• No se han encontrado resultados

Regulación ambiental a favor de las empresas: mito o verdad? da mayor importancia al crecimiento

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Regulación ambiental a favor de las empresas: mito o verdad? da mayor importancia al crecimiento"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

estratégica como un factor clave en las políticas, planes y programas para el desarrollo sostenible.

El Llamado de Lima para la Acción Climática, acuerdo al que llegaron los 195 países participantes de la vigésima reunión de la Confe- rencia de las Partes de la Conven- ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) realizada en el 2014, dio como resultado un documento llamado

Regulación ambiental

a favor de las empresas:

¿mito o verdad?

Tras la COP 20, Perú se compro- metió a combatir la contamina- ción ambiental. Las empresas cumplen un rol estratégico en el cumplimiento de ese compro- miso, pero persiste el mito de que ser amigables con el ambiente las hará menos productivas. Este fue el punto de partida para realizar un estudio con el fin de evaluar qué tanto favorecen las regula- ciones ambientales a la empresa peruana.

E

n un contexto en el que se le da mayor importancia al creci- miento económico que a la pre- servación de los ecosistemas natu- rales (NEC, 2011), los instrumentos de gestión ambiental son una forma de intervención regulatoria necesa- ria para una mejor convivencia con la naturaleza, explotación de recur- sos naturales y manejo de residuos.

De hecho, el Banco Mundial (2017) reconoce a la gestión ambiental

1/ Esta es una versión resumida de la investigación Análisis de la relación de los instrumentos de gestión ambiental y la eficiencia: un estudio para las empresas peruanas, realizada en el marco del Concurso Anual de Investigación CIES 2016, que cuenta con el auspicio del Global Affairs Canada (GAC), el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación M. J. Bustamante De la Fuente. Sus autores son Harumi Hasegawa y Hiroshi Toma, investigadores de la Universidad ESAN. Los comentarios o sugerencias son bienvenidos a los correos aharumi.hasegawa@gmail.com y hirotoma@gmail.com

Harumi Hasegawa y Hiroshi Toma-Universidad ESAN1

FOTOS: Agencia Andina

Del lado del ambiente. El impacto ambiental generado por las actividades de las empresas en nuestro país cuenta con una regulación que vela por la protección de nuestros recursos naturales y del medioambiente.

(2)

“Contar con instrumentos de gestión ambiental aumenta la eficiencia en producción de las empresas, por lo que se estaría probando empíricamente el cumplimiento de la hipótesis de Porter”.

2/ Descargable en http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2015/12/LA-CONTRIBUCI%C3%93N-NACIONAL-DEL- PER%C3%9A1.pdf. La iNDC peruana contempla una reducción del 30% respecto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas para el 2030. El Estado peruano considera que un 20% de reducción será implementado a través de inversiones y gastos con recursos internos, públicos y privados (propuesta no condicionada), y que el restante 10 % estará supeditado a la disponibilidad de financiamiento externo internacional y a las condiciones favorables (propuesta condicionada).

3/ En el estudio solo se consideraron los costos y beneficios privados (de la empresa), ya que el objetivo era analizar, desde la perspectiva de la empresa, si adoptar instrumentos de gestión ambiental podría beneficiarlas en términos de eficiencia.

4/ Agarwal (2010); Braun (2010); Galia et al. (2014); Jackson y Pearson (2005); Steger y Witt (1989).

La Contribución Nacional del Perú - iNDC: agenda para un desarrollo climáticamente responsable2, en el cual Perú se comprometía a forta- lecer sus políticas de adaptación al impacto del cambio climático.

Sin duda, si la política regula- toria ambiental está bien diseñada y fiscalizada, el seguimiento de estos instrumentos ambientales traería beneficios para la sociedad con la reducción de la contamina- ción ambiental y la preservación de los ecosistemas naturales3. Sin embargo, se suele asociar las medi- das regulatorias de protección del medioambiente con costos adi- cionales que erosionan la compe- titividad de la empresa. Entonces sería importante preguntarnos si le conviene a las empresas cumplir con los instrumentos de gestión ambiental. ¿Es rentable? ¿Existen beneficios privados para las empre- sas adicionales a compensar los cos- tos de seguir dichos instrumentos ambientales?

El objetivo general del estudio que elaboramos fue evaluar empíri- camente si la regulación ambiental (en este caso, el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental)

de ineficiencia económica y que una política ambiental bien dise- ñada podría impulsar la innovación empresarial.

Para la correcta elaboración de una política regulatoria no se puede ignorar que los hombres y mujeres que lideran no tienen las mismas características ni responden de la misma manera (MIMP, 2012). En ese sentido, se identificaron dos canales en los que la presencia de mujeres en una empresa que ha adoptado instrumentos de gestión ambiental podría tener un impacto diferenciado.

Por un lado, hay estudios que señalan que las mujeres podrían tener una posición distinta a los hombres frente al cuidado del medioambiente4, no por su con- dición biológica, sino porque, pre- cisamente, una gestión ambiental exitosa se debe a la participación de mujeres en decisiones claves para cumplir con las normas de gestión ambiental.

FOTOS: Web Tv Perú

Del lado de las empresas. La gestión ambiental sería una aliada para la productividad de las empresas.

afecta positivamente la productivi- dad de las empresas. Asimismo, el objetivo específico fue verificar, con- dicionado a que las empresas cum- plan con los instrumentos de gestión ambiental, si dicho impacto positivo en la eficiencia es mayor cuando mayor sea el número de mujeres que ocupen altos cargos en dichas empresas.

GESTIÓN AMBIENTAL Y MUJERES: ¿CÓMO LOGRAR MÁS EFICIENCIA?

Desde el 2009, en el Perú se exige que las empresas cuenten con ins- trumentos de gestión ambiental, pero aún son pocas las que deciden acogerse a este instrumento. Para explorar si, efectivamente, adoptar un instrumento podría favorecer- las, se rescata a Porter y Van der Linde (1995), quienes en su hipó- tesis, plantean que la contamina- ción empresarial es una clara señal

(3)

“La presencia de mujeres en puestos de alta dirección de la empresa también impacta de manera positiva sobre la eficiencia en producción de las empresas”.

Por otro lado, se ve un impacto diferenciado en la eficiencia de empresas con presencia de mujeres que siguen los instrumentos de ges- tión ambiental. Algunos estudios5 indican que la presencia de muje- res en altos cargos tiende a tener un impacto positivo en el desem- peño de la empresa en términos de productividad y beneficios. Por su parte, otros autores6 indican que las mujeres en puestos directivos serían más propensas a aplicar innovacio-

nes en comparación a los hombres y que, incluso, pueden tener un mejor desempeño dirigiendo las empresas.

EL MÉTODO DEL ESTUDIO

En primer lugar, para validar si la regu- lación ambiental favorece la producti- vidad empresarial —o la hipótesis de Porter— usamos la Encuesta Nacional de Empresas (ENE) 2015 y la Encuesta Económica Anual (EEA) 2014-2015, que cuentan con datos de instru- mentos de gestión ambiental de un total de 2.205 empresas, el 97 % de ellas calificadas como grandes7. La hipótesis de Porter, como se detalla en la figura 1, señala que las empresas aumentarían sus ingresos por tres vías: (i) mejor acceso a mer- cados —empresas con buen rostro

medioambiental suelen realzar su prestigio—; (ii) diferenciación de productos, pues a través de la tecno- logía verde podrían explotar nuevos nichos y (iii) vender tecnología verde para controlar la contaminación.

Esto recaería en una reducción de costos de financiamiento, materiales y servicios, lo que las volvería más eficientes y más productivas.

De otro lado, para medir la pro- ductividad empresarial, utilizamos el concepto de eficiencia que nos indica cuál es la máxima producción que se podría alcanzar con los insu- mos disponibles. De este modo, la eficiencia será menor si la produc- ción que efectivamente registra se aleja mucho de su máximo potencial.

Seguidamente, incorporamos dos variables para medir el impacto sobre la eficiencia: si la empresa cuenta con un instrumento de gestión

FIGURA 1

Hipótesis de Porter

5/ Como los de Carter et al. (2003); Erhardt et al. (2003); Christiansen et al (2016); y Sato y Ando (2016).

6/ Como Akulawa (2015); Davis et al. (2010); y Faccio et al. (2016).

7/ Dada la disponibilidad de la data se analizaron empresas grandes y no MYPE. De las grandes, se encontraron firmas de cinco sectores: agroindustria, comercio, construcción, manufactura y servicios, teniendo en cuenta que, por su definición, cuentan con más de 100 trabajadores. El 83 % de las empresas se ubican en Lima Metropolitana y Callao.

• Condiciones favorables en el mercado laboral

• Eficiente y correcta fiscalización

• Buen diseño de políticas públicas

• Manejo de riesgo y relaciones con actores externos

• Costo de materiales, energía y servicios

• Costo de capital

• Costo de trabajo

• Acceso a otros mercados

• Diferenciación de productos

• Vender tecnologías de control de contaminación

Aumento de ingresos Eficiencia

Regulación ambiental

Mejor desempeño de la empresa Mejor desempeño del medio ambiente

Reducción de costos Innovación

Influencia de una mayor proporción de mujeres en altos cargos

(4)

TABLA 1

Relación de variables

Variable metodología Periodo Encuesta Variable encuesta

Producción 2014 EEA 2015 Producción total

Trabajo 2013 EEA 2014 Promedio anual de trabajadores totales (remunerados y

no remunerados)

Capital 2013 EEA 2014 Saldo final anual del activo fijo neto

Insumos 2013 EEA 2014 Consumo (intermedio)

Variable dummy de tenencia de

instrumentos de gestión ambiental 2014 ENE 2015 Tenencia de instrumentos de gestión ambiental con los que cuenta la empresa

Número de mujeres en cargos ejecutivos 2014 EEA 2015 Promedio anual de número de mujeres ocupadas en cargos ejecutivos

Variable de control Encuesta Variable encuesta

Número de trabajadores calificados 2014 ENE 2015 Promedio anual de número de trabajadores con estudios técnicos o universitarios completos Variable dummy de ubicación en Lima y

Callao 2014 EEA 2015 Departamento en el que se ubica la empresa

Variable dummy de empresa grande 2014 EEA 2015

Ventas netas de mercadería, de productos terminados, subproductos, deshechos, desperdicios, productos en proceso, envases, embalajes y servicios netos

Elaboración propia

ni mujeres en cargos de alta direc- ción; por el contrario, las notas más altas en eficiencia son alcanzadas por empresas que sí poseen instrumen- tos y mujeres en altos cargos.

Luego de haber evidenciado la ineficiencia, encontramos que la adopción de instrumentos de gestión ambiental8 y cuántas mujeres ocu-

pan cargos directivos en la empresa.

La tabla 1 muestra cuáles fueron las variables analizadas.

Según Porter (1991) y Porter y Van der Linde (1995), una política regulatoria medioambiental bien diseñada puede impulsar la inno- vación en las empresas y mejorar la eficiencia en sus procesos de pro- ducción, lo que podría compensar el costo de cumplir con dichas regu- laciones.

Esta proposición se basa en que la contaminación que producen las empresas es una señal de ineficien- cia económica y de una utilización incompleta e ineficiente de los recur- sos. En este sentido, reducir la conta- minación de las empresas mejoraría el uso de los recursos y, por ende, las empresas serían más eficientes y productivas.

Sin embargo, la evidencia empírica recogida en la litera-

tura es inconclusa sobre la validez de esta hipótesis (Ambec et al., 2013; Cohen y Tubb, 2015). En ese sentido, sería importante ver el impacto que esta tiene sobre el desempeño de las empresas para el diseño de una correcta regulación medioambiental.

GESTIÓN AMBIENTAL, ¿BUENA O MALA PARA LAS EMPRESAS?

Con el cruce de datos, las empresas mostraron indicios de ser ineficientes en el uso de sus insumos al encontrar que, en base a un índice de eficiencia técnica de Battese y Coelli (1988), producían al 69 % de su máxima capacidad —es decir, con una pér- dida de producción de 31%. Este índice también señala que los niveles de eficiencia más bajos correspon- den a empresas que no cuentan con instrumentos de gestión ambiental

“Considerando el tema desarrollado en el estudio, los principales actores públicos de interés serían Produce, por el lado de la eficiencia en producción de las empresas, y el Minam, por el lado del cuidado del medioambiente que surge a partir de la adopción de los instrumentos de gestión medioambiental”.

8/ Cuatro de los principales instrumentos fueron abordados en la presente investigación: i) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), ii) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), iii) la Declaración Ambiental para actividades en curso (DAAC) y iv) el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

(5)

En este sentido, la intervención del Ministerio de la Producción (Produce) es necesaria para que, a través de sus Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cites), se incluyan programas y capacitaciones para la transferencia de conocimien- tos que impulsen a que más empre- sas adopten instrumentos de gestión ambiental. Las empresas protegerían el medioambiente ganando eficien- cia y productividad, más aún, en un contexto en donde el Plan Nacional de Diversificación Productiva apunta a una expansión de la productividad.

Asimismo, el programa de Mesas Ejecutivas entre Produce y el sector privado podría introducir el tema de regulaciones ambientales como medida de promoción de la eficien- cia y la productividad de las empre- sas. Con esto se ganaría un espacio de difusión de los instrumentos de gestión ambiental como vehículo de incremento de eficiencia y se pro- movería la adecuación a estándares medioambientales con jugadores clave del sector privado.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente (Minam) podría elaborar un programa de comunicación en donde se difunda al sector privado ambiental la reduce en 14 % y que

por cada mujer adicional que ocupe un cargo de alta dirección, esa reduc- ción es de 4 %. Otras dos pruebas señalan que, de las empresas que tie- nen instrumentos ambientales, cada mujer adicional que ocupe un cargo de alta dirección reducirá la ineficien- cia en 9 %.

En resumen, la adopción de ins- trumentos de gestión ambiental sí beneficiaría la eficiencia empresarial y que, de contar con instrumentos de gestión ambiental, el impacto de incluir a más mujeres en altos cargos incrementaría aún más la eficiencia productiva.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

A la luz de los resultados obtenidos, se ha visto que los instrumentos de gestión ambiental aumentarían la efi- ciencia de las empresas. Este resul- tado empírico rompe con la creencia de que las regulaciones medioam- bientales generan costos excesivos que no logran ser compensados por los beneficios de las empresas. Asi- mismo, se obtuvo que en las empre- sas que ya han adoptado instrumen- tos de gestión ambiental, la presencia de las mujeres en la alta dirección tiene un impacto positivo.

FOTOS: Stephanie Zollner - Agencia Andina

Política regulatoria ambiental. En el Perú, existen instrumentos de gestión ambiental preventivos y correctivos con procedimientos claros a seguir por las empresas.

TABLA 2

Promedio de producción en miles de soles según tenencia de instrumentos de gestión ambiental y mujeres ocupando cargos de alta dirección

Sin instrumentos de gestión ambiental

Con instrumentos de gestión ambiental Sin mujeres

ocupando cargos altos

28.462 39.905

Con mujeres ocupando cargos

altos

39.129 57.322

Elaboración propia

(6)

que la adopción de los procesos productivos a los estándares y regu- laciones ambientales podría generar ganancias en eficiencia y producti- vidad para las empresas. Así, se iría eliminando la creencia de que las regulaciones medioambientales son perjudiciales para ellas.

En cuanto al resultado sobre mujeres, el Ministerio de Trabajo

y Promoción del Empleo (Mintra) podría diseñar programas transver- sales que se enfoquen en sectores con mayor presencia de mujeres en la alta dirección y que promue- van esa inclusión. Se recomienda priorizar programas de promoción de la igualdad de roles en colegios públicos y privados, institutos supe- riores y universidades, para educar

a las nuevas generaciones en la igualdad de derechos y deberes en el ámbito social y laboral; así como programas de sensibilización sobre la evolución de las brechas de género y las acciones que cada uno, desde su puesto de trabajo, puede hacer para que esta situación mejore en un futuro cercano.

9/ Refiérase a la bibliografía completa en el informe final de la investigación ubicado en www.cies.org.pe REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS9

Agarwal, B.

(2010) Gender and green gover- nance: the political economy of women’s presence within and beyond community fores- try. Oxford: Oxford University Press.

Akulava, M.

(2015) Gender and innovativeness of the enterprise: The case of transition countries. (Docu- mento de trabajo 31). BEROC.

Banco Mundial

(2017) Strategic Environmental Asses- ment. Recuperado el 9 de noviembre de 2017 de http://

www.worldbank.org/en/topic/

environment/brief/strategic- environmental-assessment Battese, G. E. y Coelli, T. J.

(1988) Prediction of firm-level tech- nical efficiencies with a gene- ralized frontier production function and panel data. Jour- nal of Econometrics, 38(3), 387-399.

Braun, P.

(2010) Going green: women entre- preneurs and the environ- ment. International Journal of Gender and Entrepreneur- ship, 2(3), 245-259.

Carter, D.A., Simkins, B. J. y Simpson, W. G.

(2003) Corporate Governance, Board Diversity, and Firm Value, Financial Review, 38, 33-53.

Christiansen, L., Lin, H., Pereira, J., Topalova, P. B. y Turk, R.

(2016) Gender diversity in senior posi- tions and firm performance:

Evidence from Europe. (Docu- mento de trabajo 16/50). IMF.

Coelli, T. J., Rao, D. S. P., O’Donnell, C. J. y Battese, G. E.

(2005) An introduction to efficiency and productivity analysis. Sprin- ger Science & Business Media.

https://doi.org/10.1007/

b136381

Davis, P. S., Babakus, E., Englis, P. D. y Pett, T.

(2010) The influence of CEO gender on market orientation and performance in service small and medium sized service businesses. Journal of Small Business Management, 48(4), 475-496.

Faccio, M., Marchica, M. y Mura, R.

(2016) CEO gender, corporate risk- taking, and the efficiency of capital allocation. Journal of Corporate Finance, 39 193- 209 https://doi.org/10.1016/j.

jcorpfin.2016.02.008 Flabbi, L., Macis, M., Moro, A.

y Schivardi, F.

(2016) Do female executives make a difference? The impact of female leadership on gen- der gaps and firm perfor- mance (Documento de trabajo 22877). National Bureau of Economic Research.

Galia, F., Zenou, E. e Ingham, M.

(2014) Board composition and envi- ronmental innovation: does gender diversity matter? Inter- national Journal of Entre- preneurship and Small Busi- ness, 24(1), 117-141.

Gollop, F.M. y Roberts, M. J.

(1983) Environmental Regulations and Productivity Growth: The Case of Fossil-Fuelled Electric Power Generation. Journal of Political Economy 91(4) 654-674.

Jackson, C., & Pearson, R. (Eds.) (2005) Feminist visions of develop-

ment: gender analysis and policy. Routledge.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

(2012) Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.

National Environment Commission Secretariat (NEC)

(2011) Environmental managament tools & techniques-National Capacity Self Assessment Pro- ject. (Informe final). UNDP.

Porter, M. E. y Van der Linde, C.

(1995) Toward a new conception of the environment-competitive- ness relationship. The Journal of Economic Perspectives, 9(4), 97-118.

Steger, M. A. E., & Witt, S. L.

(1989) Gender differences in environ- mental orientations: a compa- rison of publics and activists in Canada and the US. The Eas- tern Political Quarterly, 42(4), 627-649.

Referencias

Documento similar

F) BUSINESS TO EMPLOYEE (B2E): empresas a empleados. Este tipo de comercio se centra en lo que una empresa puede ofrecer a sus empleados con la finalidad de mejorar su

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés