• No se han encontrado resultados

La Comprensión Lectora y la Escritura en el 2°Grado de Educación Primaria Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La Comprensión Lectora y la Escritura en el 2°Grado de Educación Primaria Edición Única"

Copied!
136
0
0

Texto completo

(1)INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL. LA COMPRENSION LECTORA Y LA ESCRITURA EN EL 2º GRADO DE EDUCACION PRIMARIA TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN. AUTORA: TERESA FLANDES ABURTO ASESORA: ROSA GARCIA TORRES. MONTERREY, N.L.. MAYO 2005.

(2) ii. LA COMPRENSION LECTORA Y LA ESCRITURA EN EL 2º GRADO DE EDUCACION PRIMARIA. Tesis presentada por Teresa Flandes Aburto. ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como requisito parcial para optar por el título de. MAESTRA EN EDUCACIÓN. Mayo 2005.

(3) iii. Con gran amor y admiración a mi querido esposo por todo el apoyo brindado en la elaboración de este trabajo.. A mis hijos con todo mi cariño como un estímulo para que nunca desmayen en el logro de todas sus metas.. A mis padres por todo el afecto y respaldo que siempre me han otorgado.. A mis hermanos por su cariño y solidaridad.. A todos mis maestros y asesora que me proporcionaron un cúmulo de conocimientos y experiencias tan significativas que nunca olvidaré..

(4) iv Resumen El siguiente trabajo es producto de una investigación que se elaboró sustentada en diferentes fuentes documentales orientadas a recopilar información sobre un tema o problema y a probar ciertas estrategias para lograr resultados satisfactorios en el proceso educativo. El tema que se analizó es referente al problema que existe en la comprensión lectora y escritura en alumnos de 2º grado de educación primaria. El objetivo fue elaborar una propuesta metodológica con estrategias y actividades que permitieran el desarrollo de habilidades para mejorar la comprensión lectora y la escritura. Para iniciar las actividades de este trabajo se realizaron las preguntas de investigación, la justificación, el marco teórico, así como la elaboración de instrumentos. A través de un diagnóstico, encuestas, entrevistas y bitácoras de información se lograron recopilar datos requeridos para empezar la propuesta, y también obtener otros resultados como la identificación de los principales elementos de apoyo y dificultad para el desarrollo de esta actividad. El fundamento de esta obra se encuentra en la Psicología Genética, donde el alumno aprende interactuando con el objeto y se le reconoce como un constructor de su propio conocimiento, se favorece la producción cooperativa de los contenidos y rescata de la lengua escrita su carácter social..

(5) v Índice de contenidos Introducción 1. Planteamiento del problema. 1. 1.1 Contexto. 1. 1.1.1 Ubicación de la escuela. 1. 1.1.2 Diagnóstico general. 2. 1.1.3 Contexto específico. 4. 1.2 Definición del problema. 4. 1.3 Preguntas de investigación. 5. 1.4 Objetivos. 5. 1.5 Justificación. 6. 1.6 Beneficios esperados. 8. 1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación. 9. 2. Fundamentación teórica. 10. 2.1 Antecedentes (estado de la cuestión). 10. 2.2 Marco teórico. 11. 2.2.1 Lectura. 11. 2.2.2 Escritura. 12. 2.2.3 Psicología genética. 14. 2.2.4 Fundamento pedagógico. 17. 3. Metodología. 20. 3.1 Enfoque metodológico. 20. 3.1.1 Definición 3.2 Método de recolección de datos. 20 21. 3.2.1 Procedimiento. 21. 3.3 Definir el universo. 23. 3.3.1 Población y muestra 3.4 Instrumentos. 23 26. 3.4.1 Observación. 26. 3.4.2 Encuestas. 27. 3.4.3 Entrevistas. 27. 3.4.4 Otros. 27. 3.4.5 Materiales. 27.

(6) vi 3.5 Procedimiento de la aplicación de la propuesta pedagógica. 28. 4. Análisis de resultados. 65. 4.1 Evaluación de la propuesta. 94. 5. Conclusiones y recomendaciones. 107. Referencias bibliográficas y/o documentales. 110. Anexos. 113.

(7) vii. Índice de tablas 3.3 Tabla 1. Datos Psicométricos y Académicos de los Alumnos. 24. 4. Tabla 2. Base de Datos de la Encuesta Aplicada a los Alumnos. 73. 4. Tabla 3. Resultados de la Encuesta. 74. 4. Tabla 4. Categorías de la Encuesta para los alumnos de 2º. grado. 75. 4. Tabla 5. Base de Datos de la Encuesta a Padres de Familia. 76. 4. Tabla 6. Resultado de Encuesta Aplicada a Padres de Familia. 76. 4. Tabla 7. Categorías de la Encuesta para Padres de Familia. 76. 4. Tabla 8. Evaluación de la Propuesta. .95. 4. Tabla 9. Autoevaluación de la Propuesta en General. 96. 4. Tabla 10. Base de Datos de la Evaluación Aplicada a los Alumnos. 97. 4. Tabla 11. Categorías de la Evaluación. 98. Índice de figuras 3.3 Figura 1. Carta al “amigo secreto”. 49. 3.3 Figura 2. Lo que hicimos ayer. 54. 3.3 Figura 3. El diálogo. 56. 3.3 Figura 4. La entrevista. 58. 3.3 Figura 5. Adivinanzas. 60. 3.4 Figura 6. Mi cuento. 63. 4. Figura 7. Encuesta a los alumnos. Pregunta 1. ¿Cómo te trata tu maestro?. 77. 4. Figura 8. Pregunta 3. ¿Te gusta trabajar con tus compañeros en equipo?. 79. 4. Figura 9. Pregunta 6. ¿Qué tipo de libros te gusta leer más?. 80. 4. Figura 10. Pregunta 7. ¿Sobre qué tema te gusta escribir?. 80. 4. Figura 11. Pregunta 9. ¿Qué es lo que más te gusta hacer en la escuela?. 81. 4. Figura 12.Encuesta a padres de familia Pregunta 2. ¿Qué opinan de las tareas que le encargan a su hijo (a).. 82. 4. Figura 13. Pregunta 3. ¿Considera que su hijo lee muy bien?. 83. 4. Figura 14. Pregunta 4. ¿Considera que su hijo escribe correctamente?. 84. 4. Figura 15. Pregunta 5. ¿Su hijo entiende lo que lee?. 84. 4. Figura 16. Pregunta 6. ¿Cómo apoya usted la lectura de sus hijos?. 85. 4. Figura 17. Pregunta 7. ¿Cómo apoya usted el proceso de escritura de su hijo?. 86. 4. Figura 18. Pregunta 8. ¿Cómo le gustaría que practicara la lectura y la escritura en.

(8) viii la escuela?. 87. 4. Figura 19. Pregunta 9. ¿Qué tiempo dedica a la educación de su hijo?. 87. 4. Figura 20. Prueba de español. 99. 4. Figura 21. Pregunta 1¿De quién se habla en el texto?. 104. 4. Figura 22. Pregunta 2. ¿En qué meses se quedan en Canadá?. 104. 4. Figura 23. Pregunta 3. ¿En dónde se quedan las mariposas en invierno?. 105. 4. Figura 24. Pregunta 4. ¿Quiénes son los personajes?. 105. 4. Figura 25. Preguntas 5, 6 y 7. 105. 4. Figura 26. Pregunta 8. Carta al amigo secreto. 106. Anexo 1. 113. Anexo 2. 114. Anexo 3. 115. Anexo 4. 116. Anexo 5. 117. Anexo 6. 118. Anexo 7. 119. Anexo 8. 120.

(9) ix. Introducción En el mundo actual no se puede prescindir de la comunicación, los contenidos están fluyendo en forma constante, así como los descubrimientos, y es a través de la información que se mantiene el ser humano en contacto con estos avances. Uno de los objetivos de la educación es promover la comunicación por considerarse un elemento básico dentro del proceso educativo, contando con sus aliados esenciales como son la lectura y la escritura. La lectura, es un acto civilizador, una disciplina, una introspección que estimula la capacidad y la creación de una subjetividad, gran parte de lo que somos se lo debemos a la lectura, sino se generaran ideas nuevas con una búsqueda de significado, se carecería de creatividad y de construcción del conocimiento. (Fernando Savater 1998). De modo similar se hace énfasis en la necesidad de pensar en la lengua escrita como un sistema de comunicación, una invención social con estructura semántica, complejo sistema de señales que transmite significado, donde el contexto situacional en el que se encuentra provee de manera directa el sentido. Tomando en consideración lo anterior, se decidió estudiar el tema de la comprensión lectora y escritura, como una necesidad de encontrar solución a esta problemática que enfrenta una gran cantidad de escuelas, porque sólo se dedican a que los alumnos aprendan a “leer”, entendiendo este concepto como una actividad mecánica para descifrar símbolos escritos y la lectura no es simplemente este proceso. Crear una nueva didáctica o método para la solución de esta dificultad, no soluciona la situación, pero la reflexión didáctica en los actores principales del proceso educativo (alumnos, docentes y padres de familia) es otra cosa. Es así como el objetivo general de este trabajo es elaborar una propuesta con estrategias y actividades que permitan el desarrollo de habilidades para mejorar la comprensión lectora y la escritura. Siempre recordando al educando como un constructor de su conocimiento, con creaciones intelectuales y construcciones cognitivas con un extraordinario potencial pedagógico. Se trata de obtener un cambio en las prácticas docentes donde se tome en cuenta la experiencia previa de los alumnos, sus intereses y necesidades, así como el deseo natural de trabajar en pequeños grupos, compartiendo sus experiencias. En concreto se proponen actividades acordes con la edad de los niños, encaminadas a que la lengua escrita logre el carácter de comunicación, olvidando la enseñanza formal que adquiere dentro de la escuela. También se promueven intercambios de experiencias.

(10) x y discusiones, estas situaciones permitieron evaluar los avances y crear otras actividades que surgieron en base a los intereses de los niños. De esta manera, en forma muy breve en el primer capítulo se describe la naturaleza y dimensión del tema de investigación, aquí se habla de la importancia del asunto dentro de la educación y se ubica la situación problemática. En el segundo capítulo se delimita el problema en espacio y tiempo. Asimismo se mencionan los objetivos, la justificación del tema y las diferentes teorías y metodologías en las que se puede apoyar esta propuesta. En el tercer capítulo se describe la metodología que se va a utilizar en este proyecto, así como el trabajo de campo, es decir la aplicación de la propuesta a la población seleccionada, también instrumentos, el procedimiento, las técnicas para recolectar datos, materiales, etc. En el cuarto capítulo se realiza el análisis de los resultados de la propuesta obtenidos en la práctica, su evaluación y la interpretación de los resultados. Finalmente se escriben las conclusiones especificando el grado del cumplimiento de los objetivos propuestos. Al término se incluyen las referencias y los anexos..

(11) 1 Capítu1o 1. Planteamiento del problema Uno de los grandes retos de la educación ha sido proporcionar al educando las herramientas necesarias que le permitan solucionar los problemas que enfrente y transformar su contexto para mejora de su comunidad. Es decir, debe estar en condiciones de aprovechar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente, de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. Por eso en la educación primaria se han realizado reformas y el área de español no ha sido la excepción por considerarse una asignatura esencial en la formación de los escolares. El programa para la enseñanza del español que se propone actualmente está basado en el enfoque comunicativo y funcional. “En éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse” .Programa de Español (2000, p. 7). Porque el continuo desarrollo de la humanidad requiere de la comunicación como un papel básico, y ésta se realiza en gran parte dentro del área de español, apoyándose en el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales que la sociedad les demande.. 1.1 Contexto El estudio se desarrolla en un grupo de 2º. Grado de educación que se encuentra dentro de una escuela primaria que presenta las siguientes características:. 1.1.1 Ubicación de la Escuela La escuela primaria “Francisco Javier Azcoitia” perteneciente a la Zona Escolar de Xalapa, de la congregación de Julio Castro del Municipio de Xalapa, Veracruz., es de sostenimiento estatal, de organización completa y es considerada rural. El edificio cuenta con once aulas, una dirección, una sala audiovisual, plaza cívica, cancha deportiva, dos sanitarios y áreas verdes; en lo general se encuentra en condiciones regulares. La población escolar es de 295 alumnos, repartidos en once grupos con un maestro cada uno (27 alumnos por grupo aproximadamente). Además existe un director, una profesora de apoyo técnico, un profesor de Educación Física, una.

(12) 2 especialista y dos intendentes. Las edades de los alumnos fluctúan entre 12 y 16 años. El horario de trabajo para todo el personal docente y directivo es el que está indicado en los lineamientos estipulados en la Secretaría de Educación Pública y es el siguiente: 1º. Y 2º.. 8:00 a 12:00 hrs.. 3º. Y 4º.. 8:00 a 12:30 hrs.. 5º. Y 6º.. 8:00 a 13:00 hrs.. 1.1.2 Diagnóstico General.. La comunidad está conformada, en su mayoría, por habitantes que provienen principalmente del medio rural, originando una población flotante, o sea, que transitan o trabajan en este lugar sin residir en él de forma definitiva, pues los padres de familia tienen trabajos eventuales como: albañiles, domésticas, cortadores de café, etc. Además carecen de estudios mínimos, no acostumbran leer, por lo mismo no pertenecen a la comunidad de lectores y escritores para llegar a ser ciudadanos cultos y su nivel en este aspecto es inferior. En consecuencia, no proporcionan a sus hijos herramientas de apoyo para su formación. Como resultado de esta situación, los alumnos no presentan hábitos de estudio y esto refleja un bajo nivel académico. En cuanto a nivel educativo, en el curso escolar 2004-2005 que acaba de iniciar en el mes de septiembre del 2004 se realizó un diagnóstico, elaborado por el Personal Docente y Apoyo Técnico de esta institución en forma general, basado en una encuesta para los alumnos (anexo1) y padres de familia ( anexo2) y un examen de acuerdo con el grado que cursan los escolares. El propósito de la escuela al elaborar un diagnóstico fue para detectar los principales problemas (fortalezas y debilidades) que enfrentan los docentes en su labor cotidiana, y así poder diseñar estrategias para superarlos y promover el mejoramiento continuo de la calidad del aprendizaje de los alumnos. El diagnóstico estuvo elaborado bajo los principios que se encuentran en el Cuaderno para transformar nuestra escuela (1999, pp. 12 y 13) y son los siguientes: -Un buen diagnóstico se basa en información suficiente y confiable. -Un buen diagnóstico se realiza con la participación de todo el personal de la escuela, y en medida de lo posible incorpora a los alumnos y sus familias. -Contestar las interrogantes ¿En qué medida la escuela cumple con su misión, cuáles.

(13) 3 son los logros educativos de los alumnos, qué deficiencias se observan en los resultados, a cuántos y a quiénes afectan los problemas, causas de esos problemas? Para obtener un punto de partida de donde elaborar el diagnóstico, los docentes recurrieron primeramente a los propósitos educativos que se encuentran en el plan ( asignaturas, contenidos y objetivos para la enseñanza de la educación primaria) y programa de estudio de cada grado (propósitos y contenidos para la enseñanza de la asignatura en cada grado del ciclo), quienes se traducen en conocimientos, habilidades y actitudes más específicos. Por ejemplo, el plan y programas enuncian que el “propósito primero y fundamental de la educación primaria es lograr que los niños desarrollen habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información, la aplicación de las matemáticas a la realidad), que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana” Cuadernos para transformar nuestra escuela (1999, p. 13). Se continúo con los siguientes indicadores: •. Organización y funcionamiento de la escuela. •. El clima de trabajo. •. Tiempo efectivo para la enseñanza. •. Reuniones de maestros. •. Función directiva. •. Administración de los recursos. •. Relación entre escuela y padres de familia.. •. Grado con mayor índice de reprobación. Por este motivo, el día 23 de agosto del año en curso, fue aplicada una encuesta a. los alumnos, (anexo 1) y un examen con las diversas asignaturas que integran los programas. De los resultados obtenidos se buscaron los del grupo de 2º. “A” para poder iniciar este estudio. Asimismo se hizo una revisión de los cuadernos de cada grupo para detectar la problemática que impide el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. También se aplicó una encuesta a los padres de familia(anexo 2) el día 24 de agosto del 2004. Dentro de los exámenes empleados como diagnóstico de los alumnos de 1º a 6º se tomó una muestra en el área de Español del grupo de 2º “A” para obtener.

(14) 4 información sobre ella. Finalmente, cuando se recopilan los datos de encuestas, cuadernos y exámenes se obtienen los siguientes resultados citados en el Proyecto Escolar (2003), tomando en consideración los índices ya mencionados anteriormente. -Existe desinterés en el área de español. -A los alumnos les gusta leer algunas veces. -Los alumnos presentan dificultades para comprender y leer.. 1.1.3 Contexto Específico. El grupo de 2º. Grado cuenta con 35 alumnos, de los cuales 20 son niñas y 15 son niños. Con base en el diagnóstico que se le aplicó al inicio del curso, el grupo presenta un nivel académico muy bajo en cuanto a la lectoescritura en su totalidad el 50%, no hay comprensión en la lectura y su escritura no es legible. Al observar los cuadernos de los niños, un 54.5% fueron ejercicios copiados o dictados por el maestro. Es decir, hay poca producción de textos debido a que los niños no poseen una comprensión sobre lo que leen y tienen problemas en su redacción. Un dato muy interesante se dio al observar la estadística escolar del periodo escolar 2003-2004, proporcionada por el director escolar, donde se comprobó que el mayor aumento de reprobación se encontraba en el tercer grado. El problema existe, está latente y se le debe dar solución. Una respuesta a esta problemática es la propuesta que se plantea para que los niños superen este rezago. Por tanto, el proyecto a realizar surge como consecuencia de este diagnóstico, porque para comprender la realidad el observador debe desarrollar “un conjunto de herramientas para la intervención o tratamiento” Ramírez, Y, (2004, p. 8). Del mismo modo se detecta que existe un gran fracaso en la lectoescritura, así como un alto índice de reprobación escolar. Por eso el tema que interesa abordar es: la comprensión lectora y la escritura.. 1.2 Definición del problema. Tema: La comprensión Lectora y la escritura en alumnos del 2º. Grado de educación primaria. ¿Cómo se logrará superar el problema de la comprensión lectora y la escritura que presentan los alumnos de 2º grado de la escuela “Francisco Javier Azcoitia”?.

(15) 5 Para el planteamiento del problema se debe “afinar y estructurar más formalmente las ideas de investigación desarrollando tres elementos de la investigación: objetivos, preguntas y justificación”. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2003, p. 52). Continuando con este orden se describe a continuación el siguiente desarrollo:. 1.3 Preguntas de Investigación.. -¿Si se ponen en práctica estrategias basadas en las últimas teorías a los alumnos de 2º. Grado, se obtendrán resultados satisfactorios en el proceso de lectoescritura? -¿Cómo lograr que los alumnos sientan preferencia por la lectura y la escritura? -¿Se mantendrá el interés de los alumnos en la comprensión lectora y la escritura con las estrategias aplicadas? -¿En qué medida un método de comprensión lectora y escritura, con enfoque constructivista, basado en el interés y participación de los alumnos, puede modificar aprendizajes originados de un método tradicional y memorístico? Se considera que la implementación de estrategias y actividades basadas en el interés del niño generará la comprensión de textos y desarrollo de la escritura.. 1.4 Objetivos. Objetivo general: Elaborar una propuesta metodológica con estrategias y actividades que permitan el desarrollo de habilidades para mejorar la comprensión lectora y la escritura. Objetivos específicos: Aplicar la propuesta al grupo de 2º. Grado, con estrategias basadas en las últimas teorías que contemplan al niño como un constructor de su propio conocimiento, respetando su carácter social. -Promover en los alumnos el interés por la lectura para mejorar su comprensión lectora y favorecer la lengua escrita. -Con base en las estrategias y actividades propuestas, el alumno sea capaz de reconocer y comprender textos leídos y escritos..

(16) 6 1.5 Justificación.. Esta investigación aportará a la escuela primaria un mayor índice de aprovechamiento en el grado de 2º, permitiendo mejorar en los alumnos su comprensión lectora y escritura. También adquirir habilidades fundamentales para su desarrollo dentro de la comunicación. Si esta propuesta obtiene resultados satisfactorios, se podría generalizar a toda la escuela adaptándola al grado, características e intereses de los alumnos, ya que en su mayoría todos los alumnos de este plantel presentan problemas con el tema a investigar. Posteriormente se puede sugerir en un Curso Taller a nivel de Zona, etc. El objetivo es ayudar a los alumnos que presentan este conflicto. De hecho, todo aprendizaje se inicia por el dominio de la lectoescritura, su comprensión indica comunicación, sino se tienen estos elementos el alumno fracasará en su aprendizaje y siempre estará limitado por sus deficiencias. “Sin una capacidad lectora plenamente desarrollada, nuestros estudiantes no alcanzan un nivel básico de eficiencia”. Gutiérrez, V. y García, M. (1996, p.7) Si este proyecto logra el éxito, se abrirán nuevas perspectivas no sólo para los alumnos con “dificultades de aprendizaje”, sino para toda la población escolar de educación básica.. La enseñanza de la lectoescritura es un problema de prioridad nacional ya que nuestro país según los estudios PISA 2000 (Programme for Internacional Student Assessment), de 13 países que se muestran, miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) destacan México, Luxemburgo. Latvia, Rusia, Portugal, Grecia, Polonia, Hungría, Liechtenstein, Italia y la República Checa con índice de lectura significativamente muy por debajo del promedio estadístico de la OCDE en habilidades de lectura. (Gutiérrez, V. A. y García, M., 1996). Como se puede observar, el tercer milenio ofrece recursos sin precedentes, tanto en información como en comunicación, y a la educación se le plantea una doble exigencia: instruir en forma masiva y eficaz un mayor número de contenidos teóricos y técnicos y, al mismo tiempo, centrar su enseñanza en corrientes educativas que realmente aporten resultados significativos al proceso educativo. Cuando los alumnos no han adquirido las herramientas básicas como la lectoescritura no pueden ir por la vida sin comprender el propio entorno o contexto socioeconómico y cultural, sin una actitud crítica y una curiosidad intelectual; se deben.

(17) 7 preparar para afrontar la vida. Por eso es necesario desarrollar hábitos, capacidades o habilidades, aptitudes, valores y actitudes por medio de estrategias de enseñanzaaprendizaje y una base de ellas es el éxito en el proceso de la lectoescritura. Se debe tomar en cuenta que los niños, desde muy temprana edad, manifiestan la inquietud de descifrar códigos escritos, juegan a “leer” y sin darse cuenta aprenden a leer y escribir de forma natural, sin escolaridad formal. Al respecto Ferreiro cit. en Chávez, (2001, p. 1) dice: “…sabemos, gracias a la obra monumental de Piaget (1983), que los niños no esperan tener seis años y una maestra delante para comenzar a reflexionar acerca de problemas extremadamente complejos”. Como parte de esta ideología, la escuela nacional se renueva y parte de Proyectos Escolares, Planes Anuales, Programas de Actualización y de Escuelas de Calidad que buscan desarrollar un proyecto propio educativo en el marco de los propósitos educativos nacionales. Pero de relevante interés es la enseñanza de cuestiones básicas referidas a la lectura y escritura en función de una formación integral-formativa e informativa en un clima de reflexión y de respeto por la individualidad. Así “se da prioridad más alta al dominio de la lectura, la escritura y la expresión oral- que va desde el 45% del tiempo escolar para los dos primeros grados, teniendo como objetivo desarrollar la capacidad de comunicación” Jiménez, C. A. y Jiménez, E. (2003, p.1). De toda esta situación encontramos que dada la importancia de la lectoescritura como medio de comunicación, se considera importante desarrollar una estrategia urgente para solucionar el problema de comprensión lectora y escritura en el grupo de 2º. Grado de la escuela “Francisco Javier Azcoitia” tratando de encontrar una búsqueda de arreglo a esta panorámica que se presenta. Porque es preocupante que en un grupo de 35 alumnos, la mitad de ellos no comprendan lo que leen, ni entiendan lo que escriban. Su futuro inmediato será al llegar a tercer grado, la reprobación masiva, que ya se presentó como un antecedente el año escolar anterior. Se considera que todas las escuelas siguen un esquema, ya no se permite reprobar alumnos en primer grado, pasan a segundo con el mismo profesor y se trata de equilibrar las deficiencias, sobre todo en la lectoescritura, pero al pasar a tercer grado vienen los problemas para los escolares al enfrentarse a contenidos más elaborados donde interviene un grado más elevado de razonamientos y lógica, si aquí los niños no llevan desarrolladas las herramientas necesarias para estos procesos, fracasan. “La asignación de calificaciones para el primer grado se sujetará a los siguientes criterios: Tomar en consideración que primero y segundo grado de primaria son parte de un ciclo.

(18) 8 o etapa. Tener presente que muchos alumnos que no aprendan a leer y escribir en primero, lo harán sin mayores problemas en segundo grado. Los alumnos que hayan asistido regularmente a clases y que el maestro no detecte problemas serios de aprendizaje, están en condiciones de ser promovidos a segundo”…Los alumnos de segundo grado a sexto grados serán promovidos si obtienen calificación final aprobatoria en Español y Matemáticas….” Disposiciones Generales (2003-2004, p. 50). Después de analizar el tema de reprobación escolar, no se puede pasar por alto la importancia tan indispensable sobre el dominio de la comprensión lectora y la escritura, no sólo en los primeros grados, en la educación básica elemental y durante toda la vida.. 1.6 Beneficios esperados. La función más importante de la reciente investigación, fue la elaboración de una propuesta metodológica para desarrollar habilidades en los alumnos sobre la comprensión lectora y escritura, así como su aplicación para verificar el grado de validez. Paralelamente a este proceso se realizó una investigación sobre los principales factores en los que se desarrolla esta temática, que permitió ser consciente de lo que se conoce y se ignora y de lo que podría conocer. La validez debe contemplarse en función de las mejores decisiones que se han tomado en este proyecto. Una comprensión más profunda de los puntos fuertes y las limitaciones de los procedimientos que ayudarán en las elecciones de estrategias para llevar a buen término este trabajo. Al existir una mayor validez, las circunstancias se harán más confiables, el tener detectados los elementos que influyen en la actuación de los escolares y los factores extraños que obstaculizan este acto permitirán la readaptación de planificaciones y estrategias para tener éxito en esta labor. Dentro de los beneficios esperados en este proyecto, se considera esencial la participación de la escuela “Francisco Javier Azcoitia” para aplicar la propuesta a todo los alumnos del plantel educativo. Esta idea parte de una reunión con el Consejo Técnico Escolar, director y personal docente del plantel educativo, quienes interesados en la propuesta, desean realizar las estrategias de forma más general para aplicarse a todos los alumnos. Se plantea la readaptación de las actividades como; realizar obras de teatro con la participación de todos los grupos, exhibición de juguetes y actividades realizadas a través de instructivos, carteles, lectura de cuentos en eventos importantes, participación de toda la institución en la correspondencia del “amigo secreto”, y otras.

(19) 9 actividades que surgieron y enriquecieron este trabajo incluso con la participación de padres de familia en apoyo a sus hijos. Por tanto, las actividades diseñadas y las que fueron surgiendo a lo largo del proyecto, por razones de adaptación se fueron transformando. Pero es importante que se identificó y solucionó en su mayoría la problemática del grupo de 2º. Grado “Comprensión lectora y escritura”. Lo útil fue también considerar las siguientes premisas: -Partir de un cambio ideológico sobre los conceptos de lectura y escritura que permitan motivar al escolar en la recreación de estas actividades. - Detectar los principales intereses de los alumnos, jugar, trabajar colaborativamente, escribir sobre animales, leer cuentos. -Identificar los problemas que enfrentan los alumnos en su casa y que les obstaculizan el proceso de lecto-escritura. -Realizar una investigación profunda y extensa sobre este campo educativo que permitió conocer teorías y contenidos actualizados para enriquecer este trabajo. -Elaboración, en base a necesidades y características que el grupo presenta, de una serie de estrategias y actividades para solucionar el problema de comprensión lectora y escritura en el grupo de 2º. Grado. Por lo mencionado anteriormente se considera que la propuesta tiene beneficios para implementarse cuanto antes sobre otras escuelas y obtener resultados satisfactorios.. 1.7 Delimitación y limitaciones de la investigación. Toda tarea pedagógica es digna de respeto y admiración, pero más lo es cuando el docente acepta cambiar su enseñanza por metodologías adaptadas a la realidad del contexto de sus alumnos. Pero cualquier transformación es difícil en la práctica porque: 1. La ideología sobre las prácticas de lectura y escritura aún no cambian totalmente en el ambiente escolar. 2. La distribución de contenidos en el tiempo divide al objeto de enseñanza, se aleja la relación entre ellos. 3. La necesidad institucional de controlar el aprendizaje poniendo en primer lugar los aspectos más accesibles para evaluar. 4. El horario escolar que no permite la realización de todas las actividades programadas, por el constante cumplimiento de actividades extraescolares que envían las autoridades educativas..

(20) 10 También es importante mencionar la delimitación del espacio dentro del aula, así como las bancas binarias de madera que eran pesadas para cambiarlas de lugar y trabajar en equipos. A pesar de que la escuela hacia el exterior cuenta con un patio y una cancha de fútbol, las actividades de los alumnos restantes de la institución, no permitieron salir en forma más frecuente a esto lugares. Otra limitación fue el tiempo, desafortunadamente la aplicación de este proyecto coincidió con la aplicación de pruebas bimestrales y semestrales que traían a los profesores muy preocupados por las evaluaciones y no se tuvo todo el ciclo planeado para esta investigación. Más sin embargo, el director y la profesora de grupo siempre se destacaron por ser unas personas muy creativas, que adaptaron su planeación a las necesidades del proyecto, viéndolo como un beneficio para los alumnos y del contexto en general. Esta situación se hace extensiva en su mayoría a todo el magisterio que siempre tiene el deseo de apoyar la educación de los niños, por eso se actualiza, revisa sus producciones, las mejora y hace de ellas un medio eficaz para lograr los propósitos planeados..

(21) 11 Capítulo 2. Fundamentación teórica Toda investigación debe estar sustentada en teorías que fundamenten como cimientos al proceso del proyecto, sobre todo que le sirvan como punto inicial para poder desarrollar las diversas actividades y estrategias hasta llegar a los objetivos propuestos. Precisamente este es el cometido de la fundamentación teórica, en base a teorías detectar problemas, identificar obstáculos, formular teorías y llegar a soluciones que superen la problemática objeto de estudio.. 2.1 Antecedentes (estado de la cuestión) El fundamento más general que orienta esta propuesta es la concepción constructivista del aprendizaje, quién según Gómez-Granell y Coll (1994), cit. en (Ramírez, M. M. 2002) considera que el conocimiento no es resultado de una mera copia de la realidad preexistente sino un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. Asimismo se toman en cuenta los aportes realizados de los estudios psicolínguisticos ( Kenneth Goodman 1989) cit. por (Quintana, P.H. 2004), líder del modelo psicolingüístico. parte. del supuesto: la lectura es un proceso del lenguaje, , “la comprensión lectora ya no es sólo un desciframiento del sentido de una página impresa, es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. El sentido del texto está en la mente del autor y en la del lector que reconstruye el texto en forma significativa para él” (Heimilich y Pittelman 1991( p. 10), citados por el mismo autor. ( Kenneth Goodman 1989) cit. por (Quintana, P.H. 2004), líder del modelo psicolingüístico. parte del supuesto: la lectura es un proceso del lenguaje, , “la. comprensión lectora ya no es sólo un desciframiento del sentido de una página impresa, es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. El sentido del texto está en la mente del autor y en la del lector que reconstruye el texto en forma significativa para él” (Heimilich y Pittelman 1991( p. 10), citados por el mismo autor.. Por eso se parte de una propuesta fundamentada en la Psicología Genética al considerar que el “proceso de construcción del conocimiento sólo es posible a través de.

(22) 12 la interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto que se desea conocer, interacción que está enmarcada dentro de un proceso social” Palacios, A., Muñoz de P., Lerner de Z. (1997, p. 16).. 2.2 Marco teórico Siempre es importante tomar en cuenta el punto de vista de autores pasados y actuales para poder elaborar juicios respecto a un tema de investigación. No se pueden desechar aquellos artículos que han sido elaborados en base a experiencia y conocimientos, por el contrario se deben analizar, identificar en que metodologías se fundamentan, hasta que punto se ha llegado en antecedentes y descubrimientos, es decir llegar a una recolección de datos sobre el tema que interesa estudiar. 2.2.1 Lectura Dentro del contexto constructivista, a la lectura se le reconoce “como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado” Gutiérrez y García (1996, p. 1). En resumen, la lectura se constituye en un proceso contractivo, porque el significado no pertenece al texto, sino al lector que va construyendo el sentido conforme a sus conocimientos y contexto. De igual manera, en forma más específica se puede replantear la palabra leer porque no es simplemente una técnica mecánica de decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, ni de trasladar el material escrito a la lengua oral; se parte de una definición en donde se contempla “como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en que el lector le otorga sentido al texto”. Gómez, P.,Villarreal, M., López, A. M., González, V. y Adame, M. (1995, p.21). En el planteamiento anterior se emplea la anticipación, predicción, inferencias, muestreo, confirmación, autocorreción, entre otras. Por lo que la comprensión lectora se le define como “la construcción del significado particular que realiza el lector, como una nueva adquisición cognoscitiva. Esta adquisición consiste en el proceso global y cíclico de la lectura” ( p.59). Asimismo, también es digno de mencionar el concepto de Garrido, F. (1999, p. 77) sobre comprensión lectora y a la que denomina como “la capacidad de cargar de sentido a un texto….capacidad de atribuir un significado al texto y a cualquier otra cosa.”. Esta capacidad varía de un lector a otro, así como de una lectura a otra..

(23) 13 2.2.2 Escritura A continuación se cita a la escritura, y es importante conocer lo que menciona Ferreiro (1994), cit. por Chavez, S. A (2000) donde señala que el proceso de apropiación de la lengua escrita encuentra que los niños y las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje y cuando ingresan a la escuela poseen ya algunos conceptos sobre escritura transmitidos por diferentes fuentes: refrescos, galletas, libros, etc. Es así como en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura interviene en gran medida el contexto sociocultural y la función social que tienen la lengua escrita para comunicar significados, pues a través de ella se transmite lo que la persona piensa, cree, conoce y siente. Cuando se enseña a escribir “es necesario que se considere lo escrito como el fruto de un proceso largo y complejo que está constituido por múltiples operaciones que el estudiante debe realizar” Serafíni, M. (2001, p.183). Esta idea encierra toda una evolución en donde sus funciones se inician desde la parte expresiva de la personalidad de los educandos, y continúan con la informativa y argumentativa. En otra aportación, (Patraca, C. 2000) la conceptualiza como un proceso más complejo y engloba diferentes actividades del pensamiento que se regulan y organizan en un significado para la elaboración de un tema y se hace comprensible a una audiencia a través del código escrito. En una obra reciente, Ferreiro (2002) señala que el texto escrito tiende a ser más abstracto, general y lógico. Sobre este aspecto Serafíni (2001, p. 183) indica cinco fases en el proceso de la escritura y son las siguientes: 1. El predesarrollo. Incluye todo tipo de ejercicio experiencia o actividad que realice el alumno y cuyo objetivo sea estimular su creación, selección y organización de hechos y de ideas, antes de comenzar a escribir el borrador. 2. El desarrollo verdadero. Implica un delicado trabajo de transformación de las ideas en un texto, es decir plasmar sus representaciones mentales. 3. La reunión de reacciones y comentarios sobre el desarrollo. Esta acción se realiza tomando en cuenta al profesor, compañeros y familiares. 4. La revisión: Incluye reescrituras totales o parciales según los comentarios recibidos por sus compañeros. 5. La redacción. Presentación final del escrito ante su equipo o grupo. Algo importante y necesario es la comprensión lectora partiendo de la premisa que: la lectura y escritura no pueden separarse, pues desde el punto de vista de Ferreiro.

(24) 14 (2002, p. 27) “aprender a leer comienza con el desarrollo del sentido de las funciones del lenguaje escrito”, ambos dependen del desarrollo del proceso a través de su utilización funcional. Además, la lecto-escritura se considera como una “práctica cultural”, pues según evidencias históricas se puede visualizar provechosamente en términos de la contribución generalizada de estas actividades en la lucha de la gente por comprender y tratar con su mundo. Por eso el proceso lecto-escritura es un logro social “en el que se unen los esfuerzos grupales para comprender y dominar el medio ambiente”.B. Anderson, A. y Teale, W. cit. en Ferreriro, E. y Gómez, P. M . (2002, p.273). Las bases del conocimiento son de naturaleza social. Al respecto Vigotsky (1978,1981) cit. en Ferreiro, (p. 277) propone que los procesos psicológicos superiores (como la lectura y la escritura) “son el reflejo directo de procesos sociales en los cuales el individuo participa en momentos anteriores de su desarrollo”. Esto nos permite ver que los educandos tienen un proceso interno sobre la estructura de las actividades de la lecto-escritura y que se llevan a efecto en el mundo que los rodea al participar en sus actividades y aunque no estén alfabetizados en el sentido “normal”, lo consiguen con ayuda de un adulto u otro niño que realmente lea y escriba (zona de desarrollo próximo).….. Ante estas afirmaciones, el proceso de lectoescritura no puede despojarse de su función social comunicadora. M.A.K. Halliday (1986) cit. por Chávez, S.A. (2000, p. 2) menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto y se aplican tanto a la lengua oral como escrita y son: instrumental: lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades: regulatoria, para controlar la conducta de otros; interaccional, lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales; personal, expresar opiniones personales; imaginativa, expresar lo que imaginamos o creamos; lenguaje heurístico, crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer: lenguaje informativo, permite comunicar información. Por tal razón se debe promover en los educandos la capacidad comunicativa en todas sus formas, para permitirles la socialización de sus actos, la integración a la cultura y el conocimiento del mundo. 2.2.3 Psicología genética La psicología genética surge como un programa relativo para descubrir las condiciones de constitución y validación del conocimiento, principalmente del.

(25) 15 conocimiento científico. Fundada por Jean Piaget durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. (García, R., 1996). Para la teoría de Piaget, el sujeto y la realidad son inseparables, porque el punto de partida es la interacción entre ambos: la acción transformadora del sujeto sobre el mundo. La epistemología piagetiana dice que el conocimiento se construye... por lo tanto, no es un “estado” sino un “proceso” en continuo movimiento. Por tanto, a la psicología genética se le conoce como el estudio del desarrollo de las funciones mentales, los orígenes y desarrollo de las facultades intelectuales, en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado acabado. En otras palabras, la psicología genética consiste en utilizar la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.(Fairstelin, G. ,2001) Desde este punto de vista, la psicología infantil constituye un instrumento insustituible para la investigación psicológica, cosa sobre la que en la actualidad se va tomando progresiva conciencia. Jean Piaget, con su escuela de Psicología Genética, estudia el desarrollo evolutivo, tomando como eje el desarrollo intelectual, extendiendo luego los alcances de sus estudios y teoría al campo de la Epistemología (Epistemología Genética), al campo de la Psicolingüística, al campo de la Psicología de la Personalidad y desarrolla importantes conceptualizaciones en el terreno de la Psicología Social. Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget en la educación se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista” . La psicología genética ha constituido, durante los últimos cuarenta años, una innegable fuente de inspiración para teorías y propuestas educativas. Si bien Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra nunca desarrollaron una teoría de la enseñanza, los conceptos y modelos psicológicos elaborados por ellos fueron ampliamente utilizados para fundamentar y derivar teorías didácticas y propuestas pedagógicas, porque explica las funciones mentales, por su modo de formación (por su génesis), o sea por su desarrollo en el niño..

(26) 16 Su método se basó en el estudio de estadios del desarrollo (Salgado, 2001). Al estudiar el desarrollo cognitivo se da importancia al siguiente concepto: Adaptación: es la única característica de todo ser vivo e implica aspectos como:. •. Asimilación: consiste en la integración de lo externo a las propias estructuras.. •. Acomodación: consiste en la transformación de las propias estructuras en función de los cambios del medio.. •. Equilibrio: mecanismo. Principales estadios del desarrollo: Inteligencia Senso-motora (0 a 18/24 meses).. Se caracteriza por la ausencia de la Función Simbólica, es decir que el bebé o niño no tiene la posibilidad de representaciones que le permitan evocar objetos o personas •. Período de Preparación y Organización de las Operaciones Concretas (2 a 10/ 11 años). Se divide en:. A. Subperíodo Pre-Operatorio (de 2 a 6 años). En este subperíodo se da la aparición de la función simbólica ( posibilidad de evocar un objeto ausente). B. Subperíodo de Operaciones Concretas (de 6/7 a 10/11 años). En este nivel se dan las imágenes anticipatorias que permiten imaginar al niño, movimientos a transformaciones sin haber asistido a su realización. •. Período de Operaciones Formales (11, 12 años) o Proposicionales:. razona sobre proposiciones en las que cree o no y formula hipótesis . La reciprocidad y el respeto mutuo desembocan en el sentimiento de justicia que se impone cada vez más sobre la obediencia, la autonomía moral adquiere con el pensamiento formal una nueva dimensión ya que entran los valores individuales y supraindividuales. El niño es constructor de su propio conocimiento: donde según (Piaget, 1976) cit. en Palacios, et. al. (1997, p. 17) “un organismo se alimenta de la absorción de sustancias, transforma esas sustancias y las integra dándoles su propia estructura”..

(27) 17 a) La lectura como un proceso interactivo: derivado de la teoría psicolingüística donde los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir el significado. b) El aprendizaje colaborativo para avanzar en el conocimiento. Sustentado en la Psicología Genética, donde (Constnace Kamii, 1984) cit. en Palacios, et. al. (1997) resalta la importancia de las relaciones entre los escolares, al darse la cooperación y surja el intercambio de ideas, opiniones y trabajo en equipo. c) El sistema de escritura concebido por el niño como un sistema de representación de significados. Emilia Ferreiro opina que el niño desde pequeño es capaz de anticipar el significado de un texto, partiendo de sus conocimientos previos, a partir de la imagen que acompaña la escritura. d) La lectura como una actividad recreativa. Considerando a la lectura como un actividad lúdica, un juego, una necesidad de comunicación natural, espontánea. 2.2.4 Fundamento pedagógico. El fundamento más general para esta propuesta es la concepción constructivista del aprendizaje, así como los estudios psicolingüísticos relacionados con la lectura. Los avances psicolingüísticos y la psicología cognitiva a finales de la década del setenta retaron la teoría de la lectura como un conjunto de habilidades. A partir de este momento surge la teoría interactiva dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema. Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado. Según Quintana H. (2004, p.1), “Kenneth Goodman (1982) es el líder del modelo psicolingüístico. Este parte de los siguientes supuestos”: 1. La lectura es un proceso del lenguaje. 2. Los lectores son usuarios del lenguaje 3. Los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura. 4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es resultado de su interacción con el texto. Dubois (1991), cit. en la misma fuente afirma que: “el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que.

(28) 18 componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él”. Es decir, son los lectores quienes componen el significado. Asimismo Heimlich y Pittelman (1991), apuntan que la “consideración del proceso de la lectura como un diálogo mental entre el escrito y el lector es un efecto de gran influencia que ha tenido la teoría de los esquemas”. Mencionada teoría explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos sprevios del lector e influye en su proceso de comprensión. También el concepto de la comprensión lectora “que se relaciona con el proceso de formar, elaborar, modificar o integrar estructuras relevantes de conocimiento. Es un proceso complejo que incluye el uso consciente e inconsciente de varias estrategias y factores como el texto”. Johnston, H. (1997, p.39) Los estudios que se han realizado sobre el texto son : que al lector le afecta recordar por la mera cantidad de información o extensión, cuanto más concreto, imaginable e interesante sea el contenido del texto, mejor se recordará. Además es posible que el lector se identifique con un personaje concreto y esto influirá en su recuerdo, el empleo del conocimiento previo. Se postula la existencia de macroestructuras convencionales derivadas del conocimiento previo de los textos y de la forma que funciona el mundo. Brown y Murphy (1975) opinan que al parecer los niños de corta edad son capaces de emplear su conocimiento de relaciones lógicas entre objetos de la comprensión y en el recuerdo de la información. Otros tipos de relaciones interesantes entre las estructuras, además del conocimiento previo y la dificultad del vocabulario, es el orden seguido por los lectores en la lectura de pasajes. Resumiendo, para optimizar la comprensión lectora se debe tener en cuenta los siguientes apartados (p.99). •. Conocimiento y empleo de las señales existentes en el texto. Claridad en el texto.. •. Tipo de texto: narrativo, expositivo, poético, etc., aunque las macroestructuras como forma temporal “versus forma jerárquica” (Thorndike, 1977) u organizativa (Meyer, 1975) jugarán un papel en ella.. •. Naturaleza del texto, su relación cualitativa y cuantitativa con el conocimiento previo del alumno.. •. Estrategias de recuerdo..

(29) 19 •. Procesamiento de la información y empleo del conocimiento previo.. •. Habilidades de control cognitivo.. •. Aspectos de organización social interna.. •. Perspectiva. •. Conexión.. La pedagogía del texto tiene la finalidad de proporcionar a los alumnos los diferentes tipos de discurso (tipología textual) que necesitarán dominar para enfrentarse a su vida social. Por eso, según García de la V. (2004, p.4), el lenguaje tiene las siguientes características: •. Leer y escribir significa comprender.. •. El lenguaje se aprende más fácilmente en el contexto de su uso.. •. Leer, escribir, hablar y escuchar son diferentes aspectos del lenguaje que han de considerarse en forma integrada.. •. El lenguaje primero se aprende de forma integrada y a través de la práctica.. •. El lenguaje oral o escrito no puede ser sólo un tema escolar.. •. Se debe tratar de establecer un equilibrio entre invención y convención como uno de los factores importantes en el desarrollo de la lectura y escritura de las aulas.. •. Se trata de que el propio alumno planifique su trabajo y tome decisiones acerca de cómo lograr los objetivos propuestos.. En el plano pedagógico “crear contextos para el aprendizaje del lenguaje escrito” significa: •. Que el niño asuma que aprender a leer va a ser una forma de comunicación más fácil y más simple que el dibujo.. •. Enseñar a leer supone hacer captar al niño las funciones que tiene la lectura, entre éstas la de disfrutar con textos literarios.. •. Una cultura letrada supone que el pequeño está en contacto con libros, con materiales impresos.. •. La enseñanza de la lectura y escritura debería estar planteada de manera que el alumno la perciba como algo necesario.. •. Que la escritura se enseñe de un modo natural, algo normal en su desarrollo personal..

(30) 20 •. Que el aprendizaje del lenguaje escrito tenga referencias a la experiencia más amplia, extraescolar de los niños.. •. La enseñanza de los grafismos tendrá un sentido lo más contextualizado posible, lo más significativo posible.. Se puede observar el conocimiento del lenguaje escrito como: •. La relación entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.. •. El sistema alfabético: codificación y decodificación.. •. La escritura como producción de textos.. •. La lectura como interpretación y comprensión de textos.. •. Los textos como unidad básica del lenguaje escrito.. •. Análisis y reflexión sobre la propia lengua.. •. Sistemas de comunicación verbal y no verbal..

(31) 21 Capítulo 3. Metodología. El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. Es decir la forma en que decidimos realizar la investigación dependiendo del tipo (cualitativa o cuantitiva), intereses y propósitos que se persigan al realizar el estudio. El concepto de metodología encierra “supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva” Taylor(1987, p.15) 3.1 Enfoque metodológico. El enfoque metodológico que se eligió fue relativo a las características que presentaba el tipo de investigación de esta propuesta metodológica, el tema se enfocaba a un problema educativo que se identifica dentro del campo de las ciencias sociales. Por tanto era importante recabar datos a través de diversos instrumentos de investigación. 3.1.1 Definición Este tipo de investigación estuvo basada en la metodología cualitativa, porque sus datos descriptivos están fundamentados en materiales de información como: “las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” Taylor, (1987, p. 20). Además también se consideró que la investigación cualitativa reúne las siguientes características, ( pp.20-23): a) La metodología cualitativa es inductiva “porque se desarrollarán conceptos, interrelaciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos” ( p.20). b) El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. c) Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo, esto permite permanecer en el mundo empírico, observando a los niños en su vida cotidiana. Se está muy pendiente de todos los escenarios posibles porque ellos son fuentes de información muy importante. “Un estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual” Hernández, S. (2003, p. 12). d) Este tipo de investigación trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Se experimenta la realidad como otros la experimentan..

(32) 22 e) El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Las cosas se ven como si estuvieran ocurriendo por primera vez. f) Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. Desde la persona más sencilla hasta el más alto personaje tiene importancia en este proceso. g) Este método es humanista, es decir, que influyen sobre el investigador que llega a sentir propios sus problemas. h) Se da énfasis a la validez. Este método permite permanecer próximo al mundo empírico. i) Todos los escenarios y personas son dignos de estudio. j) La investigación cualitativa es un arte. El investigador es alentado a crear su propio método, se siguen lineamientos orientadores, más no reglas. 3.2 Método de recolección de datos Una vez que se ha elegido el diseño de investigación y muestra, se inicia la etapa de recolección de datos sobre acontecimientos, contexto, categorías, comunidad, etc. Tomar en cuenta todas las situaciones posibles que permitan entender el origen de la problemática que se enfrenta y ayude a encontrar todas las soluciones posibles. 3.2.1 Procedimiento Según Hernández (2002, p. 344), la Recolección de Datos implica tres actividades relacionadas entre sí: a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos. Este debe ser válido y confiable. b) Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para el estudio. c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para analizarlas correctamente. Para una investigación cualitativa, generalmente se recolecta información en dos etapas: - Inmersión inicial o contexto de estudio. Antes de la recolección de datos definitivos, el investigador cualitativo debe elegir el ambiente, lugar o contexto donde obtendrá la información, éste debe ser propicio.

(33) 23 para lo que se quiere investigar. En algunos casos es necesario pedir permiso ante la autoridad correspondiente. - Recolección de los datos para el análisis. Una vez realizada esta actividad se elige cómo se instrumentará la recolección de datos, la técnica o instrumento. El propósito es obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad de los sujetos en su contexto, ya sea de forma individual, grupal o colectiva. Siguiendo las recomendaciones de Hernández (2002), se realizó una inmersión inicial del contexto de estudio. Se visitó la escuela donde se pensaba realizar la investigación por estar en un lugar muy accesible para la persona investigadora. Primero se entrevistó al director para pedir información sobre el funcionamiento del plantel y su problemática. Al conversar con él, resaltó las dificultades que enfrentan los alumnos sobre la comprensión lectora y escritura, aunque se presentaba más profundamente en el segundo grado. Esta situación específica llamó la atención por lo que se tomó la decisión, con anuencia del director, de visitar a la profesora del segundo grado para plantearle una estrategia para mejorar la comprensión lectora y solicitarle su apoyo a este proceso. Ella misma proporcionó la información sobre el diagnóstico que ya existía y que se realizó al inicio del curso, culminando con la elaboración de un proyecto donde se planifican diversas actividades para abatir los principales problemas de aprendizaje, entre ellos el de comprensión lectora. Una vez comentada y analizada la información se realizaron los instrumentos para recabar más datos sobre la problemática existente. Así de esta manera se delimitaron a los actores de esta tarea: alumnos, docentes, director y padres de familia. Acto seguido se procedió a recabar información a través de la observación, encuestas y entrevistas. Las entrevistas se aplicaron directamente a los personajes que iban dirigidos (alumnos, docentes y padres de familia). Algunas veces se tuvieron que repetir las preguntas para que se entendieran bien. Para las encuestas se procedió a repartirlas a los alumnos a los que se les explicó muy detalladamente de lo que se trataba. A los padres de.

(34) 24 familia se les repartió a la salida de clases, algunos la contestaron inmediatamente y otros la devolvieron al día siguiente. La observación se puso en práctica desde el momento en que se visitó el plantel, más o menos tres semanas, tomando en cuenta el tiempo que llevaría la aplicación de la propuesta, elaborando una bitácora para rescatar la información valiosa.. 3.3 Definir el universo. Para realizar el estudio, en la mayoría de los casos se elige una muestra de los sujetos del universo o la población. El interés se centra en “qué o quiénes”, sujetos, objetos, sucesos, eventos o contextos de estudio serán los que van a ser objeto de análisis, de acuerdo al planteamiento inicial de la investigación. Escoger entre los niños, los que reúnan las características sobre problemas de comprensión lectora y escritura, que es el tema de esta investigación. 3.3.1 Población y Muestra La población a la que está dirigida la propuesta comprende principalmente a los alumnos de 2º. Grado “A” de la escuela primaria “Francisco Javier Azcoitia”, pero también se incluye a la profesora, los padres de familia y al director de la escuela. Por circunstancias de tiempo y espacio, este trabajo se dirige exclusivamente a los alumnos que presentan problemas en la comprensión lectora y escritura en el segundo grado, en este caso son 16 los que reúnen estas características. Para seleccionar una muestra, lo primero que se debe hacer es “definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc.). El sobre qué o quiénes se van a recolectar datos depende del enfoque elegido, del planteamiento del problema a investigar y de los alcances del estudio” Hernández (2003, p. 301). Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas sobre las cuales se va a realizar la recolección de datos. Dentro de la muestra para el estudio se tomó el criterio de muestras no probabilísticas, porque la elección de los elementos no dependió de la.

(35) 25 probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación, es decir con los alumnos que presentan problemas en la comprensión lectora y la escritura, esto viene siendo el 50% aproximadamente del grupo de 2º (aproximadamente 16) según el diagnóstico aplicado al inicio del curso. Tienen una edad aproximada de siete a nueve años y las estrategias estarán encaminadas a los intereses y necesidades propios de su edad. Al analizar más profundamente estos escolares se partió de una investigación en sus fichas individuales acumulativas para empezar a identificar sus datos e informes personales (aspecto físico, habilidades, aptitudes y calificaciones en la asignatura de español) y tener una visión más completa sobre los integrantes objeto de estudio. A continuación se proporcionan los datos sobre este registro:. Tabla 1 Datos Psicométricos y Académicos de los Alumnos.. No. NOMBRE. ESTADO. AG.. AG.. FISICO. VISUAL. AUDITIVA. BIEN. NORMAL. NORMAL. DEFEC TOS DE. SALUD. PROB. TRASTOR DE. BUCAL. NOS DE. CONDUC Y. APREND.. TA. APTITUDES. NO. NO. POSTURA 1 LUIS. ROBERTO. 2 RICARDO. NO. MEDIO. NORMAL. NORMAL. NO. BIEN. NO. NO. NORMAL. NORMAL. NO. CARIES. NO. NO. NO. 7.4. NO. COMPARTIDA. SOCIABLE, INQUIETO, AGRESIVO, INESTA BILIDAD EN SU HOGAR, INTELIGENTE NO. 6.6. CARIES. NUTRIDO. 3. ESMERAL DA. PEDRO 4 ROBERTO 5. EDGAR. MEDIO NUT.. MEDIO NUT.. AU SEN EVAL TIS MO ES PA ÑOL. ATENTO CREATIVO. CON INTERES POR APRENDER Y PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES ATENTO. MUY SOCIABLE, PARTICIPA TIVO. CON PROBLEMAS EN SU HOGAR. CREATIVO. ATENTA, SOCIABLE, AFECTUOSA,. NUTRIDO. CON. HABILID.. NORMAL. NORMAL. NO. CARIES. NO. PRESENTA. NO. 7.1. NO. 7.4.

(36) 26 INTERES POR SU APRENDI ZAJE 6 MONTSE. RRAT. 7 ALEXIS. 8 RUTH. MEDIO. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NO. BAJO NUTRIDO NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NO. NUT.. MEDIO. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NO. NUTRIDO. 9 CLAUDIA. GPE.. 10 NANCY. MEDIO. MEDIO. 6.6. NO. 7.4. NO. 7.6. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NO. NORMAL. NORMAL. NO. CARIES. NO. NO. NO. CREATIVA ATENTO, NO ESCRIBE CON CLARI DAD PERO MUY LENTO, CON PROBLEMAS EN SU CASA, SOCIABLE.. NO. 6.0. NO. LENTA EN SU APRENDIZAJE, SE DISTRAE FACILMENTE, ASEADA, SOCIABLE Y PUNTUAL. NO. 6.4. NO. ATENTA, CUMPLIDA, PARTICIPA TIVA, SOCIABLE. NO. 7.8. NO. 6.0. SI. 6.4. PESO. 11 DANIEL. ATENTA, DEDICADA, CUMPLIDA, ORDENADA. NO. CREATIVA ATENTA, DISCIPLI NADA, CREATIVA, NOBLE SENSIBLE Y SOCIAL ATENTA, LENTA EN SU APRENDI ZAJE, NOBLE, AMIGABLE, SOCIABLE,. NUT.. SOBRE. SOCIABLE, CON PROBLEMAS EN SU CASA. PUNTUAL, LENTO EN SU APRENDI ZAJE.. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NO. 6.2. NO. 7.6. NUT.. 12 MARIANA. MEDIO. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NUT.. 13 ANA ISABEL. 14 VICTOR. LUIS. JUAN 15 AZAEL. MEDIO. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NUT.. MEDIO. NORMAL. NORMAL. NO. CARIES. NO. NO. CON PROBLEMAS NORMAL. NO. NO. NO. NO. NUT.. SOBRE. ATENTO, LENTO EN SU APRENDI ZAJE, NIÑO ABAN DO NADO, IRRITABLE, AGRESIVO Y SENSIBLE. DISTRAIDO, PRESENTA PROBLEMAS DE LENGUA JE, TIENE PROBLEMAS CON LA LECTURA, TAMBIÉN.

(37) 27 CON PROBLEMAS VISUALES. RECIBE APOYO, SENSIBLE, LLORA FACILMENTE, PESO. 16 ELIZABETH BAJO. NORMAL. NORMAL. NO. NO. NO. NO. NUTRIDO. CARIÑOSO. ATENTA, DISCIPLI NADA, PROBLE MAS CON LECTURA. Esta información permite obtener un esquema del aspecto físico e intelectual en el que se encuentran los alumnos. En su mayoría los alumnos están bien nutridos, no presentan problemas de conducta ni de aprendizaje, son atentos y disciplinados, sin embargo coinciden en las calificaciones de español donde obtienen un promedio general de 6.93. 3.4 Instrumentos Este proceso va estar continuamente enriquecido y evaluado si se pregunta a los agentes involucrados y se observa y analiza lo que sucede en el trabajo cotidiano en relación con la situación educativa que queremos mejorar. Este proceso de acercamiento cuidadoso y atento a la situación educativa es fundamental para comprenderla mejor y, sobre todo para contrastar las reflexiones efectuadas con anterioridad. A través de las encuestas, entrevistas y observación se facilitará el análisis, desde una perspectiva inductiva. Porque siempre el investigador elegirá las herramientas necesarias para recabar la información que le permita conocer la realidad educativa en estudio. 3.4.1 Observación La observación que permanecerá registrada en una bitácora. Al respecto Lee, S. M. y Glass, V. G. (1987) dicen que la observación es un medio de registro, donde se anotan estos acontecimientos, escribiendo en forma narrativa, audio, grabación o video. Postic y De Ketele cit. en Fierro, C. (2002, p. 191) definen a la observación como “una operación de extracción y estructuración de datos de tal forma que se consiga que aparezca una red de significaciones cuya función es regular la marcha de la innovación, permitiendo a los participantes reaccionar con flexibilidad ante los problemas que se les presentan”. La mirada atenta del intercambio entre el. NO. 7.4.

(38) 28 maestro y los alumnos explica los hechos, conductas, decisiones tomadas y estrategias de enseñanza aplicadas que explican los resultados obtenidos en el aula. 3.4.2 Encuestas Estas se aplicaron a los alumnos y padres de familia (anexos 1,2,3,4). “Las encuestas están basadas únicamente en un enfoque descriptivo, de entrevista personal entre el entrevistador y el entrevistado, mediante un instrumento (estructurado, previamente diseñado) de recolección de datos” Maldonado, M. (2002, p. 1) 3.4.3 Entrevistas Fueron dirigidas al maestro de grupo y director. “Las entrevistas son diálogos dirigidos a obtener información relevante y profunda sobre determinados aspectos de la realidad educativa. Esta información provienen de agentes que conocen dicha realidad, ya sea porque la viven o porque han reflexionado sobre ella” Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (2002, p.191). La calidad de la información que se recoja de ellas dependerá de la habilidad del entrevistador para hacer preguntas pertinentes y del conocimiento que posea el entrevistado sobre el tema requerido. 3.4.4 Otros - Diálogos que tengan los alumnos y que serán registrados en la bitácora. - Dibujos que confirmen el grado de comprensión lectora de los alumnos. -Cuestionarios donde expresen la comprensión de textos, narraciones, etc. -Exposiciones que demuestren su habilidad para comunicar sus vivencias y la comprensión de sus lecturas. -Textos escritos en donde se observe el avance y superación de su problema. 3.4.5. Materiales.. La investigación debe realizarse en el mundo real de los alumnos, donde ellos se desenvuelven, en el aspecto académico, “los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismo causan sobre las personas que son objeto de su estudio” Taylor (2002, p. 20). Este proyecto se aplicó en el salón de 2o. “A”, en la biblioteca de la escuela, fuera del aula, en el patio de la escuela. Además de estos lugares, se utilizaron sillas y mesas para formar equipos, libros de cuentos y todos los que ellos gusten llevar, grabadora, cassettes de cuentos grabados, dibujos, cuadernos, lápices, periódicos, revistas, folletos, marcadores, papel bond, ingredientes de cocina o de algún instrumento a elaborar, pizarrón, gises, etc..

(39) 29 3.5 Procedimiento de aplicación de la propuesta metodológica. •. Objetivos. •. Actividades específicas. •. Estrategias: 1. Mi lectura preferida. 2. Cuenta un cuento. 3. Lo que más me gusta escribir. 4. Amigo secreto. 5. Realicemos algo. 6. Los carteles. 7. Lo que pasó ayer. 8. Soy actor. 9. La entrevista. 10. ¿Qué significa?. 11. Corrección colectiva. 12. Juega y aprende.

Referencias

Documento similar

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)