• No se han encontrado resultados

Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba Facultad #1 de Medicina"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba

Facultad #1 de Medicina

Factores de riesgo sociales, su influencia en la Hipertensión Arterial.

Policlínico José Martí. Septiembre-Diciembre 2010

Autores:

Dr.C Alberto Cobián Mena1, Oscar Alonso Oduardo2, Marti Liranza Casín3, Axiel Guzmán de Armas4

1 Licenciado en Psicología General, Profesora Titular, Master en Ciencias en Medicina Natural y Tradicional. Doctor en Ciencias. Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud.

2 Estudiante de Tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante de MGI.

3 Estudiante de Tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante de MGI.

4 Estudiante de Tercer Año de Medicina. Alumno Ayudante de MGI.

RESUMEN

Introducción: La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y poblaciones de todas las partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, así como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades. Objetivo: Demostrar la influencia de los factores de riesgo sociales en pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial, pertenecientes al Policlínico Docente “José Martí”, Municipio Santiago de Cuba. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal con pacientes diagnosticados de Hipertensión Arterial que asistieron a consultas del Policlínico Docente “José Martí”, perteneciente al municipio Santiago de Cuba en el período de septiembre a diciembre del 2010.

Se estudió un universo de 113 pacientes, seleccionando una muestra de 74.

Resultados: La mayoría de los pacientes fueron del sexo masculino (63.5 %) y el rango de edad de los pacientes en general que predominó se encontró entre los 38 y 57 años. La distribución de pacientes según estilos de vida arrojó que los hábitos tóxicos (87.8%), el sedentarismo (71.6%), y los malos hábitos

(2)

alimentarios (71.6%) predominan en estos pacientes. Conclusiones: Los factores de riesgo sociales influyen en la aparición y agudización de crisis hipertensivas. Estilos de vida poco saludables como la presencia de hábitos tóxicos, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes estudiados.

Palabras clave: Hipertensión Arterial, factores de riesgo, malos hábitos.

INTRODUCCIÓN

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones de todas las partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, así como también un factor de riesgo importante para otras enfermedadesLa principal importancia clínica de la Hipertensión Arterial es que indica un futuro riesgo de enfermedad vascular, renal y cerebral, el cuál es, en principio, controlable con el descenso de aquella (1).

La Hipertensión Arterial debe ser considerada como un problema de salud prioritario en América, con enormes repercusiones sociales y económicas, pues la mortalidad e incapacidad es grande, a ello se suma el hecho de que muchos pacientes cuando buscan atención médica ya presentan complicaciones y daño de los órganos blancos, lo que se explica, en parte, por la ausencia de sintomatología del trastorno en sus fases iniciales, es por eso que tiene enorme importancia la detección precoz y la educación de la comunidad y si fuera posible la búsqueda de medidas preventivas. (2)

La sociología de la salud y la salud pública tienen en común que ambas son resultado de una profunda revolución filosófica y social, cuya esencia consiste en abordar los fenómenos y procesos en el marco de sus relaciones más generales. Ambas requieren de un pensamiento integrador y de una visión holística de la realidad. Su nivel de análisis es la población, así como los distintos grupos y estratos sociales que conforman la sociedad, no limitándose a la identificación teórica de los problemas sociales que repercuten en la salud de las poblaciones, sino a la concepción de soluciones prácticas que logren crear la mejores condiciones para la existencia con calidad de salud del ser humano. (3)

Cualquier enfermedad crónica, ante un estrés o situación de conflicto, resultado esta situación en su mayoría por condiciones socioculturales a las cuales se expone la persona portadora de la enfermedad, puede ocasionar recaídas o descompensaciones,

(3)

y entre ellas, una de las más susceptibles es la Hipertensión Arterial. La misma ofrece aspectos orgánicos y socioculturales, y no podemos descartar ni solapar la importancia de estos últimos, más si tenemos en cuenta que la prevención de la enfermedad es la medida más importante, universal y menos costosa para reducir la morbimortalidad que ella acarrea, y que los cambios en el estilo de vida del paciente a veces son suficientes para controlarla, al menos por un tiempo, una vez establecida (4).

Problema Científico: Extensa es la bibliografía que aborda la dimensión biológica de la Hipertensión Arterial, pero no sucede así con la dimensión sociocultural, lo que ha traído como consecuencia que en la actualidad existe por parte del personal de salud desconocimiento sobre los factores de riesgo sociales presentes en los pacientes con Hipertensión Arterial.

En muchas de las ocasiones la mayoría de la acciones están dirigidas a la búsqueda de factores biológicos así como en el cumplimiento o no de la terapéutica por parte del paciente, pero como diría nuestro apóstol indudablemente la mejor medicina en la que prevé, por lo que se propuso realizar esta investigación para determinar la incidencia de estos factores en la aparición o agudización de la enfermedad y con este fin posteriormente tratar de llevar a cabo medidas que contribuyan a erradicarlos lo mejor posible. Es una necesidad analizar esta vertiente de una enfermedad crónica que merma las estadísticas vitales en la etapa más productiva del ser humano, por la importancia que tiene el tema y las nefastas consecuencias que tiene para la salud del individuo y su inserción social.

OBJETIVO

 Demostrar la influencia de los factores de riesgo sociales en pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial, pertenecientes al Policlínico Docente “José Martí”, Municipio Santiago de Cuba.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en un período que abarcó desde el mes de septiembre hasta el mes de diciembre del año 2010 con un grupo de pacientes diagnosticados con Hipertensión Arterial pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “José Martí”, ubicado en el municipio Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por los 113 pacientes pertenecientes al Área de Salud del Policlínico “José Martí”, con padecimiento de Hipertensión Arterial, de los cuales se

(4)

incluyó en el estudio a 74, constituyendo la muestra. Para la obtención de la misma se realizó un muestreo probabilístico aleatorio simple teniendo en cuenta los siguientes criterios.

Criterios para la selección de la muestra

De inclusión

 Pacientes con padecimiento de Hipertensión Arterial, pertenecientes al Área de Salud del Policlínico Docente “José Martí”

 Pacientes que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación.

De exclusión:

 Pacientes que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación

 Pacientes que no sean del policlínico escogido.

Criterios de salida

 Pacientes que durante el transcurso de la investigación decidieron voluntariamente abandonar la misma.

Parámetros éticos

Se le explicó a cada paciente el objetivo de la investigación recogiendo su consentimiento escrito de colaborar en el mismo; una vez informado se procedió a aplicarle la entrevista cumpliendo con los principios bioéticos que deben caracterizar a cada investigador. Siempre se tuvo en cuenta aumentar los beneficios y minimizar los daños, además se trató a todas las personas por igual independientemente de su condición física y nivel cultural.

Método e instrumento de recolección de datos

Para validar los objetivos, fueron utilizados como métodos, la entrevista estructurada a familiares y a expertos, análisis de contenido, la revisión bibliográfica y estudio de la Historia Clínica para corroborar los datos de los pacientes; así como la observación científica (no estructurada, ajena, no participante y encubierta) como complemento para coleccionar información. Es importante señalar que de acuerdo a la estructura de la entrevista se le explicó a cada paciente claramente el significado de cada elemento de la entrevista y como debía responder a cada uno de estos para que no cometiera errores.

(5)

1. La recogida de la información que se refleja en las tablas, se realizó a través de la entrevista estructurada conformada para el efecto.

Técnicas y procedimientos para dar salida a los objetivos con el plan de tabulación y análisis de datos en cada caso.

Para darle salida al objetivo se tuvieron en cuenta los datos obtenidos a través de la entrevista de todos lo pacientes incluidos en el estudio y para el análisis se utilizaron estadísticas descriptivas: distribución de frecuencias absolutas y relativas, y por ciento.

La base de datos se conformó con el sistema SPSS 11.5, además, con este software se realizó el procesamiento estadístico de estos datos.

RESULTADOS

Tabla 1. Pacientes con Hipertensión Arterial según edad y sexo. Policlínico Docente “José Martí”. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre 2010.

Sexo Edad

Masculino Femenino

Cant. % Cant. % %*

18 – 27 3 4.1 2 2.7 6.8

28 – 37 7 9.5 4 5.4 14.9

38 – 47 9 12.2 8 10.8 23

48 – 57 12 16.2 6 8.1 24.3

58 -- 67 6 8.1 4 5.4 13.5

68 – 77 4 5.4 2 2.7 8.1

78 6 8.1 1 1.4 9.5

Total 47 63.5 27 36.5 100

74

(6)

Tabla 2. Pacientes con Hipertensión Arterial según la práctica de actividades físicas. Policlínico Docente “José Martí”. Santiago de Cuba. Septiembre- Diciembre 2010.

Realización de ejercicios físicos Pacientes %

Si 21 28.4

No 53 71.6

Total 74 100

Tabla 3. Pacientes con Hipertensión Arterial según hábitos tóxicos. Policlínico Docente “José Martí”. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre 2010.

Hábitos tóxicos Pacientes Total %

Si % No %

Presencia de hábitos tóxicos 65 87.8** 9 12.2* 74 100 65 100

Café 57 87.7** 8 12.3**

Alcohol 51 78.5** 14 21.5**

Tabaco 61 93.8** 4 6.2**

Otras drogas 8 12.3** 57 87.7**

*Calculado en base al total general

**Calculado en base al total de pacientes que presentan hábitos tóxicos.

Tabla 4. Pacientes con Hipertensión Arterial según problemas sociales.

Policlínico Docente “José Martí”. Santiago de Cuba. Septiembre-Diciembre 2010.

Problemas Sociales Pacientes

Total % Si % No %

Hacinamiento 61 82.4 13 15.6

74 100 Bajo ingreso económico 67 90.5 7 9.5

Vivienda en mal estado 53 71.6 21 28.4

(7)

Tabla 5. Pacientes con Hipertensión Arterial según resultados de la prueba de funcionamiento familiar. Policlínico Docente “José Martí”. Santiago de Cuba.

Septiembre-Diciembre 2010.

Categoría No. %

Familia Funcional 21 28.4

Familia moderadamente funcional 7 9.5

Familia disfuncional. 29 39.2

Familia severamente disfuncional. 17 23

Total 74 100

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el estudio las variables socio-demográficas: edad, sexo y raza después de ser analizadas y distribuidas mostraron el comportamiento siguiente; en la Tabla 1 podemos apreciar que existió un predominio de pacientes entre los 38 y 57 años, Reinaldo Roca Goderich plantea que la presión arterial aumenta con la edad, sobre todo la sistólica, en ambos sexos por igual (5).

Podemos apreciar además, que el sexo más afectado fue el masculino, del total de pacientes, con respecto a este resultado, trabajos realizados por Reinaldo Roca Goderich (5) plantean que de modo general se acepta que la prevalencia de la Hipertensión Arterial es más frecuente en el sexo masculino, no hace referencia a datos cuantitativos.

En la Tabla 2 se observa que de los pacientes estudiados, el mayor por ciento no realiza ningún tipo de actividad física, las búsquedas en Internet y la bibliografía consultada no habla sobre estudios de este tipo a pacientes hipertensos pero sí expresan que la obesidad y el sedentarismo influyen negativamente en el desarrollo de la enfermedad hipertensiva, Braunwald y Sellén plantea que los factores ambientales están implícitos epidemiológicamente en el desarrollo de la hipertensión, de estos el sedentarismo ocupa un lugar importante . (6,7)

Con respecto a los hábitos tóxicos se puede observar en la Tabla 3 que la mayor parte de los pacientes presentan éstos. Aunque no se ha comprobado que el café tenga efecto negativo sobre la tensión arterial, es válido señala que un gran número de los pacientes beben café. Se aprecia además que beben alcohol y fuman tabaco 51 y 61 pacientes respectivamente, representando un 78,5% y 93.8%, siendo el tabaquismo el factor de riesgo de mayor incidencia. Existe una relación epidemiológica directa entre el consumo de alcohol, las cifras de presión y la prevalencia de hipertensión, autores

(8)

como Farreras, Harrison plantean que entre los factores de riesgo modificables están los hábitos tóxicos. (8,9)

La Tabla 4 muestra que dentro de los problemas sociales, el hacinamiento, el mal estado de la vivienda y el bajo ingreso económico de estos pacientes son factores muy frecuentes, destacándose este último con una incidencia de un 90.5% del total. Es evidente que los anteriores son generadores de estrés. Con respecto a estos factores Botey Puig expresa que se ha sugerido múltiples veces que el estrés es un factor importante de la hipertensión, de hecho hoy se cita entre las posibles causas de Hipertensión Arterial, aunque solo de manera especulativa. (10)

En el estudio se observa que la mayor cantidad de pacientes pertenecen a familias disfuncionales (Tabla 5), esto coincide con lo expresado por el doctor Álvarez Sintes, al plantear que la familia puede convertirse en un factor predisponerte y desencadenante de enfermedades, fundamentalmente aquellas denominadas sociales (11)

CONCLUSIONES

1. Los factores de riesgo sociales influyen en la aparición y agudización de crisis hipertensivas.

2. Los pacientes más afectados fueron los pertenecientes al sexo masculino, encontrándose en la etapa de la adultez propiamente dicha.

3. Entre los problemas sociales encontrados en la muestra, el hacinamiento, la disfunción familiar y el bajo ingreso económico fueron los más frecuentes.

4. Estilos de vida poco saludables como la presencia de hábitos tóxicos y los malos hábitos alimentarios estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes estudiados.

(9)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Llanio Navarro R., Perdomo González G. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. La Habana; 2007. Prefacio. Vol. 1.

2. González U. Modo de vida, psiquis y salud. En: Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.

3. Valdés F., Pérez A., García R. En torno al sentido de la vida. En: Lecturas de Filosofía, salud y sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;

2000.

4. Novoa M. Correlación de lo biológico y lo social en la Medicina.

Actualidad del problema. En: Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008

5. Roca R., Paz E, Smith V., Lazada J., Serret B., Llamos S., et al. Temas de Medicina Interna. 4ta ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2004, p. 327.

6. Braunwald E. Tratado de Cardiología. 7ma ed. Madrid: Gea; 2006. Vol I, 8th Ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier; 2008.p.125

7. Sellén CJ. Hipertensión arterial. Diagnóstico tratamiento y control. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p.80.

8. Farreras R. Medicina Interna [CD-ROM]. 14 ed. Madrid: Editorial Harcourt, S. A; 2006.

9. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 16th ed. New York: Mc Graw- Hill; 2008, p. 1463-1464.

10. Botey A., Coca A., Ferreira J. Hipertensión arterial y cardiopatía hipertensiva En: Farreras-Rozman. Medicina Interna [CD-ROM]. 14 ed. Madrid: Harcourth;

2007.

11. Álvarez R Sintes Temas de Medicina General Integral. 1ra ed. La Habana:

Ciencias Médicas; 2007.p. 183. Vol. I.

Referencias

Documento similar

IN31 - Grado de satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (enviados) Intervalo Valor: -.. Rama: Ciencias Sociales

Colaboradores Teresa Castilla Mesa y Servicio de Orientación de Ciencias de la Educación Destinatarios Alumnos/as de todos los grados. Lugar Facultad de Ciencias de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

- Esta asignatura cuenta ya con un espacio en campus virtual donde están incluidos los documentos fundamentales tanto para el alumnado como para el profesorado: El prácticum en

Lourdes Aranda: Lourdes Moreno, delegada de 2º curso de Métodos de Investigación en Educación (turno tarde), quiere que traslade a la reunión la inquietud de los alumnos y alumnas

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla