• No se han encontrado resultados

Fertilidad general de los suelos del país y la respuesta de varios cultivos a la fertilización en fincas de agricultores

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fertilidad general de los suelos del país y la respuesta de varios cultivos a la fertilización en fincas de agricultores"

Copied!
205
0
0

Texto completo

(1)/. I. • DlS'l'XTtTl'O. ~. AGROPECUARIO. ( I.C.A.). DlVISION DE INVESTIGACION DEPAR'mMENTO DE AGRONOMIA PROGRAMA. NACIONAL. DE SUELOS. FERTILIDAD GENERAL DE LOS StlETDS DEL PAIS y LA RESPVBS~. DE. VARIOS CULTIVOS A LA. EN li'UTCI\S. PERTILIZACION. DE AGRICULTORES. 1.973 NOtA:. Documento preliminar. Para uso de 108 técnicos del lCA..

(2) I. ;'. DE. NACIONA.L. SUELOS. II ,,. FERTILIDAD GENERAL DE LOS SUELOS DEL PAIS 'l IA RESPUESTA DE VARIOS CULTIVOS A IA FERTILlZACION EN. FIN~'\S. DE. AGRICULTORES. Informe Preparado Por: Gildardo Marrn Morales, 1 •.11.., M.S.. i1. <. CENTRO DE COMUNICACIONES. Mayo,. 1973. TlBAITATA.

(3) .l.. ~."~. '.. P R E S: E N·'.T A C ION. E~ sati~factorio. Ell,:~~grama. para. Nacional de Suelos. pr~. sentar este infonne sobre las pruebas regionales que ha venido realizando en f<.ncos de agricultores. lo lnrgo. ti. 'dé~;~éiriteá¡;¡os de investigación • .. ~. ...... El informe, parn mayor claridad en su pr;'sentriCi.ón, esH ::): .':,. ;.. - ,;. j. ~ividido. >. en varios capítulos, de los cuales vale la peno .L t: .;. ,~C. ... ::.~. ,. .. ',"_.. resaltar el segundo y el tercero. En el segundo se descri ';,;" :'. .', ',,'. ,:' ,..f.:. .;. ben"~ l'las "características generales de los áreas donde se "!;-' ~levaron a cabo las pruebas regionales" y·en el tercero ,':,(C":-C¡""'/',' .~:x. .", .... ,. :.:¡'"::'. se presentan los "Resultados recomendables de la fertili. :~. ,-:<'i:~~,". ~-:". ,'.. ;>.-. '~;. .rt'......' ~,'-':;""".~"". "';,~I: ,':, ,. zaci6n en varios cultivos", después de hacer. una revisi6n. ,:~:,u'--. ::;:.f'. ....... ;J. ~. ".:. _. de la informaci6n y un anáiisis econ6mico de lo fertiliza .'. r'. ".". ~,_".r.,;~,::'. r. .. ción, siguiendo la metodología de la relación valor oel . ,'.. aumento de la cosecha y costo del fertilizante(V¡C). Aunque el precio del producto cos.echado y el costo del ferti lizante varían con cierta frecuencia, los dntos están pr.2, sentados en tal forma que permiten hacer los ajustes del análisis econ6mico en cU<llquier gj.tuaci6n de precios tanto de la cosecho<corno delds fertilizentes.. -. El trabajo incluye pruebas regionales llevadas a cabo por el programa durante el período comprendido entre 1953 y 1972. Sobre materia de tumafin envergadura resulta. casii~. posib]¡Q· el ordenamiento .del'os datos en forma sencilla , que puedan ser entendidós por todos. Por este rezón q-qien.

(4) vi~. prepar6 esta informe se. obligado a utilizar los datos. m5s confiables y ~tiles y que al mismo tiempo indioosen las tendencias generales para sacar conclusiones generales válidas y prácticas. DUrante la revisión se cOnsultaron todas las publicaciones disponibles del Programa de Suelos, los libros de c~ po de Centros y Estaciones EXperimentales, los informes. de Progreso Y además se solicit6 informaci6n a los técni cos de SUelos de los Centros EXperimentales de "La. Libe~. tad", "Turipar¡áll Y "Motilonla n • 'ara la descripci6n de las áreas donde se llevaron. <1. cabo las pruebas regiona-. les se utilizó información de numerosas publicaoiones del Instituto GeográfiCO Agustín CodaSlld. Todas las fuen. -. -. tes de información consultadas aparecen recopiledas en la. bibliog~fia. al final del informe.. A pesar de los vehementos deseos de contribuir con esta revisión a la. b~squeda. de relaciones más-preCisas entre. la fertilidad del suelo y la respuesta de los cultivos a los. fertili2antes~. no. fu~. posible hacerlo por falta de. dtl.tos más concretos que sirviesen para tal-pr0p6sito . A pesar de. es~o,. el trabajo aquí presentado es muy 6til. y en un futuro podrá ser ompliado por los t6onicos del Programa que participan en. ~l. activamente.. El P.rogrnma de Suelos quiere. finalmente, dejar. consign~. dos sus sentimientos de greti tud para con todos los in-. \.. .. '.

(5) vestigodores y trabajadores del mismo y de otros progra mas del rCA, que con su esfuerzo ayudaron desde 1953 a planear y ejecutar las pruebas regionales aquí. recopil~. das.. Luis Alfredo León s. Director Nacional Programa Suelos.

(6) -I-. eo. N T E N IDO pág.. l. .•. INTRODUCCroN. lG 1.- Justificac16n ................. ~ .".'......................... 1. 1.2'.. - Mé'tOdos'-' empleados .... " .. ~ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 3. 1.2. L 'Diseños experimentales........ 3. 1. 2. 2 ~ La caracterización de las pr9.. piedades del suelo ••• ,........ 4. 1.2.3. Análisis económico de los re. sultados .... 2. -. ~':':-:;.. ...... "........................ ... 5. CARACTERISTlCAS GENERAr.ES DE LAS AREAS 1;:$ ':rUDIADAS ~ ".............................. (>. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2.1.- r,as CorcÚlleras Andinas.............. 6. 6. 2.1. 1. "If§rnmos" de Cundinamarca y. Boyacá .. ...... ~ ........ '. '" .. .. .. .. .. .. .. .. • • .. .. 2.1.2';. :La". Sab;:¡na de Bogotá y zonas. a ledaña s .. ............................ " .. .. .. .. .. ~.. :. .. 2.1.3. El Or.iente Antioaueño ••••••••. 2.2.~. •. 7. 8. 9 ... 2.1.4. El Altiplano de Nariflo •••••••. 10. 2. l. S. 'La Meseta de I?opayán •••••••.•. 12. El Valle geográfico del río Cauca •••. 13. 2.3.- la Costa -Atlántica". G""". ~. ...................... ... .,. .. 15. oo.. 17. " cesar ........... .. 19. oo........ 21. .. ~. 2.3.1. El valle del no. s~nu ...... 2.3.3. la zonab'linanera ..... .¡. #. \.

(7) -II-. , pág.. 2.4.- El valle del Alto Magdalena............ 23. 2.4.1. Distritos de riegos de los ríos. Coello y Saldafia................ 24. 2.4.2. sector Natagaima-coyaima-purif.!, cac~.ón ...... o.o. .. " " ........................ ........... 27. 2.5.- Llanos Orientales...................... 29. 2.5.1. Pie de Monte de los Llanos 0-. 3. -. rientales....................... 29. 2.5.2. Altillanuras.................... 31. RESULTADOS RECOMENDABI.ES. DE LA FERTEoIZACION. 3.1.- En las cordilleras Andinas............. 32. 3.1.1. Resultados con papa.. •••• ••• •••. 32. 3.1.1.1. Sabana de Bogotá....... 33. 3.1.1.2. Zonas onduladas y que-. bradas de CUndinamarca 3. 1.1. 3. Departamento de Boyacá.. 39. .. 53. 3.1.1.4. Departamento de Antio-. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 57. 3.1.1.5. Departamento de Narifto. 65. 3.1.1.6. Departamento de caldas. 72. qu~a.. 3.1.2. Resultados con trigo........... 3.1.2.1. CUndinamarca y ¡;oyacá.. 3.1.3. Resultados con cebada........... 75 75. 88. .v.

(8) -III-. pág.. 3.1.3.1. Cundínamarcay. ".<J3oyacá.. 3,2.-. 3.3.-. 88. 3.1.3.2. Departamento de Nariño.. 109. valle. gElográfíco del río Cauca........ 122. 3.2.1. Maíz ...... ..., ............................ 122. 3 .. 2 .. 2.. Algodón .... _..'... :-.r .... ,... .. .. .. .. .. ..... .. .. .. .. .. .. ... 148. 3 .. 2 .:3... soya- ...... '" .. • "... '._..., .r,:_ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 150. cost.a Atlántica........ ......... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 154. 3.3.1. Respuesta del algodonero a la fertilizac'i6n .... ':" ..................... ~ ... 163. valle del Alto Magdalena.............. 166. 3.4.1. Algodonero..................... 166. 3.4.2. Arroz.......................... 170. 3.4.3. Sorgo y Ajonjol L •••••••••• , • •. 174. Llanos orientales....................... 176. 3 .. 5 .. 1. Arroz................................................... 176. "• ...... ' oe, '. . . . . 3.3.2. Ma íz .. ................................... .. . '.-'", '. 3.4.-. 0. 5 .-. 154. ". -. '.. 3.5.2. Respuesta del sorgo en Vega a N-I?-K-Ca.l y Mg................. 182. 3.5.3. Respuesta de dos leguminosas en suelos de sabana a N-P-K y cal ............................. 3.5.4. FUentes y. ~pocas. 183. de aplicación. de nitrógeno en maíz cultivado en vega •••. o ••••••. ~. • • • • • oo • • • • •. 184.

(9) -IV-. pág.. J":'". 3.5.5. Respuesta del algodonero a ;lafertilizaci6Íl en terra~as medias. y. altas. yen. su~. los de' vega .. •"........ '....,.~ .. ~ .. .. .. .. ... 185. 3.5.6.' EValuaci6n econ6mica de la fel:tilizaci6n en algunos cu! tivos .............. . -." ............ :'~- ....... . -.... 186. 4.-. RESUMEN ............... .,. .... ...... "' ................................ el....... 188. 5" .. .,¡.,'. BIBLlOO.AAFIA .......................... .,. .... "................'~~ .. .. .. .. ... 192. " oo., ,. -. .. ~. 0-' (". :.

(10) 1.- INTRODuccrON El ProgramnNacional de. S~elos. del. r~,. inici6 labores. en el afio de 1953 y desde entonces viene efectuando investiga ciones sobre las neces.idades de fertilizantes en varios culti vos en las. á~eas. agr!colas mús importantes del país.. Las pruebas reg:!.onales, o sea ensayos localizados fuera de las Estaciones y Centros EXperimentales, en fincas de a gd.cultores h1;ln sido el fundZ1.mento para conocer las dosis 6pti.J!:as económicas de fertili;!'E'\ción y su i,nte:r:acci6n con otras prácticas de fertilizaci6n. Los datos obtenidos en estas. pru~. bas se han complementado con trabajos de invernader.o y an61isis de muestras de suelos en el laboratorio. El análisis de laboratorio adem6.s de caracterizar o definir cas y químicas del suelo ha. servido para. pr.opied~des. fiei. correlacio~la re~. puesta de varios cult:i.vos a lafertilizaci6n con el contenido. .... de nutrimentos en el suelo, especialmente de f6sforo (l?)., y de potasio (K). 1.1.. Justificaci6n. El sueb es uno de los factores. principales en la producci6n agrícola. Colombia, por sus espe ciales condiciones. geog~~ficas. y topográficas presenta una. . gran heterogeneidad en las características y condiciones de sus suelos. Así, se obsElrv<'l que en muchos suelos .:La produc ~ ción agropElcuaria está seriamente limitada PQ+.', el bajo nivel de fertil.idad, condiciones físicas y quÍlnicas, innp::opiadr:,;;,.

(11) -2-. -,. -.. .... prácticas inadecuadas de manejo del suelo, condiciones clim! ticas adveu.8s· (que se manifiestan principalmente por un exceso o escasez de agua) y factores. I. también por un complej o de los. anteriores~. Los resultados obtenidos hasta ahora por el Programa de SUelos en las pruebas regionales han contribu!do a conocer y. modificar aquellos factores que han limitado la producci6n. de los distintos cultivos. En esta forma el nivel de fertilidad y la necesidad de fertilizantes han sido determinadospara la mayoría de las t!\reas agrícolas y cultivos de valor comarcial.. Tambi~n. se han estudiado y definido algunas práctialS. culturales adecuadas y económicas que permiten el uso más efi caz de los fertilizantes y el manejo del suelo sin destru!rlo o deteriorarlo. Estos resultados, conjuntamente con los obtenidos en otros campos de la investigaci6n del de variedades de alto rendimiento plagas, enfermedades. y. y. I~,. como uso. el control apropiado de. malezas, etc. se han traducido en cam-. bios de trascendental importancia para la economía del pe.!s. Por otra parte, las pruebas regionales han sido utili zadas, en muChas opbrtunidades como material demostrativo en días de campo, los cuales persiguen mejorar el nivel cultural de los agricultores, al ensefiarles nuevas técnicas de cultivo y. en consecuencia aumentarles su capaeldad para SOlucionar. los·problemas que limitan la producci6n agropecuaria.. ,.

(12) -31.2.. Métodos empleados. 1. 2.1. Di.§l.ei'io.§l.. ~~~entales.!.. Inicialmente los. experimentos fueron sencillos. Se utiliz6 el diseno de Bloques al Azar, con 6 a 8 tratamientos y 2 a 4 replicaciones. Posteriormente,se úsaron diseBos en arreglo factorial con 4 replicaciones y parcelas que variaron en tomaBo de acuerdo al cultivo. Desde 1.970 se establecieron pruebas regionales con un diseBo de "Superficie de Respuesta" que incluye diferentes do sis de nitr6geno (N), f6sforo (P20S) y potasio (K20), en sus respectivas combinaciones 10 cual permite obtener bastante. i~. formaci6n cgron6mica y econ6m1ca con un n6mero relativamente reducido de trJtamientos. Los materiales utilizados como fuentes de fertilizantes nitrogenados han sido el sulfato de amonio y la urea. De foro, el fosfato dtcálcico hasta 1. 9S5 (20",(, de P20S) y el fato monocálcico concent......ado (4S% de P20S) de 1¡956, en. f6s~. fo~. adela~. te. De potasio, el clo:.:uro ele potasio (6Q%'dé K20) o el sulfa to de potasio. (~8"fo. ele K20).. En algunos experimentos o pruebas regionales se estu-. diaron igualmente, variables de cal,Escorias Thomas (Calfos) abono orgánico y elementos menores. como'fuerltés de elementos menores se utiliz6 el producto comercial. "Agritn,ins·. :ActUc"ll -. mente se están usando sales inorgánicas 'y que latos como fuente de elementos menores..

(13) -4-. •. -'. 1.2.2. b.n_c~~~acjón_da las J21"~iedade~ del ~uelo.. La&-prueba$-reg:ionales sehal'l 10caJ.izado en. ductoras' 'en sitios. represe~cnt:.ivos<,!el. área en. ZOMS. ~'Cuanto. pro-. a sueles. y' clima. Estas pruebas tienen la ventaja de medL"t' respuestas -a ~a fertilizaci6n en un amplio rango de condiciones ,de'sueJ,o y ~lima,. lo cual permite es':::nblecer relaciones entre las. di~. sas daracter!sticns del sue:Lo: con la respuesta de los cultivos ala:"fertilización, en. \U1.. medio ec016gico determinado.. , En cada sitio, donde se sembraron pruebas regionales ,. se. re~lectaron. varias. mU6st-~s. de suelos de O. ~. 20. cent!me~. tros de profundidad, para efectuar análisis qu!micos y en. o~. siones para estudios de invernadero. La caracter1zaci6n del suelo es esencial. pa~. interpretar los datos de rendimiento. ... y. las interacciones de los nut$imentos aplicados. La respuesta de los cultivos a la aplicaci6n de un nutrimento determinado, estú relacionada'!1 la cantidnd de la forma aprovechable de ese. ;:l,~''::'':'imento. en el suelo, así como. también a las condiciones. fis~~cas y. bio16gicas del mis-. mo suelo. Por esta raz6n los análisis de las muestras de suelos fueron utilizadas para establecer las propiedades de los suelos y determinar los extractantesmós efectivos para la cn libraci6n de los análisis para f6sforo con la respuesta de la cosecha a la aplicaci6n de fertilizantes. FUé. as!~. como se lo. , graron establecer niveles críticos en el f6sforo y potasio'. -. . .¡¡¡.

(14) -5-. que permi.ten dar 'recomendaciones adecuadas de fertilizantes fos:É6ricos y'potásicos~ 1.2.3. Análisis econ6mico de los resultados. El. -------------------. dato de rendimiento se calcu16 en kilogramos por he.ctárea. (Kg .¡Ha.). La, diferencia en rendimiento entre las parcelas ferti;Lizadas y . las n? ferti,lizadas cuyas diferencias fueron a;Ltamente significativas, ft1é la base para calcular la utili dad,por hectárea debida a,los fertilizantes. Entados los casos, pá:ta hacer el anlilisis econ6mico se tuvo en cuenta el valor de la cosecha en el mercado de los primeros meses del presente afio. .. En. igual forma, se procedi6. con_!.:'el precio de los fertilizantes utilizados, agregando un. .10 por ciento por concepto de aplicaci6n y 'transporte a la . "'.. .-'~.'. --,.'~~-,-.'. ~-. " .. ". -. finca. Por. cOIlfiliguiente, en los resultados aparece el sumen" :.l \' . te del rendimiento en kilogramos por hectárea debido a le feE tilizaci6n• el valor de este táre~. inc~emento. y la utilidad por. he~. desl'ués de restarle al primero el, C9sto de los fertili-. zantes.. ,. (. ,. Finalmente aparece la relaci6n v/e o sea la relabt6n existente entre el valor del aumento de la cosecha y el costo de losfertili2ante-s~ Esta manera de presentar el análisis. 13-. con6mico de los resultados, visualiza rapidamentela rentabilidad de los feJ:'tilizantes. unarelaci6n v/e que el valor del aumento de la ~. .: -¡. :¡"LX :.. .. = 1,. cosechasolam~te. significa. fué suficien.

(15) -6-. te para_pagar- el costo de los fertilUant¡¡¡s.:ctJml1:el,aci6n v/c inferior a la unidad indicará p&'didas,· mieni:ras que . ~ rela ci6n V/Csuperior a la unidad indicará ganancias. 2.. CARACTERISTICAS GENERALES DE lAS AREAS ESTUDIADAS. En las siguientes secciones se dará una informaai6n g~. neral sobre la localizaci6n, clima y las carccter!sticasde los suelos de cada una de las regiones donde se han estableei do pruebas regionales y, por lo tanto, se han obtenido resultaQosde fertilizaci6n extensivos a 'reas de características similares. 2.1 •. Cordilleras Andinas. La cordillera de los Andes se divide, en el sur. •. de Colombia, en tres ramas principales que atraviesan el país de sur a norte, en casi toda su extensi6n, llamedas cordille.. .. ra oriental, cordillera Central y cordillen OCcidental. En sus vertientes existen amplias formaciones de suelos derivados de cenizas volcánicas, siendo los· más iznportantes los qu¡¡ están localizados a lo largo de la cordillera Central, origi nades. por tres núcleos de reciente actividad volc6nica relativamente reciente y que son, en el sur: Narifio - Putumayo. «. en la. parte Sur - central : cauca - HUila Y en el centro del país el· núcleo: Antioquia - caldas - Talima. Dentro de las cordilleras Andinas, las pruebas regionales de fEetilizaci6n se han localizado principalmerite en. '..

(16) -7-. los p4ramos de cundinamarca. y139.Y~.cá~_ml...~sabana (le DQgotá y. SUS. zonas aledafias, en la Meseta de popayán, en .e1 A1tip1a. no de Narif!o,. en la regi6n del Oriente Antioquef'io. y. tnás re-. cientementeen los Santanderes. A continuación se menqionan, en su orden, las características generales de esas subregiones. 2.1.1. y6:r~~"_de Cundi~E!.r~J_B.2.Y.acá ~ _ Seg(in GUerrero ( 8 ), el concepto "Páramo" incluye aspectos climáticos, vegetativos y edáficos. El np6:ramo" tal como se le considera generalmente en Colombia, está formado por. e~:­. tensas áreas onduladas y sin árboles por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, pero debajo de la l!nea de nieve permanente. El clima se caracterizo. por lloviznas. constantes, nubosidad, vientos moderados permanentes y bajas temperaturas promedias, las cuales oscilan de 6 a l2 0 C., con heladas fr.e cuentes. El suelo generalmente es negro, extremadamente ácido, con baja. saturación de bases y capacidad de intercambio cati6nico alta, orgáDico o con muy alto contenido de materia. *. Para los propósitos de este trabajo, el concepto de "páramo"se amplía un poco más para dar cabida a .!! quellos sitios en donde Se hicieron pruebas regionales de fertilizaci6n en papa. por tanto el límite inferior para suelos de páramo será el de 2.800 metros sobre el nivel del mar..

(17) -8-. ; Qrg6nica I y-en mucllos.-1u(TQres.satu:radode 'agua---y--pentanoso ~ Las pl1mtas. de. páramo son-de naturaiteza xerof!tica'~ bien a-. daptadas para reSistir el frío y -la sequía fisio16gica que ':. \. resulta del bajo grado higrom~t~ico, la baja tempexaturadel - suelo, la acidez alta y J.aalta. transpirnci~n. cuando el sol. briUa.. En algunos sitios se ha encbntrado respuestas de la. papa a la aplicación de o.'xJno orgánico. 2.1.2 • .!fl_SabanE. de_Bogotá. X ,;onas.aleda~s_.. La sabana de Bogotá está situada en la parte central del. pals,entre_dos ramales de la cordillera oriental y ocupa. •. alrededcr de 1.400 kil6metros cuadrados (140.000 hectáreas), entre los 2.600 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. El río Bogotá correa través de la misma. y. recibe las aguasde. pequefios' tributarios que naden en dichos ramales. La temperatura. medi~. anual es de 140C. La precipita-. ción media anual para el períodO 1. 931 - 1.95.8 fué de 952 mm. Hay dos pér!odos de lluvia: el-primero comprendido entre fines de Marzo y principios de-Junio: elsegundc entre Septiembre y principios de Diciembre. A diferencia de otrlls regiones naturales de Colombia, los días nublados _predomi nao todo, el ai\o,'y el cielo cubierto durante a,ías consecutivos es frecuente en los períodOS -J.luv;.osos. I,a,-humedad ~ l.ativa promedia oscila entre ye165 y el 85%. Én ios meses. •.

(18) -9-. secos se presentan ocasionalmenta ·hel.adas. IJ:>s suelos son de origen hidrom6rfico, encontrándose . ,. varias series y, del'ltro de ellas variós tipos. Tienen reacci6n ácida y algunos son muy ricos en materia or9fnlca.. En. estudios de campo tde invernadero se ha encontrado que el f6sforo es el elemento más escaso en estos suelos. El conte nido de potasio. apr.ovechab~.e. por las plantas es relativareen. te alto. En algunos,. <le est:Of;. suelos, como los de la serie Ti. baitatá, la alfalfa ha respondido a las aplicaciones de boro y la coliflor al molibdeno. El encalamiento de los suelos ácidos de la sabana de Bogotá, implica conocimientos básicos en cuanto al origen de los suelos y de sus propiedades físiCas y qu!micas, puesto que hay que considerar al mismo tiempo. la predominancia de materialalofánico en algunas series,. el contenido de acidez intercambiable, el porcentaje de materia orgánica y la textura. 2.1.3.. El_oriente_Antioguen~.. El clima se carac-. teriza por una precipitaci6n anual de 1.800 a 2.000 mm. con temperaturas que fluctúan entre 16 y. 190C.. La topografía es ondulada. LossueloB,de esta reg1;6n están representados en BU mayor :parte, por ,la unidad Colinas, siguiéndOle en su orden las Colinas Altas, los Aluviones y la Terraza. Los sueios de la unidad Colinas y Colinas.

(19) -10a~tasestán. formadas por dep')sitos volcánicos nás o menos. profundos. El material subyacente está constituido por arc! .. ".". .. ,". r-.. '-. .•. llas p'rovenientes de la meteorizaci6n de rocas ígneas prinLa~er:¡;:aza. cipalmente.. y los Aluviones con topografía plana. ,y,- con, . depósitos . .profundos, seguramente aumentados por los. materiales erosionados de las unidades adyacentes, "deseansan'"'sobre un material arcilloso de posible origen lacustre .-. -. y con evidentes muestras de Gleyzaci6n en las capas profundas C. l. La mayoría de los suelos de la regi6n fría de esta. regi6n son extremadamente ácidos, de alto contenido de mate ria.orgánica y nitr6geno total y bajos en calcio, magnesio •. y.f6sfofo aprovechable por las plantas. Valores promedios de 15 muestras de diferentes localidades de la regi6n,. di~. ron los siguientes resultados: pH 5.1, materia orgánica . - '. 27.2%, N total. O.~~,. capacidad de intercambio eati6nico. 36 meq.!lOO g. de suelo, saturaei6n con bases 22.5% y P se. g1'in Bray Ir 6.2 p.p.m. (23) •. 2.1.4. El_Alt!¡?lano_de NaEif'l.o.!,. La Cordillera de los Andes que viene desde el sur del continente, penetra en Colombia por el departamento de Narifio donde a partir del Nudo de l6s:' Pastos se' bifurca en los tres ramales ya'mencionados. La 'Cordillera Occidental abandona el terri torio narif'l.enstl! en el Cerro de san Juan, situado en la ca,. . . .¿. ,.

(20) •. -11-. beceradel río Gaupir la Central y la oriental desp~és de. hab~r _. contribuido con la anterior a la formaci6n dé: -las- al . -,'. ~. ,-. tiplanicies d~ Pásto y T1lQuerres (El Altiplan~(le Narifio) , se separan definitivamente en la divisi6n de los. departame~. tos de Narifto y Caucs. Para los prop6si;!:os de este tr¡:¡Psjo se considera el Altiplano de Narifid aquella área del departamento situada. --. entre lbs 2.. 500 a 3.000 m. de altura sobre el nivel del mar, incluyendo por consiguiente la sabana de 'rdquerre$-Ipial.es . ::'. y,. la zona cercana a Pasto. LIle' temperatura de esta regi6n oscila entre 10 y l6oC.. En la sabána de Ttl,querres, o!!cila entre 6 y l2oC. El A1Uplano de -Pasto es !llenos fr!oque. TGquerres, la temperatura media ss de' alrededor de :i.40C. El promedio anual de lluvias dn la Sabana de TtSquerres es de 661 mm., mientras que en el Altiplano de Pasto, ,-. el promeaio varía entre 900 y 1.300 mm. de lluvia anual • En. la Granja EXperimental de Obonuco, -situada én' las ceree. nias de Pasto, la humedad relativa es del 65 a170% •. ... En el departamento de Narifto, afloran rocas cuya , -'" ,. . -. ,. e-. dad oscila entre el paleozoico y el cuaternario. A lo lar.:', ';. go de la Cordillera OCcidental y Centro Oriental se encuen. ••. tran rocas metam6rficas, las cuales aún cuando se presen. ,. tan en conjuntos geogr~ficarnente bien diferenciados, -se han.

(21) j. -12-. ,r. •. agrupado baj o una misma clasificación por presentar algunas características en com6n. Las condiciones de fertilided en el Altiplano de Narifio son muy variables, pero en gene,ral las cenizas volc&licas ejercen su influencia en las piedades de los suelQ."(24). 2.1.5. La_Meseta. de_~~n.:.. La. pr~. Meseta de Popa-. yán se encuentra localizadn en el departamento del cauca, a. una altitud aproximadamente de 1.740 m. sobre el nivel del mar.. La. preoipitaci6npromedia anual es de 1.800 mm. y la. ,..-. temperatura de 190C. LOS suelos correspondientes a esta Meseta son profundos y su formaci6n se debe a deposiciones de cenizas provenientes de numerosas erupciones del Volcán. PUrac~.. .. LOs sue-. los son' altamente lixiviados, latos61icos y volc6nicos en su apariencia y características. Tienden a ser rojizos o roa rr6n rojizos y con una estructura granular excelente, pero muy erosionables cuando se remueve la cubierta vegetal. Son muy friables hasta gran profundidad y tienen apariencia co mo de QLoass u •. La. textura dominante es franca, pero hayal. gunos franco-arcillo-limosos, franco-limosos, franco-arci-. ,. lloso-limoso y franco-arcilloso al franco-areno so-fino. El pH del horizonte superficial varía entre 4.5 y 6.0 pero predominan valores entre 4.5 y 5.0. El contenido. prom~. dio de materia orgánica es del 10% y el de P generalmente , está por debajo de 10 p.p.m. determinado por el m6todo Bray. ,,..

(22) -13-.. II. La saturacl6.n....de--bases es muy baja. Los contenidos de ca y Mg intercambiables están alrededor de 2 y 1 meq.jlOO g. de suelo respectivamente. Sin embargo el contenido de K intercambiable es relativamente alto, con valores comunes de 0.5 a 1 meq.jlOO g. de suelo. En las pruebas regionales se ha encontrado respuestas significativas a los fertilizantes fosf6rioos y a las aplicaciones de Mg en cultivos de papa y maíz. También se han encontrado respuestas al Zn en maíz y al encalamiento en pastos. 2.2. El Valle ge93r6fico del RÍo cauca • El valle. ge~. gráfico del RÍo Caucll. es un valle intermontaftó¡con 6erca de 200 I<h1. de largo por 10 a 30. Km.. de ancho y aproximada-. mente a 950 a 1.100 m. sobre el nivel del mar. La topograf!a genernl es plana y ligeramente ondula-. da predominando pendientes del 1 al 3%.. En lasterraz~s. su. periores y en los abanicos predominan pendientes que oscilan entre el 3 y el 12%. En los sitios. convexos de las. tierras pantanosas los pendientes son de O a 2%.. ... El clima es subhúmedo tropical. Durante el afio hay dos per!oÉ!.ossecos y dos lluviosos. Los meses lluviosos son:. ••. Ma:)!'ZQ;'. >Abril". M~yo I. octubre, Novi eml:;>re y Diciembre. LOs otros meses constituyen dos períodos secos durante los cuales pueden caer algun.as lluvias intermitentes.lbarra.

(23) '-. .. _~-.---. ----.. (15 ), ha.e1Itb...da el'PromediO. ..-----.'de- pxocl.p:ltad6n de. ,!.Tm.'. 1.300' a l~_~si1LP.mh=n.". :LO. l.argo cel p!e de le.s. cordi.lleras-exi sten·regiones má:s secas, as! como tamb:i.én hay regiones más h1Ím.edas hacia le. zona Norte y sur. res,?e!:. tivamente. La temperatura media anual oscila entre 24 y 266c. Y es casi constante a través del afio. Las diferencias entre los suelos parecen relacionarse principalmente con el material parental y con la posici6n geogrtlfica.. En. la parte central del valle, el material. parental de la mayoría de los suelos está compuesto especti mente de arenas calctlreas y sedimentos arcillosos. Hacia los extremos sur y Norte se ha encontrado fuerte. influen~. .de ceniza volctlnica transportada por el agUa o por el vie!!, to desde antiguos volcanes de la. Cordill~ra. Central{B).. Generalmente el valle del cauca es considerado como la mejor área agrícola del país. El clima y los suelos son apropiados pllra una amplia gama de cultivos. Areas extenaas estAn dedicadas a explotaciones ganaderas de carne y de leche, pero muchos cultivos especializados se adelantan bajo prácticas intensivas de manejo, entre ellos. ma!z,. god6n, fríjol, cana de azdcar,soyá, arroz, cacao,. al-. to~co,. pl4Stano y tomate. La calidad de suelo es un factor principal que ha contribuído a elevar la producci6n agropecuaria. Sin. embar~o. hay algunos problem6s en la fertilidad de los. suelos que merecen destacarse (e) •. ,. -..

(24) -15_ La. c.~ha. __.calclIlar1o..qua_aproximadamente unas. 70.000 hectáreas están. ufoct~das. por problemas de salini-. _ dad. TambiÉin se h¡:m presentado en muchas áreas, especilll mente en la parte Central, relaciones Ca/Mg iguales o. ~. inf~. riores a la unidad. Esta condición trae corno consecuencia directa o indirecta, el desarrollo anormal de plantas cerno el arroz, los pastos, la soya y bajos rendimientos de saca rosa en le. cc.fia de azú,cap;,22) En la parte Sur y margen izquierda del Río Cauca ,. donde la precipitaci6n es más alta, predominan los suelos extrernndrunente ácidos, pobres en fósforo y en bases ihtorcambiables divalen-;:es {C<:.++ y Mg++). En algunos cc.sos, allí se ha encontrado una relü.ci6n ca/Mg invertida, como el caso de la finca "L"l Holanda" en el municipio de Jarnundí, en la cual el análisis ele unél, muestra de suelos di6 un pH de 5.6 Y valores de Ca y. i·lg. de 8.2 y 12.5 meg./lOO g. de. SU8-. lo, respectivamente. 2.3. La Costa. Atlán~ica.. La región de lu Costa Atum. tica está loc::llizadaen In parte Norte de Colombia y",ocupa alrededor de 30. 000 ,<. J~i16metros. de la fronterll venezolano.. él. cuadrados. se extiende. la panamefia.. El relieve gereral oscila de plano y SUQVemente ondulado a moderadament-.e pendiente. Las pendientes predomi'nantes tienen una gradiente del 3 al ,12%,.;Sin embargo, pe!! dientes del 25 al 5076 se ho.llan sobre algunas tierras al-.

(25) --,.. -16-. 75% existen sobre los flancos. uu. pend.ient~ sobre. laseterrazas. y lm algunos vallesáluviala!. son oomunmente menores del 7%.. LQ. ..... las colinas más altas. Las. elevaci5n oscila entre O. y 200 m. sobre el nivel del mar, pero en unos pocos luga-. res hay picos de 600 a 800 m. do altitud (8) • El cUma oscila entre semiá.r:ido ysubh1lmedo. Ala lar go de la l!nea costanera el clintú es más árido o des~rtico, pero yendo tierra adentro es estacional, h1lmedo y seco,. pico de llanulhlli. con arbustos. La temperatura es casi. tíCalS. tante a travás del afio, con medias anuales que oscilan entre27 y 290C. La precipitaci6n anual varía con relativa amplitud de lugar a lugar y de un afio a otro, pero con fre_ cuencia solamente hay un períodO lluvioso intermitente que se extiende de Abril a Noviembre. Luego sigue una estaci6n absolutamente seca. El promedio de precipitaci6n oscila aproximadamente entre 600 y 1.500 mm., pero los valores más comunes giran alrededor de l. 100 a l. 300. IDIII.. La evaporaciÓ'l. es muy alta y permanente por causa de·,].a alta temperatura. La mayor parte de las tierras altas son generalmente secas.. ,. (8) •. Los suelos de la regi6n de la Costa Atlántica incluyen varios ordenes. El Programa de Suelos ha establecido pruebas regionales, en el Valle del Río Sin6, el valle del Cesar, la Zona Bananera y en suelos ondulados,. principalIn~. te en cultivos ..de maíz y nlgod6n. Acontinuaci6n se descri-. ,,..

(26) -17ben las· característi-cas~...da-estas ·sub-regiones .. 2.3.1. El_valle_del_R!o_Sinil. Igual :que el san Jorge. este río tiene su origen en el NUdo de Paramillo, de la Cordillera occidental, en el departamento. de. Antio-. quia.El río desciende tomando el curso de Sur a Nortepor entre las Serranías de Abibe y San Jerónimo. e~. el. de~rta­. mento de Córdoba y va o dosembocar en labah!a de Cispatá, en el Golfo de Morrosquillo. Hay que onotar que varias que bradas y arroyos pequeffos, afluentes del Sinil, permanecen secos en verano o con muy poco caudall pero, en invierno aumentan notablemente el vol6rnen de las oguas del. río,ha~. ta el punto de causar desbordamientos que originan inunda ciones perjudiciales. ~ra. la población y, especialmente ". a la agricultura. A lo anterior, hay que agregar gran cantidad de pantanos y ciénagas que tienen comunicaci6n entre sí, por medio dI! pequef'las irregularidades del terreno, que les sirve de. canales,~"". El bajo Sinil forma en Montería un valle amplio que alcanza en Cereté, una anchura cercana a 18 Km. El valle es bastante plano debido a la. r~pida. y. se inclina suavemente hacia el Este sedimentación del río con respecto a. las orillas del Valle. Esta es la razón por la cual, en é pocas de invierno, cuando el río se sale del cauce, el va lle y una gran parte de las tierras planas se inundan. Du. •. rante la sequía en las zonas ondulodas quedan extensas cié nag~. ...

(27) , ,. ""-. -18-. --------. Seg6n By '''el..;y. Mc,;.ten~~)J:aci6n. del valle del río Sinú sec~esenta en dos perrodos 11uvi~. sos,. que comprenden los meses de M:lIrzo, Abril y Mayo para el primero y septiembre, octubre y Noviembre para. el segundo. Los períodos ce :r::ás fuerte sequ.ía se presentan en Diciembre, Enero y Febre::-o y luego en Julio y Agosto.· La precipi taci6n Ollual. flUC'~i5"l. entre 1. 000 Y 2.000 nun. La.. temperatura me¡;lia anual de la zona es de 27. 5 0 C·. Por los • datos de humedad relati\""n, se dedllce que el VEllle del río sinti tiene condiciones,h1medas sin variaciones bruscas, y solamente se registran descensos relativamente notables. •. en loe meses de sequía. En el VEllle del Río Sin1S.;' se presentan más o menos. definidas tres posiciones fisiográficas: la planicie, los diques o planicies 5.ndisériminadamente y los bajos, con microrelieve suavemente con.vexo o ligeramente c6neavo, cu ya pendiente predominante es de grados 0-1% y 1-2%. El roa. terial parental, consiste de. sédiIIti.~mtos. aluviales suel-. tos de C8rácter neutro y/o alcalino. En esta sub-regi6n se han delimitado numerosas se-. riee de suelos ( 25). En el Centro Nacional de Investiga' ciones Agropecuarias de Turipaná, Morales (25). I. delimit6. 14 series y 62 fases de suelos, dentro del área de la granja. Los análisis químicos de las muestras de suelos " iDdican 'que no existen diferencias significativas para las. ,.

(28) -19series de suelos de las tres. posiciones geográficas.. En. las. planicies hay algunos suelos con problemas de salinidad y desequilibrio de la re1aci6n. ~Mg.. En. generol la fertili-. dad natural de los suelos es alta. 2.3.2.. E1_Vill1e_de1_Ces~.:... El Valle 'del río Ce. sar en el departamento del mismo nombre tiene una superficie aproximada de 320.0CO hectáreas, explotadas en su mayo ría con ganadería extensiva. En algunos sectores se siem-. bra algod6n, en el segundo semestre, aprovechando la mayor regularidad de las lluvias. El clima corresponde al del "BoSQUe Secó Tropical ti , con alturas sobre el nivel del mar entre SOy 500 m.. LilS. lluvias son inferiores a 1.000 mm. anuales y hay un período prolongado de sequía que se inicia en Noviembre y. tc~i. nil a fines de Abril. Estas condiciones haéenque no sea po sibie, en el primer semestre del afio, ninguna e,xplotaci6n de tipo intensivo y que en el segundo se corra el riesgo de la pérdida de la cosecha por lo corto del períOdO de las lluvias y la alta intensidad de la precipitaci6n. Las temperaturas medias mensuales fluctuán entre 27 y 290C. Las pruebas regionales en esta zona se localizaron en suelos de terrazas aluviales intermedias y abanicosil1uviales. Son terrenos planos o ligerámente óndulados,con suelos profundos. Predominan los suelos franco (franco":ilrenosos,franco-limosos, franco-arcillosos), bien o mode-.

(29) -20-_.~"---. ---. ",dame. r:f::iEL'.a. a"Ild~~ª-ne¡¡ I .' I ~...ce:t' >a'IO~ neutrali-. dad'(6;;;J,a.-'L.4} ..oe color·marr6n rojizo, procedente de los , estractos ,I!!edimentarios roj izos del JuratrÍllsico ( 16). La fertilidad general de' los suelos es'de mediana a. alta. salvo el desequ.ilibrio en, nitrógeno, com'lln en todas las regiones de clima étE.Hdo del pa!s. Los nutrimentos P y K se encuentran en gene:c?!.l en cantidades adecuadas pm:a. el buen crecimiento. d~los. cultivos.. En la figura 1 se presenta la distribUción de los ni veles críticos de P y K en muestras de suelos de la región algodonera del valle geográfico del r!o Cesar analizadas en el Laboratorio de Suelos del lCA en Pal.mi.ra.Los niveles de P y K en el suelo clasificados en la categoría muy alto, fueron los que se presentaron con mayor frecuencia • El 71 por ciento de las ,muestras dieron contenidos muY altos. ~s. de 60 p.p.m. de P) , . de P en el suelo y e¡ 45 por. ciento de las muestras di6 contenidos muy altos en K (m6s de 0.60 meq.!lOO g.de suelo).. De acuerdo a la figura 1 los contenidos bajos de P y K son raros en la región algodonera del Magdalena, Cesar y Guajira, ya que solamente un 6 por ciento y un 3 por ciento de las-muestras analizadas dieron oontepidos bajos de p yK¡respectivamente. Lol;! contenidos medios se prese!!, taran en un 9 y 14 por ciento para P y K,rei!ilpectivamente y los contenidos altos' (30 a 60p.p.m~para P y 0.30 a,'. ,.

(30) -21-. 0.60 m. e. rera K), se presentnron~en-un 14 y 38 por cien. to,. :t'~vamente.. Los resultados preViamente citados sugieren la posibilidad de un desbalance del Zn y el P, especialmente en quellos suelos de contenidos muy altos del dltimo. ~. nutrime~. too por otra parte, se puede concluir que la necesidad de fertilizantell fosfatados y pottisicos es muy baja para ~..a región. La fertilización nitrogenada es más importante. 2.3.3.. La_zon~. ~~..:.. La zona Bananera está. situada en el departamento del Magdalena y, como su, nombre lo indica durante muchos años se ha explotado en banano con fines de exportación. Actualmente, se encuentra. allí localizada la Estacié:l Agropecua.ria EXperimental "Caribia If en terrenos del municipio de La. Ci~aga.. precipitación media anual es de aproximadamente. 1.370 mm. de. lluv~n. distribuida en dos. ~!odos. h6medos. La temperatura medía anual es de 30.4o C. Los suelos se han formado por meteorización de. ro~. ígneas y metamórfiqtls de la,s capas,;terciarias. Los rios de la. Si~ . '.. Nevada de santa Marta, '. .. plei~toc~icos. -. ,~straron ~. ,. materiales. ,-.. y cuaternarios, que cubrieron los materiales. tercia,rios dando como res\lltado un material parental muy .'. silíceo, con un. ,. gran porcent.c"lje de cuarzo, cuarcitas, gr.E,. nitos, granod1oritas, minerales feldespáticos alcalinos y micas del tipo muscovita. (32 )..

(31) -22-. &.. 10090.. MUy Alto. Alto. .Medio 10. najo. 11111/. Niveles cr ticos para f6sforo(p)y potasio(K) Figura 1.-. Distribución de los niveles críticos de P y K en muestras de sueios de la región al. gOdonera del valle geográfico del río Cesar (MARIN y MANZANO, 1970 ).. .'.

(32) -23-. 2.4. El valle del Alto. Magdalena. El Valle del Alto Magdalena está localizado en la parte central del país , entre las cordilleras Central y oriental y ocupa ap,roxim,!! damente 23.000 kil6metros cuadrados.. La. altitud oscila a-. proximadamente entre lo 100 m. en el extremo Sur y 195 m. en el extremo Norte (entre Altamira y La Dorada, respecti vamente), pero la mayor pr-r.te del área queda probablemente entre 300 y 600 rr.etrof' nobre el nivel del mar . ( 8 ). Esta regi6n incluye diferentes terrazas de valles rellenos y planicies semi-desérticas. El RÍo Magdalena co rre. at.1Zavés del valle, recibiendo aguas de algunos. trib~. tarios que nacen en la cordillera Central y oriental.. LOS. principales ríos son: el saldaBa, El Coello y el Recio. Al gunos abanicos aluviales, amplios y suavemente ondulados, bordean el píe de las cordilleras. A los lados del Valle o curren amplias terrnzas a diferentes niveles,. ~le repres~. tan probablemente diferentes ciclos de erosi6n fluvial.En un valle antiguo más. a!.t~. sobre las faldOls de las cordille. ras hay colinas pequeñas, y sobre las terrazas cadenas de colinas aisladas e filos escarpados ( 8). El clima ha sido considerado tropical semiárido o Bubh6medo.. En. el afio hay dos periodos secos y dos lluvio-. sos. Generalmente, se consideran meses secos Julio, Agosto, Diciembre, Enero y Febrero. Algunos dntos disponibles muestran un promedio de precipitaci6n anual. de. 1.350 rrm..

(33) -24-. en Neiva, 1. 240-en_. El. Espin.al.-y 1.400. en Natagaima. Los. valores de precipitl'.cién son 1MS altos que los comunes pe ra regiones semiáridas. La temperatura media mensual es casi uniforme y oscila entre 27 y 3ODC. a ( 8. trav~s. del afta. ). ..'. Los. ;. princi~ales facto~es. que determinan las diferen. cias entre los suelos eh :.2 regi6n del Valle del Alto MaS! dalena parecen ser el material parental, la topografía y la edad. Muchos de los suelos de las terrazas yacen sobre. materiales tobáceos cementados y los de aluviones recien-. •. tes han sufrido probablemente la influencia de sedimentos volcánicos. El Programa de Suelos ha establecido pruebas regionales en las zonas de los Distritos de Riegos de los Ríos Coello y Saldafia, en el sur del Tolima (Natagaima-Coyaima Purificaci6n) y en las zonas Norte de los departamentos del Huila. y. Tolima.. MUy. someramente se mencionarán ense-. guida algunas de las características más importantes de esas zonas.. , 2.4.1. Distritos de. rios Coello - - - - - - -ri~os - - -de - los- ----....... al Zona del Río Coallo. El río. Coello,~cual. ro. la irrigaci6n, tiene y. HU.. se deriva el agua. ~. origen en la Cordillera Central. está formado por variús co::rientes que le tributan sus. .j.

(34) -25*. .. /.. •. agu$s. Todo el plano inclinado con, desniveles hacia el Su reste y Noreste, comprendido entre el triángulo formado por la quebrada Guaduas, el río Magdalena y el río Coello, dentro del Cual está. io. z;na de. 17.500 hectáreas del Dis-. trito de"Riegos, corresponde a una formac16n aluVial cua'~~' -.< :';'" -~' '. .r -r'~, :;' ",-, ,'_'. '"'~ ternaria que reeubri6 gran parte del abanico de Ibagué en ,C".. ,. '. sus sectores más baj os. Este aluvi6n fué' sedimentado con relativa lentitud al producirse el lago originado por un l.evan:tmnient6 en el: caüti:~:del.' r!oMagcaalena, al norte de 'A,. la curva o codo quE!! forma. f.. ,. frentea-la,po~l~cipn. de Coelb.. ,Esta formación aluvial avanza mucho mtisal sur y llega hasta Natagat-a, angostándose bastapte desde la quebrada Guaduas ( lO). La. precipitaci6n promedia anual en la, región es de. 1.300 mm. repartidos en dos períodos: de. ~ebrl¡lro. y de Septiembre o Diciembre. La temperatura. a Marzo. prom~ia. a-. nual es de 28.30 C. En estas condiciones, los cultivos agr!colas predominantes son algodón, ajonjolí,. a~9Z,ma!z. y sorgo. La mayor extensi6n corresponde a suelos aluviales. 'recientes del cuate~io. otros provienen de arcillas :-. l·. terciarias y tobas consolidadas.' El porcentaje de los ca!! tribuyentes,es, variable y p¡:!.rece que está relacionada con. ',.. la poslaJ.6n fisiográf:i,ca •. En el área del Coel.lo...." el Ins-. tituto Geográfico Agustín COdazzi, (10 ), describi6 48 s2..

(35) -26ries de suelos, de las cuales 20 corresponden a suelos no cal~eos,. salinos, ni calcáreos, 10 a suelos. una a sue-. los salinos y 17 a suelos salinos-calcáreos. En el área de irrigaci6n se encuentran con frecuen-. cia manchas'o calvas, de supeX'fic;i.e pequefia cuya producci6n es muy baja o nula, adyacente a lotes normalmente productivos. b) Distr;i.to de Riegos del Río saldana. Esta zona se encuentra en el municipio de Fu rificaci6n, departamento del Tolima y enmarcada por el río Magdalena y sus. afl~~tes. el río Saldafia y ei' Chen41",. El aspecto general es de tierras planas con afloramientos aislados de cerros terciarios,.(lB}. ". -. .. La época de lluvias corresponde a dos períodos del. afio 2a. quincena deFebrero, MárZo, Abril. y la la.. qu1nc~. na de septiembre hastn Diciembre. Los demás meses del afio. corresponden a períodos secos. La precipitnci6n media. anual es de 1.300 a 1.400 mm. que no es baja. Pero debida a la irregularidad y a la intensidad de la misma. y. . ,-' 'principalmente por la alta evaporaci6n J:'egq).tante de las temperaturas altas hace que el-agua sea. el~ptpJ;.p16s. li. mitante en cultivos y pastos. (lB). • ,.,'-. El relieve de esta zona estlS caracteriSado'Por una • .. ~za. - , t. ,:. __~.. alta (Llanuras irrigables) con afloramientos ais. .lÍ'.

(36) -27lados de cerros terciarios (no irrigables), De esta terraza alta y con pendientes fuertes (zona de transici6n no irrigable) se desciende a las terrazas bajas que en escalones más o menos suaves llegan ha~tk las márgenes del SaldaBa y Magdalena. En la terraza alta se han desa rrollado suelos de muy distinta naturaleza principalme!! te suelos calcáreos y no calcáreos. La zona de transici6n incluye suélos con pendientes más o .menos fuertes. Tienen. d~. com6n la irregularidad del. sión fuerte y consecuencia de ello es suelos. Las. terraz~s. reliev~. ~a. y la ero-. diversidad de. bajas están topográficamente cons-. titu!das por escalones que bajan suavemente hasta el ni vel actual de los ríos Saldaña y Magdalew .. Bon los s\l,2. los tniS.s 'ricos de la zona y por tanto los más cultivados generalmente con plátano y ma!z(18) • 2.4.2. §.ector_Nataga~-c~i!!!a-pE.X"ifi~ci6n Esta región está situada al Sureste del· departamento del Tolima y comprende los municipiosdecNatagaima, Coyaima y. Purifi~ción,. correspondientes a la parte plana por. las vegas de la margen izquierda del río Magdalena y de recha'del río SaldaBa, y los pequeños valles de los :cica -y. ~. Chanche, Guaguarco e ¡larca con una ,extensión de 62.562 hectáreas (27). La poblaci6n de Natagaima tiene una preCipi taci6n promedia anual de 1.153 mm. con dos períodos de 'lluvias..

(37) -28-. distribuídasasí: primer. p~odo. segunda quincena de Mar. so, Abril y MaYal segundo. período segunda qI,ll.pCena de Septiembre hasta primera quincena de Dicieml::>::I3. Los me-. •. ses restante.s corresponden a meses secos. la temperatura es casi constante durante todo el afio Can f1uctuacio nes de. 27.90 C a 30.90 C, entre los meses de Noviembre Y. Julio (27) . Los suelos se caracterizan por su relieve plano, derivados en su mayorín de. un. material parental cuater-. nario reciente. Pueden catalogarse dentro de los aluvia les e hidrom6ficos. otros suelos en menor propOrción,se caracterizan por tener un materiel parental de tobas. ... consolidado, llamados en la región "peflón·, de arcillas. •. terciarias. que se com1?Orta como una capa impermeable Y que cuando ocurre a poca profundidad favorece la erosión del suelo superficial.(27l. En la región dominan los suelos pesados, siguiendo en importancia los de apreciación textural mediana. Y liviana, siendo escasos los muy livianos, esto es, aquellos en los que las texturas arenosa Y arenoso-franca dominan en el perfil. El Instituto Geogrt'tfico Agustín Codazzi ha reconocido 18 unidades de suelos consideradas entre ellas las que dominan zonas de transici6n Y cErcavás, o sea aquellas. ~eas. que.DO presentan un. perfil definido Y partes pt'ofundas pot' donde corren a-. . .,..

(38) -29-. guas intermi:t.entes, respec1:ivamente._Lc>s. suelos en. ial son calcáreos. y no calcáreos (27). o. gen~. - ",o. 2.5. Los Llanos orientales. En forma général loei. suelos de los Llanos Orierif~les S\.~É:lden dividir entres grandes paisajes: sueJ.os. d~ "pie de Mo~tell,' uAltl.t.tanh:;.. ra" y "Llanuras IntmdC,bles"(.lS).. •. - - - - -- - -' -- - - - - - -. 2.5.·1. Pie de Monte de los Llanos .. ~,..;.;;,. ....... - -. oriental~s. Fisiográficamenteel- ·Pie de Monte de 1.9!! Ll,anos orien'f:!;tles comprende dos partes: n) los abanicos aluviales y b) las terrazas. Geo16gicamente estos dos paisajes principales, peE tenecen a la era Cuaternaria que empez6. h~ce. aproximada-. mente un mil16n de afios. En general se trata de una faja que se prolonga a lo largo del pie de la Cordillera y con un ancho hacia el' Este de ,. aproXimadamente 60. Km.. Los estratos Terciarios que descansaban contra los flancos de la Cordille.ra fueron llevados y deformados.. "~Od~6to de;'e~~o~' procesos. fueron los dep6sftos' Pleisto-. cenos del Pie de Monte y en general de todos los Llanos.. -.. , En primer lugar se distingue el Plei::;,toceno An-tiguo, un basto manto aluvial depositado desde laccrdillera has. .,.. ta el Orinoco. Los materiales son arenosos. r. caScaj0S0~. cerca de la cordillera, y paulativamente cambian a mSlterieles arcillosos hacia el Este..

(39) -30-. Ya bien avanzado .elPleistoceo. se estábleci6 má's o. 111.§.. nos el terreno de lós Llanos y empezó un nuevo ciclo" de sedimentaci6n posiblemente relacionado con las glaciones de la cordillera. En Arauca y casanares'e form6 por deposici6n una llanura aluvial de desborde, y en el deparb"'lmento del Meta a lo largo de los ríos fueron depositados los. s~imen­. tos que actualmente forman las terrazas. En términos. gene~~. les y para fines de .. comparaci6nde terrazas se pueden dividir en tres niveles: Alta, Media y Baja. Por otra parte, casi todos los ríos de los Llanos tie nenen sus márgenes formaciones aluviales recientes que se. .,. ·denominan.vegas y están en parté sujetas a inundaciones.. ,. En la terraza inferior se encuentren los "Esteros" que están constituídos por los fondos amplios de las vías de. •. ~. .'. naje en terreno plano, donde el suelo permanece húmedo todo el afio, hay mayor acumulación de materia orgánica, y es inun dable en eLinvierno. Las lluvias de la región de Pie de Monte caen durante una temporada húmeda bien definida conocida. c~~o. invierno en. los Llanos. La temporada húmeda es de nueve meses comp:>:el1,didos desde Marzo a Diciambt'EI'; Los tres meses restantes se. 00-. nocen como verano. El promedio anual de lluvia es de 3.500 mm. y la temperatura . promedia es de 270 C. La vegetaci6n natu ral consiste de sabanascy bosques.. .-.

(40) -31-. <. 2.5.2.. rra. !!.ltillan~.e.s.. Comprend€ln1,1lla faja de tie. ge mUY.poca.pelldiente, bien drenada que se extiende des. de Puerto L6pez hasta el río orinoco en la frontera' con Venezuela, y sur del banco del río Meta • .La super,t~c~e .aproximada.esoe. 3 '000.000 na.' Al: sur. de está 'faja se encuentra la llamada "Serranía" la cual'se formó por disección de la llanura alta. Presenta un paisaje ondulaSlof1G:,~olinas. •. cubiertas de 'pastos naturales, con mate. rial de la superficie original aún aflorando principalmente en la cima de estas colinas. En general, los suelos de las Altillanuras se formaron de los sedimentos provenientes de la Cordillera Orien"tal, cuyas formaciones geológicas pertenecen al'período'C~ te~ario •... También se. encuentra~· pequefias. zonas formadas. po~. teriormente por el transporte e6lico de los materiales. El ni.veles.;le 30 a 40 m. más alto que el del río Meta. tillanuras. i~cluyendo eláre(:\ de. ~!se,.ran!a". Las. A!. abarcan una ex-. tensi6n aproximada de 6'500.000 Ha.. :;·t.. ". :;: <..l.. ~;. •••. <. La ...',p~.I"~ipitaci6n . .vada .. conai4erablemente . ;'.'. .. '.. sici6n ..9',eq<J,ráf,ica ". "" .. ". '. di~~~y~ .,<~e. ,. del lugar. Sin·,embargo.,:: .lapreéipi,taei6n '.. Occ:;d.deIl.te a. ,.O,rien'l:,e.. 'I?o~;ejélnploen'da''Zona. Puertc>L6p~z -J.aprecipitaci6nl!l.proxÍIíIEI.da_~es.·dEf. de. 2.5'00 mm. a-. :Il,Wlles, E¡n .O,rQcQé es,- de 1. 700rnm.·, y. Puerto carr·efio' 'esCl~:f' :. ¡. 1. 200 mm. La. '.. "o. .,,'. ~. Q-isq-~ci6n:d€. esas ll\lvi.as: eS i relat'1vamente. 'IUliformedurante"el per!pdo,d\3J'-Marao a, Novieillbre;,.r'EI' resto.

(41) ..... -. -32de meses ¡s·'relat.ivamente;;~:¿o.. litimedad rel.ativa en el. LQ. invierno es de 80-90%, mientras' que en la época seca (ve:". 270c. Es de .. anotar que durante la noche la temperatura baja considera La temperatura promedia general es de .. ". ,\. Í'tESUL'l'ADOS RECOMENDABLES' DE IA FERTIUZACION EN VA-. 3.. RroS CULTIVOS. ~.l."En"las". Cordilleras Andinas.. .. r. ,"'o. '.'. .,. 3.l.i~ ~e~ultadds_c.2.n.J>apa: El cultivo de la. ,. papa, es uno de 16s¡;ás c~mun~~e importantes en' 1as t~gi.2.. del'. nes 'de' elima fdo. país, "en' zonas comprendidas eritr'e los. 2.500 a'3~500 nÍ."de alt1.l±'a sobi-eel nivel del mar. Los 'de-. partam~ritos ritás productores de e~te reng16n agrícola son : Cutidinama~~a; B~yaciS, Narifio, A.ntloquia y 'baldas. ' (. ". ,. En Colombia, la papa es uno de los cultivos de más. aÚ~ ~nsumo:de fertili~~ntes:~~'uriid~d desuperf1cie. y al. rededor' de la' tercera parte de este insumo lo absorbe la pa -". '-.. -.. ,.. la. pa. ÉXceptuando que toma del. .. -. alfalfa, 121 papa es una de'las plantas. suelo~á~{nij,t~im~rit~spor unid~d de superficie,. para satisfacer stis'fie'besidades durante el p~ríodo vegetáti. ~pÜCarle. va, motiVo Por ei"but;,i' es·necesaJ:'ici •. ". __ o. ~. de fe%'tiluantes.. •. ". EÍl. ,~. ..... ••. -;.. ._~. _,. -. '0. dosis. alta~. .., . . . . . •. ceriséc1lencia,éste cultíVo se ütiliza. •. ,. ,.

(42) -33-. .,. en rotaciones propias de tierra fría, pués así se aprovecha el efecto residual de los fertilizantes aplicados a la. •. , •. !. '. 3.1.1.1- Sabana de Bogotá.. Hasta hace poco. el cultivo de la pupa ocupaba 'una apreciable exten-. tl.em~. si6n 'de la sabana de Bogótá, pero actualmente mucha parte !. de eS!:l áreála han dedicado a otros pult!i.vos como trigo y ~. !. •. cebad{'l. a ,-*a ganadería de leche. r.apapjl ha sido'desplaz~. y. da en' su mayor parte a los alrededores o' regiones de páramos.. En. muchos casos es exclusivo de lugares, donde otros. cultivos por diyersos. factores,c~moaltura,. c;!-ima, Y.topo-. ¡--o. grafía no se a9aptan o son En. pocor~umerativos.'. .. :.' ", eara~terl.stl.eas. la Tabla 1 se presentan algunas. químicas de "los sitios de la serie desuélos "~ibaitatá" ,.. En. general los resultados indicaron suelos ácidosi;altos . , :-,. en materia orgánica y capacidad de intercambio cati6nic,o El contenido de P, determinado por el método de Olsen fué bajo y debería esperarse respuesta en el campo'a la fertiiizaci6n con este elemento.~ aproximadamente entre 3. y. r.a. relaci6n ca/Mg está i. 5 pero el encalamiento a,_base de. carbonato de calcio puede desbalancearla. y. proV9cal:' un de-. sequilibrio en la absorci6n de Mg por las plantas. El contenido de potasio es alto.. ".. otra serie importante de la sabana de Bogotá, es la "Río Bogotá" que tiene textura arcillosa, drenaje defieien.

(43) TABLA 1. -' LOcalizaci6n, y algunas características químicas ',de alguno", de los suelos de la parte plana d,e l:9 Sabana de Bogotá, donde. se estable -_.,. ',.). cieron pruebas de i;ertUiÍtaci6n en papa. ". MUNICIPIO ,. ,'. FINCA -,'. SERIE DE' SUELOS. pH. Mosquera'. 'l'ibaitatá. 'I'lbaitatá. !:j.. 3. 9.8. 22. 10.2. 3.2 ,:0.54. 31.0. Tibaitiltá. 5.6. 12.7'. 47. 18.8. 5.9. 2.25. 40.3. La primavera Tibaftntá. 5'.2. 17.6. 30. 3.2. 0.9. 0.86. 31.3. Si1bachQque. La Esmeralda Tibaitatá. 5.2. 25.2. 7. 2.6. 0.8. 0.38. 65.6. Mosquera. '1'ibaitatá. 5.4. 7.1. 23. 9.5. 2.9. 0.27. 26.6. Facatativá, sta. Br!gida 'l'ibaitatá. 5.6' 42.6. 15. Madrid.,.. 5.4. 13. .~. ". . M. O.'. %. ~ • ppn. ,olsen. Ca·' M:7' . K·', ,Cle m. e .>100 g .. de suelo. ". Facatntivá .~ ~. El Molino. Tibaitatá. '-,". La uni6n. Tibaitatá. 28.0. 0.62 5.0. 3.2. ,. ,~1.98. :"1. 47.3. "J. ,-""'(. , 1-, .~,. ,_.,. ,. I. ,'.¡. \Al. .¡:. I. ~. .. .. . '. ,.. •. -,' ¡. .,.

(44) -35te y contenido de materia orgánica más bajo que la serie "Tibaitatá" o Debido a estos factores, es poco apta para el cultivo de papao Su preparación es difícil y la excesiva re tenci6n de humedad puede ser causa de que se obtengan malos rendimientos o Sin embargo, a pesar de sus problemas físicos, esta serie de suelos tiene una fertilidad más alta que va_ rias de las series de la Sabana de Bogotáo En la serie "Tibaitatá", hubo respuesta significativa a la aplicación de P, en los semestres 1952B. y. 19S3A. (34 lo En estos dos semestres, con la aplicación ;de 160 Kgo/Ha. de P20S (Figurn 2), el rendimiento aumentó de 23.3 a 30.7 Ton./Ha. Igualmente, en estos dos semestres, la apli cación de K aumentó los rendimientos en forma significativa. Es importante anotar que el efecto de I< aplicado en ausencia de P, se anuló y aún tendió a rebajar la producción. La adición combinada de 160 Kg./Hao de P20S con 90 Kg./Hao de I<20 subió la producción de 23.3 a 3508 Tono/Hao. ,.. El efecto independiente del N. fu~. muy reducido ,y sin. significación estadística, pero su tendencia muy similar a la del 1<, en el sentido de que aplicado aisladamente, en au senc.ta.. d~, P, tendiq-,1l'"' reduc:ir la' producción. Cuando se g~. agr~. la combinaci6n de N-P en cantidad de 40 y 160 Kg./Ha o I. respectivamente., se redujo de nuevo la producción. Esto i!! duce a pensar que con altas producciones el suelo no alean to·. za a suministrar suficiente. lC. a las plantas..

(45) -36-. 36.0. 34.0. 32.0 /tl. .g. !lo (Jl. 30.0;!". 'tl. •. ... ~,. .. 10. :xl. "B. .28.0. c::. 26.0. •. r;.<'. ....U. 'Cl. b. .. U. :J. 'O. o. .I /. j. 1/. 24.0. . ,/1/. t!. 1/. .j. 1/ /. 22.0 /. 20.0. o. Figura 2.-. ob Kg./Ha. de P205. 160. Comparaci6n del rendimiento de la papa con diferentes cantidades de P20s y K20 en la serie "Tibaitatá" eVEC'..A, DIAZ y BAIRD , 1960 )..

(46) -37-. En exp~rimentos de cultivo continúo de papa en ~ Esmeralda, en Un$uelo fr~nco~limoso de la serie de,:.,"Tibai tatá". la aplicaéión de cal no produjo efecto alguno en el _o·. !o',. aumento de la producción,' durante los tres primeros samastres. Estos resultados estarían de acuerdo con otros reali zados en Tibai tató., S; cOn otros investigadores quienes so.§!. tuvieron que la cal: nO'parece :.p,er un factor .muy importante. .. en el crecimiento y rendimien1:ode la papa y que solo pod:':a ser importante para. eVita:r.,l~fijación. del fósforo aplicado •. '. ro:,. En la Tabla 2, se presentan algunos datos que indican la respuesta económica de la papa a la aplicación de fertilizantes .---,en varios sitios.de la serie de suelos "TibCli tatá".. La. producción de papa sin fertilizantes vnrió de. .6.300 Kg./Ha. en la finca. La. Primavera a 36.000 I<g./Ha. en. Tibaitatá. Al aplicar'" fertiHiárites, la producción se aumentó en 19.700 Y 21. 300 leg./Ba., respectivamente •.~'Engen; 1:'al las producciones obtenia;as en los experimentos'lo~li. ,. zados. en Tibaitatá,' fueron más altos que los obteni'dos en 'las fincas de agricultores. Es posible que esto se haya de'bido en parte, auna mayor preparaci6n del sueto,. la. facilidad de riego y a que és'L?, área franco-arcillosa de la serie "Tibaitatá" es más fértil que la correspondiente al tipo franco-limoso.. ••. En. ~. ... la Tabla 2, también se presentan los datos sobre. el valor del aÚlllento de la cosecha debido a los fertilizan.

(47) ','¡. TABlA 2.-. Respuesta de la papa a 1n aplicaci6n de fertiÚ.zontes. 1 análisis ". .". -. econ6mico .. de los re .-. :-'.. sultados de varias pruebas regionales 11ev~das: a cabo 'en varios ~itios ~e ],a parte plana de la sabana de Bogotá •.. No. ORDEN. FINCA. "SEMESTRE. VARIEDAD. PRODUCCION(Kg/Sa) AUMEN FERTILn~ RElA TO TE AP·LICAIDCION SINFERT. CON FERT;'Kg/Ha. 1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 11 12. Tibaitatá El Molino La primavera La Esmeralda Tibaitatá Tibaitatá I,a Esmeralda El Molino sta.Erigida· La Uhi6n .Ginebra .p Cortijo. 1955A 19.56A 1956A 1956A 1957A 1963A 1964A 1968A 1968A 19691\ 1970A 19706.. Tocona blanca Tocana blanca Tocana blanca Tocona blanca Tocana blanca 5\lll1apáz sumapáz pu:rncé P1lraeé puracé PUracé puraeé. 27.500· 11.500 6.·300 8.400 29.400 ·36.000 ,'14.200 33.600 ,,16.700 . 5.800 6.700 .. 8.400. 3.900 31.400 12.300 800 19.700 .13.400 18.500 10.100 41.100 11. 700 43.100 7.100 35.50021. 300 4S.7QQ 12.100 23.100 " 6.400 8.100 "2.300 18.200 11.500 6.300 14.70.0. ."""'-----------. N. P20S ItO APR.. 40-160-80 40-160-80 40-160-80 40-160-80. so-ioo":so. 80-400 .. 80 80-450-80 75-150 ... 50 75-150-50 75-150-50 75-300-50 80-300-40. VALOR COSTO AUM. FERT. $ 1/ Y. 1:4:2 2.340 1:4:1 480 1:4:1 8.040 1:4:1 6.060 1:2:1 7.020 1:5:1 4.260 1:6:1 12.780 1:2:0f6 7.260 1: 2:(16 3. 840 1:2:(16 1.380 1:4:Off> 6.900 1:4:05 3.780. 1.200 1. 060 1.060 1.060 900 2.500 2.700 1.250 1.250 1.250 1.950 1.940. RElACION. v/e 1.95 0.45 7.58 571 7.80 1.70 4.73 5.80 3.07 1.10 3.54 1.95. -'''¡. o sen. 11. El precio del Kg. de papa se estimó en ~0.60. en $75.oo~lacar.9a de lá5 Kg. . , .!. y. La unidad (~g) de 1)(. se estrim6 en ~5. 00; la: de'P205 en $4.00 y la. de' K20 er{ Al costo del fertilizante 8e1e adicionó un l~~ por conéepto de aplicación y de transporte a la finca •. $3too.. J. w. r>. ,.. .,. • •. •. "?. ,. . i!.

(48) -39-. -. tes aplicados (vI' y el:'costo de estos (e) para luegódedu,"cir la relaci6n v/c. conexcepdón:de la finca el MoHno (1956A) en'dondelareláción v/e resultó inferior a laUni dad en,'las restanteS16calidádes frié ;~proximadamente igual a 2' (T±baitaté'i 1955-A, 1953-A)Y muy por encima de 2 (te. Pririlavera. La :E:snieralda' ,'ribaitatá1957Á, El C6i:'tijo:' 1970B, El Molino 196M/Santa Btígida YGinebra1970A) • . ,-. LoS niveles de fertilizantes con los cuales se obtu. vier6n lós ináx'imos'rendimiEtntos e¿on'6micos/'Vá'rfaron en su relaci6nN¡ P20S, K26desde 1: 2: 0;66 hasta'-l: 6: 1~{~bla 2). ,/.,. 3.1.1.2. Zonas onduladas namarca.. Las. prueb~,s. y. quebradas de. :.. '.. Cund~. regionales de fertilización en papa - . . . " "J. .-.'-". en esta zona se han hecho principalmente en suelos,delap series: "Cabrera", "Bermeo", "cogua" y la asociación "ca,".' brera-Cogua" •. <.'. La serie de suelos "Cabrera" tiene una extensión aproximada de 35.000 hectáreas. Su topografía es ondulada ~ ,'_ ,. ,". " f'¡. pero permite, en varias partes el uso de.. ... ma~inaria:. agríco-. la. Las condiciones físicas relacionadas con ?renaje y tFx. tura la hacen apta para el cultivo de la papa. Esta serie •.. f •. , " .. •. -. de suelos se encuentra a alturas sobre el nivel del marque varían entre 2.800 y 3.200 metros, con una temperatura media de 9.7o C. y una precipitaci6nPLuvial de 1.200 mm., anua les aproximadamente. Los principales factores adversos pa-.

(49) -40-. ra el. crec,imiento de las plantas son: baja Casa luminosidad.y percolac!8n o. p~rQida. te~ef~rl:ura,. es-. nutrim~ntos. cau. de. sada por las constantes lluvias livianas que se presentan desde ,los últimos días de Marzo hasta fines de Julio ynuevamente en ,los meses de octubre y de Noviembre. El último 'o: ' '. J. ...... factor año€ado hace aue este suelo tenga muy baja fertilidad,. En. eEitos suelos ·11'1 papa ha reSPOlldido _a las aplicl')ci,2.. nes de abono org6nico. . .. ',;. _~, "serie. de suelos "Bermeo". ocupa.~. gráfica de abanico con relieve ondulado. posición fisi,2.. ~Ipendientes. bles de 3 a 1% y 12 a 25%. Son suelos fuertemente. varia-. ~cidos. I. con textura predominantemente 'franca, bien drenados y de. .-. intercambi~. ..... bajo contenido de calcio y magnesio. El potasio. •. ble es alto pero puede agotarse facil.m:erite después de va·rias cosechas. El nitr6geno aprovechable es. ba:l6,'as!. como. téÍnbién el fósforo. El contenido de ~teriaoigánicagene". .~i~,. .:.!. •. ralmente es superior al 10 por ciento. La. asoci¡icic5n Cogua-Cabrera se presenta a alturas. entre 2.600 y 2.900 m. sobre einivel dei mar. La pendiente es irregular siend6 m~s común enú:é 12 y 25%. Los suelos son extremadamente ád.dos, de"bajo contenido de calcio. .,. y fósforo aprovechable por las plantas •. ..... ('. -. -..

(50) -41-. Rendimiento de la papa con aplicaciones de cal, N y Mg en la serie de suelos "Cabrera" Desde el año de. 1952. se. establecieron pruebas regio-. nales de fertilización de papa en sitios localizados en suelos de la serie "Cabrera" con el objeto de averiguar respuestas a fertilizantes, cal. y. abono orgánico.: ,.. En la Figura 3 se muestra la acción de la. ¿al,. del. Mg (magnesio), y del N, en un experimeq.to efectuallo en ;;:: 1953A. En este todas las parcelas recibieron uniformemente 120 Kg./Ha. de P20S y 30 Kg./Ha. de K20. La. fi~ura m'-1e~. tra que la cal en cantidad de 3 toneladas no actuóen'presencia de nitrógeno. Cuando esta misma cantidad estuvo acompañada de 30 Kg ./Ha. de N, la p::oducción tuvo Uli. aume~:to. sobre la parcela "testigo de 3 TOn./Ha. de papa, aproximada '-,. ,. '. mente. Sin embargo ~;,V;Ú\dO se aplicó esta misma dosis deN '.,." '-.. con 6 TOn./Ha. de cal,:>' l~'producción se redujo en comparación con el tratamiento anterior, y llegó aproximadamente al mismo nivel de rendiniento que se obtuvo en 6 toneladas '. ... ~-. de cal, en ausencia de N. Esto pOdría explicar que la acd5n de la !?al-en cantidad de 6. Ton./Ha~. .. -fué suficiente pa. ra influir en la liberación de N en cantidad adecuada para sostener eS,te cultivo, yq:ue en presencia de un exceso de 2'.:;;""1i.">J.:'----;'·-< t. 1.--- ...... ",';". "-,. cal, el N agregado más eJ. N liberado p';Ido causar una per1l.1Y. :-''7'(:. ~_::~:-r_,...)·l. .,.. .. baci6n del balance del P..

(51) -42-. 9.0 ~.. ... 8.6. ... 0.2. lO. 7.8. i. .g. !g .g. 7.4. ,. .. >. ,. 6.6. 6.2. ~ 5.0'. 5.4. L_---,;-;r'). . : c'. 5.0 L-____________~__~__________~-------. o Figura 3. -. 3 Ton./Ha. de. 6 cal. Rendi.mi.ento de la papa con a.plicaci'Ones de. cal. Ny Mg en la sériede suelosr.cab~era" 195311... (Vega. nías y satid, 1960)..

(52) -43,'1 ... :.. En. ," r. la. .. misma figura 3 se muestra que la aplicación de __ ',__. _. Mgen cantidad de BOKg.!Ha. de sulfato de maªnesio (MgS04) fué efectiva para aumentar la'prodüéción, pero en presencia. de N. ~·fnteracción P.,x Abono .organico y P x Cal en la serie. •. En las Tablas. 3 y 4. SE;. presentan los resultados más. destacados que se han obtenido con las .dosis de P y de abo no orgánico y en 10.s correspondientes a diferentes doci.;:; de abono orgánico y de cal. T.as producciones obtenidas !"p 1952t:füéroti muy bajas; debido·o que presentaron-heladas en los primeros días de Diciembre1 no obstante, sirven para a-. .. J. .. ,. •. r ~._ '"-,. .;-. .. preciar, por comparación; el ef8cto·tan marcado ·de la ap1i1: ._._. caci6IÍ de P y de abono orgánicáen el aumento del rendimien too ra aplicación aislada de 120 Kg.!Ba. de P20s aumentó la producción en 34 por ciento e.n comparación con la aplicacDn . ".' . de 60 Kg ./Ha. _.La. combirmción .de .120 Kg .!H~ ..d.", .!,?O.5 con 6 Ton./Ha. de abono orgánico subió la producción en 98 por cientcl. En este eJfPe:thmentbsJ estudió, . igualmente, la influenéia del N, apli¿ado á.fslidamente o en ccmbinación con P, con abono orgánice o con 1.os dos. La combinación de 120. de N produjo un aumento de 230 por ciento, en relación con. •. las parcelas con solo 60 Kg.!Ha. de P205 ...

(53) TABLA '3~-. Rendimiento de la papa (Ton.,tHa.) CQn diferent:es aplicat::i.ones de P y abono orgánico.en la se. '.. .. ;";:Abono· . . orcjáílié6'. ·ríe de' suelos ·"Cabrer.a n. (Usme 1952E,).. 60. .. 120. 180. l?romedio. Ton./Ha. O. 2.54. :3.41. 3.33. 3 •.09. 3. 4.28. 4.68. 5.06. 4.67. 6. 4.73. 5.n. 5.04. 4~-06. 3:85. 4.40. 4.47. promedio. .. ". i .. ~. ·~r·. * ,',. - .. _'.1 '. ..... ,. TABLA 4.- Efecto de la cal y del abono orgánico en la producci6n de papa, eJ:! la serie. "Cabrero" (Usme).. Abono orgánico. Promedio. Kg./H8. de cal ,O. 3. promediO' '. 6. 10.10. 10.70. 11.30. 10.70 ... 12.20. 1~.70. 1($.-60. 15.16. 11.15. 13.20. 13.95. ,J.. . •.

(54) -45Algunas características químicas de algunos sue).os donde se establecieron pruebas regionales. En. la tabla 5 se presentan alg1lna,s características. Cluímicasde los suelos de aquellos sitios donde se establecieron pruebas regionales de fertilización de papa en zonas onduladas y quebradas del departamento de CUndinamar ca.. Las muest'ras de suelos tomadas de los sitios donde se localizaron·experimentos indicaron valores de pH entre 4.8 y 6.0. La materia orgánica varió desde 400% en lafi~. ca ta'Esperanza (Asociación cabrera-Cogua).hasta.32% Ein ta finca Bellavista (serie Bermeo).. ". :-. ;.. En general, los valores para materia orgánica infe riores al 10% se encontraron en la asociación Cabrera-Cogua, mientras que valor0s de materia orgánica superiores al. l~/o. correspondieron a sitios localizados en suelos de. las series "Cabrern" y "P"rmeo" El éontenido de P fué BAJO en un 50"/0 de los sitios y A!TO en.otro ·50%. En este último caso no se 8iguen :'11$". ,.. tendencias generales de· que estos suelos son bajos en P :aprovechables" para'las plnntas como se .mencionó antes., Es. bastante. probabl~ qu~. los sitiosaitos en fósforo. SEQ de~. bido.a fertilizaciones previas para el cultivo de la pnpa pri.nciPéJ,:l,rnente._.El inc;:emer:to del P en suelo, por aplica-.

Figure

TABlA  2.- Respuesta  de  la  papa  a  1n  aplicaci6n  de  fertiÚ.zontes  1  análisis  econ6mico .
Figura  3. - Rendi.mi.ento  de  la  papa  con  a.plicaci'Ones  de  cal.  Ny  Mg  en  la  sériede  suelosr.cab~era&#34;
TABLA  '3~- Rendimiento  de  la  papa  (Ton.,tHa.)  CQn  diferen- diferen-t:es  aplicat::i.ones  de  P  y  abono  orgánico.en  la  se  '.
TABLA  6.- Respuesta  de  la  papa  a  la  ap1icaci6n  de  fertilizantes  y  análisis  econ6rnico  de  los  resultados  de  varias  pruebas  regionales  llevadas  a  cabo  en  zonas  onduladas  y   que-bragas  de  CUndinamarca
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa