulya a lo largo de la costa norte de Orissa (ver Figura 1). Como parte del programa continuo de investigación del Instituto para la Vida Silvestre de India, se están

(12)

marcando tortugas en cada una de las tres colonias. Entre el 12 y el 17 de marzo de 1997, se calcula haber registrado la anidación de unas 15,000 tortugas golfinas en la colonia de la Isla Robert. Durante esta arribada, se marcaron 1,200 tortugas. Una de estas tortugas fue posteriormente recobrada a unas 22 millas naúticas de la playa de Kalmunai, en Sri Lanka oriental el 27 de abril de 1997. Este dato fue reportado por un pescador de Sri Lanka. La distancia en línea recta entre el sitio de marcaje y de recaptura es de 1,500 km. Hasta el momento este constituye la primera recuperación de una tortuga golfina marcada en Orissa, por fuera de las aguas territoriales de India.

DASH, M.C. & C.S. KAR (1980). The turtle paradise -Gahirmatha. Interprint, New Delhi. 295pp.

DERANIYAGALA, P.E.P. (1953). A coloured atlas of some vertebrates from Ceylon. Vol. 2. Tetrapod Reptilia, Ceylon National Museum Publication. 101pp.

OLIVER, J.A. (1946). An aggregation of Pacific sea turtles. Copeia 1946:103.

Figura 1. Sitios de anidación de las tortugas golfinas en Orissa, India.

Fibropapilomas en Tortugas Marinas: un Taller del XVIII Simposio Anual sobre

la Biología y la Conservación de las Tortugas Marinas

A. Alonso Aguirre

Joint Institute for Marine and Atmospheric Research, University of Hawaii, 2570, Dole St., Honolulu, Hawaii 96822, EEUU (corr-E: Alonso.Aguirre@noaa.gov)

En solicitud al Laboratorio de Honolulu del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS) por parte de los organizadores de Décimoctavo Simposio Anual sobre la Biología y la Conservación de las Tortugas Marinas congregado en Mazatlán, Sinaloa, México entre el 3 y 7 de marzo de 1998, se le pidió a Alonso Aguirre que coordinara un Taller sobre Fibropapilomas el 5 de marzo. El siguiente constituye el reporte solicitado por los editores del Marine Turtle Newsletter/

Noticiero de Tortugas Marinas.

La reunión de tres horas tuvo como principal objetivo actualizar a los biólogos que estudian a las tortugas marinas sobre las investigaciones actuales, los últimos hallazgos, y específicamente, los avances logrados con respecto a la identificación y caracterización de posibles agentes etiológicos asociados con esta condición. Este concurrido taller consistió de un panel de científicos que hicieron presentaciones de 10 a 15 minutos de duración sobre las investigaciones actuales, seguidas por un estimulante período de preguntas y respuestas abiertas. La fibropapilomatosis (FP) es una enfermedad caracterizada por múltiples masas de tumores cutáneos que varían en tamaño entre 0.1 a más de 30 cm de diámetro, que hasta el momento ha afectado principalmente a las tortugas verdes (Chelonia mydas).

Además, la condición ha sido reportada en otras especies que incluyen las caguamas (Caretta caretta), las tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea), la tortuga lora (L. Kempii) y la tortuga plana (Natator depressus). Sin embargo, de estas especies, la FP ha sido histológicamente confirmada en las tortugas caguamas de Florida y las tortugas golfinas de Costa Rica. La enfermedad tiene una distribución mundial circumtropical y ha sido observada en todos los principales océanos. Donde se halla presente, la prevalencia de esta enfermedad varía entre diferentes localidades, variando entre 1.4% hasta 90%. Aunque se han identificado varios viruses asociados con los tumores, el principal agente etiológico aún no ha sido aislado e identificado.

Larry Herbst (Universidad Albert Einstein, Nueva York, Estados Unidos) proporcionó una sobrevista sobre la FP. Se discutieron las dos hipótesis etiológicas principales: La hipótesis no-tumoral apoya la teoría de que estas protuberancias pueden ser una reacción celular a tejidos cicatrizados o que pueden representar tejidos hiperplásticos. La hipótesis tumoral considera estas protuberancias como una neoplasia causada por un número indeterminado de agentes distintos que incluyen químicos. Se ha postulado la acción de varios agentes transmisibles, que incluyen huevos de parásitos

(13)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998 (tremátodos espiroquetos o duelas sanguíneas),

bacterias y viruses. Se han identificado dos grupos de viruses asociados con los tumores: los viruses envueltos que son sensibles a los factores ambientales, con herpesviruses y retroviruses incluídos en este grupo; y los viruses desenvueltos que son ambientalmente resistentes e incluyen los papilomaviruses y los poliomaviruses. Se ha identificado un herpesvirus en >95% de los tumores estudiados en Florida. Este virus no fue hallado en tejidos cutáneos normales de tortugas o en otros tejidos normales. Las tortugas verdes y las tortugas caguamas de varias localidades en Florida han sido diagnosticadas con FP y los estudios de transmisión de Herbst han demostrado el involucramiento de un agente subcelular filtrable de naturaleza infecciosa. La inoculación experimental directa de tortugas ha demostrado consistentemente una transmisión horizontal y el desarrollo de tumores en el sitio de inoculación en tortugas libres de la enfermedad dentro del lapso de un año después de la inoculación.

Lhewellyn Ehrhart (Universidad de Florida Central, Orlando, Estados Unidos) ha monitorizado a las tortugas verdes durante eventos de entumecimiento causados por temperaturas bajas del agua a lo largo de la región centroriental de Florida en la Laguna Mosquito desde 1975. Sus prolongados estudios han mostrado que durante la década de los setenta no existía evidencia de la enfermedad, sin embargo pocos eran los animales que se manipulaban en ese entonces. En 1982, los estudios se desplazaron a la región central del sistema del Río Indio, a unos 120 km al sur de la Laguna Mosquito. Allí se identificaron inmediatamente tortugas con una prevalencia anual del 28 al 65% desde 1982. Durante 1985, la FP fue encontrada en 29% de 145 tortugas entumecidas en la Laguna Mosquito. Entre 1996 y 1997, del 61 al 63% de las tortugas examinadas presentaron FP y durante 1998, 82% de las tortugas presentaban tumores. En otro sitio de estudio cerca al Condado Indio, no se había observado FP antes de 1996. Se presentaron dificultades logísticas para enmallar a los animales, una baja claridad del agua y una cubierta de algas marinas sobre la estructura del arrecife; sin embargo, durante 1997 se halló que el 20% de las tortugas presentaban FP. La investigación de Ehrhart sugiere que las tortugas verdes libres de FP migran a la zona nerítica a lo largo de la costa de Florida y permanecen libres de tumores mientras residen allí. Muchas de estas tortugas tal vez sean infectadas cuando ingresan al sistema de la laguna.

George Balazs (Laboratorio de Honolulu de NMFS, Hawaii, Estados Unidos), aportó un resumen sobre la situación en Hawaii con énfasis en los encallamientos y la manifestación de la FP en los pastizales de forrajeo de la Bahía de Kaneohe, Oahu; Palaau; Molokai; y toda la costa occidental de la isla de Hawaii (donde la enfermedad no existe). Balazs junto con otros miembros del Laboratorio de Honolulu de NMFS congregaron un taller sobre FP en Honolulu en 1990. El Plan de Investigación producido como resultado (Balazs y Pooley 1991) constituye una importante

fuente de referencia para todos los investigadores de la FP. Más recientemente, otro taller sobre fibropapiloma fue realizado en 1997 por NMFS en Honolulu para aportar una actualización sobre los importantes adelantos realizados en el campo de la investigación de la FP. La perspectiva e interés del NMFS sobre esta enfermedad se basa en varias inquietudes a saber: las tortugas verdes en Hawaii se encuentran protegidas bajo el Acta de Especies en Peligro de Extición y están clasificadas como Amenazadas; el posible papel de contaminantes marinos tóxicos como causa de los tumores; el papel de las tortugas marinas dentro del valor estético y fotográfico para la industria turística de Hawaii y la preocupación por el posible peligro que esta enfermedad represente para la salud humana. La población anidadora hawaiana de tortugas verdes en los Bajíos Frigata Francesa ha aumentado desde la iniciación de su protección hace 18 años. Hasta el momento no se han detectado impactos causados por la FP en el número de hembras anidadoras, siendo 1997 la temporada de anidación más alta que se haya registrado hasta el momento. El primer caso de FP sólidamente documentado en las Islas de Hawaii ocurrió en 1958 en la Bahía Kaneohe. Esta tortuga no fue liberada nuevamente al ambiente silvestre . Entre 1989 y 1997, se capturaron vivas y se marcaron 581 tortugas verdes en esta bahía. Se reportó un 44% de casos de FP que variaban entre ligeros y severos entre las tortugas manipuladas, de las cuales 17% presentaban tumores orales. La prevalencia anual de esta enfermedad ha variado entre el 42 y 65% sin que se haya observado una tendencia consistente. Las tasas de crecimiento de tortugas con tumores severos fueron significativamente más bajas que las de las tortugas no aquejadas por la FP (1.0 vs. 2.2 cm/año del largo de caparazón).

Javier Vasconcelos (Centro Mexicano de la Tortuga, Mazunte, Oaxaca, México) aportó un resumen del programa de monitorización en la Playa Escobilla. Esta playa constituye el santuario más importante para las tortugas golfinas que anidan en México. Desde su protección bajo las leyes federales en 1991, el número de tortugas anidadoras ha aumentado considerablemente, alcanzando casi un millón de nidos en 1997. La presencia de la FP fue inicialmente reportada a fines de la década de los ochenta cuando la cosecha de las tortugas marinas era legal. Recientemente se llevó a cabo un estudio de campo de observación burda de tumores durante la quinta arribada de la temporada de anidación de 1997 en Playa Escobilla. El tamaño de la muestra durante las seis noches de arribada fue de 9,201 tortugas. Se identificó un total de 140 hembras anidadoras (1.5%) con uno o más tumores de diferentes tamaños.

Leslie Du Toit (Centro de Investigación de Tortugas Marinas Douglas Robinson, Ostional, Costa Rica) reportó que la población anidadora de tortugas golfinas en Ostional ha presentado tumores desde 1987. De las tortugas examinadas durante enero/ febrero de 1998, 6% fueron observadas con FP, mostrando un aumento

(14)

en la prevalencia y tamaño de los tumores.

Thierry Work (Centro de Investigaciones para la Salud de la Vida Silvestre Nacional [NWHRC], Estación de Honolulu, Hawaii, Estados Unidos) proporcionó un resumen de su investigación cooperativa con el NMFS y otras instituciones. La metas de la Estación en Honolulu del NWHRC con respecto a la investigación sobre la FP incluyen la monitorización de las causas de mortalidad, establecimiento de líneas celulares eliminando sistemáticamente las causas de mortalidad, estandarización de valores hematológicos para las tortugas verdes en Hawaii y el desarrollo de herramientas para evaluar la respuesta inmunológica de las tortugas que sufren de FP y aquellas libres de la enfermedad. Más del 80% de las tortugas encalladas que recibieron necropsias desde 1996 han presentado FP y tremátodos cardiovasculares. Las tortugas con FP son hipoproteanémicas con un volúmen de concentración de células extremadamente bajo y severo enflaquecimiento. Aproximadamente 25% de las tortugas con tumores externos presentan tumores internos diagnosticados como fibromas, fibrosarcomas de bajo grado de malignidad o mixofibromas, principalmente en los pulmones, los riñones y el corazón. Además, comúnmente se identifican tumores en la región glótica y bucal. También suministró una descripción breve de la caracterización morfológica y citoquímica de las células sanguíneas de las tortugas verdes. Más recientemente, un estudio inmunológico se encuentra en progreso para determinar las respuestas humorales y celulares mediadas de las tortugas verdes aquejadas y no aquejadas por la FP. Con el apoyo del Laboratorio de la NWHRC en Madison, Wisconsin, se han desarrollado líneas celulares de tortugas verdes embriónicas para fines de diagnóstico. Teóricamente estas líneas celulares son más susceptibles a agentes infecciosos. La investigación cooperativa con Jim Casey (Universidad de Cornell en Siracusa, Nueva York, Estados Unidos) ha hecho posible la identificación molecular de un herpesvirus y un retrovirus en las tortugas verdes hawaianas.

Alonso Aguirre aportó una reseña sobre la investigación de la FP realizada en la Islas de Hawaii desde 1991 a 1997. En 1991 se realizó una evaluación de los posibles patógenos asociados con la FP y una caracterización histopatológica de los tumores. También varios tejidos de tortuga fueron examinados para buscar evidencia de contaminantes ambientales y no se identificaron niveles tóxicos ni tampoco correlación con la presencia de la FP. Se describieron las respuestas celulares y hormonales al estrés y la FP, así como la caracterización de la respuesta inmunológica basada en parámetros hematológicos y niveles de corticoesterona. Se halló que las tortugas con una FP avanzada estaban crónicamente estresadas e inmunodeprimidas. Se desarrolló un inmunoensayo ligado a enzimas (ELISA) de un antígeno contra tremátodos espiroquetos en cooperación con la Universidad de John Hopkins. Se reportaron los valores

básicos de la bioquímica del plasma de tortugas clínicamente sanas (n=90) y tortugas en diferentes etapas de la enfermedad (n=56). No se identificaron diferencias significativas en la mayoría de los parámetros entre las tortugas sanas y aquellas con niveles bajos o moderados de tumores. Pero se identificaron diferencias significativas con las tortugas con un gran número de tumores, y se les encontró estar hipoproteanémicas, hipoferroanémicas, anémicas, con estados avanzados de acidosis y de desequilibrio en la proporción de calcio y fósforo. La patología y la posible asociación sinérgica de tortugas con FP y la espiroquediasis ha sido descrita recientemente. También se ha documentado desde 1992 la descripción histopatológica de los fibropapilomas, los fibromas, los mixofibromas y los fibrosarcomas de bajo grado, en cooperación con Terry Spraker (Universidad Estatal de Colorado, Colorado, Estados Unidos). En 1996 se reportó la evidencia electromicroscópica de un agente de tipo del virus herpes. Un estudio reciente que resume la patología descriptiva y la epidemología de los papilomas orofaríngeos reportó que la ubicación anatómica de estos tumores interfiere seriamente con funciones básicas, lo cual aumenta la susceptibilidad a encallamiento de la tortuga. La investigación actual incluye la evaluación patológica sistemática de cadáveres encallados (n>115) para caracterizar las causas de la muerte. Más recientemente, la FP ha sido confirmada diagnósticamente en las tortugas golfinas de Costa Rica.

Paul Klein (Universidad de Florida en Gainesville, Florida, Estados Unidos), concluyó el Taller sobre Fibropapilomas resumiendo en forma concisa las posibles interaciones y los vínculos epidemiológicos con respecto a las hipótesis causales. Aunque existe una evidencia convincente de una etiología viral, otros factores que incluyen parásitos, susceptibilidad genética, carcinógenos químicos, contaminantes ambientales, biotoxinas, inmunosupresión y luz ultravioleta pueden estar jugando un papel adicional en la etiología de la FP. Sin embargo, la investigación en cautiverio sugiere que no se requiere de una inmunosupresión para que la enfermedad se manifieste. La investigación actual en el laboratorio utilizando PCR, una prueba diagnóstica molecular muy sensible, sobre un gran número de muestras tumorales recientemente aisladas procedentes de tortugas floridianas, falló en detectar el papilomavirus, sugiriendo que éste no es el agente etiológico de la FP.

BALAZS, G. H. & S. G. POOLEY (Eds). 1991. Research Plan for Marine Turtle Fibropapilloma. US Dept Commerce, NOAA Tech Memo NMFS-SWFSC-156, Honolulu, Hawaii, 113 pp.

Correo del Contacto: Alonso Aguirre

International Wildlife Veterinarian/Clinical Professor Center for Conservation Medicine,

TUSVM Wildlife Clinic

200 Westboro Road, North Grafton, MA 01536, EEUU corr-E: aaguirre@infonet.tufts.edu

(15)

Noticiero de Tortugas Marinas No. 82, 1998

Reunión del Cuerpo de Trabajo para la Tortuga Laúd

Frank Paladino

Secretary, Leatherback Task Force, Department of Biological Sciences, Indiana Purdue University, Ft. Wayne, IN 46805 1499, EEUU (corr-E: Paladino@ipfw.edu)

Como parte del Décimoctavo Simposio Anual sobre la Biología y la Conservación de las Tortugas Marinas en Mazatlán, México (Marzo 3-7, 1998) más de 100 participantes al simposio asistieron a una reunión adicional del Cuerpo de Trabajo para la Tortuga Laúd. Este reporte constituye las minutas del secretario de la reunión. Los temas discutidos fueron:

1) Sitio electrónico en la internet para la Tortuga

Laúd: Un sitio electrónico para la tortuga laúd ha sido

iniciado y continuará siendo patrocinado por la Universidad Drexel <http://www.coas.drexel.edu/ environ/leatherback/>. Se espera que este sitio electrónico ayude a facilitar la comunicación y el intercambio de información . Cualquier persona que desee contribuir deberá ponerse en contacto con Jim Spotila, School of Environmental Science, Drexel University, 3201 Chestnut St., Philadelphia, PA 19104, EEUU. (corr-E: SpotiJR@hqda.Army.mil).

2) Las Tortugas Laúd en Costa Rica: En ausencia de Jim Spotila, Frank Paladino presentó un reporte sobre el estado de las tortugas laúd que anidan en la costa Pacífica de Costa Rica. En el Parque Marino Las Baúlas durante la temporada de anidación de 1997-1998 hubo un total de 216 hembras anidando, y aunque el número es similar a las temporadas anteriores, estas cifras son considerablemente menores a las registradas 8 o 10 años atrás, de aproximadamente 1,000 hembras anidadoras. Se cree que cerca de 160 hembras (75%) eran nuevos arribos a esta playa puesto que no exhibían ninguna marca PIT. De las hembras que regresaron esta temporada, proporciones iguales regresaron después de intervalos de 1,2,3, y 4 años. Estas cifras sugieren una alta mortalidad anual.

En seguida se inició una discusión sobre la pesca con palangres a lo largo de las costas de Centroamérica y los reportes en relación a las tortugas laúd que anidan en las playas del Pacífico que tal vez estén quedando atrapadas dentro de la pesca de acompañamiento en estas pesquerías. Se necesita urgentemente información con respecto a la pesca de acompañamiento que involucre a las tortugas en esta región para evaluar su posible impacto en la disminución de las poblaciones de tortugas laúd.

3) Terminología en la investigación de las playas

de anidación: Peter Dutton inició una discusión sobre

la metodología y terminología utilizada en la investigación de tortugas marinas en las playas de anidación que ha causado dificultades en el pasado, especialmente en Latinoamérica, donde la traducción del inglés al español de varios términos ha causado confusión. Laura Sarti presentó un reporte de un taller sobre técnicas llevado a cabo en México donde los participantes de proyectos llegaron a un consenso sobre

la definición de términos. Se distribuyó un documento escrito en español titulado “Acuerdos sobre la estandarización de métodos, términos y definiciones usados en tortugas marinas”. La traducción al inglés estará disponible próximamente y será enviada al Marine Turtle Newsletter.

4) Marcas PIT: Peter Dutton dirigió una discusión con respecto al uso de las marcas PIT y los sitios de aplicación en las diferentes tortugas. “La técnica del hombro” de McDonald y Dutton es la que se recomienda para las tortugas laúd (ver MTN / NTM 67 (1994):13-14) y la que se ha utilizado en St. Croix, Islas Vírgenes de los Estados Unidos desde 1992, durante los últimos cinco años en Costa Rica y durante los dos últimos años en México y Puerto Rico.

Se hizo énfasis sobre la importancia de utilizar métodos estandarizados, especialmente porque algunos modelos de lectores no son compatibles con otras marcas registradas de marcas. Se discutió el asunto de la compatibilidad; gracias a que la mayoría de los proyectos de tortugas laúd están utilizando Avid, no se pensó que este asunto era un problema en el Pacífico, sin embargo los modelos más antiguos de escáner de Avid no podrán detectar las marcas Trovan que se utilizan en la actualidad en la Guyana Francesa. Avid y Destron tienen ahora escáneres que pueden leer todos los tipos de marcas, de manera que el grupo estuvo de acuerdo en que los proyectos que están marcando en la actualidad con PIT en el Atlántico deberían utilizar de ahora en adelante el nuevo modelo de lector Avid o Destron. Se discutió el uso de los modelos de lectores de bolsillo pequeños; que aunque son considerablemente más baratos, no se recomienda usarlos en las tortugas laúd debido a la colocación profunda de las marcas, que produce como resultado una detección incierta. Hubo comentarios sobre el costo excesivo de las marcas y los lectores. Se propuso que tal vez se creara la posibilidad de compartir los lectores y la donación de marcas por parte de grupos en los Estados Unidos y otros que tengan disponibles estas marcas y lectores, rotandolos en diferentes épocas del año entre los diferentes proyectos. Peter Dutton también indicó que su oficina tal vez podría colaborar con la compra de lectores o el préstamo temporal del algunos de sus equipos.

5) Resolución: Se discutió la propuesta de una resolución sobre la “Severa disminución de las tortugas laúd del Pacífico ya en peligro de extinción”. La resolución fue endosada por el grupo y transmitida al simposio para su aprobación.

6) Datos sobre Censos Recientes: Durante una discusión sobre datos recientes de censos de nidos, hubo contribuciones de muchos investigadores procedentes

(16)

de diferentes sitios de anidación con respecto a la temporada de 1997. Se discutieron las tendencias generales, y las poblaciones del Pacífico parecen estar a niveles extemadamente bajos que continúan disminuyendo mientras que en el Caribe se está observando el caso contrario, con números récord nunca antes vistos en algunas localidades (St. Croix y Puerto Rico).

7) Las tortugas laúd en el Atlántico Norte: Mark James, del recientemente iniciado Grupo de Trabajo para la Tortuga Laúd, distribuyó copias de su noticiero

y describió algunas de sus actividades.

El Cuerpo de Trabajo para la Tortuga Laúd será nuevamente convenido como parte del Décimonoveno Simposio Anual sobre la Biología y la Conservación de las Tortugas Marinas en la Isla del Padre, Texas, Estados Unidos (Marzo 2-6 1999). Cualquier persona que tenga un asunto que quisiera incluir dentro de la agenda debería ponerse en contacto con Frank Paladino en la dirección incluída anteriormente antes del 1ro. de febrero de 1999.

Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre la Genética de las Tortugas Marinas

Peter Dutton

Chair STGWG, NOAA-NMFS, Southwest Fisheries Science Center, P.O.BOX 271, La Jolla, CA 92038, EEUU (corr-E: peterd@caliban.ucsd.edu)

La reunión inaugural del Grupo de Trabajo sobre la Genética de las Tortugas Marinas tuvo lugar el 6 de marzo de 1998 durante el 18vo. Simposio Anual sobre la Biología y la Conservación de las Tortugas Marinas en Mazatlán, Mexico. Asimismo el grupo fue formalmente reconocido como un Cuerpo de Trabajo del Grupo Especialista en Tortugas Marinas de la IUCN (MTSG), durante la reunión anual del MTSG convenida durante el Simposio el 7 de marzo. Los temas discutidos durante la reunión del grupo de trabajo fueron:

1) Un sitio electrónico en la internet para listar

secuencias de DNA: Alan Bolten delineó planes para

establecer una lista de secuencias de DNA mitocondrial de las tortugas verdes del Atlántico en un sitio electrónico en la internet, auspiciado por el Centro Archie Carr para la Investigación de Tortugas Marinas (ACCSTR), Universidad de Florida, Estados Unidos, que tenga la meta de evitar la duplicación y la confusión en la denominación de nuevos haplotipos antes de que sean publicados y sometidos al GENBANK. Se propuso que se siguiera un sistema de denominación estandarizado y que los posibles nuevos haplotipos pudieran ser comparados con los que ya se encuentran en el sitio electrónico. Se acordó que en principio era una buena idea. También se discutió la manera en la cual los grupos apropiados de investigación pudieran mantener las diferentes bases de datos sobre secuencias para especies/regiones particulares y la forma en la cual estos enlaces podrían ser desplegados en el sitio electrónico del ACCSTR.

2)Achivo de DNA y tejidos: Peter Dutton habló brevemente sobre el archivo de tejidos y DNA que él mismo ha establecido y ofreció almacenar cualquier tejido para que sirva como archivo o como reemplazo. Lo anterior puede ser particularmente útil para investigadores trabajando con suero o plasma que normalmente desechan células, las cuales podrían ser archivadas para posibles trabajos futuros en genética. Se mantiene una base de datos y donde sea apropiado se incluye el nombre de la persona contacto. Asimismo los depositantes especifican si las muestras están

disponibles para uso de otras personas o si se requiere una aprobación previa. Tal vez se necesiten permisos adicionales para transferir especímenes desde localidades originales de almacenamiento dentro de los Estados Unidos. El Centro de Ciencias de las Pesquerías Suroccidentales posee un Permiso para Intercambio Científico de CITES (SEP), el cual permite el intercambio internacional de muestras con otras instituciones registradas.

3)Permisos: La discussión se enfocó sobre los asuntos internacionales y problemas políticos. En los Estados Unidos, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) emite permisos y cualquier pregunta sobre políticas se puede dirigir a Maggie Tieger +1 980-0 358 2104, o +1 703 358 2104. El USFWS considera exento de CITES a un producto de PRC, solamente si no existe una plantilla original en la muestra (p.ej. cuando se utilizan glóbulos magnéticos). Se discutieron las posibles formas de facilitar la obtención de permisos, en particular la coordinación de intercambios de muestras entre instituciones ya registradas que posean un SEP de CITES. Las muestras depositadas en colecciones de museos pueden ser intercambiadas entre instituciones registradas. Se acordó que las partes interesadas investigarían la situación en sus países respectivos y compilarían un directorio. También se identificarían museos, universidades y otras instituciones con colecciones científicas que podrían facilitar la investigación sobre torttugas marinas solicitando un SEP de CITES. Nancy Daves, de la Oficina de Recursos Protegidos de NOAA-NMFS en Washington, ofreció enviar información sobre los SEP de CITES para aquellos que la soliciten.

4)Logiciales (Software) Analíticos: Se expresó interés en el intercambio de logiciales o software analítico. Kris Kichler (Universidad de Texas) ofreció compartir un programa escrito en conjunto con Mark Holder, para realizar pruebas sobre paternidad múltiple. Varias personas estuvieron interesadas en obtener Maximum Likelihood (Probabilidad Máxima) software, en particular el nuevo SHADPERM.

Referencias

Documento similar

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

Esta carga entonces está soportada por una mez- cla de presión de aceite y los contactos entre su- perficies de tal forma que las propiedades de este régimen de lubricación son

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Dado que el régimen de los poderes de emergencia afecta a la democracia, a los derechos fundamentales y humanos, así como al Estado de derecho, el control de

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados