• No se han encontrado resultados

Métodos Iterativos para Ecuaciones no Lineales. Oldemar Rodríguez Rojas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Métodos Iterativos para Ecuaciones no Lineales. Oldemar Rodríguez Rojas"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

M´etodos Iterativos para Ecuaciones no Lineales

(2)

Contents

1 M´etodos iterativos para ecuaciones no lineales 2

1.1 El m´etodo de aproximaciones sucesivas . . . 2

1.1.1 Teoremas de convergencia y del error . . . 2

1.1.2 El m´etodo de punto fijo para resolver ecuaciones de una variable . . . 8

1.2 M´etodo de la Bisecci´on . . . 11

1.2.1 Estudio del error en el m´etodo de la bisecci´on . . . 14

1.3 M´etodo de Newton–Raphson . . . 15

1.4 M´etodo de la Secante . . . 19

1.5 Orden de convergencia . . . 22

1.6 Convergencia acelerada y el m´etodo de Steffensen . . . 26

1.6.1 El m´etodo 42 de Aitken . . . . 26

(3)

Chapter 1

etodos iterativos para

ecuaciones no lineales

1.1

El m´

etodo de aproximaciones sucesivas

1.1.1

Teoremas de convergencia y del error

Teorema 1 Sea U un subconjunto completo de un espacio normado X y A : U → U una contracci´on. Entonces las aproximaciones sucesivas:

xn+1= Axn, para n = 0, 1, 2, . . . ,

con x0arbitrario en U, convergen al punto fijo ´unico x de A.

Prueba Sea x0 ∈ U entonces definimos recursivamente la siguiente sucesi´on

en U :

xn+1:= Axn, para n = 0, 1, 2, . . . .

De donde se tiene que:

kxn+1− xnk = kAxn− Axn−1k ≤ q kxn− xn−1k ,

luego por inducci´on se deduce que:

kxn+1− xnk ≤ qnkx1− x0k , para n = 0, 1, 2, . . . .

Por lo tanto para m > n se tiene que:

kxn− xmk ≤ kxn− xn+1k + kxn+1− xn+2k + · · · + kxm−1− xmk (1.1) ≤ qn+ qn+1+ · · · + qm−1 kx 1− x0k ≤ q n 1 − qkx1− x0k . Como qn→ 0 cuando n → ∞, entonces (x

n) es una sucesi´on de Cauchy y como

(4)

Corolario 1 [Cota del Error a Priori] Con las mismas hip´otesis del Teorema 1 se tiene el siguiente estimado para el error a priori:

kxn− xk ≤

qn

1 − qkx1− x0k . Prueba Es evidente de la desigualdad (1.1).

Corolario 2 [Cota del Error a Posteriori] Con las mismas hip´otesis del Teorema 1 se tiene el siguiente estimado para el error a posteriori:

kxn− xk ≤

q

1 − qkxn− xn−1k . Prueba Se deduce del error a priori iniciando con x0= xn−1.

Teorema 2 [Versi´on 1] Sea D ⊂ R un cerrado y sea g : D → D una funci´on continuamente diferenciable con la siguiente propiedad:

q := sup

x∈D

|g0(x)| < 1.

Entonces la ecuaci´on g(x) = x tiene soluci´on ´unica x ∈ D y la sucesi´on de aproximaciones sucesivas:

xn+1:= g(xn), para n = 0, 1, 2, . . .

con x0 arbitrario en D converge a esta soluci´on. Adem´as se tiene el siguiente

estimado para el error a priori:

|xn− x| ≤

qn

1 − q|x1− x0| , (1.2) y el siguiente estimado para el error a posteriori:

|xn− x| ≤

q

1 − q|xn− xn−1| . (1.3) Adem´as si D = [a, b] entonces se tiene tambi´en la siguiente cota del error:

|xn− x| ≤ qnmax{x0− a, b − x0}. (1.4)

Prueba El espacio R equipado de la norma valor absoluto | · | es un espacio de Banach. Por el teorema del valor medio, para todo x, y ∈ D con x < y se tiene que:

g(x) − g(y) = g0(ξ)(x − y) para alg´un punto ξ ∈ ]x, y[. Por lo tanto:

|g(x) − g(y)| ≤ sup

ξ∈D

(5)

lo cual tambi´en es v´alido para x, y ∈ D con x ≥ y. Por lo tanto g es una contracci´on, luego aplicando el Teorema de Banach o el Teorema 1 se tiene la existencia y unicidad del punto fijo.

De los corolarios 1 y 2 se tienen obviamente las desigualdades (1.2) y (1.3). Para probar la cota del error (1.4) note que:

|xn− x| = |g(xn−1) − g(x)| = |g0(ξ1)| · |xn−1− x| ≤ q |xn−1− x|

= q |g(xn−2) − g(x)| = q |g0(ξ2)| · |xn−2− x| ≤ q2|xn−2− x|

≤ · · ·

≤ qn|x0− x|

≤ qnmax{x0− a, b − x0}.

Teorema 3 [Versi´on 2] Sea g ∈ C[a, b], con g : [a, b] → [a, b]. Entonces:

1. g tiene un punto fijo en [a, b].

2. Adem´as si g0(x) existe en ]a, b[ y |g0(x)| ≤ q < 1, para todo x ∈ ]a, b[ entonces g tiene un punto fijo ´unico en [a, b].

Prueba

1. I Caso: Si g(a) = a o g(b) = b se tiene la prueba. II Caso: Si g(a) 6= a y g(b) 6= b ⇒ g(a) > a y g(b) < b Tome h(x) = g(x) − x, note que:

h es continua en [a, b], h(a) = g(a) − a > 0, h(b) = g(b) − b < 0,

luego h(a) y h(b) tienen signos opuestos, usando el teorema de los valores intermedios, se tiene que existe x ∈ [a, b] tal que h(x) = 0 ⇒ g(x) − x = 0 ⇒ g(x) = x, por lo x es el punto fijo de g.

2. Suponga que g tiene dos puntos fijos en [a, b], sean estos x y y, con x 6= y, entonces por el Teorema del Valor Medio existe ξ ∈ ]a, b[ tal que:

|x − y| = |g(x) − g(y)| = g0(ξ) |x − y| ≤ q |x − y| < |x − y|

de donde |x − y| < |x − y| , lo cual es una contradicci´on, luego se tiene que x = y.

Ejemplo 1 Pruebe que f (x) = x

2− 2x

(6)

Soluci´on: Se debe probar que f (x) ∈ [−1, 1] para todo x ∈ [−1, 1]. Como f0(x) = 1

6(2x − 2) = x − 1

3 = 0 ⇔ x = 1 entonces los m´aximos o m´ınimos posibles est´an en x = −1 o x = 1. Como f (−1) = 1

2 es m´aximo y f (1) = − 1 6 es m´ınimo entonces para todo x ∈ [−1, 1] se tiene que f (x) ∈ [−1, 1], de donde f tiene un punto fijo en [−1, 1].

Solo se ha probado que existe por lo menos un punto fijo, ahora tenemos que probar que es ´unico. Se debe probar que existe q < 1 tal que |f0(x)| ≤ q < 1, para todo x ∈ ] − 1, 1[. Note que:

| f0(x)| = x − 1 3 ≤ −1 − 1 3 =2 3 < 1, para todo x ∈ ] − 1, 1[, Luego f (x) tiene un punto fijo ´unico en [−1, 1].

Teorema 4 Sea x un punto fijo de una funci´on continuamente diferenciable g tal que |g0(x)| < 1. Entonces el m´etodo de la aproximaciones sucesivas xn+1 := g(xn), para n = 0, 1, 2, . . . es localmente convergente, es decir,

ex-iste un vecindario B del punto fijo x de g tal que el m´etodo de aproximaciones sucesivas converge a x, para x0∈ B.

Prueba Como g0 es continua y |g0(x)| < 1 entonces existe una constante 0 < q < 1 y δ > 0 tal que |g0(y)| < q para todo y ∈ B := [x − δ, x + δ]. Entonces se tiene que:

|g(y) − x| = |g(y) − g(x)| ≤ q |y − x| < |y − x| ≤ δ

para todo y ∈ B, por lo que se deduce que g mapea B en si mismo, o sea que g : B → B es una contracci´on, por lo que el resultado se tiene del Teorema 1. El Teorema 4 se ilustra en la Figura 1.1.

Figure 1.1: El m´etodo de aproximaciones sucesivas.

(7)

Algoritmo 1 [Para encontrar puntos fijos] Entrada: x0 (aproximaci´on inicial), T ol, N, g(x)

Salida: x (punto fijo aproximado) o mensaje de error Paso 1. i ← 1

Paso 2. Mientras i ≤ N siga los pasos 3–6 Paso 3. x ← g(x0) Paso 4. Si |x − x0| < T ol Salida x Parar Paso 5. i ← i + 1 Paso 6 x0← x

Paso 7. Mensaje de error (“N´umero m´aximo de iteraciones excedido”) Parar

Una implementaci´on iterativa en Mathematica es la siguiente:

PuntoFijo[X0 ,Tol , n , G ]:= Module[{i=1,X0Tem=X0,X},

While[i<=n, X=G[X0Tem];

Print[‘‘En la iteraci´on ’’,i, ‘‘el valor de X es ’’,N[X,15]]; If[Abs[X-X0Tem]<Tol, Return[X] ]; i++; X0Tem=X; ]; If[i==n+1,

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’] ];

];

Una implementaci´on recursiva en Mathematica es la siguiente:

PuntoFijoRecursivo[X0 ,Tol ,N ,F ]:= Module[{X1}, X1=F[X0]; If[(Abs[(X0-X1)]<Tol)||(N<1), If[N>=1, X1,

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’]; ]

PuntoFijoRecursivo[X1,Tol,N-1,F] ]

(8)

Ejemplo 2 Sea f (x) = e−x, es f´acil probar que f (x) mapea A = [0.5, 0.69] en si mismo (ejercicio). Como f es continuamente diferenciable tome

q = max x∈A| f 0(x)| = max x∈A −e−x ≈ 0.606531 < 1 Si se ejecuta el programa iterativo en Mathematica como sigue:

In[1]:=[PuntoFijo[0.55, 0.000001, 30, G], 15]

es decir, tomando x0 = 0.55 como aproximaci´on inicial, con ε = T ol = 10−6

para el algoritmo anterior obtenemos que el “punto fijo” de F es x = x19 =

0.567143650676, pues en x19 se termin´o la ejecuci´on del programa, como se

aprecia en la salida del programa:

En la iteraci´on 1 el valor de X es 0.576949810380487 En la iteraci´on 2 el valor de X es 0.561608769952327 En la iteraci´on 3 el valor de X es 0.570290858658895 En la iteraci´on 4 el valor de X es 0.565360974647922 En la iteraci´on 5 el valor de X es 0.568155020178646 En la iteraci´on 6 el valor de X es 0.566569784824922 En la iteraci´on 7 el valor de X es 0.567468643541252 En la iteraci´on 8 el valor de X es 0.566958798578383 En la iteraci´on 9 el valor de X es 0.567247933366687 En la iteraci´on 10 el valor de X es 0.567083945963931 En la iteraci´on 11 el valor de X es 0.567176948212764 En la iteraci´on 12 el valor de X es 0.567124201933893 En la iteraci´on 13 el valor de X es 0.567154116414135 En la iteraci´on 14 el valor de X es 0.567137150547289 En la iteraci´on 15 el valor de X es 0.567146772602292 En la iteraci´on 16 el valor de X es 0.567141315511106 En la iteraci´on 17 el valor de X es 0.567141315511106 En la iteraci´on 18 el valor de X es 0.567142655180367 En la iteraci´on 19 el valor de X es 0.567143650676 Out[1]:=0.567143650676

Por otro lado el error absoluto al calcular x12= 0.567124201933893 igual a:

|x − x12| ≈ 1.91 ∗ 10−5,

mientras que usando el error a priori se obtiene:

|x − x12| ≤

q12

1 − q|x1− x0| = 1.70 ∗ 10

−4

y usando el error a posteriori se obtiene que:

|x − x12| ≤

q

1 − q|x12− x11| = 8.13 ∗ 10

(9)

que es una mejor estimaci´on del verdadero error. Usando el error a priori se deduce que para obtener una precisi´on de ε = 10−6 se requieren al menos de:

n ≥ log ε(1 − q) |x1− x0|



/ log(q) ≈ 22.3 ≤ 23 iteraciones,

pero se observa que el programa requiri´o de 19 iteraciones. Ejecutando la versi´on recursiva se obtiene el mismo resultado:

N[PuntoFijo Re cursivo[0.55, 0.000001, 30, G], 15] es decir, x = 0.567143650676.

1.1.2

El m´

etodo de punto fijo para resolver ecuaciones de

una variable

Ejemplo 3 Resuelva la ecuaci´on x3− x − 1 = 0 en el intervalo [1, 2].

Soluci´on: Se debe plantear un problema de encontrar los puntos fijos de una funci´on g(x) que sea equivalente a resolver la ecuaci´on x3− x − 1 = 0. Resolver

x3− x − 1 = 0 es equivalente a resolver la ecuaci´on x3− 1 = x, entonces se

puede tratar de encontrar los puntos de g(x) := x3− 1. Pero g(x) no cumple las

hip´otesis del Teorema de Punto Fijo de Banach, pues g0(x) = 3x2 > 0 ⇒ g(x)

es creciente en [1, 2], luego g(1) = 0 y g(2) = 7 son el m´ınimo y el m´aximo de g(x) en el intervalo [1, 2] respectivamente, por lo que g(x) /∈ [1, 2] ∀x ∈ [1, 2]. Otro intento se puede hacer usando el hecho de que:

x3− x − 1 = 0 ⇔ x = ± r 1 + 1 x, luego tome g(x) := r 1 + 1 x, g 0(x) = − 1 2x2q1 + 1 x < 0 en [1, 2], esto implica

que g(x) es decreciente en [1, 2], luego g(1) =√2 ≈ 1.41, g(2) =q32 ≈ 1.22 son el m´aximo y el m´ınimo respectivamente de g(x) en [1, 2], por lo que g(x) ∈ [1, 2] ∀x ∈ [1, 2], luego la funci´on g(x) tiene al menos un punto fijo en [1, 2].

Se prob´o que g : [1, 2] → [1, 2], falta probar que g es una contracci´on en el intervalo [1, 2]. Veamos g0(x) = − 1 2x2q1 + 1 x ⇒ |g0(x)| = 1 2x2q1 + 1 x ≤1 2 := q < 1

de donde se puede tomar q :=1 2.

Ejecutando el programa de punto fijo con x0= 2 y  = 10−5 se obtiene:

(10)

N[PuntoFijo[2,0.00001,30,G],15] En la iteraci´on 1 el valor de X es 1.22474487139159 En la iteraci´on 2 el valor de X es 1.3477746773581 En la iteraci´on 3 el valor de X es 1.31983475643837 En la iteraci´on 4 el valor de X es 1.32577170214339 En la iteraci´on 5 el valor de X es 1.32449147872207 En la iteraci´on 6 el valor de X es 1.32476667564583 En la iteraci´on 7 el valor de X es 1.32470747924203 En la iteraci´on 8 el valor de X es 1.32472021086795 En la iteraci´on 9 el valor de X es 1.32471747253653

Luego el punto fijo de g(x) y soluci´on de la ecuaci´on x3−x−1 = 0 en el intervalo

[1, 2] es: x = 1.32471747253653. Ejecutando la versi´on recursiva se obtiene la misma soluci´on:

In[9]:=N[PuntoFijoRecursivo[2,0.00001,30,G],15] Out[9]:=1.32471747253653

Usando el comando Solve de Mathematica se obtiene:

N[Solve[x^3 - x - 1 == 0, x]]

{{x->1.32472},{x->-0.662359+0.56228 I},{ x->-0.662359-0.56228 I}}

Que coincide con la soluci´on encontrada por nuestro programa. Gr´aficamente se ilustra el la Figura 1.2 usando el comando de Plot[{G[x],x},{x,0.1,3}] de Mathematica.

(11)

Ejemplo 4 Dada la ecuaci´on del ejemplo anterior x3− x − 1 = 0 en el intervalo [1, 2], ¿Cu´antas iteraciones se requieren para obtener un error absoluto menor que 10−5?

Soluci´on: Recuerde que q = 1

2 de donde se tiene que: |xn− x| ≤ qnmax{x0− a, b − x0} =  1 2 n max{1, 0} (con x0= 2) ≤  1 2 n . Luego: |xn− x| ≤ 10−5⇔  1 2 n ≤ 10−5⇔ n ≥ 16.6. Tome n = 17.

Observaci´on 1 En la pr´actica el programa requiri´o solamente 9 iteraciones.

Ejemplo 5 Para la ecuaci´on x3− x − 1 = 0 en el intervalo [1, 2], con x 0 = 2

estime usando el error a priori (1.2) ¿Cu´antas iteraciones se requieren para obtener un error absoluto menor que 10−5?

Soluci´on: Se tiene que

q = 1

2, x0= 2, g(x) = r

1 + 1 x.

De donde se obtiene que x1=

r 1 + 1 2 = r 3 2 ≈ 1.2 entonces: |xn− x| ≤ 1 2 n 1 − 12 |2 − 1.2| =  1 2 n−1 · 0.8, entonces: |xn− x| ≤ 10−5⇔  1 2 n−1 · 0.8 ≤ 10−5 ⇔ (n − 1)(− log(2)) ≤ −5 − log(0.8),

esto implica que n ≥ 17.28, por lo que se puede tomar n = 18.

(12)

1.2

etodo de la Bisecci´

on

Las hip´otesis de este m´etodo son:

• f debe ser continua en el intervalo [a, b]. • f (a) y f (b) deben tiener signos opuestos.

Luego por el Teorema de los Valores Intermedios existe x ∈ [a, b] tal que f (x) = 0, gr´aficamente se ilustra en la Figura 1.3.

Figure 1.3: El m´etodo de la bisecci´on.

La idea es encontrar una sucesi´on (xn) tal que xn → x cuando n → ∞ tal que

f (x) = 0. Para encontrar la sucesi´on (xn) la idea es la siguiente:

• Tome a1= a, b1= b, x1=

a1+ b1

2 .

• Si f (x1) = 0 entonces ya se tiene el cero de la ecuaci´on x = x1.

• Si no:

– Si f (x1) y f (a) tienen el mismo signo se toma:

a2= x1, b2= b1, x2= a2+ b2 2 . – Si no se toma: a2= a1, b2= x1, x2= a2+ b2 2 ,

y as´ı sucesivamente hasta que f (xi) ≈ 0 o hasta superar el n´umero

(13)

Algoritmo 2 [M´etodo de la Bisecci´on] Entrada: a, b, T ol (tolerancia), N, f .

Salida: Aproximaci´on de x (cero de la ecuaci´on) o mensaje de error Paso 1. i ← 1

Paso 2. Mientras i ≤ N, siga los pasos 3–6 Paso 3. x ← a + b 2 Paso 4. Si f (x) = 0 o |b − a| < T ol Salida (x) Parar Paso 5. i ← i + 1 Paso 6. Si f (a) · f (x) > 0 a ← x Si no b ← x

Paso 7. Salida ( “N´umero m´aximo de iteraciones excedido”) Parar

Este algoritmo se puede programar iterativamente en Mathematica como sigue:

Biseccion[a ,b ,Tol ,n ,G ]:=

Module[{i = 1, a1 = a, b1 = b, X}, If[G[a]G[b] > 0,

Print[‘‘El m´etodo no Converge], While[i<=n,

X=N[(a1 + b1)/2,15];

Print[‘‘En la iteraci´on ’’, i, ‘‘ el valor de X es ’’,X]; If[G[a]G[X]>0, a1 = X,b1 = X];

If[(G[X] == 0)||((b1 - a1) < Tol),Return[X]]; i++;

];

If[i==n+1,

Print[‘‘El m´etodo no Converge’’] ];

]; ];

Este algoritmo se puede programar recursivamente en Mathematica como sigue:

BiseccionRecursivo[a ,b ,Tol ,F ] := Module[{A=a,B=b,X},

X=(A+B)/2;

(14)

Return[X], If[F[A]*F[X]>0, BiseccionRecursivo[X,B,Tol,F], BiseccionRecursivo[A,X,Tol,F] ] ] ];

Ejemplo 6 Resuelva la ecuaci´on x3+ 4x2− 10 = 0 en el intervalo [1, 2] con una tolerancia de ε = 10−6.

Soluci´on: Usando en Mathematica los comandos: In[20]:=G[x ] := x^3 + 4 x^2 - 10;

Out[20]:=N[Biseccion[1,2,0.000001,50,G],15]; se obtiene la siguiente sucesi´on:

En la iteraci´on 1 el valor de X es 1.5 En la iteraci´on 2 el valor de X es 1.25 En la iteraci´on 3 el valor de X es 1.375 En la iteraci´on 4 el valor de X es 1.3125 En la iteraci´on 5 el valor de X es 1.34375 En la iteraci´on 6 el valor de X es 1.359375 En la iteraci´on 7 el valor de X es 1.3671875 En la iteraci´on 8 el valor de X es 1.36328125 En la iteraci´on 9 el valor de X es 1.365234375 En la iteraci´on 10 el valor de X es 1.3642578125 En la iteraci´on 11 el valor de X es 1.36474609375 En la iteraci´on 12 el valor de X es 1.364990234375 En la iteraci´on 13 el valor de X es 1.3651123046875 En la iteraci´on 14 el valor de X es 1.36517333984375 En la iteraci´on 15 el valor de X es 1.36520385742188 En la iteraci´on 16 el valor de X es 1.36521911621094 En la iteraci´on 17 el valor de X es 1.36522674560547 En la iteraci´on 18 el valor de X es 1.36523056030273 En la iteraci´on 19 el valor de X es 1.3652286529541 En la iteraci´on 20 el valor de X es 1.36522960662842 Ejecutando la versi´on recursiva se obtiene:

(15)

1.2.1

Estudio del error en el m´

etodo de la bisecci´

on

Teorema 5 Sea f ∈ C[a, b], con f (a)f (b) < 0. Entonces el algoritmo de la bisecci´on produce una sucesi´on (xn) que aproxima a x, el cero de la ecuaci´on

f (x) = 0, con un error absoluto tal que:

|xn− x| < b − a 2n para n ≥ 1. (1.5) Prueba |b1− a1| = |b − a| |b2− a2| = 1 2|b − a| |b3− a3| = 1 22|b − a| .. . |bn− an| = 1 2n−1|b − a| como x ∈ ]an, bn[ y xn = an+ bn 2 se tiene que: |xn− x| ≤ |bn− an| 2 = 1 2· 1 2n−1|b − a| = 1 2n(b − a). Observaci´on 3 |xn− x| < b − a 2n ⇒ |xn− x| 1 2n

< b − a = k, esto implica que la

sucesi´on (xn) es O

 1 2n



, es decir, xn→ x con r´apidez

1

2n, lo cual es bastante

r´apido.

Ejemplo 7 Para f (x) = x3+ 4x2− 10, con a = 1 y b = 2; usando (1.5) hallar

el n ∈ N necesario para tener un error absoluto menor a ε = 10−6. Soluci´on: |xn− x| < b − a 2n < 10 −6 ⇔ 2−n< 10−6 ⇔ −n log 2 < −6 ⇔ n > 6 log 2 ⇔ n > 19.9 Entonces se puede escoger n = 20.

(16)

1.3

etodo de Newton–Raphson

El m´etodo de Newton–Raphson es uno de los m´as poderosos para resolver la ecuaci´on f (x) = 0. Si f es una funci´on de una variable y x0es una aproximaci´on

a cero de la funci´on f, entonces en un vecindario de x0por la f´ormula de Taylor

se tiene que:

f (x) ≈ f (x0) + f0(x0)(x − x0).

Si se define g(x) := f (x0) + f0(x0)(x − x0) entonces el cero de la funci´on af´ın

g(x) se puede considerar como una nueva aproximaci´on al cero de f (x) el cual denotamos por x1. Luego se tiene que:

g(x1) = f (x0) + f0(x0)(x1− x0) = 0, despejando se tiene: x1= x0− f (x0) f0(x 0) . (1.6)

Geom´etricamente la funci´on af´ın g(x) representa la recta tangente a f (x) en el punto x0, esto se ilustra en la Figura 1.4.

Figure 1.4: M´etodo de Newton.

De la Figura 1.4 tambi´en se puede deducir el m´etodo de Newton–Raphason, n´otese que:

f0(xi) =

f (xi) − 0

xi− xi+1

lo cual implica que:

xi− xi+1=

f (xi)

(17)

de donde:

xi+1= xi−

f (xi)

f0(x i)

que es la sucesi´on del m´etodo de Newton–Raphson.

Observaci´on 5 El m´etodo de Newton–Raphson consiste en dise˜nar un algo-ritmo que calcule la sucesi´on:

xn =    x0 si n = 0 xn−1− f (xn−1) f0(x n−1) si n > 0

Algoritmo 3 [M´etodo de Newton–Raphson] Entrada: x0, N, T ol, f .

Salida: La soluci´on x aproximada de la ecuaci´on f (x) o mensaje de error. Paso 1. i ← 1

Paso 2. Mientras i ≤ N, pasos 3-6 Paso 3. x ← x0− f (x0) f0(x 0) Paso 4. Si |x − x0| < T ol Salida (x) Parar. Paso 5. i ← i + 1 Paso 6. x0← x

Paso 7. Salida ( “N´umero m´aximo de iteraciones excedido”) Parar

El m´etodo de Newton–Raphson se puede implementar iterativamente en Math-ematica como sigue:

NewtonRaphson[x0 , Tol , n , F ] := Module[{i = 1, X0Tem = x0, x}, G[X ] = D[F[X],X]; While[(i <= n), x = N[X0Tem - F[X0Tem]/G[X0Tem],15]; Print[‘‘En la iteraci´on ’’, i, ‘‘ el valor de x es ’’, x]; If[Abs[x - X0Tem] < Tol, Return[x]]; i++;

X0Tem = x; ];

If[i <= n, Return[x],

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’] ];

(18)

El m´etodo de Newton–Raphson se puede implementar recursivamente en Math-ematica como sigue:

NewtonRaphsonRecursivo[x0 , Tol , n , F ] := Module[{X0Tem = x0, x},

G[X ] = D[F[X],X];

x = X0Tem - F[X0Tem]/G[X0Tem];

If[(Abs[x - X0Tem] < Tol) || (n == 0), If[n > 0,

Return[x],

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’]] NewtonRaphsonRecursivo[x, Tol, n-1, F]

] ];

Ejemplo 8 Ejecutando el programa iterativo para resolver la ecuaci´on e−x− x = 0 con x0 = 1 como aproximaci´on inicial y con una tolereacia de  = 10−6

se obtiene la siguiente: In[2]:=F[x ]:=N[Exp[-x]-x]; In[3]:=N[NewtonRaphson[1,0.000001,20,F],15] En la iteraci´on 1 el valor de x es 0.53788284273999 En la iteraci´on 2 el valor de x es 0.566986991405413 En la iteraci´on 3 el valor de x es 0.567143285989123 En la iteraci´on 4 el valor de x es 0.567143290409784 Out[3]:=0.567143290409784

Mientras que ejecutando el programa recursivo se obtiene: In[5]:=N[NewtonRaphsonRecursivo[1,0.000001,20,F],15] Out[5]:=0.567143290409784

Teorema 6 Sea f ∈ C2[a, b]. Si x ∈ [a, b] con f (x) = 0 y f0(x) 6= 0, entonces

existe  > 0 tal que el m´etodo de Newton–Raphson:

xn+1:= xn−

f (xn)

f0(x n)

genera una sucesi´on que est´a bien definida y converge a x cuando n → ∞, para todo x0∈ [x − , x + ].

Prueba Sea

g(x) := x − f (x) f0(x).

(19)

pn:=



p0 si n = 0

g(pn−1) si n ≥ 1

Es claro que la (pn) es la sucesi´on de Newton–Rapson, entonces basta probar

que g cumple las hip´otesis del Teorema de punto fijo de Banach, a saber que: ∃  > 0 y q ∈ ]0, 1[ tal que ∀ x ∈ ]ex − ,x + [ ⇒ |ge 0(x)| ≤ q < 1, y que g mapea el intervalo [x − ,e ex + ] en si mismo.

Como f0(

e

x) 6= 0 y f0 es continua se tiene que existe un 

1> 0 tal que f0(x) 6= 0

para todo x ∈ ]ex − 1,ex + 1[ ⊂ [a, b], de esta manera g est´a definida y es continua en ]x − e 1,ex + 1[. Tambi´en lo est´a:

g0(x) = f (x)f

00(x)

[f0(x)]2 para todo x ∈ ]ex − 1,x + e 1[.

Como f ∈ C2[a, b] entonces g ∈ C1[ex − 1,x + e 1]. Como por hip´otesis f (x) = 0e

entonces: g0(ex) = f (x)fe 00( e x) [f0( e x)]2 = 0.

Luego como g0 es continua, esto implica que para cualquier constante q < 1 existe un , con 0 <  < 1 y tal que:

|g0(x)| ≤ q < 1 para todo x ∈ ]x − ,e ex + [.

Solo falta probar que g : ]x − ,e ex + [→]ex − ,x + [, pero si x ∈ ]e ex − ,x + [e por el Teorema del Valor Medio para alg´un ξ entre x yex se tiene que:

|g(x) − g(x)| = |ge 0(ξ)| |x −x| ,e entonces:

|g(x) −x| = |g(x) − g(e ex)| = |g0(ξ)| |x −ex| ≤ q |x −x| < |x −e ex| . (1.7) Como x ∈ ]x − ,e ex + [ entonces |x −ex| <  luego por (1.7) se tiene que |g(x) −ex| <  lo cual implica que g(x) ∈ ]x − ,e ex + [ con lo que se prueba que g : ]ex − ,x + [→]e ex − ,x + [.e

Ejemplo 9 Hallar un m´etodo para calcular√A, con A ≥ 0.

Soluci´on: Probaremos que la sucesi´on (xn) definida por xn+1=

1 2  xn+ A xn 

converge a√A. N´otese que calcular√A es equivalente a resolver la ecuaci´on:

(20)

usando el m´etodo de Newton–Raphson con f (x) = x2− A y f0(x) = 2x se tiene que: xn+1 = xn− f (xn) f0(x n) = xn− x2 n− A 2xn = 1 2  xn+ A xn  .

De donde es claro que la sucesi´on xn→

A cuando n → ∞.

1.4

etodo de la Secante

El problema con el m´etodo de Newton–Rapson es que requiere la derivada de f (x) la cual en muchos casos no se tiene. La idea del m´etodo de la secante es usar una aproximaci´on para esta derivada, como se ilustra en la Figura 1.5.

Figure 1.5: M´etodo de la secante.

La deducci´on del m´etodo es la siguiente:

f0(xn−1) = lim n→xn−1 f (x) − f (xn−1) x − xn−1 ≈ f (xn−2) − f (xn−1) xn−2− xn−1 . (1.8) Si en el m´etodo de Newton–Rapson xn= xn−1− f (xn−1) f0(x n−1) sustituimos f0(x n−1)

(21)

xn ≈ xn−1−

f (xn−1)

f (xn−2) − f (xn−1)

xn−2− xn−1

,

simplificando se obtiene el M´etodo de la Secante:

xn≈ xn−1−

(xn−2− xn−1)f (xn−1)

f (xn−2) − f (xn−1)

.

Entonces el m´etodo de la secante consiste en calcular la sucesi´on (xn) definida

por: xn =        x0 si n = 0 x1 si n = 1 xn−1− (xn−2− xn−1)f (xn−1) f (xn−2) − f (xn−1) si n ≥ 2

El siguiente algoritmo permite calcular esta sucesi´on:

Algoritmo 4 [M´etodo de la Secante] Entrada: N, T ol, x0, x1

Salida: Aproximaci´on de x, con f (x) = 0 o mensaje de error Paso 1. i ← 2

Paso 2. Mientras i ≤ N, pasos 3–6 Paso 3. x ← x1− (x0− x1)f (x1) f (x0) − f (x1) Paso 4. Si |x − x0| < T ol Salida (x) Parar Paso 5. x0← x1 x1← x Paso 6. i ← i + 1

Paso 7. Salida (“N´umero m´aximo de iteraciones excedido”) Parar

Una implementaci´on iterativa en Mathematica del algoritmo anterior es la siguiente:

Secante[X0 ,X1 ,Tol ,N ,F ]:=

Module[{i=2,X0Tem=X0,X1Tem=X1,X}, While[(i<=N),

X=X1Tem-((X0Tem-X1Tem)*F[X1Tem]/(F[X0Tem]-F[X1Tem])); Print[‘‘En la iteraci´on ’’,i,‘‘ el valor de X es ’’,X]; If[(Abs[X-X1Tem])<Tol,Return[X]];

(22)

If[i==N+1,

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’] ];

];

Una implementaci´on recursiva en Mathematica del algoritmo anterior es la siguiente: SecanteRecursivo[X0 ,X1 ,Tol ,N ,F ]:= Module[{X0Tem=X0,X1Tem=X1,X}, X=X1Tem-((X0Tem-X1Tem)*F[X1Tem]/(F[X0Tem]-F[X1Tem])); If[((Abs[X-X1Tem])<Tol)||(N==0), If[N>=1, Return[X],

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’]], SecanteRecursivo[X1,X,Tol,N-1,F]

] ];

Ejemplo 10 Ejecutando el programa iterativo para resolver la ecuaci´on e−x− x = 0 con x0= 1 y x1= 12 como aproximaciones iniciales y con una tolereacia

de  = 10−6 se obtiene la siguiente: In[1]:=F[x ]:=Exp[-x]-x In[2]:=N[Secante[1,0.5,0.000001,100,F],15] En la iteraci´on 2 el valor de P es 0.572112 En la iteraci´on 3 el valor de P es 0.567204 En la iteraci´on 4 el valor de P es 0.567143 En la iteraci´on 5 el valor de P es 0.567143 Out[2]:=0.567143290410387

Mientras que ejecutando la versi´on recursiva se obtiene: In[3]:=N[SecanteRecursivo[1,0.5,0.000001,100,F],15] Out[3]:=0.567143290410387

Teorema 7 Sea f una funci´on de clase C2[a, b] con a < b. Si existe un punto

x tal que f (x) = 0 y f0(x) 6= 0 entonces existe un n´umero  > 0 tal que si x0y

x1 est´an dentro del intervalo [x − , x + ] la sucesi´on generada por el m´etodo

de la secante

xn= xn−1−

(xn−2− xn−1)f (xn−1)

f (xn−2) − f (xn−1)

.

est´a bien definida dentro del intervalo [x − , x + ] y converge a x (cero de la ecuaci´on f (x) = 0).

(23)

1.5

Orden de convergencia

Definici´on 1 Sea (xn) una sucesi´on que converge a x, se denota en:= xn− x

para n ≥ 0. Si existen constantes α y λ positivas, tal que:

lim n→∞ |xn+1− x| |xn− x| α = lim n→∞ |en+1| |en| α = λ,

entonces se dice que la sucesi´on (xn) converge a x con orden α y con constante

asint´otica λ.

Observaci´on 6 • Entre mayor sea el orden de convergencia, o sea entre mayor sea α, mayor ser´a la “velocidad” de convergencia.

• Si α = 1, se dice que el m´etodo tiene orden lineal. • Si α = 2, se dice que el m´etodo tiene orden cuadr´atico.

Ejemplo 11 Suponga que tenemos dos esquemas (sucesiones) xn yxental que: • lim n→∞ |en+1| |en| = 0.75 (m´etodo lineal). • lim n→∞ |een+1| |een|2

= 0.75 (m´etodo cuadr´atico).

• Se supone adem´as que e0= 0.5 yee0= 0.5

¿Cu´antas iteraciones requieren xn y xen para converger con un error absoluto

menor a 10−8? Soluci´on:

1. Analicemos primero la sucesi´on (esquema) xn:

|xn+1− x| < 10−8⇔ |en+1| < 10−8.

Pero |en+1| |en|

≈ 0.75 de donde |en+1| ≈ 0.75 |en| ≈ 0.752|en−1| ≈ · · · ≈

0.75n|e0| = 0.75n· 0.5, esto implica que:

|en+1| < 10−8⇔

0.75n· 0.5 < 10−8⇔

n log(0.75) < −8 − log(0.5) ⇔ n > −8 − log(0.5)

log(0.75) ≈ 61.62.

Se puede tomar n = 62, por lo tanto xn requiere aproximadamente 62

(24)

2. Analicemos ahora la sucesi´onexn: |exn+1− x| < 10−8⇔ |een+1| < 10−8. Pero |een+1| |een| 2 ≈ 0.75 de donde |een+1| ≈ 0.75 |een| 2 ≈ 0.75h0.75 |een−1|2 i2 = 0.753| e en−1| 4 ≈ 0.753h0.75 | e en−2| 2i4 = 0.757| e en−2| 8 ≈ · · · ≈ 0.752n+1−1| e e0| 2n+1 , de donde |een+1| < 10−8⇔ 0.752n+1−1|ee0| 2n+1 < 10−8⇔ 0.752n+1−1· 0.52n+1 < 10−8⇔ 0.75−1· 0.3752n+1 < 10−8⇔ 2n+1log(0.375) < −8 + log(0.75) ⇔ 2n+1 > −8 + log(0.5) log(0.375) ⇔ (n + 1) log(2) > log(19.07) ⇔ n > log(19.07) log(2) − 1 ≈ 3.24,

luego n = 4, por lo que exn requiere solamente de n = 4 iteraciones para

converger a x mientras que esquema lineal requiri´o de aproximadamente 62 iteraciones para converger a x.

Teorema 8 Sea xn =



x0 si n = 0

g(xn−1) si n ≥ 1

el esquema (la sucesi´on) de punto fijo visto en la secci´on 1.1. Si adem´as se supone que:

• g : [a, b] → [a, b]. • g ∈ C2[a, b].

• Existe q tal que 0 ≤ q < 1 y |g0(x)| ≤ q < 1 para todo x ∈ ]a, b[.

• g0(x) 6= 0 para x el punto fijo de g.

Entonces (xn) converge al menos linealmente a x, cuando n → ∞.

Prueba

|en+1| = |xn+1− x| = |g(xn) − g(x)| = |g0(ξn)(xn− x)| = |g0(ξn)en|

con ξn entre xn y x. Como xn → x cuando n → ∞ y ξn est´a entre xn y x

(25)

Por lo tanto lim

n→∞

|en+1|

|en|

= g0(x) := λ < 1, de donde la convergencia es lineal.

Teorema 9 Seaex un punto fijo de g, adem´as g0(

e

x) = 0, g00 es continua en un

intervalo abierto I que contiene a x y g00(

e

x) 6= 0. Entonces existe  > 0 tal que para x0∈ [ex − ,ex + ] la sucesi´on xn =



x0 si n = 0

g(xn−1) si n ≥ 1

converge al menos cuadr´aticamente ax.e

Prueba Escoja  tal que intervalo [ex − ,x + ] est´e e contenido en I, |g0(x)| ≤ q < 1 y g00 sea continua. Como |g0(x)| ≤ q < 1 se tiene que los t´erminos de la sucesi´on (xn) est´an contenidos en [x − ,e x + ]. Expandiendo g(x) en sue

polinomio de Taylor para x ∈ [ex − ,x + ] se tiene que:e

g(x) = g(x) + ge 0(ex)(x −ex) +g

00(ξ)

2 (x −ex)

2,

con ξ entre x yx. Por hip´e otesis g(ex) =x y ge 0(x) = 0, esto implica que:e g(x) =x +e g

00(ξ)

2 (x −x)e

2.

En particular si se toma x = xn entonces:

xn+1= g(xn) =ex +

g00(ξn)

2 (xn−x)e

2.

con ξn entre xn yex. Luego

xn+1−x =e

g00(ξn)

2 (xn−x)e

2. (1.9)

.

Como |g0(x)| ≤ q < 1 y g mapea [ex − ,x + ] en si mismo es claro que (xe n)

converge ax punto fijo de g, entonces como ξe n est´a entre xn y ex la sucesi´on (ξn) converge tambi´en a ex. Luego usando (1.9) se deduce que:

lim n→∞ |xn+1−x|e |xn−x|e 2 = |g00( e x)| 2 = λ 6= 0. Entonces la sucesi´on (xn) converge cuadr´aticamentex.e Corolario 3 Sea f ∈ C3[a, b]. Si

e

x ∈ [a, b] con f (ex) = 0, f0(ex) 6= 0 y f00(x) 6= 0,e entonces existe  > 0 tal que el m´etodo de Newton–Raphson:

xn+1:= xn−

f (xn)

f0(x n)

(26)

Prueba La convergencia de (xn) se demostr´o en el Teorema 6. Usando el

teorema anterior se concluye el corolario, pues si se toma g(x) := x − f (x) f0(x) entonces g(x) =e ex − f (x)e f0( e x) =x pues f (e ex) = 0 y f 0( e x) 6= 0. Adem´as g0(x) = 1 −f 0(x)f0(x) − f (x)f00(x) (f0(x))2 = 1 − 1 − f (x)f00(x) [f0(x)]2 = − f (x)f00(x) [f0(x)]2 de donde g0(x) = 0, pues f (e x) = 0.e Como: g00(x) = [f 0(x)]2 f00(x) + f (x)f0(x)f(3)(x) − 2f (x) [f00(x)]2 [f0(x)]3 , entonces g00( e x) = f 00( e x) f0( e x) 6= 0. Es claro que g

00 es continua en un intervalo que

contiene ax dado que f ∈ Ce 3[a, b]. Entonces g(x) cumple todas las hip´otesis

del teorema anterior por lo que (xn) converge cuadr´aticamente aex.

Teorema 10 Sea f una funci´on de clase C2[a, b]. Si existe un puntox tal quee f (x) = 0, fe 0(

e

x) 6= 0 y f00(

e

x) 6= 0 entonces existe un n´umero  > 0 tal que si x0

y x1est´an dentro del intervalo [x − , x + ] la sucesi´on generada por el m´etodo

de la secante

xn= xn−1−

(xn−2− xn−1)f (xn−1)

f (xn−2) − f (xn−1)

.

converge ax con orden de al menose 1 + √

5

2 ≈ 1.618. Prueba (Ejercicio) Sugerencias: Pruebe que

|en+1| ≈ C · |en| · |en−1| , (1.10) con C := |f 00( e x)| |2f0( e

x)|. Por la definici´on 1 se busca una soluci´on aproximada a la ecuaci´on

|en| = λ |en−1| α

, (1.11)

con λ > 0 y α ≥ 1. Pero considerando (1.10) como una ecuaci´on y sustituyendo en (1.11) se tiene que: λ |en| α = λλα|en−1| α2 = Cλ |en−1| α+1 . (1.12) La ecuaci´on (1.12) es v´alida solamente para n suficientemente grandes si:

(27)

1.6

Convergencia acelerada y el m´

etodo de

Steffensen

1.6.1

El m´

etodo 4

2

de Aitken

El m´etodo 42de Aitken tiene las siguientes hip´otesis:

1. (xn) converge linealmente a x con constante as´ınt´otica λ tal que 0 < λ < 1.

2. Los signos de xn− x, xn+1− x y xn+2− x son iguales.

3. Se asume que para n suficientemente grande: xn+1− x

xn− x

≈ xn+2− x xn+1− x

. (1.13)

La idea es encontrar una sucesi´on (xen) la cual converge “m´as r´apidamente” a x

que la sucesi´on (xn). Note que de (1.13):

⇒ (xn+1− x)(xn+1− x) ≈ (xn− x)(xn+2− x) ⇒ x2n+1− 2xxn+1+ x2≈ xn+2xn− xxn+2− xxn+ x2 ⇒ −2xxn+1+ xxn+2+ xxn≈ −x2n+1+ xn+2xn ⇒ (−2xn+1+ xn+2+ xn)x ≈ −x2n+1+ xn+2xn ⇒ x ≈ −x 2 n+1+ xn+2xn (−2xn+1+ xn+2+ xn) ⇒ x ≈ xn+2xn− x 2 n+1 xn+2− 2xn+1+ xn ⇒ x ≈ x 2 n+ xn+2xn− 2xnxn+1− x2n+ 2xnxn+1− x2n+1 xn+2− 2xn+1+ xn ⇒ x ≈ xn(xn+ xn+2− 2xn+1) − (xn+1− xn) 2 xn+2− 2xn+1+ xn ⇒ x ≈ xn− (xn+1− xn)2 xn+2− 2xn+1+ xn

El m´etodo de 42 de Aitken se basa en el hecho de que la sucesi´on (

e xn) definida por: e xn+3:= xn− (xn+1− xn)2 xn+2− 2xn+1+ xn ,

bajo ciertas condiciones, converge “m´as rapidamente” a x que la sucesi´on (xn).

(28)

• 4k(x

n) = 4k−1(4xn) para k ≥ 2.

Observaci´on 7 N´otese que con esta notaci´on se tiene: 42(xn) = 4(4xn)

= 4xn+1− 4xn

= xn+2− xn+1− (xn+1− xn)

= xn+2− 2xn+1+ xn.

Por lo que el m´etodo 42de Aitken se puede escribir como: e xn+3:= xn− (4xn)2 42x n . (1.14)

Pero ¿qu´e quiere decir que una sucesi´on (exn) converge m´as r´apido a x que la

sucesi´on (xn)?

Definici´on 2 Sean (xn) y (xen) dos sucesiones que convergen a x, se dice que

la sucesi´on (xen) converge m´as r´apido a x que la sucesi´on (xn) si:

lim n→∞ e xn− x xn− x = 0.

Teorema 11 Sea (xn) una sucesi´on que converge a x con orden lineal con

constante asint´otica λ < 1, adem´as se asume que en = xn− x 6= 0 para todo

n. Entonces la sucesi´on (xen), definida en (1.14), converge a x m´as r´apido que

(xn).

Prueba Ejercicio.

1.6.2

El m´

etodo de Steffensen

Por el Teorema 8 la sucesi´on de aproximaciones sucesivas (xn) converge

lineal-mente a x, cuando n → ∞ con constante asint´otica λ < 1, entonces tiene sentido aplicar el m´etodo 42 de Aitken a ´esta sucesi´on. Es as´ı como una combinaci´on

entre el m´etodo de aproximaciones sucesivas y el m´etodo 42de Aitken producen

un m´etodo conocido como el M´etodo de Steffensen, el cual consiste en calcular la sucesi´on: xn+1:= xn− [g(xn) − xn] 2 g(g(xn)) − 2g(xn) + xn . (1.15)

Algoritmicamente el M´etodo de Steffensen para acelerar el m´etodo de punto fijo se puede expresar de la siguiente manera. Sea x0 la aproximaci´on inicial en el

(29)

x(0)0 = x0 x(0)1 = gx(0)0  x(0)2 = gx(0)1  x(1)0 = 42x(0) 0  = x(0)0 − h x(0)1 − x(0)0 i 2 x(0)2 − 2x(0)1 + x(0)0 x(1)1 = gx(1)0  x(1)2 = gx(1)1  x(2)0 = 42x(1) 0  = x(1)0 − h x(1)1 − x(1)0 i2 x(1)2 − 2x(1)1 + x(1)0 .. .

En pseudoc´odigo el M´etodo de Steffensen se puede expresar como sigue:

Algoritmo 5 [M´etodo de Steffensen] Entrada: N, T ol, x0, g

Salida: Aproximaci´on de x o mensaje de error Paso 1. i ← 2

Paso 2. Mientras i ≤ N, siga los pasos 3–6 Paso 3. x1= g(x0) x2= g(x1) x = x0− (x1− x0)2 x2− 2x1+ x0 Paso 4. Si |x − x0| < T ol Salida (x) Parar Paso 5. i ← i + 1 Paso 6. x0← x

Paso 7. Salida ( “N´umero m´aximo de iteraciones excedido”) Parar

(30)

x=N[x0Tem-(x1-x0Tem)^2/(x2-2*x1+x0Tem)]; Print[‘‘En la iteraci´on ’’, i, ‘‘ el valor de x es ’’,N[x,15]]; If[Abs[x-x0Tem]<Tol,Return[x]]; i++; x0Tem=x; ]; If[i==n+1,

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’]]; ];

Este algoritmo se puede programar recursivamente en Mathematica como sigue: SteffensenRecursivo[x0 ,Tol ,n ,G ]:= Module[{x1,x2,x}, x1=N[G[x0]]; x2=N[G[x1]]; x=N[x0Tem-(x1-x0Tem)^2/(x2-2*x1+x0Tem)]; If[(Abs[(x-x0)]<Tol)||(n < 1), If[n>=1, x,

Print[‘‘N´umero m´aximo de iteraciones excedido’’] ],

SteffensenRecursivo[x,Tol,n-1,G] ]

];

Ejemplo 12 Resuelva la ecuaci´on x3− x − 1 = 0 en el intervalo [1, 2] con  = 10−5.

Soluci´on: Como se mostr´o en el ejemplo 3, utilizando g(x) = r

1 + 1

xel m´etodo de punto fijo requir´ıo de 9 iteraciones para resolver esta ecuaci´on, con una tolerancia de  = 10−5, mientras que el M´etodo de Steffensen requiere solamente

de 5 iteraciones, como se muestra seguidamente: In[32]:=G[x ]:=Sqrt[1+1/x] In[33]:=N[Steffensen[2,0.00001,100,G],15] En la iteraci´on 1 el valor de x es 1.37502 En la iteraci´on 2 el valor de x es 1.32478 En la iteraci´on 3 el valor de x es 1.32472 En la iteraci´on 4 el valor de x es 1.32472 Out[33]:=1.32472

Teorema 12 Si el m´etodo de punto fijo xn+1 = g(xn) converge linealmente

(31)

Prueba (Ejercicio) Suponga que g(x) es un n´umero suficiente de veces deriv-able, luego pruebe que:

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

En este trabajo se propone un m´etodo para reconocer rostros de bajo costo computacional y robusto a cambios de iluminaci´on, postura y expresi´on facial. El m´etodo propuesto se

As´ı, los m´etodos multiconfiguracionales SA-CASSCF/MS-CASPT2, el m´etodo SO-CI para el acoplamiento esp´ın-´orbita, y el m´etodo del Potencial Modelo Ab Initio, que

La conclusi´ on fue que para un n´ umero peque˜ no de par´ ametros (del orden de la decena), el m´ etodo simplex es hasta 4 veces m´ as r´ apido, obteniendo unos valores del m´

A continuaci´ on se explican las primeras iteraciones, del algoritmo para un su- puesto problema de clasificaci´ on con 6 par´ ametros de entrada, 5 posibles clase de salida y que