• No se han encontrado resultados

MODELO PARA MEDIR EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "MODELO PARA MEDIR EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES"

Copied!
4
0
0

Texto completo

(1)

1

MODELO PARA MEDIR EL IMPACTO DE LOS PROYECTOS SOCIALES

Fabiola A. Jáquez S.

Este trabajo es una investigación para poder crear un modelo para medir los proyectos sociales, y se va a tomar como base el proyecto llamado

“sumar nos conecta”. En este proyecto se proporcionaron un total de 5663 computadoras en la ciudad de Chihuahua, se va a tomar una muestra y se van a realizar encuestas y entrevistas a los individuos acreedores a estas computadoras, al igual que a su familia cercana y que tengan contacto con la computadora. Este proyecto tendrá una duración de 5 años, para poder cuantificar el impacto en corto y mediano plazo.

Palabras claves: Impacto. Proyectos Sociales. Variables. Indicadores.

1.- Introducción

Las instituciones realizan diferentes proyectos sociales, pero ¿cómo saber cual proyecto tuvo mejores resultados? ¿Cual proyecto impacto más a la sociedad? ¿Cómo saber si realmente el proyecto tuvo lo resultados esperados o mejoras?; en vista de esta problemática es importante reali zar un modelo que mida el impacto de los proyectos sociales.

Por eso es importante diseñar un modelo en el que se aprecie el impacto que repercute en una sociedad, y así solidificar una metodología certera y con menor margen de error.

Los objetivos generales del proyecto son:

 Delimitar las variables a medir.

 Desarrollar un modelo que estime el impacto de un proyecto social.

 Obtener resultados antes y después de la aplicación de los proyectos social y comparar los resultados, mostrando en graficas los alcances que tubo dicho proyecto.

2. Proyecto:

El proyecto consistió que durante 2 años el niño iba haciendo puntos asistiendo a clases deportivas e artísticas, dentro de los centros sumar, al acumular los puntos se hacían acreedores a la computadora con internet integrado.

(2)

2 3. Variables a medir: 1

Se van a medir estas dimensiones a los niños participantes en el proyecto:

a) Dimensión personal: valores, percepciones, actitudes y comportamientos del individuo.

b) Dimensión material: acceso a bienes básicos, y por tanto a la satisfacción de las necesidades elementales (alimento, ropa y vivienda), tanto las propias como las de las personas que viven con él.

c) Dimensión de la salud: bienestar físico y psicológico. Así mismo, se incluye en esta dimensión la ausencia o presencia de hábitos nocivos que perjudiquen el bienestar físico.

d) Dimensión familiar: situación, dinámicas y relaciones que se dan día a día con persona beneficiaria y su familia.

e) Dimensión relacional: abarca las relaciones sociales y vínculos personales de las personas fuera del núcleo familiar.

f) Dimensión académica: engloba su estatus académico así como la comprensión lectora, escritura y matemáticas.

g) Dimensión de tiempo libre: disponibilidad de tiempo libre y aprovechamiento las actividades de ocio realizadas.

h) Dimensión comunitaria: acceso a los derechos, a los recursos a disposición de los ciudadanos y a su participación en el espacio público. En definitiva, a la disposición de las condiciones necesarias para ser un ciudadano más en el espacio público anónimo.

4. Desglose de variables:

I.- Dimensión Personal:

1. Emociones: alude tanto al grado como a la estabilidad de sus emociones en lo que a motivación, seguridad y autoestima se refiere.

2. Autonomía personal: grado de independencia del que gozan las personas en su día a día, tanto desde la perspectiva intelectual como desde el punto de vista físico.

a. Autonomía intelectual: habilidad y libertad que tiene el sujeto para decidir por sí mismo desde los aspectos más cotidianos (qué ropa ponerse, qué pedir en un bar…) hasta los más importantes (decidir sus objetivos personales).

b. Autonomía física: habilidad y libertad para realizar por sí mismo las tareas más cotidianas desde la perspectiva física (levantarse, ducharse, vestirse, desplazarse…).

3. Desarrollo personal: engloba los aspectos internos al individuo que contribuyen al desarrollo y a la mejora de la posición personal.

a. Expectativas: presencia de planes de futuro, a corto o medio plazo y a su adecuación tanto a las capacidades y limitaciones del beneficiario como a las barreras y oportunidades del entorno.

b. Conocimiento y asunción del proceso: valoración y conocimiento del itinerario que se ha de seguir y de los aspectos que se ha de mejorar, en todos las dimensiones, para lograr las expectativas personales.

4. Actitud y comportamiento: conducta adoptada por el beneficiario, no sólo en la dimensión estrictamente personal, sino en todas las dimensiones de la vida. Alude a su nivel de implicación y de compromiso, al cumplimiento de sus deberes y tareas, a la responsabilidad de las acciones y de sus consecuencias y la evitación de conductas de riesgo.

1 Metodología para la Medición del Impacto Cualitativo de los Programas de Inclusión Social. Diciembre, 2011.

Fundación Luis Vives.

(3)

3 II.- Dimensión Material.

1. Acceso a alimentos: suficiente, tanto para el beneficiario en concreto, como para las personas que están a cargo.

2. Acceso a ropa limpia: en buen estado y apropiada (a la edad, a la talla, a la temperatura…) tanto para el beneficiario como para las personas que están a cargo.

3. Alojamiento y vivienda: cobertura de las necesidades satisfechas por la vivienda.

a. Acceso a alojamiento y vivienda: disponibilidad estable de un lugar de residencia, independientemente del régimen de tenencia, y, en su defecto, acceso a un techo bajo el que pasar la noche.

b. Habitabilidad: cumplimiento de los requisitos mínimos de habitabilidad en cuanto a construcción y servicios (cocina, baño, agua corriente).

c. Adaptabilidad de la vivienda: adecuación de la residencia a los requerimientos y necesidades concretas de sus habitantes, tanto por número (hacinamiento) como por necesidades personales específicas (accesibilidad).

III. Dimensión de la Salud.

1. Estado de la salud: presencia o ausencia de una enfermedad, sea crónica o eventual.

2. Gestión de la salud: se refiere a la importancia que los beneficiarios otorgan a su salud, a la responsabilidad en el cuidado de sí mismos y en el cumplimiento de las prescripciones y de las recomendaciones médicas.

3. Adicciones: presencia o ausencia de consumo de sustancias tóxicas.

IV. Dimensión Familiar.

1. Relaciones con la familia: la ausencia de conflictos o resolución de los mismos mediante la comunicación y el diálogo; ausencia de abusos de poder y maltratos físicos.

2. Normas, límites y valores: calidad y claridad de las normas, límites y valores otorgados a los menores.

V. Dimensión Relacional.

1. Relación social: tenencia o no de relaciones sociales más allá del núcleo familiar; estabilidad, continuidad, grado de vinculación y conveniencia de las mismas. Presencia de contactos en otros ámbitos.

2. Relaciones sociales: capacidad y habilidades para relacionarse de tú a tú con personas que, en un contexto determinado, adquieren su mismo rol (con los vecinos, otros padres del colegio, compañeros de clase, etc.).

VI. Dimensión Académica.

1. Escolarización: presencia de abandono o absentismo y rendimiento escolar del beneficiario encaminado a lograr el paso a secundario o el título de la ESO.

2. Lecto-escritura: se revisara la comprensión y la capacidad de lectura y escritura.

3. Habilidades matemáticas: se revisara las habilidades matemáticas que posee el beneficiario.

VII. Dimensión de Tiempo Libre.

1. Tiempo libre: disponibilidad y aprovechamiento del tiempo libre.

VIII. Dimensión Comunitaria.

1. Situación jurídico-administrativa: reconocimiento legal de la persona, y análisis de los indicadores de delincuencia en las comunidades.

(4)

4 2. Uso de recursos comunitarios y participación: disponibilidad de herramientas, habilidades y conocimientos para beneficiarse de los recursos comunitarios, entendidos en un sentido amplio (desde banco de alimentos, a bibliotecas, asociaciones, clubes deportivos, exposiciones) y para participar en el espacio público en el que está inmerso.

3. Conocimiento de normas y leyes: ver los conocimientos de las normas y leyes que influyen en la vida diaria del individuo.

Figura 1: Constructo de la Tesis. Fuente: propia

5. Avance de la tesis.

La tesis está dividida en 6 etapas:

1. Identificación del constructo.

2. Realización de encuestas y entrevistas.

3. Análisis de los datos obtenidos.

4. Realización de encuesta y entrevistas 6 meses después.

5. Análisis de los datos obtenidos en la segunda ronda.

6. Comparación de los datos de la primera ronda contra la segunda.

En este momento la tesis se encuentra en la primera etapa.

Referencias

Documento similar

1985, y que se aplique en el ejercicio fisc¿F~de 1984 la reducción ' ' • ' • • anticipada un año. \ 2) Se decidirán las medidas concretas que hayan de adoptarse en el

sección, municipio de centro, estado de Tabasco, es una obra de protección y consiste en la construcción de 9 espigones y la rehabilitación de 3 espigones existentes; 7 de los 9

La revelación que recibió afirmaba que habría, un período de setenta “semanas” palabra que literalmente quiere decir una agrupación de siete (9:24). Aunque no se nos

En esa línea, se observa respecto a la conformación del SNP establecida en el artículo 6 del Reglamento, específicamente la participación del Presidente de la

“Educación en Valores para la Convivencia y la Productividad MATERIAL DE APOYO ACADÉMICO CONTINGENCIA POR..

– Monasterio de San Guillermo: tuvo jurisdicción hasta el año 1394, sobre La Mata, Cerezal, La Llama y la Casa de Almuhey 7 , y bienes en Prado, La Llama, Santa Olaja

Av. Por otra parte se presentan los detalles constructivos de una estructura que no está aislada y contiene a una grada y ascensor con un bloque estructural que

Certificado como supervisor y profesor estable en ello dentro de la escuela Go Escuela de Psicodrama y el Programa de Formación en Psicodrama, certificados