• No se han encontrado resultados

Eficacia de una vacuna polivalente conteniendo Escherichia coli J5

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Eficacia de una vacuna polivalente conteniendo Escherichia coli J5"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

T

rabajos

o

riginales

Vet. Arg. Vol. XXV. Nº 245. Julio 2008

resumen

Eficacia de una vacuna polivalente conteniendo Escherichia coli J5

M. Pol 1, C.J. Chaves 1, J. Maito 1, L.I. Tirante 1, M.M. Vena 2, G. Lagioia 2, D. Viano 1, F. Fandino 1, F. Barra 1, H.D. Tarabla 3 y L.F. Calvinho 3

1Lactodiagnóstico Sur. Pedro Goyena 3199. (B1636 BXW). Olivos. Pcia. de Buenos Aires. Argentina.

2Biogénesis Bagó S.A. Ruta Panamericana, km 38,5. (B1619 IEA). Garín. Pcia. de Buenos Aires.

Argentina.

3Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, INTA. Ruta 34, km 227. (S2300 FNC) Rafaela. Pcia.

de Santa Fe. Argentina.

Se evaluó la eficacia de una vacuna polivalente conteniendo Escherichia coli J5 utilizando 337 vacas de un rodeo comercial de aproximadamente 1200 vacas en ordeño, durante un período de 7 meses. Los animales se dividieron en dos grupos, 167 vacas de distinto número de lactancia fueron vacunadas por vía sub- cutánea a los 60 y 30 días preparto, recibiendo una tercera dosis al parto, mientras que 170 vacas fueron mantenidas como controles sin vacunar. Se registraron 34 animales con casos clínicos en el grupo vacunado y 50 en el grupo control, siendo el riesgo relativo de presentar un caso clínico 1,45 veces mayor en los controles. El porcentaje de animales que presentaron casos clínicos severos fue significativamente superior en el grupo control, determinándose que este grupo tuvo un riesgo 1,8 mayor que el vacunado de manifestar signos clínicos severos.

Dentro del grupo control se presentaron 8 casos de muerte o descarte asociados con casos clínicos por coliformes, mientras que se registró sólo uno en el grupo vacunado; siendo el riesgo relativo de que un animal muriera o fuera descartado por mastitis coliforme 7,8 veces mayor para los animales controles que para los vacunados. La bacterina E. coli J5 contenida en una formulación polivalente fue eficaz para reducir la incidencia de casos clínicos por organismos coliformes en el grupo vacunado, reduciendo significativamente la severidad de los casos clínicos y la mortandad asociada a los casos de mastitis clínica por coliformes.

Palabras clave: vacuna polivalente, Escherichia coli J5, vacas.

(2)

Efficacy of a polyvalent vaccine containing Escherichia coli J5 Efficacy of a polyvalent vaccine containing Escherichia coli J5 was evalu- ated in 337 cows from a commercial herd of approximately 1200 cows during a 7-months period. Cows with different parity number were randomly allocated to two groups. One hundred and sixty seven cows were subcutaneously vaccinated 60 and 30 days prepartum and at parturition, while 170 cows remained as unvac- cinated controls. Thirty four cows with coliform clinical cases were recorded in the vaccinated group and 50 cows in the unvaccinated control group. The relative risk of presenting a coliform clinical case was 1.45 times higher in the unvacci- nated group. Percentage of animals with severe coliform clinical mastitis cases was significantly higher in the control group, being the relative risk of presenting severe clinical signs 1.8 times higher than in the vaccinated group. Eight cases of death or culling associated with clinical coliform mastitis were observed in the unvaccinated group, while only one case was recorded in the vaccinated group.

The relative risk of death or culling associated with clinical coliform mastitis was 7.8 times higher for unvaccinated than for vaccinated group. Escherichia coli J5 bacterin included in the polyvalent formulation reduced the incidence of coliform clinical cases in the vaccinated group, decreasing significantly clinical case severity and mortality associated with clinical coliform mastitis.

Key words: polyvalent vaccine, Escherichia coli J5, cows.

summary

INTRODUCCIÓN

Los organismos patógenos am- bientales más frecuentemente ais- lados de infecciones intramamarias (IIM) en el bovino, son los estrepto- cocos (excluyendo a Streptococcus agalactiae) y bacterias Gram negati- vas, primariamente coliformes (Smith and Hogan, 1996). Los organismos coliformes tienen como principal reservorio el medio ambiente de la vaca y contaminan la piel de los pezones fundamentalmente en el intervalo entre ordeños (Smith et al., 1985). Las infecciones intra- mamarias (IIM) causadas por coli- formes tienen frecuentemente una corta duración en comparación con aquéllas causadas por organismos

patógenos contagiosos (Smith and Hogan, 1996). Aproximadamente el 80 a 90% de las IIM por coliformes que se presentan durante la lactan- cia pueden dar signos clínicos, con una alta proporción de casos agudos y un 10% de casos peragudos (Tod- hunter et al., 1991); mientras que un alto porcentaje de las infecciones se presenta generalmente al periparto, coincidiendo con la inmunosupre- sión que tiene lugar durante este período (Kherli et al., 1989).

La incidencia y prevalencia de IIM por coliformes es mayor en vacas en estabulación que en pastoreo. Sin embargo, la presencia de barro y las áreas de sombra donde se agrupan las vacas durante el verano, pueden contribuir a la aparición de mastitis

(3)

por estos organismos (Smith and Ho- gan, 1996). En nuestro país, estudios de prevalencia de IIM realizados du- rante las últimas décadas muestran un predominio de los patógenos con- tagiosos (Calvinho y Tirante, 2005).

Sin embargo, por la corta duración de la mayoría de las IIM por coliformes, los estudios de prevalencia tienden a subestimar la presencia de estas infecciones. Además, cabe destacar que, si bien el tipo de explotación lechera en nuestro país es fundamen- talmente pastoril, durante los últimos años se advierte una intensificación de la producción (Chimicz y Gam- buzzi, 2007), que implica en muchos casos la concentración de animales en áreas reducidas, favoreciendo la exposición a los organismos colifor- mes.

La exposición continua de los pezones a los coliformes determina que, tanto la desinfección de pe- zones post ordeño como la terapia antibiótica de vaca seca no sean efectivos para controlar la mastitis por estos organismos (Smith et al., 1985; Todhunter et al., 1991). Con- secuentemente, las medidas de control se deben dirigir a disminuir la exposición de los pezones a las fuentes de estos organismos y/o aumentar la resistencia de la vaca a las IIM causadas por coliformes (Smith and Hogan, 1996). Durante fines de la década del 80 se llevaron a cabo estudios que demostraron la eficacia del uso de vacunas mu-

tantes rugosas de Escherichia coli O111:B4 (cepa J5) para reducir tanto la incidencia como la severidad de las mastitis clínicas (González et al., 1989; Cullor, 1991; Hogan et al., 1992). Esta bacterina posee antí- genos del core del lipopolisacárido relativamente expuestos que gene- ran protección contra infecciones causadas por muchos géneros de organismos Gram negativos que comparten estos antígenos (Tyler et al., 1992), aunque el mecanismo de protección no está totalmente dilucidado (Dosogne et al., 2002).

Estudios posteriores fueron dirigi- dos a delinear estrategias de vacu- nación que hicieran más eficiente el uso de estos inmunógenos (revisado por Wilson and González, 2003). En esos estudios se utilizaron vacunas monovalentes, que han estado disponibles comercialmente desde la década del 90 en los EE.UU.

(Yancey, 1993). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de una vacuna polivalente conteniendo E. coli J5, disponible comercialmen- te, sobre la incidencia de mastitis clínicas causadas por organismos coliformes en un rodeo lechero.

MATERIALES Y MÉTODOS Rodeo lechero

El estudio se realizó desde diciembre de 2006 hasta junio de

(4)

2007 en un establecimiento lechero ubicado en el sur de la Pcia. de Santa Fe, seleccionado sobre la base del conocimiento previo de alta incidencia de mastitis clíni- cas, presuntamente causadas por organismos coliformes durante condiciones ambientales desfavo- rables (lluvias estivales). Las máxi- mas precipitaciones durante ese período se registraron durante los meses de enero, febrero y marzo, siendo de 95, 300 y 226 mm, res- pectivamente. El establecimiento tenía las siguientes características:

1.200 vacas Holando Argentino en ordeño, en un sistema de confina- miento. Aproximadamente la mitad de los animales estaba sometido a un régimen de tres ordeños diarios, mientras la otra mitad a dos orde- ños diarios, en una instalación tipo espina de pescado de 26 bajadas.

La rutina de ordeño consistía de lavado de pezones con mangueras lavatetas, desinfección pre-ordeño con un producto de 2500 ppm de Yodo disponible, despunte, secado de los pezones con papel descar- table. La desinfección post-ordeño se realizaba con un producto de 5000 ppm de Yodo disponible. To- das las vacas eran tratadas al seca- do con antibióticos intramamarios para vaca seca. Luego del secado, los animales se destinaban a una pastura degradada hasta los 20-30 días preparto. Cuando alcanzaban

los 20 a 30 días pre-parto, tanto las vacas como las vaquillonas se destinaban a un corral cercano al tambo en donde permanecían hasta el parto. Al inicio del ensayo, la producción promedio día era de 29 litros/vaca y el recuento de células somáticas era de 400.000 céls/mL.

Diseño experimental, criterios de elegibilidad de los animales y vacunación

Las vacas fueron incluidas en el estudio el día de secado, mientras que las vaquillonas fueron incluidas 60 días antes de la fecha probable de parto. Sólo fueron incluidas vacas y vaquillonas clínicamente sanas, negativas a la prueba de tuberculina, que no hubieran re- cibido vacunas polivalentes con- teniendo J5 con anterioridad a la realización del estudio. Las vacas y vaquillonas fueron asignadas a dos grupos: el grupo uno (animales con caravana par) fue vacunado, mientras el grupo dos (animales con caravana impar) fue mantenido como control sin vacunar. El grupo uno fue vacunado con una formula- ción comercial polivalente (Rotatec J5 ®) que contiene cepas locales de rotavirus bovino (serotipos 6 y 10 en concentración de 1 x 107 UFC/dosis de cada serotipo) y E.

coli J5 (1 x 109 UFC/dosis), en un

(5)

vehículo oleoso, fórmula Biogéne- sis Bagó S.A.

Cada grupo fue integrado por un número similar de vacas en distinto número de lactancia. Las vaquillonas fueron vacunadas a los 60 días preparto y revacunadas a los 30 días preparto. Las vacas en cronograma de secado basado en la fecha de parto recibieron la primera dosis de vacuna a los 45 días previos a la fecha estimada de parto y la 2ª dosis a los 20 días previos a la fecha estimada de parto. Las vacas en cronograma de secado basado en la producción láctea recibieron la 1ª dosis a los 75 días pre-parto y la 2ª dosis, a los 30 días pre-parto. Tanto las vacas como las vaquillonas recibieron la 3ª dosis de vacuna al parto. La vacuna fue administrada en un volumen de 3 mL por dosis por vía subcutánea en la tabla del cuello.

Toma de muestras y análisis bacteriológicos

En aquellos cuartos que mos- traron signos de mastitis clínica, se determinó el organismo causante por medio de análisis bacterioló- gico de muestras duplicadas de secreción mastítica tomadas antes de la administración de la terapia antibiótica. Las muestras fueron recolectadas en forma aséptica de acuerdo con procedimientos

estándar (Hogan et al., 1999) y se conservaron por refrigeración a 4ºC por no más de 48 hs o por congelación a -20ºC por un período no mayor de 4 días antes de ser procesadas.

Los cultivos primarios se realiza- ron en agar sangre bovina al 5% y agar Mac Conkey (Merck, Alemania), con un inóculo de 0,1 ml. Además, de cada muestra se tomó una alí- cuota de 3 ml, la cual fue incubada a 37ºC en baño maría por 4 hs con una cantidad igual de caldo Todd Hewitt (Laboratorios Britania, Ar- gentina) y luego fue cultivada en los medios mencionados previamente (cultivo enriquecido) (González et al., 1995). Las placas fueron incu- badas a 37ºC por 24 h y los bacilos Gram negativos fueron identificados siguiendo procedimientos estándar.

Las muestras en las cuales se obser- varon más de dos tipos de colonias se consideraron contaminadas durante su obtención. Los organismos fueron posteriormente identificados por un método de taxonomía numérica (Ros- cozym Enterobacteria®, Lab. Rosco, Dinamarca).

Criterio de diagnóstico de infección intramamaria

Se consideró mastitis clínica por coliformes cuando se obtuvo un cultivo puro de estos organismos a partir de una muestra sembrada en forma directa, o del cultivo enrique-

(6)

cido cuando no se hubiera obtenido desarrollo a partir de la muestra directa.

Casos de mastitis clínica

Los casos de mastitis clínica fueron diagnosticados por personal entrenado específicamente para la detección de los mismos. Un caso clínico fue definido como aquél en el cual se detectó secreción alterada, hinchazón del cuarto y/o signos de enfermedad sistémica. Se registró la severidad inicial de los casos clínicos de acuerdo con el siguiente esquema:

1. Leche anormal y cuarto normal.

2. Leche anormal y cuarto inflama- do.

3. Leche anormal, cuarto inflamado y signos sistémicos.

Asimismo, se realizaron los si- guientes registros a partir de cada caso clínico: (1) temperatura rectal, (2) producción de leche en cada ordeño a través de medidores electrónicos, (3) duración del caso, (4) evolución (a través de la severidad mientras se detectaran signos clínicos, (5) muerte relacionada al caso de mastitis y (6) rechazo por mastitis.

El número de casos clínicos fue determinado en forma retrospectiva utilizando los informes sobre sig- nos clínicos y los resultados de los cultivos de las muestras de cuarto mamario. Se consideró un nuevo

caso clínico cuando, para un mismo cuarto, hubieran pasado 14 días entre la finalización del primer caso clínico y el comienzo del segundo.

Análisis estadísticos

La evaluación de la eficacia de la vacuna se realizó utilizando tablas de frecuencia de 2x2 y se comparó el riesgo de contraer mastitis clínica por coliformes para animales vacu- nados y sin vacunar. Las diferencias entre los dos grupos fueron deter- minadas por medio de un test de chi cuadrado para independencia, considerándose diferencias signifi- cativas a un nivel de P<0,05.

RESULTADOS

Distribución de los casos clínicos y organismos aislados Fueron incluidos en el estudio un total de 337 animales, asignándose 170 al grupo control y 167 al grupo vacunado. Ambos grupos tenían una composición semejante con respecto al número de lactancias de los animales. Durante el estudio se registraron un total de 84 animales que presentaron casos de mastitis causadas por organismos coliformes y otros bacilos Gram negativos. Los organismos aislados a partir de los casos clínicos en los grupos vacuna-

(7)

do y control se observan en la tabla 1. Cincuenta y siete (67,9%) casos clínicos fueron registrados en vacas con 0 a 30 días de lactancia; 13 (15,5%) en vacas con 31 a 60 días de lactancia y 14 (16,6%) en vacas con 61 a 110 días de lactancia.

Incidencia de casos clínicos Se registraron 34 animales con casos clínicos en el grupo vacunado y 50 en el grupo control, siendo la diferencia de incidencia entre am- bos grupos significativa (P<0,05).

El riesgo relativo de adquirir un caso clínico fue 1,45 veces mayor en el grupo de animales controles que en los vacunados. Dentro de cada grupo, los animales presentaron sólo un caso clínico o más de uno; ya sea en el mismo cuarto en que se detec- tara el caso inicial o en otro cuarto distinto. El número de animales que repitió casos clínicos, así como las veces que repitieron, se observa en la tabla 2. Si bien se observó un mayor número de casos clínicos por animal en el grupo sin vacunar, las diferencias no fueron significativas.

Asimismo, no se observó influencia del número de lactancia en la apari- ción de casos clínicos en animales vacunados y controles.

Severidad de los casos clínicos Los casos clínicos registrados mostraron distintos grados de se-

veridad. Para su análisis, utilizando la clasificación enunciada, se los dividió en dos categorías: casos clínicos leves (leche alterada cuarto normal) y casos severos (leche alte- rada con cuarto inflamado con o sin signos sistémicos). El porcentaje de animales con casos clínicos severos fue mayor en el grupo control que en el vacunado, siendo estas diferencias significativas (P<0,05). Asimismo, se calculó el riesgo relativo de que se presentara un caso clínico severo, determinándose que el grupo no vacunado tuvo un riesgo 1,8 veces mayor que el vacunado de manifestar signos clínicos severos (Tabla 3).

Dentro del grupo de animales que presentaron casos clínicos por organismos coliformes, se registra- ron aquéllos que murieron o debie- ron ser eliminados del tambo como consecuencia del o los casos de mastitis que experimentaron. Dentro del grupo control se registraron 8 animales con estas características, mientras que se registró uno en el grupo vacunado. Las diferencias entre ambos grupos fueron signifi- cativas (P<0,05) y el riesgo relativo de que un animal muriera o fuera descartado del tambo por mastitis coliforme fue 7,8 veces mayor para los animales en el grupo control que en el grupo vacunado (Tabla 3). En este caso, el 87,2 % de la tasa de incidencia de mortalidad y venta en el grupo control puede ser atribuida a la falta de vacunación (Tabla 3).

(8)

DISCUSIÓN

La vacuna E. coli J5 posee poli- sacáridos del core bacteriano pre- sentes en las bacterias Gram nega-

Tabla 1. Organismos aislados a partir de 122 casos de mastitis clínicas causadas por organismos coliformes en grupos de animales inmunizados con vacuna polivalente conteniendo Escherichia coli J5 y control

sin vacunar

Organismo Grupo control Grupo vacunado

aislado (número/%) (número/%)

Escherichia coli 57 (75) 38 (82,6)

Klebsiella oxytoca 5 (6,6) 4 (8,7)

Klebsiella pneumoniae 6 (7,9) 0

Otros2 8 (10,5) 4 (8,7)

Total 76 (100) 46 (100)

2 Incluyen Enterobacter, Serratia o Erwinia spp.

Tabla 2. Número de mastitis clínicas causadas por organismos coliformes en grupos inmunizados con vacuna polivalente conteniendo Escherichia coli J5 y controles sin vacunar.

Episodios clínicos

Grupo control Grupo vacunado

por coliformes

Una vez 31 25

Dos veces 26 14

Tres veces 15 3

Cuatro veces 4 4

Total 76 46

Tabla 3. Riesgo Relativo (RR), Riesgo Atribuible (RA) y Fracción Atribuible (FA) en animales vacunados con vacuna polivalente conteniendo

Escherichia coli J5 y controles sin vacunar.

Incidencia (%) Grupo RR P RA FA

Control Vacunado (%) (%)

Morbilidad mastitis clínica 29,4 20,4 1,4 0,0548 9,0 30,6 Morbilidad mastitis clínicas severas 16,9 9,1 1,9 0,0396 7,8 46,2

Mortalidad y venta 4,7 0,6 7,8 0,0189 4,1 87,2

tivas. Si bien, en sentido estricto, los organismos coliformes son aquéllos que pertenecen a los géneros Es- cherichia, Klebsiella y Enterobacter, el término mastitis coliforme ha sido

(9)

utilizado con frecuencia para identi- ficar IIM causadas por bacilos Gram negativos en general (Hogan et al., 1992; Wilson and González, 2003, Hogan and Smith, 2003). Dentro de este grupo de organismos ambien- tales, los coliformes son los aislados con mayor frecuencia (Hogan and Smith, 2003). La vacunación con un inmunógeno conteniendo E. coli J5 produjo una reducción significativa en la incidencia de casos clínicos por coliformes en el grupo vacu- nado. Estos hallazgos concuerdan con los obtenidos en estudios de inmunización con E. coli J5 realiza- dos en rodeos de California y Ohio (González et al., 1989; Cullor, 1991;

Hogan et al., 1992). En el primer caso, se detectaron casos clínicos por coliformes en el 2,6 % de 233 animales vacunados, mientras que en los controles sin vacunar (n=227) se detectaron 12,7% de casos clí- nicos (González et al., 1989). En el presente estudio, las vacas no va- cunadas tuvieron un riesgo relativo de presentar un caso clínico 1,45 veces mayor que las vacunadas, mientras que en estudios previos el riesgo estimado fue 0,2 veces mayor para las vacas no vacunadas (González et al., 1989). Vacunando a los 6, 7 y 8 meses de gestación, Cullor (1991) observó un 3,3% de casos clínicos por coliformes en el grupo vacunado, mientras que en el grupo sin vacunar detectó un 10,9%

(P<0.05). En un estudio en el cual se

analizaron los resultados tomando como unidad experimental el cuarto mamario, la tasa de mastitis clínicas por organismos Gram negativos fue cuatro veces mayor en el grupo sin vacunar que en el grupo vacunado con E. coli J5 durante los primeros 90 días de lactancia (Hogan et al., 1992). Cabe destacar que, si bien el presente estudio tuvo una dura- ción menor que otros en los cuales se evaluó incidencia de mastitis clínicas por organismos coliformes (González et al., 1989, Cullor et al., 1991, Hogan et al., 1992), la propor- ción de casos clínicos observados en el grupo control, fue superior a lo informado por otros autores.

La alta incidencia de mastitis por coliformes en este establecimiento, estuvo probablemente asociada a las condiciones de explotación y a la concurrencia de factores climáticos (época de lluvias) que pueden haber contribuido a aumentar la posibilidad de contraer infecciones por estos organismos (Hogan et al., 2003).

Un 80 a 90% de las IIM por co- liformes presentes en la lactancia, pueden dar casos clínicos. De estos, una alta proporción puede cursar con signos agudos, mientras que aproximadamente un 10% pueden dar signos peragudos (Smith et al., 1985) con compromiso sistémico caracterizado por éstasis ruminal, deshidratación, shock y muerte (Wenz et al., 2001). Si bien el uso de vacuna E. coli J5 no reduce la pre-

(10)

valencia de IIM, se ha demostrado que reduce la incidencia de mastitis clínicas, considerándose por lo tan- to que reduce la severidad de las infecciones (Hogan et al., 1992). En el presente estudio se detectó una mayor proporción de casos severos en el grupo control (P<0,05), siendo el riesgo relativo a presentar signos clínicos severos 1,8 veces mayor en el grupo no vacunado. Este ha- llazgo, coincide con la reducción en la severidad de los signos clínicos observada en vaquillonas primíparas vacunadas con J5, luego del desafío intramamario con una cepa de E. coli (Hogan et al., 1999). Cabe agregar que en el presente estudio fueron eliminados o murieron 8 animales del grupo control como consecuencia del o los casos de mastitis que expe- rimentaron, mientras que se detectó por esta causa un animal muerto en el grupo vacunado (P<0,05). Esta observación debe ponerse en pers- pectiva al considerar que, salvar una vaca de cada 100 en lactancia de contraer un caso severo de mastitis clínica por organismos Gram nega- tivos justifica económicamente la vacunación con E. coli J5 (DeGraves and Fetrow, 1991).

El régimen de dosificación utiliza- do en el presente estudio fue similar al utilizado en estudios precursores que mostraron alta eficacia de protección (González et al., 1989, Hogan et al.,1992), mientras que la dosis utilizada fue de 1 x 109 orga-

nismos en un total de 3 ml. La dosis de inmunógeno utilizado en diversos estudios fue de 5 ml con una con- centración de 1 x 109 organismos/ml (Hogan et al., 1995; Tomita et al., 1995) o ligeramente superior (Gon- zález et al., 1995). La dosis de 1,5 x 109 bacterias/ml fue utilizada en los trabajos precursores (González et al., 1989), basándose en que la misma demostró incrementar los títulos de anticuerpos séricos en terneros (Cullor et al., 1986). Si bien se han evaluado distintos regímenes de aplicación de la vacuna E. coli J5 (Wilson and González, 2003), no existen estudios comparativos acerca de la efectividad de distintas concentraciones antigénicas para proteger contra infecciones por co- liformes.

En conclusión, la bacterina E. coli J5 incorporada en una formulación polivalente incluyendo rotavirus bo- vino en emulsión oleosa, fue eficaz para reducir la incidencia de casos clínicos por organismos coliformes en el grupo vacunado comparado con el control sin vacuna. Además, redujo significativamente la severi- dad de los casos clínicos así como la mortandad asociada a los casos clínicos por coliformes.

AGRADECIMIENTOS

A los Méd. Vet. Julio Godoy y Alfonso Villanueva por la colaboración prestada durante la realización de este estudio

(11)

REFERENCIAS

CALVINHO, L.F. y L. TIRANTE. 2005. Prevalencia de microorganismos patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud de la glándula mamaria en Argentina en los últimos 25 años. Rev. FAVE Sección Cs.

Vet. 4:29-40.

CHIMICz, J. y E.L. GAMBUzzI. 2007. Cambios detectados en los sistemas de producción de leche de Argentina. Rev. Arg. Prod. Anim.

27 (Supl.):322-323.

CULLOR, J.S., B. FENWICK, B.P. SMITH, K.

PELTzER, A. KELLY, and B.I. OSBURN.

1986. Active immunization with E. coli J5 and its protective effects from endotoxic shock in calves. In: Szentivanyi A., H. Friedman, H. Nowotny (eds.). Immunobiology and Im- munopharmacology of Bacterial Endotoxins.

New York, Plenum Press, 1986:265-268.

CULLOR, J.S. 1991. The Escherichia coli J5 vaccine: investigating a new tool to combat mastitis. Vet. Med. 86:836-844.

DOSOGNE, H., F. VANGROENWEGHE, and C.

BURVENICH. 2002. Potential mechanism of action of J5 vaccine in protection against severe bovine coliform mastitis. Vet. Res.

33:1-12.

GONzáLEz, R.N, J.S. CULLOR, D.E. JASPER, T.B. FARVER, R.B. BUSHNELL, and M.N.

OLIVER. 1989. Prevention of clinical co- liform mastitis in dairy cows by a mutant Escherichia coli vaccine. Can. J. Vet. Res.

53:301-305.

GONzáLEz, R.N, D.J. WILSON, and P.M.

SEARS. 1995. Efficacy of an Escherichia coli J5 bacterin to prevent clinical coliform mastitis under three immunization sche- dules. In: Proc. II The Third International Mastitis Seminar. May 28 – June 1. Tel Aviv, Israel. Pg. 64-68.

HOGAN, J.S., K.L. SMITH, D.A. TODHUNTER, and P.S. SCHOENBERGER. 1992. Field trial to determine efficacy of an Escherichia coli J5 mastitis vaccine. J. Dairy Sci. 75:78-84.

HOGAN, J.S., V.L. BOGACz, M. ASLAM, and K.L. SMITH. 1999. Efficacy of an Escherichia coli J5 bacterin administered to primigravid heifers. J. Dairy Sci. 82:939-943.

HOGAN JS, GONzáLEz RN, HARMON RJ, NICKERSON SC, OLIVER SP, PANKEY JW, et al. Laboratory Handbook on Bovine Mas- titis. National Mastitis Council Inc. Madison, Wisconsin, 1999, p. 222.

HOGAN, J., and K.L. SMITH. 2003. Coliform mastitis. Vet. Res. 34:507-519.

KHERLI, M.E., B.J. NONNECKE, and J.A. ROTH.

1989. Alterations in bovine neutrophil func- tion during the periparturient period. Am. J.

Vet. Res. 50:207-214.

SMITH, K.L., D.A. TODHUNTER, and P.S.

SCHOENBERGER. 1985. Environmental mastitis: cause, prevalence, prevention. J.

Dairy Sci. 68:1531-1553.

SMITH, K.L. and J.S. HOGAN. 1996. Epidemio- logy of mastitis and physiopathology. In:

Future prospects for mastitis control. Proc.

XIX World Buiatrics Congress. Edinburgh, UK. Vol 1. Pg. 263-269.

TODHUNTER, D.A., K.L. SMITH, J.S. HO- GAN, and P.S. SCHOENBERGER. 1991.

Gram-negative bacterial infections of the mammary gland in cows. Am. J. Vet. Res.

52:184-188.

TYLER, J.W., H. SPEARS, and R. NELSON. 1992.

Antigenic homology of endotoxin with a coli- form mastitis vaccine strain, Escherichia coli O111:B4 (J5). J. Dairy Sci. 75:1821-1825.

WENz, J.R., G.M. BARRINGTON, F.B. GARRY, R.P. DINSMORE, R.J. CALLAN. 2001. Use of systemic disease signs to assess disease severity in dairy cows with acute coliform mastitis. J.A.V.M.A. 218:567-572.

WILSON, D.J., and R.N. GONzáLEz. 2003.

Vaccination strategies for reducing clinical severity of coliform mastitis. Vet. Clin. Food Anim. 19:187-197.

YANCEY, R.J. 1993. Recent advances in bovine vaccine technology. J. Dairy Sci. 76:2418- 2436.

Referencias

Documento similar

A través de este caso, se concluye que la conducta humanizada y individualizada con enfoque familiar del tratamiento odontológico realizado en esta paciente con

Este límite será aplicable también a la realización de actividades culturales en estos espacios y con un máximo de hasta 10 personas en las actividades de grupos, sean o

Sin embargo se describe una va- riante histológica agresiva, de comportamiento maligno denominada Angiomiolipoma Epitelioide (AMLE); enti- dad recientemente separada del resto

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio tuvo como objetivo general conocer la concentración de Coliformes totales, Escherichia coli y Colifagos Somáticos

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Con el cometido de evaluar la credibilidad del testimonio en casos de violencia de gé- nero, a la vez que la huella psíquica con- trolando una potencial simulación, hemos

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en