• No se han encontrado resultados

La crisis energética rural y su posible solución a través de la briquetización del carbón coque y carbón vegetal

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La crisis energética rural y su posible solución a través de la briquetización del carbón coque y carbón vegetal"

Copied!
69
0
0

Texto completo

(1)FUNDACION MARANO OSPNA PERE2. OA CJiIHS EEFGTIICA FILJL4L Y 3LV fPCSIIL DIE ai FDELL CAOM CGOVE Y CAIRSON VEGE1AIL. NORMANORTJZM.. Ingeniero Foresta'. 8425. 'I le.

(2) WLIQTECA AGROPECUARM. Dj. COLOMBIA. LA CRISIS ENERGETICA RURAL Y SU POSIBLE SOLUCION A TRAVES DE LA BRIQUET1ZACION DE CARBON COQUE Y CARBON VEGETAL. NORMAN ORIIZ M. Ingeniero Forestal. am.

(3) to J'jL CONTENIDO. LA CRISIS ENERGETICA RURAL Y SU POSIBLE SOLUCION A TRAVES DE LA BRIQUETIZACION DE CARBON COQUE Y CARBON VEGETAL. RESUMEN. INIRODUCCION. III. CAPITULO I LA SITUACION ENERGETICA DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO 1 1.. 2.. SITUACION FORESTAL ACTUAL Bosques naturales. 1. Bosques artificaIes. 7. POBLACION RURAL : Ubicacin y demanda potencaI de lena y carbon. 3.. 1. 12. SITUACION PETROLERA Y CONSUMO DE COMBUSTIBLES. 19. 4.. ENERGIA ELECTRICA Y ELECTRIFICACION RURAL. 21. 5.. GAS NATURAL. 25.

(4) 6.. CARBON MINERAL. 27. CAPITULO II ALTERNATIVAS ENERGETICAS PARA EL SECTOR RURAL. 31. ENERGIA SOLAR. 32. BIOGAS. 34. ELECTRIFICACION. 38. LENA Y CARBON VEGETAL. 40. BRIQUETAS DE CARBON. 42. CAPITULO lii TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE BRIQUETAS A PARTIR DE CARBON COQUE Y CARBON VEGETAL. 47. BRIQUETIZACION A PARTIR DE CARBON COQUE. 47. BRIQUETIZACION A PARTIR DE CARBON VEGETAL. 49. CAPITULO IV REGIONALIZACION DEL PAlS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SOLUCION AL PROBLEMA ENERGEI1CO A TRAVES DEL USO DE BRIQUETAS. 56.

(5) R E S U M E N. A pesar de los esfuerzos realizados por los C,ltimos gobernos en procure de logror un desarrollo armônico del sector rural, nose ha contemplado en forma seria el problema energético que lo afecta, no obstante Ia realize ci6n de algunas ccci ones desorrolladas en &reas cercanas a los centros industrioles y de consumo, a fravés de electrificocin rural.. Es conocido el uso de Ia lena como combustible apreciado y casi insusti tuible parc el compesino. Sin embargo, tanto por Ia talc indiscriminada de los bosques como por los timidos progromas de reforestacin, los cuales contemplan Onicamente to reforestaci&n de 69.000 hecthreas hasto 1978 el pai's est6 frente a un problema de graves consecuencias, si se tiene en cuenta el incremento constante del petr6leo, el elevodo costo de La elec trificación y Ia dificultad prctica que representa el uso de las llmadas fuentes no tradicionales de energia como el biogas, to energk e&licci y Ia energa solar.. Las anteriores consideraciones Ilevoron a realizer una primera oproxima ci&n hacia Ia soIucin del problema energético rural a través del uso de briquetas de carb6n vegetal, el cuel puede ser obtenido mediante to uti lizaciôn de los subproductos modereros de to explotacin de los bosques y por La carbanizacin del aserrn, producido por La industria moderero. del pai's..

(6) Las briquetas de carb6n vegetal ofrecen ventalos como el contenido cuc tro veces mayor de combustible con relaciôn ol carbn vegefal corriente, Ia posibilidad de transportarlas hasta I OOO kilmetros de distancla con ventoja comparaHva en cuanto a Costos, Ia utilizoci6n de materia prima (carb6n) pulverizoda, facilitando el tronsporte por peso y no por voICmen como sucede con el carbon corriente y el p redo de yenta no subsidiado, el cual est6 muy por debajo del valor real del cocinol y de Ia energra eléctrica.. En el estudlo se onatizan las diferentes alternativas pora solucionar el problema energético rural y se concreta el aspecto relacionado con las briquetas de carbOn vegetol, como uno fuente energética de FOcil pro ducci6n, bojo costo, poco riesgo para su uso y grari focilidad de trans porte.. BogotO, abril de 1980.

(7) lw-. LA CRISIS ENERGETICA RURAL Y SU POSIBLE SOLUCION A TRAVES DE LA BRIQUETIZACION DE CARBON COQUE Y CARBON VEGETAL. I NTRODUCCI ON. Al menos en los aneriores 50 años, los gobiernos miraron el sector rural coma una frocciôn colombiana a Ia coal era necesario desa rrol Icr a través de Ia construcciôn de escuelos y hospitales, de Ia ejecucin de programas dirigdos a obtener una equitativa tenencia de fierra y to generacôn de una tecnologia agropecuaria de fácil aplicaciôn y alto rendimiento, apo yados en planes de crédito de diverse orientaciôn y de campañas técnico educotivas que permitieran Ic capocitacin del canipesino pare asimilar las técnicas agropecuarias más indicadas y aplicar sencillos instrumenfos de administracin, los que a su turno hcbilitaban a1 compesino pare reali zar on mejor usa del crédito y de los demás recursos que intervieneri en Ia producciôn.. A pesar de cue Ia accian gubernamental fué siempre orientada a lograr el desarrollo rural, sabre todo en electrificaci6n rural, poco se ha reolizado en materia energética y este descuido ha Ilevado a una crisis que aunque silenciosa, se puede consderar grave pare el habitante rural..

(8) lv. Concierite de Ia importonda del temo, Ia Fundaciôn Mariano Ospina Perez, ha decklido desarrollar una sere de estodios en materia energético rural, entre los que se encuentra el presente trabajo cuyos objetivos son. Analizor Ia demanda del sector rural en materia de energia domésfica.. Revisar las distintas Fuentes de energia del pars.. Estabtecer algunas alternativas de soluci&n a través del usc potencial de nuevas fuentes de eriergra.. Esbozar to soluci6n a través de to aplicociôn de briquetas de carb6n ccque y vegetal, regionalizondo el pars bajo el criterio de uso de este eriergético..

(9) CAPITULO I. LA SITUACION ENERGEflCA DEL SECTOR RURAL COLOMBIANO. Con el objeto de dor una tdeo aproximada de Ia probIemtica rural colom biana en rra teria energéflca, es necesarlo realizar un on6flsis de los dife rerites elementos que en ella intervienen1 tanto desde el punto de vista de Ia poblaci6n y sus necesidades a consumos de lena, como del estado en que se encuentran las distintas Fuentes de energk provenientes de los recursos naturales renovables y no renovables del pals.. Para el efecto, se analizarôn a continucci6n los recursos forestales, Ia po blaci6n rural y su demonda potencial de lena, el ospecto petrolero, los planes de electrificaciôn rural, el estado de explotaci&n en aue se encuen tra el gas natural y el anlisis del inventario de carbon mineral.. 1. SITUACION FORESTAL ACTUAL a. Bosques naturales La Ley 2a de 1959 declarO Ia reserva de los bosques naturales del pals, señclando Un &ea total de 55.036.300 hectOreas, de las cuales 616.900 correspondlan a Ia Sierra Nevada de Santa Marta, 781 .000 hectOreas ci.

(10) -2-. Area Forestal de los Motilones, 725.500 hectôreas ci Cocuy, 1.100.000 hec tirecs a Ia Serranla de San Lucas, 920.000 hectreas al Valle Media del Rio Magdalene, 750.000 a! Alto Sin - San Jorge, 8.803.800 hect6reasa Ia Costo del Pacifico y Urabi, 38.600.000 hectâreas a Ia Reg&n Amozônica y los 2.739.600, distribuidos en 6reas especicies de reserva correspondientes a las Hoyas Hidrogrficas destinodas a Ia generaci6n de energia eléctrica y alabastecimiento de agua de los acueductos, como es el caso de los rios Anchicayá, Cali, Nima, OtCin, Patio y otros.. A partir de estos extensiones fijadas por Ic Ley, el Proyecto INDERENA CANADA, estableci6 en 1976 un area total de 46.303.800 hect&eas como potenciol forestal del pais y serialô como causes principales de Ia disminucin del 6rea establecida par Ia Ley, las siguientes. -. Sustraccn de éireos en el Caquetá, SinCi, Saravena y Catatumbo, pora ser destinodos a Ia ejecuci6n de proyectos de colonizoci6n dirigida par el INCORA.. -. La sustracciôn de los pisos trmicos Alpino - Sub-cipino y Montana plu vial, los cuales carecen de vegetaci&i arb6rea significotiva, segrn el estudlo sabre formed ones vegefales de Colombia del instituto Geogrô fico Agustin Codazzi..

(11) -3--. -. La fuerte colonzaciôn espont6neo que se present6 a portir de 1965 en areas cercanas a los sectores urbartos ms desarrollados como Cat-are Opn, Baja Calimo y Serrania de los Motilones.. -. De acuerdo a los resultados prelimirtares del Programa - Radar - Gramétrico del Amozonas - PRORADAM-, en 1974 el órea total de los bosques del Amozortas no podca exceder a los 21 .300.000 hectreas.. -. El Proyecto INDERENA - CANADA, estim6 en 281.300 hect6reas el 6rea total de los bosques de manglar, de las cuoles el 86% fuê explota do en su tol-alidad y el 14% corresponde a bosques jôvenes proven ienl-es de regerieraciôn natural.. Con el oblefo de resaltar Ia situociôn actual del pots en materia de bosques noturales se incluye el Cuadro nimero 1. Pat-a su eloboraci6n se tuvieron en cuenta tanto las 6reas reservadas por Ia Ley 2a. de 1959, coma los resultados de estuclios posteriores reolizados par proyectos cuyos actividades estaban di rgidas a satisfacer el objetivo de conocer, al menos en formo aproximada, Ia reolidad forestal colombiana. El mencionado cuadro pet-mite analizar el area que actualmente podria estar cubierta de bosques a al merios aproximar se a Ia verdodera stuaci6n del pais, Ia cuai ha sido señalada pot- CON IF (1977) en 36.421 .350 hectreos, contemplando disminuciones bastante mar cados en las regiones que se consideran ricas en el recurso bosque..

(12) CUADRO No. I AREA FORLSTAL POR REGIONES ESTI!'bIADA EN HECTAREAS DESDE 1959 HASTA 1977. No. DE HECTAREAS ESTIMADA POR Ii1ONFORESTAL Léy 2a. 1955 1. IND1RENA 1972. FAO-BIRF INDERENA 1975 CANADA1976. CONIF 1977. Sierra Nevada. 616.900. 616.900. 600.000. 600.000. 600.000. Serranfa do Los Motilones. 781.800. 781.800. 700.000. 700.000. 647.800. Serranfa del Cocuy. 725.500. 725.000. 680.000. 680.000. 313.750. 3.914.800. 3.914.800. 1.750.000. 1.750.000. 1.750.000. 920.000 550.000 280.000. 920.000 550.000 280.000. 920.000 550.000 280.000. 5.148.000. 4.659.800. Magdalexia Medio - Sinc. -. Serranfa do San Lucas Alto Sin4 - San Jorge Carare - OpOa 5.725.000. Costa PaciTica. -. Natal Guandal Colin.as Bajas Colinas Altas Zona Montañosa. RIo Atrato. -. 70.000. Manglar. -. 3.078.800 600.000. Catival Bosque MIxto. Region Central. 1.619.800. 1.619.800. RegiOn AraazOnica. 38.573.700. 38.573.700. -. 281.300 36.000. 36.000 354.600 1.962.600 814.000 1.492.600. 354.600 1.962.600 814.000 1.492.600. 1.750.000. 1.750.000. 1.750.000. 400.000. 400.000. 400.000. 1.350.000. 1.350.000. 1.350.000. 1.300.000. 1.300. 000. 1.300.000. 34.900.000 34.900.000. 25.400.000. 1.580.000. Urabá. 4.659.800.. Bosques Gualnla. 4.100.000. Bosquc Amazonfa. 21.300.000. T 0 T A 1... 55.360.300. 46.528.000. 46.339.800. 3C.421.i0.

(13) -5-. Por otra porte, parHendo de los resultados obtenidos en los inventarios fo restales, realizados tanto por el sector pCblico como privado y asumiendo que existen &eas que actualmente acuson una fuerte presi6n debida a di versos factores entre los cuales se pueden senator Ia expansion industrial maderera, los progromos de ampliaciOn de (a frontero agrrcola (coloniza cOn dirigida), progromos de colonizaciOn con fines de defensa, el des plazamiento de Ia poblaciOn a zonas que apenas se asoman al desarrollo (colonizaciOn espontOnea) y (a gran demanda de madera semi-procesada en Venezuela, provocado por (a Ley que prohibe explotar bosques duran te 10 oños en territorlo venezolano, podemos acercarnos a una proyecciOn de Ia economa forestal en têrminos de existeocias en Orea y volimenes disponibles a mediano y (argo plazo y en Oreas que, dada su situaciOn geogrOfica y el valor hidrico que representan, deben ser montenidas bajo estrictas normas de protecciOn.. En el Cuadro nGmero 2 se muestra Ia proyecci6n de (a economIa forestal colombiana, cuyo anOlisis permite vaticinar una situaciOn crrtica del sector ya que si nOS otenemos a las dfras senaladas por to Ley 2a. de 1959, y los dotos estimados por CONIF en 1977, el pafs ha asistido a (a destrucciOn de 18.644.950 hectOreas en 18 años, con on promedlo de 1 .035.000 hectreos par año, aunque otros estudiosos de to situaciOn forestal calculan pri 500.000 hectOreas por año (a destrucciOn de los bosques colombianas..

(14) CIJADRO No. 2 PBOYECCION ECONOMICA FORESTAL DL ACUF.IIDO A LAS AREAS FIJADAS POR CONIF EN 1977. REGiON. POTENCIAL. FORESTAL. A Mediaiio Ha.. 1. Sierra Nevada de Sai1a Marta. 2, SerranIa de Ls Motilones 3. Ar.a Forestal dcl Cocuy MadnJcit Modio-Sin - Surninfa do San Uicas - Altu SinS - San Jorge - Carare OpOn Coeta Pueffico. -. -. UraM. NuiI (itrttal Colinas J3ajas ColimLs Alias Zoia \Iontañosa. RIo Auato. -. Uraba. -. Catival -. 13cs0u0 Mixto. DC. I3OSQUES. Plaza. M3/ha.. Totd M3 ( Miles). 0. 280.000. 37.0. 560.000 1.60.000 400.000. M3/ha.. Totat M3. ( Miles) 600.000 647.800 313.750 250.001. 37,5 25,0. 34.500 7.500. 1.741.600 40.0 32.0 21.0. 1.440 11.347 16.485. 1.177.600 564.000. 21.0 18.0. 24.730 10,160. 20.800 17.600. 240.000 680.000. 130 44. Rogi4n Amanica. 7.900.000. -. 1.600.000 6,300.000. 13cscjue8 Guainl'a J3osqucs AmazonIa.. TOTAL. 2.015.600. 17.600. 11.781.600. 4.659.800. 250.00( 1. 402,60(. 36.00( 354.G0( 1.962.60( 814.00( 1.4)2.60(. 270.00C. 1.750.001 400.004 1.350.00(. 1.300.00C. 1.300,001. 17.500.00(. 25.400.00t. 40.000 157.500. 2.500.00 15.000.001. 4.100.000 21.300.00. 335.25C. 22.624.15. 36.421,35. 31.200 29.700. Regit5tt Cnlral S.. 25 25. 000.004 647.804 313.751 1.750,00 920.00 550.00 280.000. 1.742.600. 270.001. 920.000 130 44. 250.000. 10.360. 1.115.600 36.000 354.600 785.000. Has.. 1.220.000 920.000 300.00. 280.000. Superfiei Bosqus Pro3ctores 'Dta1. COMERCIALES A Largo Plazo.

(15) -7-. Ahora bien, si to situacin de los 6reas declarodas como reserva por to Ley 2a. es de eso mogriltud, cube interrogar sobre el futuro energético de to pobLacin rural, to que se encuentra en elevodisimo porcentaje concentrada en to region andina de CoLombia, ocupando iireas que han sufrido to eliminociOn. CQsi. total de los bosques naturales par exigencia. tecnolOgica de algunos cultivos o por Ia acciOn mercontilista de olgu nos industrios, las cuoles vale reconocer, han contribudo at despegue de programas de reforestaciOn, que , dada Ia mognitud del problema no están Uamados a garantizar to estabilidad forestal del pars si conti nian ovanzando con Ia timidez que hon dernostrado hasta el presente.. b. Bosques artiflciales EL estoblecimiento de bosques en Oreas que por conservaciOn de suelos o regulaciOn hrdrica exigTon este tipo de acciOn, se inici6 en to deco do de los cucrenta en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca, en terrenos correspondientes a Las Hoyas HidrogrOficos que abasteci'an los ocueductos de BogotO y Medetln. Sin embargo, es en to dêcada de los sesenta, cuondo se inician progrornos mOs ambiciosos en voras regiones del pars, con intervenciOn del sector industrial y to inversiOn privada, apoyadas por lo lnea de credito creada par to Cola Agraria, consolidOndose esta acciOn en los años setenta con to crecciOn de Las.

(16) 4.. 1. Corporociones Forestales, Ia orgatizacôn de una lnea de crédito en el Fonda Financiero Agropecuarlo en principo, ía creaciôn del Fonda Fi nanciero Forestal en 1979 )/ el establecimiento de incenHvos tributarios part los reforestadores.. En general Ia accôn reforestadora se ha desarrollado con Ia utflizacin de algunas especies de Eucaliptus, Pinus y Cupressus, notândose Ia au senck2 de invesrigaciones dirgidas a encontrar otras especies que permi tan tener una alternafivo en el caso en que, coma en el Ciprês en An tioqula y el Eucalptu en Cundinomarca, sean otacadas por insectos y enformdades cuyo control hco má costosa Ia producclân mcderora a partir do bosqus art1fhkiIe.. De otro lodo es necesodo enfatizor en el hecho de que estos planes de reforestacin esfn concenfrados en una fajc aue va de 2.000 a 2.700 m.s.n.m. (Montana baja), dejando de tado aquetlas areas que se en cueritran a mayor a menor altura, por falta de investigaciones que per mitan una acci6n reforestadora sabre todo en las regiones secas.. Las estadfsticas suministradas por el INDERENA hasfa 1978, señalan en 69.679 hectâreas el area reForesada del pals, con Ia siguenfe distd buciôn.

(17) Nmero de hectôreas. D epo rta men to. Anti oquia. 28.902. Cundinamarca. 12.702. Caldas. 2.746. Cauca. 8.502. C&rdobo - Sucre. 2.160. AticEintco - Boirvor. 366. Cesar - Magdolena. 350. VaHe. 6,452. Boyacá. 2.692. Santander. 1.283. Santander Norte. 150. Ri sara Ida. 870 78. Me to. 184. Toitma Noriño. 1.142. Quindio. 1.100. Totat. 69.679. De ocuerdo con Ia rnisma fuente (INDERENA), Ia distribucin del 6rea por especie, serb Ia sguiente.

(18) I. Espede. NCimero de hect&reas. Cupressus. 25.063. Pinus spp.. 18.483. EuccUptus spp.. 19.493. Of ras ex&ticos. 1.500. Nativas. 5.140. Total. 69.679. Cobe destacor que en los deportomentos de Boyacá, Cundinamarca, Noriño, Tolima, Côrdoba, Scntander y Magdaiena, los programas de reforestaciôn se adelontan con disfiritas especies de Eucaliptos, con especial referenda ci Eucaliptus globulus. Asi mismo el Cupressus spp. y el Pinus pafula, son las especies utilizadas en los planes de reforesfaci6n de Anfioquia, Caldas, Rsaralda, Cauca, Quindlo y Voile; el Pinus caribece en Sontander, CE>r doba, Antioquio y Tolima; y el Aliso y el Laurel, hon tenido buena acogi do en Caldas y Quindlo.. Conviene ciriotar cdems que Ia concentrocin del area reforestada del oars, coincide plenamente con Ia concenfrociôn de Ia poblaci6n rural. Dicho de otro modo, los planes de reforestaciôn con fines industrioles se concentron.

(19) GUAJI ATjNTO 0 MAOALE4A 'CES. / A.DER. -. '°-. 1. -. 7TTTY CASAiAE. -. 1. S.----S. V?CADA. -5---.. 7. -5---. /. 31IETA. /. ( GLAiNLA. -. U. ir:\. ~ARMC. VAUPES. -. 'S. GAeutTA. 0. S.. N 'E. ". 'Ar _;•:. AMZC74AS -. ---. /,.

(20) en los 6reas que muesfran el mayor rndice de poblacin rural. Este he cho perrnite visuolizar una soluciôn al problema energético rural a tra yes de lo utilizoci6n de los subproductos de Ia explotacin de bosques cunque como veremos ms adelante, se requiere mayor agresividod en Ia acci&i refore5tadoro si se desea solucionor el problema a mediano plo zo can Ia utilizacin de lena y carb&n a Ia producci6n de briquetas a artr de carbon vegetal.. 2. POBLACION RURAL :Ubcacôn y demanda potencial de lena y carbOn. Con el objeto de realizor una aproxmaciOn respecto a los volOmenes de consumo de lena y carbOn de Ia pobiacOn rural, es procedente revisor el incremento y distribuciOn de Ia poblaciOn registrada en los :ilHmos años El censo de 1973 indica que Ia poblaciOn rural ascenda entonces a 7.669.522 habitontes, la cual,seg0n el DANE, se ha incremenfado hasto 1979 hasto alcanzar un total de 8.549.360, distribudos en la si guente forma. Deartomento. Poblac iOn Urbana PoblaciOn Rural. 64. 36 %. Antioqula. 2.199.040. 1 .236.960. AthSntico. 602.400. 372.600.

(21) - 13 -. Deparfumento. PoblaciE,n Urbcra 64%. PobIacin Rural 36%. Bolrvar. 615.040. 345.960. Boyac6. 742.400. 417.600. Caldas. 570.880. 311.120. Cauca. 491.520. 276.480. Côrdobo. 567.040. 318.960. 2.864.000. 1.611.000. Chocô. 148.480. 83.520. Cesar. 372.480. 209.520. Guajira. 197.760. 111.240. 1-fuila. 344.320. 193.680. Magdalena. 438.400. 246.600. Meta. 200.320. 112.680. Narño. 549.760. 309.240. Norte de Santander. 434.560. 244.440. Qundio. 242.560. 136.440. Rsaralda. 368.640. 207.360. Scntander. 799.360. 449.640. Sucre. 255.360. 143.640. ToUma. 622.080. 349.920. 1.530.240. 860.760. 15.216.640. 8.549,360. Cundinamarca. VoIle. Total.

(22) - 14 -. Par afro parte, el Proyecto INDERENA - CANADA, estim6 en 1976 un COfl sumo de 4 M de Lena par famila/ano y La FAO indicô un consumo de 1 M 3 de lena par persona/año, coinddiendo con los volcirnenes registrados pora Ia India y otras regi ones del mundo.. Corn base en el volGmen de consumo señalado par La FAO y La pobLacin re gistrada en 1979 podemos calcular un consumo total por año de 8.549.360 10 3 de Lena, distribuidos par regiones, as1. Regi6n. Deoartamentos. Vol3men M3 I e no. Costa Atk,nHca. AtLántico, Bolivor, C&rdoba, Cesar, Guolira, Magdalenc, Sucre. 1.748.520. Zona Norte. Santander, Norte de Santonder. Zona Orental. Cundinarnarca, Boyacâ, Meta. 2.141 .280. Zona Critrcl. AnHoauia, Caldas, Quindio, Risorolda y Tohma. 2.241 .800. Zona Occidental. Ckocô / Valle. 944.280. Zona Sur. Cauco, Huila y Nariño. 779.400. 694.080. Ahora bien, coma qued6 estoblecido en la revision sabre los planes de re forestociOn, los rnisrnos se adelantan a nivel industrial con Pino, Ciprês y.

(23) -S. -15 -. Eucoliptus, especies que demuestran incrementos en voIjmen del orden de 120 M3/ho. y turno (15 anos), ospecto que Ileva a establecer una necesi dad teôrica de 72.000 hectóreas de plantcciôn par año, poro satisfacer 3ni camente las necesidades de lena y carb&i del pals. No obstante, esto ci fra debe ser teâricamente considerada, habida cuenta de que en Ia explo taciôn de bosques ortificiales se aprovecha el 30 % del volOmen de madera con fines industriales, el 35 % aplicoble a La producciGn de lena y carbn y el 35 % de desechos (ramas delgadas, aserrin, etc) que actualmente no tierien aplicaciôn ninguna.. Lo anterior nos Ileva a establecer una produccin de 42 M3/ho. de madero con posibilidad de ser empleada pora lena y carb&i y par tonto prever plo nes de reforestacin que contemplen Ia plantocin de 250.000 hecttreas por año con especies aptcxs para este fin, como en el caso del Eucalipto pa ro producci6n de lena y carb6n y las coniferas paro Ia produccin de bri quetas de carbon. Silo anterior es Foctible, los departamenros de Boyac, Cundinamarca, Na riño, Tolima, COrdoba, Santander y Mogdalena, estarian en capacidad de responder por el Futuro de sus respectivos regiones con el usa del Eucalipto y Antioquia, Caldcs, Cauca, Risaralda, Quindio y Valle a través del Ciprs y el Pinus patula..

(24) ft. 16 -. En cuanto a los &eas que an coriservan bosques naturales, podemos senalar que los regones cercanas ci ias areas que octualmente cuenton con este re curso, estân en capaddad de solucionar el problema a mediano y corto plo zo con el usa de los subproducras que quedan de Ia explotaci6n del basque, como es el caso de los departamentos de Choc6, VoIle, Noriño, Cauco Bolvar, C6rdoba, Norte de Santander, Huflo y Meta.. Sin embargo, a pesar de Ia dificultod para satisfacer las necesidudes de le ña con madera provenierife de basques naturales y artifkiales, se presenta como alternotivo de soluci6n pora algunas regiones el empleo de carbon ye getal en forma de briquetas, el cual puede ser fabricodo a partir de los sub productos de Ia explataciOn del basque o a parfir de Ia crbonizaciOn del oserrin en los centros industriales madereros del pals.. En têrminos de demondo de madera pora praducir carbOn con destino a ia fabriccci6n de briquetas, aparentemente Ia situacin puede ser mOs critica debido a que para obtener una (1) toneloda de carbOn se requieren cuotro (4) M3 . de modera. Al consideror que uno fomilo de cinco personas con sume 4 Kg. de carbOn par dia, o sea 1.5 ton ./ciño de carbOn par familia, para el caso rural colombiono, tendrramos un consumo total de 2.565.000 toneladas de carSOn año. En trminos de madero, este volümen sianifica Ia utiUzoci'Sn de 10.5 millones de metros cibicas de madero par cño..

(25) 17 -. No obstante Ia anterior, Ia stuacin no es tan crrtica coma aparenta, de bido a que Ia producciôn de carb6n pare Ia fabricaciôn de briquetas, en razôrl del proceso que se emplea, permite el usa de cualquier tipo de car bôn proveniente de ramas delgadas, desheckos de Ia industria, aserrin, etc. Dicho de otro modo, con Ia utilizaci6n de briquetas, el irtdice de utilize cin de los subproductos de Ia explotaciôn del basque puede perfectomente iricrementarse hasta akanzar el 50%, o sea que de uria plantancin de 250.000 has/oño, con rendimientos de 120 M3/ha., se pueden obtener 15 millones de metros cGbicos de madera por año, Ia que permite procesar 3.750.000 toneladas de corb&n/oño.. Si considerarnos Ia demanda potencial de 2.565.000 torieladas de carb6n par año parc suplir las necesidades del sector rural, encontrarnos que un progra ma de reforestaciôn que contemple el establecimiento de 250.000 hectôreas/ año, suple los necesidades totales de carbon con un remanente que puede ser utilizado par el sector urbano, quedondo Ia posibilidad de utilizar el cserrrn y los desechos industriales pare Ia elaboraciOn de carbOn, como ma teria prima para Ia fabricaciOn de briquetas, aspecto absolutamente posible dados los altos volCtmenes de madera que se procesan industrialniente en ei pai's..

(26) 4.. 3. SITUACION PETROLERA Y CONSUMC) DE COMBUSTIBLES. Parc efectos de satkfacer las necesidades de petrôleo en el pars, foe necesario que en 1979 ECOPETROL procesara diadarnente on promedio de 170.000 barriles de crudo, de los codes fueron importados airede dor de 38.000 barriles diarios.. Un alto porcenfale de La producci6n nacional de crudo ho sido logrado a trav&i. de los Ilamados crudos incrementales, los coo les produjeron en 1979 one confided aproxirnada a los 30.600 barriles diarios. El crudo incremental es obtenido par las compañras petroleras privodas y corn prado por ECOPETROL en concordancicj con las facultades que le otorgo el Gobierno en 1979. Adern6s, existe otro factor que regular6 La producciOn incremental, coal es Ia extracciOn de crudos pesados en los campos de CocornO (Antioquio ) y Castilta ( Lianos Odentoles ).. No obsante, segin estimativos del Centro de InformaciOn Petrolera en 1980 se espera on descenso en el abastecirniento inferno de petr&leo eniendo airededor de 81.400 barriles diarios en los pozos actuales y en crudos incrementales 33.900 barriles diarios, lo que Ileva a esta blecer one importaciOn cercana a 55.003 barriles diarios, a sea que aproximadamente el 32% del crudo par procesar será de orcgen extran jero, dependencia que seguir6 en aumento hasto encontrar un 460% en.

(27) 10. Desde 1970 haste Ia fecha han sido exploradas cerca de 25 millones de hectreas eauivalentes ci 2.2% del territorto nacional y se han firmado 81 contratos de expioracin con diferentes compañl'as exfranj eras, de los cuales actualmente estn vigentes 29 contratos que cubren un 6rea opro xi made de 10 millones de hectâreas. En igual forrna se ha perforado un total de 57 pozos, representando inversiones cercanas a los 144 millones de dlares, de los cuales un alto porcentaje es capital invertido por las empresas asociadas.. Con el fl'n de precararse parc cubrir los futuras necesidades de crude, el pal's se propane perforar 730 pozos y desarroliar 2.190 pozos con un costo oproximado de 3.500 millones de dolores, de los cuales el 43% (1.500 mitlones), provienende capital extranjero y el 57% (2.000 miflones) esFarân a cargo de, ECOPETROL.. Los informaciones obteri ides en ECOPEIROL lievan a establecer que los 170.000 barriles diaries, fueron procesados pora satisfcicer diversas nece sidades energêticas con Ia sguiente distribuciOri aproximad Transporte. 43 %. Pet roqu l'mica. 20 %. Industric. 17%. Termoeléctrica. 7%. Combustibles. 7% cocinol, gasolina blcncai. Agricuitura. 7%.

(28) - 20 -. Por otra porte encontramos el Kerossene como combusrible de a1ta demanda enc el sector rural, cuya producci6r, en 1979 alcanzô oproximadamente los 3.000.000 de barriles. Sin embargo, los olanes de ECOPETROL contemolan un descenso en Ia produccin pare el inmediato futuro. No obstante, Jo ogroindustria cuenta con to alternative del ACPM, cuyo volCmen de pro ducciôn se incrementa coda año en volimenes cercanos a los 400.000 ba rri les. En cuanto a Ic vivienda rural el combustible ms utilizodo es el Cocinol producido por ECOPETROL para el suministro energico doméstico, con especial referenda at sector urbno. Su principal cualidad Jo constituye el no dor mat sabor a los alimentos, corccteri'sticci que ha logrado estable cer uno alto demanda en la pobiocian aue por razones econ6micas no está en copacidad de ufflizar Ia energra eléctnica.. En el evento en cue Ia alternative elegida parc solucionar ei problemo energético rural Fe constituya el Cocinol, el pars debe resolver dos proble mos bsicos parc su implementaci&. El primero se refiere a to oroduccin y yenta de cocineras '' el segundo al ircremento en la producciân de ccci no[, parc lograr un abastecimiento odecuado del producto.. De acuerdo a los estadrsticas del !ristitufo Colombiana de Energra E!&crric, el consumo por familia es de un galôn de Cocinol oar dra. S consideramos.

(29) - 21 -. que una Familia ccmpesina esf6 constiturda en oromedic por cinco per sonas, llegari'amos a establecer unc demanda de 1 .710.000 galones por da en el sector rural.. Por ultimo, es conveniente anal izar el costo que represerita parc el pots Ia produccn, dstribuciôn y transporte del Cocinol, el cual necesaria mente debe ser subsidiado , como ocurre actualmente en el sector urbano donde su precic de yenta es de $9.00 gcl&, muy por debajo del costo real de producciSn y distribucin.. 4. ENERGIA ELECTRICA Y ELECTRIF1CACION RURAL. Un reciente estudio de lnferconexitn Elêctrica S.A. (ISA), destcca las posibilidodes hidroelctricas de Colombia, ai situar al pak como uno de los cinco primeros en el mundo en capacidcd de generacin de ener gia Hidroeléctrica.. Segin el estudio, las reservas de orrgen hidr6ulico ascienden a 88.600. 000 Kw., Pero el pabs solo cuento con una capacidad instoldc de 4.296.000 Kw., Ia cual deber6 ser triplicoda para 1990. Esto signi fica que en los orximos 10 anos deberán insfalarse dos veces rnôs kilo vatios que en los pasados 50 anos..

(30) 22 -. De la capacidad instalada ac.iaI, alga ms de las tres cuartas partes son de origen hidroeléctrico y el resto de orfgen trmico y Ic demando, segOn ICEL, se incrementorá arwolmente en un 13.5%, Ia que significa que se duplicarà cede echo aFSos.. SegCin el Winisterio de tvinas y Energia, en el perlodo de 1979 - 1985 se insfalarrn enfre generaciôn hidrôulica y têrmico, 4.369.000 Kw., con one inversion aproximada de 2.310 millones de dOlores, pare alcanzor one cc pacidad insraiadc del sistema de 8.665.090 Kw. (de las cuales el 82% sern de genercciOn hidrOulica), cifra que representa on incremento del 909/0 con respecto a Ia actual capacidad instalada.. ISA ha elaborado on Ian, teniendo en cuenta las ampliaciones que en ma teda de gerieraciOn se ban prograrnado y las adiciones de capacidad instala da hosta 1990, proyecrando one exoansiOn de Ia red de transmisiOn, que incluye Ia construccibn de Ia Lrnea de InterconexiOn Nacional a 500 kilo voltios, par medic del cual se unira el sistema hidrOolico del interior del pals con el sistema tèrrnico de Ici Costa AtlOnticO. Aclem&s se construirOn 2.791 kilOmetros de Inecs a 220 kilovoltlos y cerca de 1 .000 kilOmetros de Ilneas a 113 kllovoltios.. La energla elictrica en Colombia es generada oar varias empresas de tioo esatcl y regional las codes se detollan a continuaciOn.

(31) - 23 -. ICEL. Principal acconista en las electrificadoras, conduce la mayor porte. de energia, menos a Ia Costa Atlànticc, por medio de sus lineas de transmi sian de 220 kilovoltios y 115 kilovoltios.. ISA . Creada inicialmente para interconectar sistems elêcrricos, se ha en cargado de los proyectos de mayor envergadura (500.000 Kw.). C V C . Junta con E,VCALI y CHIDRAL, se encargo de operar Ia energTa a nivel regional, generoda por las Hidroelêctricas de Anchicay6 y Calima (584.000 Kvi.). Actualmente busca financiaci&, oaro Ia construcciôn de Ia Central de Salvajina.. EMRESA DE ENERGIA ELECTRICA DE BOGOTA . °osee un sistema de ce neraciôn oropio, con base en varias centrales hidroelêctricas y uno central térmica de carbon (Zipaquir). El sisterna de ernbalses de ic Sabana de Ba got0, construrdos pare1 Acueducto y Ia Emaresa de Energra, oermite acurnu lar en los invier-os ocra atender el consumo humano y generor energia du rate los veronos (684.000. Kvi.).. EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN . Cuenta con el mayor sistemo de ge neraciOn del pars y tiene a su cargo Ia oresa de Santa Rta, el mayor emboke de Colombia, aue le permite generor 715.000 Kw. y adelantarO otras ocras pora generor unos 115.000 Kw..

(32) - 24 -. CORELCA. Corporaciôn de 'a Costa Anfica con generaciE,n eléctrica de orfgen férmico con plontas en Cartagenci y Barranauiilo (575.900 Kw). OTROS. Plantas independierites (163.000 Kw).. ELECTRIFICACION_RURAL . En atenci3n a cue menos del 15% de Ia pablo ci&i rural colombiana cuenta con el servicia eléctrico, el Instituto Colom biano de Energia Eléctrica, ICEL, se propone incorporar las regiones no nu decides del pals a través del Plan Nacional de Electrifcaciôn Rural - PNER. ICEL, desorrolla actualmente Ia organzacin del PNER, en sus diversas fa cefas estimccSn de presupuestos de inversin, fuentes de finariciamiento descripci&i de obras por ejecufar, cronogramas de diseño y de construccitn de obras, reauermientos de rnateriales, mapificacn, etc.. El Plan 'NER, ser finncicdo con recursos provenientes de fuentes interna cionales, los cuales Fueron gestionados en 1979 ante el Grupo de Consulta en Paris y par aportes que estcrn a cargo de organismos nccionales como Fe deraciôn deCaeteros, Au<ilios Nacionales, etc.. En férminos generales el PNER contempla la remodeloci6n y refuerzo de los difererites comQonentes de Ia infroestructura eléctrica, tales como ampliacin o construcciôn de sub-estaciones y Ilneas de transmjsjBn aue aseguren Ia cc lidad del servcio a five1 rural..

(33) - 25. -. £c. Sin ternor a equvocorse, se puede señalar que el oroceso de electrifica ci&i rural en Colombia esf6 en Ic fase de iniciaci6n, yo que el ICEL, a trcvês de sus ms confiables cifras, indko aue menos del 15% de Ia po blaciôn que habifa en zonas diferentes a las cabeceras municipales cuenfon con servicio eléctrico p6blico, en contraste con Ia urbana que supera el 82%. Existen casos porficulares como los deocirtamentos cafeteros (Quindio Risora Ida), en los cuales el servicio cubre Fe casi totolidad de fincas que se dedicon ol cultivo.. 5. GAS NATURAL. Hace poco tiempo, el pots ha puesto su rnrc en esta importante reserva energtica, a la cue1 no le o ,rest6 atencir durante largos años y fué especialmente retardada hasfa Ia expedicin del Decreto Ley 1978 de 1974, el cual ctarificô el aspecto legal que hcbc entrobado el desarro lb energtico en esta mctera.. Hasta 1972 las reserves de gas del pals se coricenfraban en los campos del. ogdolena N edio, pero esas reservas se incrementoron cuando se.

(34) 26 -. descubrieron los yacirnientos de la Guairo (Chuchupo, Ballena y Rioha cha), con reserves estimadas en 11.250 mfllones de pies chicos, con un potencial de produccin de 450 millones de pies cCrbicos por dfa, durante 25 amos. Este porencial en términos de petrIeo equivale a una produc cin aproximadci a los 75.000 barriles de crudo por drci, m6s de Ia mit"ad de Ia producci& actual del pars.. En 1977 se iniciô Ia explotcciôn de esos yocimientos, la cual liege boy a los 70 rnillones de pies cicos por dra, Para satisfacer Ic demanda de generoc& de energia eléctrica y supHr las necesidodes domésticas e in dustrioles. No obstante, el abastecimiento de gas en el oars es muy complicado y no constituye una sustltucin inmediata de hidrocarbures lrquidos, lo cue se concentra principalmente en el consumo doméstico en donde se auiviarran los suministros de hidrocarburos liquidos prove rdentes del petrleo, como el Cocinol. ECO?ETROL ho iniciado esfu dios intensivos el las ciudodes de ms cite poblocn y proyectos photos ode enscyo en io ciudad de Barranquilla.. Asi mismo se adetcnrcn esrudos tendientes a Ia eecuci6n de una red de gaseoducos, cue desde Ic Costa Norre comunicoda a las grandes uroes del Ccddenre. del interior del pals, con lo cual se ousca no solo so -. tisfacer la necesidod del consumo dornstico, sino tamoiên el industrial,.

(35) 40. - 27 -. logrando parcialmerite la sustitucitSn de hidrocarburos liquidos.. 6. CARBON MINERAL. El carbon mineral continGa siendo un recurso natural no renovable inex plotado en Colombia, a pesar de que Ia minerra del carbon se iniciO ha ce den años. En los años 1945 - 1950, se iniciO en el pars lo que p dna denominorse Ia mineria semi-industrial, cuando Acerlas Paz del Rio y otras industries, provocaron Ia casi duplicaciOn de Ic demanda pare otender sus necesidades industrioles.. A partir de 1973, ci surgir nuevos cansumidores en el pots, coma Colar, Ingenios Azucoreros, Plantas Terrnoelêctriccs y Exportadores, se inicia un ciclo que ha Ilevado al pars a considerar planes de desorrollo que esfOn siendo impulsados par CARBOCOL y los codes contemplan Ia pro ducci6n de 5 millones de roneladas pore 1984 y 15 rniliones oarc 1988.. En atenciOn a que Ia tecnologrc para Ic producciOn de brquetos, ospec to central del presente estudio, se desarrolla a partir de carbOn coque el anOlisis de este recurso se oriena hocia las reserves de carbOn coqui zable, dejando de lado las corresoondientes a carbOn térmico, el coal represerita on elevado porcentaje de las reserves del pals con destino a la exportaciOn / demanda inferno pare Ic aroducciOn de energfa termo eléctr ice..

(36) JAflRI. AIILEE. .h2/. MAGD4NA '( 'CES. - L ____ t. I. SANT -. Cl. ARAUCA. _____ -\. 11CASANARE. DIQ 'META - , GUA1NA. -tULA. •'. X ll. osues V. ur&c'. Bosques ortificiotes..

(37) - 29 -. En los principales departamenos del pals, con fradici6n minera recono cido, se Ha detectado Un volC,men de 1 .203.68 millones de forieladas de crbn minerol media a probado, 585.74 millones de toneladas probe bles y 5.453 millones de toneladas inferidas a potenciales, pare un to tel de 7.242.42 millones de tonelodas, de las cuales cerca del 40% corresøonden a carbn coquizable. Conviene indicar cue Ia mayoria de esfe volC,men se puede considerar explotable, par cuanto se trata de rriantos con espesores de ficil exfraccin y yacimientos con buenos cc cesos y conexiors a los diferentes mercados y puertos del pals.. En el cuadro nCimero 3 se consignan los vol6menes de las reserves co lombianas de carbn mineral férmico y coquizable, par departamento / cuya observacibn detenida nos permife asumir que las regiones que se encuentran dentro del radio de influenca de los deportamentos de Cundinamarco, Boycc y Sr'ntanderes, pueden ser consideradas areas ootenciales parc el consumo de briquetos de carbon fabricadas a par fir de carbOn coque..

(38) CUAD1O No. 3. RESERVAS DE CARHON MINERAL. POR DE1'ATAMINTO. REERVAS DE Ci\RBON MINERAL La irijilones de Ttn&1ad.$) 1)c. Ahttluia. Total. Los. Coc4lizab1e. 'i'c iitlico. Coqui zable. T rinico. CqtLizable. 25.0. -. 30.0. -. 552. -. 111.2 1.2ti.5. 44.97 0.60 123.4. 7.5. -. >urto d. SanL;Rd3r. 68.2. 180.3. T 0 V A I.. 1.440. 15. GL.ir.. PoLOnci. 'F6 i'lflieO. 21.55. Curb;Aamarca. ustr&' ii.s. 3-19.27. 61.05. 39.5. 5.0 187.3 63.7 2000.0 470.0. 2.2(30.0 18.0 230.5. -. 48.0. 161.0. 2.843.5. 2.609.5. 5.0 17.3 174.9 3.2043.5 477.5 116.2. 2.214.97 18.6 253.9. 4.283.65. 2.858.77. 341.3.

(39) CAPITULO H. ALTERNATIVAS ENERGETICAS PARA EL SECTOR RURAL. Ante Ia actual crisis energêtica muridial, los poises estn prestando coda dia mayor atenci& a las fuentes no convencionales de eriergia, muchas de los cuales debido a que air se encuentrari en efapas primarios de experimenta no constituyen una soIociri inmediota a Ia sustituci&ri de las fuerites tradicionales, aurique se espera que a medono plozo podrin ser utilizadas corno complemento a sustitucin de los mismas. Es necesarlo onotor que ninguna de estas alternotivas energéticos constituyen par si solos Ia soluci&-i definitiva, ya que de una u afro formo esfàn suetas a factores variables como es el caso de los mornenfos de brisa en Jo generaci6n de Ia energic e6lica y el brillo so'ar y Ia lurninosidad en Ia energa solar.. En cuanfa a los comoustibles derivados del perrôleo, es factible adelan tar que Ia dêcado de los 80 marcará una etopa definitivo en su utillzaciôn, de bido a sus altos cstos / a los diversos intereses poirticos y ecorthmicos de las potencias rnuridiales. De iguol forma encontramos que otras fuerites no convencionales de eneraa se encuentron en los oetrôleos pesados, en las arenas bituminosas y en los perrleas provenentes de esquistos, cuyo fec nologra se encuentrc en el campo experimental, senalando de antemano.

(40) - 32 -. que esta aJternatva posee serios oroblemas de orden arnbientcl provenienies de los residuos de los esquisto.. En el Grâfco suministrodo por el Centro de Informaci6n de Ia lndusria Pe rolera se señola el esado en aue se errcuenrro en este mornenro el desarrotto de los fuentes potenciales de enera. Bajo el têrmrro de tecnologa prcfi co, se encuentran agrupados todas aquellas fuentes que ya tienen uno a ms procesos listos para su aliccciôn comercial con rendimientos econâmicos stisfactorios en relacin con el doble del preclo mundial del petrleo Las dems teori'as se encuentran an en el campo netamente experimental.. ENERGIA SOLAR. Al hablor de energtc solar se senala un término muy amplio, pues todas las Formas de energia existentes tienen su orgen en el sot, ya oue a trcvs de nillones de anos y nedionte procesos de conversin têrmica ha dada orgen o a formucin del petrleo, del carbon y de to bio-errerga ; asi coma a rravs de to influencia solar i-ombin se han generado los fuentes no con vencionales de eneraro como Ia rnaremotrIz, lo eOlica y Ia geotérmica.. La energa solar, aunque abundante y ornrripresente, es par su msma naru -aleza difusa, to oue 'nace que su captaciOn y sabre todo su conversiOn y olmocenamiento resutren demasiado complicodos y costosos Hasta el momen to, AdemOs vole onotar que no estO disponible en todo momento y que par.

(41) - 33 -. consiguiente es necesaria atmacenarla. La cuestkrn radico, en cômo elabo rar têcncas rentables capaces de captor, convertir y almacenar esa energia.. Hasta el momenta se conocen dos citernativas básicas poro aorovechar la energra solar Ia férmina y Ia eléctrica.. Las aplicaciones térmicas son las más prácticas y avanzadas. Tonto su inves figacin como su comerciaiizociôn estàn encominadas hacia Ia obtenciEn de 0 0 ties niveles de temperatura 60 C, 90 C y 1500 C.. Las aplicaciones hasta 600C ya son comerciales y se boson en colectores de placo piano para colentamiento domésfico de aguc y caiefaccôn de edifi 0 cos. ?ara obtener temoeroturas de 90 C se estn desarroilondo colectores de tubas al vacro que son ms eficientes que los de placa pIano, Ia cual permiira Ia utiilzociôn para aire acondicionado, desalinizaciôn y funcionamiento de bonibas de irrigacin. Sin embargo, as sistema que ilevon a obtener temperaturas de 150°C 2ermitir6n una mejor utilizacin de Ia ener ga solar en los ocondicionodores de ambierite, Ia refrigeracirSn residencial, los turbogeneradores de baja presiôn y las bombas de irrigociEn.. En cuanto a las celdos fofovolticas encontramos que las mismos se estOn desorrollando rOpidomente y sus costos se estri reduciendo en forma bas fanfe considerable. Es asr como de un costo inicial de USS 450 par vatia para las celdos instoladas en el Skylab, se ho liegado en la actuolidad a.

(42) 0.. - 34 -. USS 10 par vctio para celdas con eflciencias de 19%. El objetivo es orodu cii celdas car eficiencias del 28% y costos de USS 0.50 por vaHo pare el cF'o de 1986.. Pr lo anterior, la energa solar seguira siendo una alternative remote para los parses subdesarroilados y en especial para su sector rural, ye que par ra zones tecnolg ices y econômicos se hace imposible su aplicaciôn par sr sole, constituyendo una alternative complementaria par lo menos en los prôximos 25 años.. No obstente, Ic energra solar en Colombia ho sido utilizada en forma mu>' limitada a través del usa de colectores soictes para el calentamiento de ague en algunos edificios de Bogoti y Medellin. As mismo, se puede con siderar de utiIizacin inmediato. n el secamiento de granos, deshidrataciôn. de alimentos, dstikicin de aguo y calefacci6n de ambientes.. BIC GA S. Esta es una de as aHinctivos que Dor sus caracterrsticas energéticas de uso y materia prima, podra Ilamarse de cutoabasrecimiento.. En el camoo abundon los deshechos orgnicos, tonro de or[gen animal coma vegetal, cue con mucH frecuencia causan serbs problemas par la canto minacin que pueden ocasionar en las corrienes de agua superficiales a.

(43) - 35 -. subIerr6neos y en el aire con los mobs obores y proliferac6n de iiisecfos que provocan una vez iniciado el proceso de descomposiciôn.. Lo anterior Ileva a pensar en los enormes voftimenes de estiércol de ganado, en las basuras y en los residuos vegetoles que son quemados a colacados en los cauces de los ros provocarido Ia consecuente contaminaciôn. En mu>' pocos casos se dispone de estos desperdicios para Ic eboboracin de bio-ferti tizontes y biogas, bien sea por el desconocimiento de tecnoogras sencfllas y poco costosos, como por los grandes voh:irnenes generados y Ia falta de in terés. Coma quiera que sea, en Colombia no se ha visuolizado Ia ventaja sustitutiva de los bio-fertilizantes sabre los fertilizantes minerales.. Surge entonces Ia alternativa de Ic ut1lizccin complete de los deshechos biodegradables, de cuya clescomposician araerôbicc se derive un corr.bus tibie : el biogâs, gas mefano a gas de los pantanos. Aqui cabe mencionar algunos de los beneficios que genera a descamposici& de los deshechos biodegredobles a trovés de Ia oplicociSn de tecnologras que conilevon un desarrallo infroestructural de bajo costa y factible de aplicar a nivel urba no y rural, a nivel de regin ode finca. Tales beneflcios son. -. Energrico. Proporciono una fuente (gas) seguro, borate y eficien -. te de energIa pare el usa doméstico..

(44) - 36 -. -. Comodidad en su uso. Evitando inmovilizaciones innecesarias pare. proveerse del energêtico a transportarlo a trav de complicadas redes de aprovisionamiento.. -. FertWzante. Debido a a bonded de la Fermentaci6n, se obtiene un. eficiente blo-Fertiflzante de sencilla aplicacin, provocando uric dis minuciôn en el Costa de Ia producci6n agricola.. -. Eliminaciôri de basuras. En el sector urbana se soluciona este pro -. blema aprovechando su fermentacôn pare producir combustibie y bio fertilizarite.. -. ContaminaciBn ambienfal : La descomposici6n técnica de deshechos evita las mobs obores, humos producidos par quemas y deferioro de la calidad de los mancritiales, rros, etc.. -. Sanifaria. Aprovechando be fermenfacn de los besuras y deshechos. vegetabes, se evita la creaci& de foos de infecci&i.. *. AUmentcrio. Sirviendo coma bo-fertWzanre a en Ia olimentcci6n d. peces.. -. Ecobgico. Al sumiriisfrar un combustible de FciI producci6n y utili -. zccin el usuario no consumiri'a lena y evitoric el consumo de cornbus tibles tradicioriales pare solucioriar su problema eriergêtico. Adems.

(45) - 37 -. utilizando el biogas se cierra el dde natural protegiendo el ecosistema y ofreciendo uno alternative de aplicociôn inmediata que otras fuentes de energrc por rozortes tecnolEgicos o econômicas no pueden ofrecer an el inmedicto futoro.. Algo de necesaria anotocin son los equipos que se requieren parc Ia descom posicin de los deshechos bio-degradables 0 Se trato de digestores desarrolla dos hace muchas decades an China y an Ia India, de los cue les se conservan ciertas caracteristiccis fundamentales.. El sistema chino de campana cerrada, est& diseñado pare La producciôn de blo-fertilizontes y se conoce come un digestor cle cargo inica con alto pe riodo de fermenFacin y Citil pare La descomposicin de pulpa de cafe y cos carilla de arroz.. El digester utilizado an Ia India, cuya principal caracterstica as Lo presi& constante, est6 disenado pare Ia prodocci6n de biogas, Ia que permite ufi lizar all gas metano an alumbrado, cocina a biogas, nevera de biogas, mo ver motores y generadores electricos, etc. El sub-producto de este tipo de digestor constituye un bo-fertilizante de constante e inmediato utilzuci&n..

(46) 46. ELECTRI FICAC ION. Unc indiscutible allernafiva de apliccci&n raconcl Ia constituye La elec trificaciôn rural a frav6s de Ia construcci&t de Irneos de transmiin que aseguren tin permanente y eficaz servicio.. Sin embargo, al proyectar el establecimiento de planes de electrificaciSn rural, es preciso tener en cuenta el costo por kilovatio instalado, necesa riamente subsidlado, debido a cue por Ia elevada inversion no es posible transladar el costo en su totczlidod al usuarlo. Ademâs del costo de genera diOn, debe consiclerorse el costo de trasmisiOn, factor que incrementa el valor total por kilovatio instalado en Ia vivienda rural. En cucmto al pri mero, promediondo los costos de los programas cue actualmente ejecuta el ICEL, se ha calculoda tin costo cproximado de S20.000 y en cuanto ci se gundo, se calcula en 59.000 el estoblecimiento de tine linea de 220 kilo voltios. Con respecto al precia real del kilovatio instalado por vivienda no se tienen datos predisos, pero si se liegaren a calcular con base en hos anteriores valores, los costos reales pare el usuario sedan de elevcdsimas proporc tones.. Ademâs de Ic alternative mencionada es canvenienfe resaifar coma posi bilidad de electrificaciOn los Ilamados sistemos independienes, consfitul dos por los generadores accionados por motores a combustible que permiten.

(47) 39 -. obtener diversas cantidades de kilovatlos por hora y las minicentrales elêctri cas que permi ten oprovechar pequeñas coidas de aguo, par Ia general presen tes en las fincos.. Sin embargo, estas alternativas deben ser analizadas a Ia luz de los cosfos tanto de montaje como de operacir, Frente a los cuales existe una ventaja comporafiva de las minicentrales hidroelctricos sabre las plantas Diesel a a gasolino, que se encuentron en el mercodo.. Ademis de los inconvenienfes de rndole econ6mico, se presentan otros de orderi ambiental en Ia generackn de energfa con base en termocêctricos a carbn mineral, cuya combusti6n conlieva of deterioro del aire tanto por los residuos (hal In) como por el humo que provoco. Desde el punto de vis to econmico agropecuarlo, encontramos que para Ia instalaci&, de uno hidroeléctrica es necesario inundor zonas que en muchas ocasiones presen tan un alto potenciol econmico agrupecuario, Ia cual debe ser tenido en cuenta ci colcular el costa real de Ia generaciôn eléctrica.. En res6men, a pesar de aue el p&s ha orientodo Ia soluciErn energética hacia Ia eIectri1icacin rural, Ia misma no se oresenta como definitiva a corto ole zo y bojo cosfo, a pesar de los subsidios existentes y los programos que oc tualmente se ejecutan en areas cercanas a los centros de mayor desorrollo..

(48) - 40 -. Par efectivos que sean los planes propuestos y to electrifkaciôn rural cons tituyo uno soluci6n para determinodas regones, par mucho tiempo serb ne cesarlo considerar otras fuentes de energia coma alterriativas que permitan solucionar el probiemo, lamentoblemente presente en lo actualidod en 6reas no muy apartados de los centros con mayor Indice de desorroilo.. LEA V CARBON VEGETAL. Los combustibles m6s conocidos y utilizados en Colombia, tanto en el sector urbano coma rural, son to lena yet carbon vegefal. Es asl coma se puede considerar que en Colombia, desde el punto de vista energtico doméstico , estos combustibles pueden considerarse oufOctonos, asi muchos sigios antes hubiesen sido utilizados en ci mundo para estos rnenesteres.. El aniisis sabre Ia situociOn forestal del pals, efectuado en ci Capitulo Pri mero, nos tlev6 a considerar el consumo de lena en volCimenes que dificfl mente pueden ser obastecidos. Si. el futuro forestal del pals estâ ilamado a. constituirse en una odicional catOstrofe nacional. Dicho en otra forma, sin temor a equivocarse, se puède asegurar que si los planes que se tracen para solucionar el problema energético rural contempla Ia lena ccmo alfernativa, ser6 necesario la inversiOn de grandes vol ômenes de capitol y Ia generociOn de tecnoiogias que permitan el usa de un mayor nimero de especies en los programas de reforestaciOn. Si esto no sucede, esos planes estOn Ilamados.

(49) -. -41-. ci fracaso, no tanto oor lo que significa la reforesfaci6n de 250.000 hec tcrecS,/'Cflo, sine porque las tierras aptas pare las espeCies actualmente uti lizados no presentari extensiones de esa magnitud y en cambio, debido a Ia folta de investigaciones, por lo menos en los prôximos veinte años. el pcis no podr6 uHtizar parc reforestcci6n econômicemente viable las &eas por encimo de los 3.000 metros de altitud y acuellas zones secas que se encuen tran per debajo de los 1 .800 metros de airura sobre el nivel del mar.. Desde el punto de vista de producciôn de carbon, Ia situaciOn puede ser teOricamente considerodo de idénticas proporciones a las señaladas pare to lena. Sin embargo, La producciOn de carbn pare ia fabricaciOn de bd quetas es ms factible, debido a que las alternatives de producciOn consi deren el carbOn a partir de Los deshechos de to explotaciOn de bosques, Ia carbonizociOn del oserrin y La elaboraciOn a partir de residues industriales de pequeñas dimensiones.. No obstante lo anterior, y a pesar de que en Colombia se elabore carbOn hoce muchos años, el pafs no he desarrollado nuevas tecnologies pare su producciOn ni ha utilizado sistemas que permitan una mejor utitizaciOn de Ia materia prima. En muchos poises con mayor (EE.UU.) igual (BrcsH) a menor (Bolivia) indice de desarrollo, se utilizan sistenias mOs modernos que van desde hornos metOlicos estacionarios y hornos permanentes en tadrillo, haste autoctaves y destilociOn de Ia modera. Un programa que.

(50) - 42 -. incluya coma alternativa el usa de briquetas de carbân vegetal necesariamen te deber6 contemplor Ia instalacin de hornos permanentes y estacionarios y Ia comprobacin de otras tecnologras, como Ia de carbonizccin del aserrin pare asegurar el abastecimiento de materia prima en grandes volC,menes y ba jo costa.. BRIQUETAS DE CARBON. En los anteriores puntos se ha esbozado Ia utilizacin de briquetas de carbon coma alternativa parc solucionor el problema energético domistico del sec for rural.. Para dor una idea sabre el poder calorrfico de los diferentes elementos que conforman el panuete de fuentes de energra, se incluye el siguiente cuodro comparativo, en el cual se puede observar que salvo el Kerosene, el Buta no y el Fuel Oil, el CarbOn Vegetal presenta el mayor poder calorcfico y que el CarbOn Mineral ocupa el auinto puesro entre las diferenfes fuentes de energa senolodos. Valor efectivo. Valor calorfico. Eficacia térmica %. Biogos (metano) M3. 4.713. 60. 2.828. Kerosene litro). 9.122. 50. 4.561. Lena (kilo). 4.708. 17.3. 814. Estiercol seco (kilol. 2092. 11. 230. Combustible.

(51) - 43 Eficocia têrmicd %. Valor calorifico. Combustible. Valor efectivo. Carb&i vegetal (kilo). 6.930. 28. 1,940. Carbon coquizable (kilo). 6.292. 28. 1.762. 10.882. 60. 6.529. Fuel Oil (litro). 9.094. 75. 6.781. Gas de carb6n (M3). 4.004. 60. 2.402. 860. 70. 602. Butano (kilo). Electricidad (kwh). Sin embargo, es necesario senalor que el poder calorifico del carbOn vege tal, al igual que Ia lena, varla de acuerdo a La especie de Ia cual proviene. Paro dar una idea, vale citor el resultado de uno investigaciOn eFectuada en Argentina con dferentes mezclas de madera en los cuales predomiriO el usa de quebracho blonco y colorado. MU E S T R A S. 1. 2. 1. 3. 4. 5. 1 promeciol. L. Poder calorfico superior. 6.431 6.371 6.3 6.538 6.348 6.392. Poder colorifico inferior. 6.311 6.245 6.186 6.403 6.216 16.272. I. La anterior nos Ileva a considerar que, ounque el carbOn provenga de espe -.

(52) - 44 -. cies diferentes, como es el caso presente en Colombia, donde se produce o partir de madero de bosques noturales heterogéneos, el poder c&orlflco no varla en forma significafiva y por tanto es vlido considerar to atterna tiva de briquetas de carbon vegetaf como uno de las reatidades tecnolOgi cas que el pals tiene pare solucionar el problemo energétco doméstico tonto a nivel rural como urbano.. Por otra porte, se presertta Ia alternative de las briquetos de carbOn mine re!, Ia coat se desprende de Ia coquizaciOn del carbOn apto pare estos fines. Con el objeto de precisar coriceptos, se anota que carbOn coquizonte 0 CO quizable es oquel que por si solo produce voriedades comerciales de carbOn coque y éste, a so vez, es on producto carbonado sOlido, duro y muy poroso, producido por to descomposiciOn térmico del carbOn pasondo por un estado plOsti co.. La producciOn de carbOn coque, materia prima parc to elaboraciOn de bri quetas, puede realizorse a diferentes temperatures. Carbones coque con destine a Ia industria metaItrgica, pueden ser producidos par Ia destilaciOn del carbOn a temperatures superiores a 1 .000° C. La producciOn de gas a partir del carbOn, dejando como residuo on carbOn coque suficientemente compacto y con alto valor comercial, se logra con Ia destilaciOn a tempe raturs cercanos a Los 1.000°C. La obtenciOn de on carbOn cocue que or do con relative facilidad y sin humo, materic prima ideal para La produc ciOn de briquefas, se logra a temperatures que osci Ian entre 500 y 650°C,.

(53) - 45 -. dejardo coma sub-producto un aIquitrn quo por desfflacin permite obtener un alto porcentaje de aceites livianos, los nue a su vez, puedert utilizarse como sustitutos de Ia gasolina, el ACPM y el Fuel Oil.. La anterior nos permite establecer quo, siempre y cuando se aplique en Co lombia Ia producci6n de combustibles liquidos a partir del corb&n mineral a alternativa de briquetas provenientes de carbon coque es viable pra solucionar el problema quo ha motivado el presenfe estudlo, aunque queda el interrogonte referente a que es un producto proveniente de un recurso notu ral no renovoble..

(54) NU1VAS FUENT1s I)E NLRG1A ESTADOS Y TRANSICION DE LA TFCNOLOG1A A N1VL MUND1AL. EXPL:T1MENTAL. TEO1ILCO. F U 11NTE. PRACTICOS. Esquistos1 do Puiráleo Arenas Bituminusas. CO.iBUST1BLLs SINTETICOS Gas do Carbón ( NT) Ltquidos do carbOn (NT). Pet rOleo pesado L Carb6n Lfquidos tie carbOn.. 13 1 o. FUENTES. BIOCONVERSIOe. C.. I. -. E1olton ,va. -. Alcoholes Bogcis. Erfti6dldrs. --. -. --. Ca1cfacc6n Solar. RofrigoraeiOn Sc1ar It Energra EOlica Ex.onsiva. Erurgfa EOIica. ------------------------------I. 13ioniasa. *. --------------------- ---------- -------------Eau r '1e. M A. It. I UCLE.'J. 101110. Eiiei'gfa do la1s Mai'eas I I _L----------------------------------------------------------------. Geotormia. -. AVAZ.\Dt). H uiicaci. (a tie - 010 a) l (euu1iea. (. I'usión Termonucloar. LJVaporno. *. ___. (. Roactoros Ruproductoros. en ci qifico senalo el grado de avance do on nivel a afro.. Vail.

(55) CAPITULO. 111. TECNOLOGIA PARALAPRODUCCION DE BRIQUETAS A PARTIR DE CARBON COQUE Y CARBON VEGETAL. Las briquetos , Ilamadas tambiin aglomerados a panes, se fobri can actual mente de distintas formos y tamaños, a portir de la puIverizccin del carbon y con el empleo de prerisas de diferentes diseñs.. Las caracterrsticas que deben oresentor las briquetas de buena calidad son durezo, homogeneidod, no ser higroscopicas, order sin humo, romper f& cilmente sin desrnenuzarse y resistir el manipuleo y los rigores del trcrnsporte con mcnimo de ruptura y esp1voreo.. 1. BRIQUETIZACION A PARTiR DE CARBON COQUE. Una vez obtendo el carbOn cocue por destilaciOn a bojos ternoeraturos (500 - 6000C', se procede a pulverizarlo con el usa de un molino de mcrtiIlo, de rodH Los a de uno pulverizadora de minerales.. El carbOn en estado de polvo fino o Ligeromente granulado, se rnezclo con el aglulinonte, utHizando para ello una rnezclodora que permita distinfcs velocidades.. -.

(56) El agIutinane más usado es Ia brea, Ia que se obtiene del olqoitrn de hulla. La brea presenta dureza variable, segn Ia temperatura a que sea destiiado el alquitrán. Debe preferirse una brea que no rebicndezca ci menos de 700 800 C., y que funda a remperaturas entre 100 y 120 C., lo que Ia hac u ficienemente resistente a las temperaturas ambientales.. La mezcla debe hacerse en caliente, utilizarido carbon coque pulverizado y brea en proporciOn de 9a 1, o sea que requiere 90 910 de carbOn y 10% de agluHnanre. Este aspecto Ileva a considerar que el poder caiorfico de las briquetos es ilgeramenre superior con respecto ci que presento el combusti ble que sirve de nicieo (carbOn coque), debido a que Ia brea es un exce lente combustible, exento casi totalmente de cenizas.. En el caso de que no se encuentre un sumirdstro adecuado de brea provenien re de alquitrOn de hulla, existen alternativas pare reernplazarla par otros aglutincntes como brea de petrOleo, naftaleno, dextrina, olgunas resinas, asfolto y melazas.. Reclizada Ia mezcio d'scrita onteriormente, se procede a compactark con el usa de unc prensa especial, de las que existen muchos modelos, tipos y marcas. La prensa comprime Ia mezcla a presiones variables, siempre ele 2 vadas, desde 700 haste 2.000 Kg/cm..

(57) a- 49 -. Unc vez obtenida Ia brqueta, si el producto sale rnuy hmedo, se pro cede a secarlo al aire a artiflcalmenre con el usa de hornos secadores a vapor a p'r media do aire caliente. Es prefedble ufilizar un tunel con banda transportodora, cuya velocidad depende del grodo de hume dad que tenga Ia briqueta.. Entre las caractersticos de las briquetas de carbSn coque se pueden se ñalar el bojo conrenido de humedad (hasto 5%), regular contenido de cenizas (menor al 25%), y rnateriales voItiles entre el 13 yeL 17%.. Coma qued6 onotado anteriormente, Ia forma de las briquetas es mu>' va riada y deperide del tipo de prenso ques se use. Las mós pequePKis pue den ser ovoides, ciIndricas a esféricas y las más grandes, con pesos que oscilan entre 450 y 900 grarnos, suelen fabricarse en formo do ladrillo. Estas Lttimas tienen La ventaja de fciIifor el almacenamienro, pero pre sentan la desvenruja de que pare el encendido deben romperse previa mente.. PA. BRIQUETIZACiON A PARTIR DE_CARBON_VEGETAL. Con olgunas variaciones Fundamenrales en el proceso de elaborccin en reLocin con ias de carbon coeue, las oriauetas de carbn vegerol estn sierido fobricodas en el pals par Ia Firma CarbDnes Prensados - Corbopress Ltdo.. -.

(58) LI. - 50 -. El proceso de fabricaci6n de este tipo de briquetas contemplo los siguientes pasos bisicos trituroci&'i del carb&, mezcla, prensado, secado y ernpaque.. Trituracin. Se efectia mediante el usa de un molino de rodillos gra duodo de tai mariera que permita obtener un material gra-. nulado fino. No se aconseja el uso de molinos de mortillo ode bolos, debido a que, muchas veces, el carb&n no queda perfectamente qiiemado y contiene trozos de maderci semicarbonizcida que provocan el atascamienito del carbon en ia moula de este tipo de molino. A Pravs del usc de carbOn proveniente de Ia carbonizaciOn del aserrrni, se lograro eUminar el costo que provoco Ia triturociOn, par cuanito Cinicomente se requerri'o el tumizo do, obligatonio tambiêni para el carbOn trifurado en el molino de rodillos.. Par otra porte, conviene señalar que el carbOri puede ser polverizodo en el stio donde se produce y tranisportodo por peso disminuyendo el costo que actualmente se tiene & transportar par volOmen. En esta Forma se puede utilizor carbOn procesado en regiones disTantes kasto 1 .000 kilOrnetros de Ia fOtrica.. Me z c Ic . A través de este proceso se logra adicionor cii carbOn triturodo otros elementos aue oermi Ten dor a Ia briqueta las ccractedsti cas de fOcI encendido, ceniza no volOtil, ousencia de humc y consistencia..

(59) 4. 4.. - 51 -. Las anteriores caracterIsticas las proporciona Ia ufflizacin de un agIuinante, un fijodor y un aceleronte aplicados en diferentes proporciones.. En Colombia se pueden utilizar diferentes aglutinantes provenientes de pro ductos vegetales tales como Ia yuca, Ia papa y el maiz. Estos almidones son de focil consecucin en el mercado a costos bajos y presentan Ia ventcja de que los mismos provenen de recursos renovables, en contrasfe con los agluti narttes utilizados para las briquetas de carbOn mineral.. Coma Fijador puede otilizarse cualquier producto mineral con propedades de cemenfaciOn adecuados. Un fijador de buenos caracterrsticas producido en Colombia y de baja cosfo es Ia Bentonita.. El acelerante ms aconsejable es el Nifrafo de Sodio, el cual se consigue fO cilmente en el mercado colombiario.. La mezcla debe ser realizado en una mezcladora de movimiento riCiltiple y en las siguientes proporciones carbOn 82%, aceleronte 10 0/c, Fijador 4% oglutinante 491. y agua caliente en Proporci&n variable, de acuerdo al gra do de humedad que presente el carbOn.. P re n sad a . Coma auedO señolado en el proceso descrito para las briquefas de carbOn mineral, existen en el mercado diferenes modelos y morcos de prensas. Necesariamente esfas mOquinas debert ser imporfodos de.

(60) - 52 -. Estados Undos a Europa, debido a que en Colombia no se fabrican.. La mezclo preparodo en Ia forma ccrno se describiô anterormente, pasa a Ia prensa, en Ia cuai es someHda a presôn no inferior a 500 Kg/cm2. El producto hasto aqul procesodo tiene Ia Formo y el tomaño definitivo y con tiene, segin el caso, entre 25 y 33% de humedad.. Secado . Este proceso se reoliza medionte Ia utilizaciôn de uno secadora de runel, con bandi trarisportadora y temperciuras no mayores a 150°C.. Existen dos posibilidades para proporcionar color al interior del tunel con tesist e ncias elêctricas, cuyo costo de instaIacin y consumo es bastante Ito a con aiie ca1 iente generado. un cuemador d. .'C?M dotado de un. ventilador. La velocidd de Ia bzindo deoende del grad:i de humedad de los briquetas, pero se piede asumir coma velocid-d decuda una que no excedo lo5 50 metros oar hora.. Empaque. Se debe utilizar un emaque que permita. respiror' a Ia. briaueto y ci rns adecuado es el cortn, dadas ias caracte rrsticas Kigroscpicas que oosee. El uso de bolsas pIsticas se justifica 6ni camente por el costo, ounque no ofrece seguridad para manrener el produc to par largo tiempo. 1A. medad producida par. - 6 meses ) debido a que êI mismo puede retomar Ku -. i05. mismas briquetas en reposo..

(61) 53 -. Entre otras ventalas, las briquetas de carbon vegetal ofrecen las siguientes. -. Se puede utilizar carbOn proveniente de cualquier tipo de modera ( du ra o blonda), en cualquier tarnaño y grado de humedad.. -. Posib titan el transporte por peso y no por volCjmen como en el caso del carbOn normal.. -. Posibilitari el uso de carbOn vegetal pulverizado, focilitondo & trans porte de materia prima a grandes distancias, por cuanto el mismo se efectha por peso y no por vohmen.. -. Presentan cualidades de encendido rOpido, ceniza no volOtil, ausencic de humo y de llama y resistencia ai mol trato producido por el trasporte.. -. Desde el punto de vista de contenido de material energético por voltimen se encuentra una relociOn de 4 1, entre briquetas y carbOn vegetal normal.. Par ôltimo, vale anotar que Ia fObrica de estufas American, ho disenodo y estO en capocidod de producir una pequeña estufa que puede ser utilizada con briquetas de carbOn mineral o vegetal, lo coal se consigue en el merca do colombiano y ha sido distribuida por Ia Ccia Agraria a travis de macenes de ProvisiOn Agrrcolo.. SOS. al -.

(62) - 54 -. royecciôn econcmco para Ia instaIacri de una planto con capacdad de una tone lada par hora. Un aspecto que es necesorio considerar es Ia capacidad de producci6n, Ia cual depende del tornaño del equipo instalodo. Sendo bsicarnente el misma, Ia variociôn estó en el tipo de mâquinas utilizados. Hay fábricas equlp3das con mquinas capaces de producir menos de una toneloda por hora y otras con capacidod de producciôn de 3.5 tonelodas por kora. Este aspecto sign iuica que el montaje de una fbrica se puede realizar de acuerdo a las necesidades del mercado de la region cJonde se planifique dor Ia soluciOn al problema energêtico domstico a través de este producto.. La estructuro de costos para una fObrico con capocidod de producci&' de una tonelado pot hora o 2.000.000 de kg. de briquetas par ao, es Ia si guierite. Gastos persona I es I Administrodor. S 210.000. 1 Operador de Molino. 98.000. I Operador de MezcLadora. 98.000. I Oper odor de Prenso. 98.000. 1 Operador de Secodoa. 98.000. 8 Obreros. 504.000 S 1.106.000.

(63) - 55 -. Matera Prmo Carbn. 1.640.000 Kg. a 55.00. S. 8.200.000. 200.000 Kg. a S40.00. 8.000.000. Fijador. 80.000 Kg. a S 10.00. 800.000. Aglufinante. 80.000 Kg. a $30.00. 2.400.000. Acelerante :. Empaque. a $0.35 par Kg.. 700.000. $. 20.100.000. S. 240.000. Arrendamiento Energia. 180.000. Acueducto. 120.000 60.000. Telfono. Amorfizaci&n moquinarla sabre S8.000 .000 de inversi6n a 10 años Costa transporte a 1 .000 Km. de distancia. En resOmen, los costos de producciôn serian Gastos personales. 1 .106.000. $. 20.100.000. Materia prima Servicios. 540.000. Amortizack,n de inversin. 800.000. Transporre a 1.000 Km. TOTAL Costa par Kg. S 14.30. - 6.000.000 S 28.546.000. S. 540.000. S. 800000 6.000.000.

(64) AW. CAPITULO IV. REGIONALIZACION DEL PALS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SOLUCION AL PROBLEMA ENERGETICO A TRAVES DEL USO DE BRIQUETAS. Al trozar los obetivos del presente estudlo, quedô establecido que a través del misrno se pretendla realizar un onáiisIs de La situacn energtico del sector rural del pois y aproximarse a one solociôn basada en La fabricaci6n y utilizacirn de briqueras a partir de carbon coque y vegefal.. El análisis de La situaciOn forestal colombiana, nos llevO a sstablecer que desde el punto de vista de bosques naturales, las regiones cercanas a Las reserves forestales octuoles presentes en el pars, como son los departamen tos de Antioquia, Boyac, COrdoba, Cesar, Cauco, ChocO, Magdalene / Noriño, Santander del Norte, Santander del Sur y Voile, se yen favore cidas par el potencial oprovechomiento de esas reserves. Asc mismo, se onotO que los deportamentos de Antioquic, Bolivor, Boyac, Cundinamar cc, Cauca, Caldas, Nariño, Quindio, Risaralda, Santander del Sur, To limo y VoIle, presentan ventajas comparativas respecto a los dems deparfcimentos, con relaciOn a los planes de reforestociOn ejecutados y a Ia creciente irversiOn en esfo linea de la economa forestal colombiana..

(65) - 57 -. Por otra porte, ci anolizor los reserves demostradas y potenciales de carbon coquizoble, el cual ofrece por el memento Ia 6nica fuente de materia pri mc viable parc Ic elaborociOn de briquetas, se IlegO a conclurr que los de partamentos que cuenan con este recurso no renovable son BoyacO, Cundi namarca, Santander del Norfe y Santander del Sur.. Además, debemos considerar que existen aigunas regiones influenciadas directamente per mesas forestales naturales, como Ia Costa del Pacfico Huila, CaquetO, Mete y Arcuca, en las cuales, dado su escaso desarrollo infroestructurci, es difcil proyectar la instalaciOn de fObricas / realizar el transporte seguro y oportuno que exige el abastecimiento de combusti ble pare use domstico. En este case, Ia soluciOn energética est6 en la lena, combustible que ombién fuè analizado como alternativa.. Lo anteriormente expuesto nos Ileva a dar una aproximaciOn de regionali zaciSn del pais con Dase en cuatro alternatives, u saber -. Briquetas de carbOn vegetal.. -. Briquetas de carbOn coaue. -. Briquetas de carbOn vegetal y coque. -. Lena. Analizando Ia presencc de ios recursos renovables y no renovabes expuestos a lo large del estudio, I legomos a conclurr que las briquetas de carbOn vege tal son Ia ti,nica soluciOn pare los deparfementos de COrdobo, Sucre, Caucc.

(66) Ab. :. Nariño, Occidente de Anfioqula y Sur del Huila.. Por ofra porte, las briquetas de carbon coque se constituyen coma 6nica so luciOn pare Ia Guajira, Cesar, Sur del Magdalene y de Boivar y parc Ia regiOn Norte de Santander del Norte.. La soluciOn a trav del uso de los dos tipos de briquetas, puede darse parc los departamentos de Antioquia (Occidente), BoyacO, Cundinamorco, Nor — te del AtlOntico, Magdalene, Boirvar, Totima, Risaraldo, Quindio, San tanderes, Oriente del Voile y Norte del Huila.. En esfa forma creemos haber dada una contribuciOn a Ia soiuci6n energêtica doméstica del sector rural y haber cumplido con los objetivos que fueron trazados al proponer Ia reclizaciOn de este estudia, el cual debe ser consi derodo como una aproximaciOn y no coma un estudio definitivo.. El montale de iâ'ricas parc dar ese tipo de soluciôn, debe necesariamente sec precedido de un estudlo de prefactibilidod que permifc analizar rnOs a Fondo el aspecto de moferia prima, los costos de producciOn, el mercado / el fransporte y Ia real aceptaciOn y demanda que despierte el producto propLiesto..

(67) ATLAi& y. -. / /). ,7/; '•'-m. ARAUCA. CHOCO RISARAC. Y,. • CASANARE •/ 'CUND1NACA. (,\. c. •_). /. VICADA. (Th. -. MEA. t CCA. ----. GUANiA. 5. .. :'. VAUPES. NARO' AQUETA PUTUV AYO. SOLUCON DEL PROB DE: . 4AONAS Bruetcs de ccrr er' -. Briquatas de carbon oque.. 7/7/77. Briquetos de carbon coque y/o ve9etol.. jLea..

(68) Desde el punto de vista de briuetas de ccrbn vegetol, oodernos seFlar, en resjmen, que las mismas ofrecen las siguientes ventaas. -. Per miten obtener el aprovechamienro de un mayor voltTimen de madera en Ia explotaciEn de bosques naturales o artificiales.. -. Hobflifan el aprovechamiento de los desperdicios de las Fbricas de mue bles, carpintercas, depsitos de madera, etc.. -. Utilizarido tecnologas generadas y probadas, permite Ia LItilizocion del aserrcn producdo en las plantas industriales de Ia madera.. -. Se habilito el transporte de carbn pulverizado como materia prmo, ha ciendo más aprovechable el recurso basque y dism?nuyendo el costo de transporte en comparaciôn con el carbon normal.. -. Dermite el Fransporte ecoriOmico del elemento energtico F)rOduCd0 (car oOn presisado), a distancias no mayores a 1,000 Km., en raz6n a Ia proporciOn del contenido en volC,men de 4:1, en relocian con el carbOn normal.. -. La mater ia prima necesorla es de fâcil consecuciôn en ci pars y en el caso del carbOn, convene señolor que es un producto que provierie de un recurso natuicI renovabie bosque..

(69) ibiotCa Agropecuaria. de Colombia - SAC. 010100008612.

(70)

Figure

CUADRO No. I

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la