• No se han encontrado resultados

Variedades mejoradas de trigo y su manejo agronómico en el altiplano cundiboyacense

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Variedades mejoradas de trigo y su manejo agronómico en el altiplano cundiboyacense"

Copied!
25
0
0

Texto completo

(1)l'l:':' .' i c,t;. fiA wil. +P. .n:'#*l"n)." | | \ \-,-/----7 t..J\---l. /. :. \. VARIEDADES MEIORADASDE TRIGO YSUMANEIO AGRONÓVICO EN EL ALTIPLANO CUNDIBOYACEINSE RodrigoBrittoMolina LucianoFajardoRodríguez. Santaféde Bogotá,D.C..

(2) lcA Agropecuario, O Institutocolombiano PublicaciónlcA- coRPotcA PRODUCCIÓN EDITORIAL y encuadernación, Fotomecán¡ca, impresión. itf "'t?aonunED¡o, to.v6.a 'ca caqvE(a. if_AJ. y Diagramación Diseñode c¿rátula Fotografias:. EdgarA. AgudeloF. AntonioR¡os. Ejemplares:. 500. PRoDUMEDIoS comerc¡alización: Pedidos' Grrefa 13ANo.37-ó8Of,1003 Tel: 2857311- Fax:2859546 Santaféde Bogota,D.C. es propiedad Elcontenidode estapubl¡cación lcA. Agropecuario, del InstitutoColombrano intelectual paralinescomerc¡ales. Prohrbida su reproducción lmpreso encolombB Pr¡nLed¡n colombia.

(3) TABLA DECONTENIDO. INTRODUCCIÓN VARIEDADES ICA.TENZA BOCHICA ICA-HUNZA ROTACIONES. 8 8 9 10 1t. MANEIO ACRONÓMICO PREPARACIÓNDEL SUELO SIEMBRA DENSIDADDE SIEMBRA FERTILIi¿ACIÓN MALEZAS Y SU CONTROL. cosEcF{A. 13 't3 74 17. TOYAS. 18. ENFERMEDADES Y SU CONTROL. 18. ROYAS (Septoriosis) MANCIIAS FOLLA.RES INSECTOSY SU CONTROL. t9. zo 22. CHISAS,GALLINASCIEGASO CUZOS TROZADORES BIBLIOGRAFiACONSULTADA. 26.

(4) VARIEDADESMEJORADASDE TRIGO. INTRODUCCION I trigo junto con la papa y la cebada constituye una de las pocas altemativas de cultivo dentro de las especies anuales (semestrales) del altiplano Cundiboyacerue, Por su explotación en minifundios, su importancia radica no tanto en el área de siembra sino en el núme¡o de familias comprometidas y la mano de obra que genera, Se considera que aproximadamente 8-000 familias cultivan el trigo en la subregión y que en promedio de 20 a 25 jornales son necesarios para la atención de una hectárea. En la subregión se siembran aproúmadamente 20.000hectáreas distribuidas en 94 nunicipios, 29 en Cundinamarca y ó5 en Boyacá, figura 1 y 2. En esta área se producen cerca de 42.000toneladas para un rendimiento promedio de 2.0 a 2.2 toneladas,/hectárea (Fenalce,7989-7993). Las zonas trigueras de estos municipios están situadas entre los 2.400 y 3-000 metros sob¡e el nivel del mar, aunque entre los 2.800 y 3.000 metros sólo se siemb¡an variedades criollas como el Arroceño, T¡es Pelos, San Isidro, Boliviano, etc. El régi:nen de lluvias, cantidad y distribución, y la acidez y fertilidad de los suelos especialmente por los contenidos de materia orgánica, fósforo y potasio, son muy variables lo que dete¡mina múltiples ambientes que obligan a conocer muy bien las distintas características de las variedades mejoradas de trigo recomendadas, para alcanzar Ia mejor regionalización de las misrnas. La descripción de estas variedades y su manejo agronómico es lo que se trata de resumir en esta guía general..

(5) VARIEDADESME]ORADAS DE TRICO. N. ll). i. t. ,l. U. aop<cií. ¡ a\. r4E14. ÉúLtr. l. Cajicá 2 . C a r ¡ c nd e C a r u p ¡ 3. Cogua {. Cota 5 . C u cu nu b á 6. Chip¿que 7. Chocontá 8. f¿catativá ,. 9. frLnz¿ I0. Fúquenc ll. 6ach¿nci?á 12. Cuachct¿ 13. 6u¿sc¿ 1 ( . G u a t a vt ¡i 1 5 . l ¿ C a rl ¡ ¿. I6. 14osquc¡"a 17, Ne¡ocón 18, üadrid 19. SrsquilÁ 2 0 . S i a ij a c a. 23. 2 1,. 25. 2€. 27. 28. 29.. Figu¡a1. Municip¡os trigucros dcl dcpartrnrcnto de Cundinn¡nnrcn. Subachoqu€ Suesca f¿bio Iauca I e nj o Toc¿ncipá Ubaté.

(6) VARIEDADESMEJORADASDE TRIGO. NORTE DE SANIANDER. -sts $" ,'( Y-' ^"-í. I. I. SANIANDER. ARAUCA. CASANARE. l . I u nj a 2, Arcau bco 3. Betéo 4. Beteitiva 5. Soavita 6, Sucban¿a 7. Caldas 8. Ce¡i¡¿a. 23. 6áme¿a 24. Gu¿c¿mayas 25, Guican. 27. Jericó 28. La uvita 29. Hongu¿ 10. Corfales 30. onsuí ll. Cuc¿ita 31. $oto!ita rJ. Lnrq0lnqurr¿ 32. Nobsa 33. 0icatá la. Chiscas 34. Paipa 35. Panqueba 16, Chiv¡tá 3 6 . P a zd e R i o lT.0uitana lg. EI Coc!y 19. tl Éspino. 39. 40. 11. 12.. S a ¡ a cá san 1{ateo Sta, RosaViterbo SantaSoFía. 13. Sativano¡te {(. Sativ¿sur 45. Siachoque. 48. Socha 49. Soga¡ioso 50. Sora. F i S u r a2 . M u n i c ¡ p i o st r i g u e r o sd e l d c p ¡ r l ¿ m e n l o d e 8 o y ¿ c á .. 5 4. Ta s c o 55. Tib¿sos¡ 57. 58. 59. 50,. Tip¿coque Toca Tóp¿ga Tota. 6?. Iuta 64. Ventaqueaada 65. Villa de Leiva.

(7) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. as variedades meioradas ICA-Tenza, BochICAe ICA-Hunza, obtenidas en Ios. Posee hojas grandes y sus espigas son largas, blancas y con aristas o barbas. Las espigas tienen de 15 a 19 espiguillas un poco separadas (espiga laxa), cada una con 3 a 4 granos, para un total de 60 a 75 granos por espiga.El grano es alargado de color crema semicristalino.. últimos años por el trabajo conjunto del ICA y FENALCE y la colaboración técnica del CIMMYI, son las recomendadas en el altiplano Cundiboyacense.. La altura de planta varía entre 90 y 105 centímetros y espiga entre 72y 75 dias para durar de siembra a cosecha aproximadamente 165 días.. VARIEDADES. ICA.TENZA Es una variedad que se caracteriza por tener un sistema radicula¡ algo profundo y tallos gruesos y cortos que le dan buena tole¡ancia al volcamiento, Su crecimiento inicial es vigoroso, con un macollamiento similar al de BOCHICA pero menor al de ICA-HUNZA.. Por su rendimiento y calidad, aunque con u¡ núme¡o dife¡ente de pruebas, ICA-TENZA presenta los mejores ¡esultados en los municipios de la Sabana de Bogotá, Mosquera, Tabio y Subachoque, y en los pertenecientes a los Valles de Lrbaté y Chiquinquirá, Susa y Simijaca (Tabla1). ICA-TENZA es resistente a la roya parda o de Iahoja (PuccininrecoÍditc) pero en cie¡tos lu-. T A B L A 1 R e n d r m i e n t oy . u a t r o f a c l o r e sd e c a l i d a d i n d u s t r i a ld e l a v ¿ r i e d ¿ dI C A - T I N Z A e n a l B u n o sm u n i c i p i o sd e l a ¡ l i p l a n o C u n d i b o y a c e n s eP . r u e b a sr c g i o n a l c s ,p r i m e r s e m e s L r ed e 1 9 8 7 a 1 9 9 3 Ca¡idadIndush¡al. Localidad. Número Pruebas. Rcndimiento PesoHecl. (kg,/ha) (kyH¡). txtracción Harinar. Proteina Har¡na* (%). Volumen pan (cc). \Y"l Mosquera,Tabio,Subachoque. tl. Eojacá,Soacha,Cuasca Fúquene,Caldas,Carméndc Carupa. '. 3. 4687. 80.1. 72.2. 10.sle). 612. 2703. 802. 771. 1r . 4 ( 4 ). 619. 2697. 79.8. 7 30. I. 776. 94. 647. Susa,Sirnijaca. 4. 432a. 83',I. 7 4A. Parpa, Duitama,Tibasosa. t0. l615. 8t 6. 70.6. Samacá. 5. 3Ul7. 825. Tuta,Soracá,Oicatá, Chiv¿tá, Motavrta. 5. 2Br,8. 80.6. 723. TLrnia, Toca. 2. 3783. 821. 7 A). 99. 435. Panqueba. I. 4292. 829. 7 76. r09. 590. nñke p¿Éntesis número de pruebas cu¡ndo éste ño coincide con cl anor¿do en la column¡ 2. 71.0(4). 11.0(6). 646. 1 08 ( 3 ). 605. 9 714). 54-5.

(8) VARIEDADESMEIORADAS DE TRIGO. l ). gares presenta ataques de roya amarilla (Prccinía strirformís f. sp. tritici) de mode¡adamente resistente a moderadamente susceptible en la hoja y sureptible en la espiga donde el avance de la enfermedad es muy rápiclo. Por esto no se recomiendala aplicación de fungicidas para el control de la roya amarilla en la hoia; para la espiga sólo se utiliza una aplicación de un fungicida sistémico cuando se obse¡va un 57o de ataque (primeras espiguillas infestadas)en el lote. Para precisar este porcentaje se debe revisar continuamente el campo después del espigamientoEn comparación con BOCHICA e ICAHUNZA, entonces, ICA-TENZA se distingue por ser la más tolerante al volcamiento, tener las hojas más grandes ¡' la e"O¡tu -6. totto. BOCHICA Es una variedad que poseeun sistemaradicular superficialdirigido hacia los lados,de regular macollamiento y hojas rnedianas. La es-. piga es compacta,de color caféy con barbaso aristasy 16espiguillasque contienende 40 a 45 granosun poco ovalados,y de color cremarojo. La planta de BOCHICA tiene una altu¡a alrededo¡ de 95 centímetros,es precoz con 68 a 70 días a espigamientoy 150 a 160 días de siembraa cosecha. En las zonas de los municipios de Susa y Simijaca, del municipio de Samacá y de los municipios de Tunja y Toca, BOCHICA presenta las cifras más altas por rendimiento y los facto¡es de calidad industrial, peso hectolítrico, extracción de harina, proteína en la harina y volumen del pan (Tabla 2). La variedad de trigo BOCHICA es resistente a la roya parda y moderadamente resistentea Ia (lya amarilla. t,rntoen hoja como en espiga,y a las pud¡iciones radicula¡es y de la espiga. En zonas con lluvias intensas,puede prcs€ntar cierta susceptibilidad a las manchas de las hojas durante el período de llenado del grano,. f A B t A 2 R t ' n d i ¡ n i c n t o- v c a l i d a d I n c l u s t r i ¿cl l e l ¿ v ¡ r i e d a d B O C H I C A e n a l B U n o sm u n i c i p i o s d e l a l L i p l a n oC u n d r b o y a c e n s e '1988 l , l u o b ¡ s r e g i o n . r l e sp, r i m c r s c r l l e s t r ed e a I991 Calid¡d bduslrial tocalidad. , V o s q u c r¡ , T ¡ t r i o ,S u b ¿ c h o q u c. Número Prucbas. Rendim¡ento (k&/ha). PesoHecl. (K&/Hl). Exlracción Har¡na(%). l2. 4214. 7 70. 70.0. uoj¡.¡, so¡ch¡. cu.rsr¡. 5. 257\. 765. 695. C¡kl¡s, C¿rmódc C¿rlrp¡. 2. l057. 76.O. 70.9. S u ! ¿ ,S i n r i j . r c ¡. 1. 4919. 80.2. I r ¿ i p ¡ ,D u i l ¡ m a. Proleina Har¡na'(%). rr r ( 1 0 ) ro 3 ( 4 ). Volumen Pan(cc) 702 655. I2.0. 700. I0.1. 677. 4223. 77.1. 69.0. 1 08 ( s ). 656. 5. 1259. 802. 70.6. 1 06 ( 3 ). 7to. T u l n , S o r . r L áC , cflnz¿ C h i v ¡ l i , ( ) i c ¿ t á ,N l o t ¡ v i l ¿. 6. )461. 781. 70.2. 11.0(5). 6 r1. Tunj.r, Toc¿. 2. 420B. 7 79. 7 24. 1r9. 677. l. .].102. 81.1. 737. 119. 650. 'Enlre. D ¡ r é n l e r s n ú m . Í ( ) d e D t u tL r D qc u ¡ n , l o é s t e ¡ o c o i ¡ c l d e c o ñ e l ¡ n o l ¡ . l o e n l ¿ c o l u m n ¡ 2.

(9) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. En comparación con ICA-TENZA e ICAHUNZA, BOCHICA es la más precoz y la más tolerante a la sequía, por lo cual es especialmeribe apta para los lugares secos o semestfes secosde lugares de lluvias normales. Estos datos se pueden conocer antes de las fedras de siembra por los boletines metmrológicos emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. ICA-HUNZA La planta de la variedad de trigo ICAHUNZA se disiingue por tener raíces de mediana Iongitud que no profundiza dernasiado en el suelo, un tallo verde claro con cinco enhenudos y buena capacidad de macollamiento. las hojas pequeñas, de un color verde claro, se mantienen semierectas tratando la ultima hoja u hoia bandera de encorvarse hacia adentro;. caso siempre, desde el macollamiento,las puntas de las hojas se ven amarillas. La espiga tiene una longitud promedia de 1l cm con 21 espiguillas que producen aproximadamente tl4 granos; es de color blanco, con aristas y r¡n poco más compacta que la de ICATENZA. El grano es alargado, de color cremaamarillo. ICA-HUNZA tiene rna altura en promedio de 90 centímetros, espiga a los 70 días y se demora de siembra a cosecha de 165 a 170 días. En la Tabla 3 se presentan el rendimiento y cuatro factores de calidad industrial. En general por estas características ICA-HUNZA sob¡esalió en los mu¡icipios de Susa y Simijaca y de Samacá. La variedad de trigo ICA-HUNZA es resistente a la roya parda y a la roya ama¡illa tanto en hoja como en espiga; por tanto no necesita. ICA ' TENZA,EochlCA,ICA-HUNZA, en EspiBas de las v¿riedades mejoradas con EONZA63 comparación. 10.

(10) DE TRIGO VARIEDADES MEJORADAS. del Altrplano TABTA3. Rendimientoy cuatro factoresde c¿l¡dadindustrialde la v¿riedadICA-HUNZAen algunosmun¡crp¡os Cund¡boyacensePruebasrcgionales,primer semestrede 1990 a 1993 Calidedlndustrial Localidad. Número Pruebas. Rendirnicnto PesoHect, (kslHD (Kr/ha). Exlrecc¡ón Harina(%). Proteína Harina'(%). Volumen Pan(cc). Mosquer4 Tabio, Subachoque. 9. 4223. 80.0. Boiacá. 3. 3254. 82.3. Carmén de Carupa. I. 3450. 82.1. Susa,S¡mijaca. 3. 6134. 8 14. P a i p a ,D u i l a m a. 6. 4179. 81.1. 7SO. Samacá. 3. 5697. 83.6. Tut4 Motavit¿. l. 2591. 8l.4. 72.1. Tunja, Toca. 2. 3968. 80.5. 78.6. 10.3. 680. l0 9. 920. Panqueba I 2901 8 19 'Entre pruebar número de cuando éste r¡o coincide con elanotado oa¡éntesis en la columí¿ 2. aplicaciones de fungicidas para el control de estas dos enfermedades. En zonas con lluvias intensas, durante la época de formación del 8rano, puede presentar cierta susceptibilidad a las manchas folia¡es y a las pudriciones de raíz y espiga. En comparación con BOCHICA e ICATENZA, ICA-HUNZA es Ia variedad de las ho.jasmás pequeñas con puntas amarillas y de mayor macollamiento que la puede hacer más susceptible al volcamiento en suelos sueltos.. ROTACIONES n el altiplano Crmdiboyacerse la mejor ra tación es, quizrás,aquella que en un período de cinco cosechasincluye los siguientes cultivos: Papa - T¡igo - kguminosa (frijol, arveia) - Maíz - Deranso. Sin embargo, esta rotación "ideal" se ve intermmpida en la mayoría de los casos pot las irregularidades del mercado de to-. 74.9. 10.3(s). 771. 11. 1 { 2 ). 797. 799. 8.8. 70s. 76.3. 102. 712. 12.O(2). 637. 11.8(1). 650. 7.0(r ). 635. dos los productos que hacen que en l,a subregión el trigo sea sembrado después de: a) Papa b) Maiz o maíz con f¡íiol c) Leguminosa (fríjol o arve.ja) d) Barbecho o descanso en los segundos semestres. Es la rotación mas practicada por los productores de trigo que siembran este cultivo, año tras año, en el primer semestre deiando los lotes en desca¡so en el segundo semestre por la presencia de heladas, por el menor rendimiento o por la baja calidad física del grano de trigo. Aunque estasson lds rotacionesmás comunes existen muchas ot¡as como la siembra de higo practicada por algunos ganaderos, para el meioramiento de potreros que han mantenido con el pasto kikuyo durante muchos años.Esta rotación no es ¡ecomendada por los altos costos de preparación del suelo y en general por los baiorendimientosdeltrigoalhacerlaplantapoco uso de la fertilización nitrogenada.. 11.

(11) VARIEDADESMEIORADAS DE TRIGO. MANEJO AGRONOMICO. en la siemb¡a del trigo después de papa y de algunas hortalizas. Rastrillada Segrín las características del terreno se hacen una o dos rast¡illadas.. I mane.jo agronómico se refiere a todas las prácticas cültu¡ales indispensables para obtener una buena cosecha de trigo. Ellas incluyen: PREPARACIÓNDEL SUELO Las labores requeridas para la preparación del suelo depende del cultivo anterio¡ sembrado y de Ios implementos de que disponga el productor pero, en general, pueden ser indispensables las siguientes: Separacióno desttucc¡ón de residuos Es una labo¡ necesariaen la siembra del trigo después de maíz o de maíz con fríjol. Consiste en corta¡ los tallos del maíz en verde con cortadora-embaladora, clrando el maíz se cosechaen mazorca o choclo, o los lallos sems con cortadora horizontal o cortado¡a ci¡cular cuando el maíz se ha cosechado en grano seco. En el primer caso el material se utiliza Para la alimentación del ganado mientras que en el segr-rndo permanece en descompoaición sobre el te¡¡eno.. Nivelada Es muy importante en suelos planos de mal drenaje. Se realiza con una nivelador o con trozas de madera de forma rectangular tiradas por un tractol pa¡a eliminar los montículos y llenar de tierra las pequeñas depresiones del terreno con el fin de que éste presente u¡a su-perficie plana. Un suelo nivelado hace que el agua se distribuya u¡iformemente en el lote, evitando encharcamiento y que toda la semilla queda colocada a la profundidad apropiada y a un mismo nivel. Las pérdidas por mala nivelación y mal drenaje, en años de alta precipitación, puede se¡ del 50 por ciento o más. Esta práctica debe ejecutarse uno o dos días antes de la siembra. Cilindrada En suelos polvosos es conveniente pasar un rodillo o cilindro apisonador después de nivelar con el fin de compactar un poco el suelo y eliminar así las "bolsas" de aire; esto hace que la semilla no quede muy profunda y que la capa superficial del suelo retenga mejor la humedad.. A¡ada Se requiere para incorporar los residuos vegetales, a cierta profundidad, Para que entren en descomposición;por tal motivo, debe realizarse con suficiente anLicipacJóna la siembra, aproximadamente un mes o rnes y medio antes.En lo posible debe ¡ealizarsecon a¡ados de cincel que distu¡ban menos el suelo; sin embargo, estosimplementos necesitanun Iractor de mayor potencia que cuando se utilizan arados de discos La arada pr.rede suprimirse cuando el suelo ha quedado suelto v con vegetación escasay pequeña como puede succder. 72. SIEMBRA Fechasde siemb¡a Iior la carenciade riego en la subregión, la fecha de siembra debe coincidir con la iniciacirin de las llL¡l'iasque proporcionen la humedad necesa¡japara la germinación, y con una époc.r sec.-rd urante la madnrez comercial del trigo que facilite su cosecha En el primcr senestreo siembrade año grande, es cuando se obliene el mayor rendimiento y la mejor caliclaclfísicadel grano. Ilsto se con-. I.

(12) VARIEDADESMEIORADAS DE TRIGO. sigue sembrando el trigo entre el20 de febrero y el 3O de ma¡zo; después de esta última fecha es tardia la siembra. En suelos pesados la sie¡nbra debe hacerse uria vez caigan las primeras Lluvias ya que el excesode humedad impide el trabaio de Ia sembradora o del rastrillo. En el segundo semestre o siembra de mitaca, por la alta precipitación y por la presencia de heladas en los meses de diciembre y enero, es riesgoso sernbrar trigo; sin ernbargo, en caso necesario la siembra debe realizarse a mediados de agosto con una variedad precoz como BOCHICA. En la mayoría de los casos se puede requerir el riego de germinación. Modalidades de siembra Existen dos modalidades de siembra: a máquina y manualmente. la siembra a máquina es la miás práctica y recomendada en tierras planas y puede hacerse con sembradoras-abonadoras o con voleadoras. [¡s sembradoras-abo. nadoras efechian simultáneamente Ia siembra, la fertilización y el tapado de la semilla y el fertilizante, quedando muy cerca la ura del otro. la siemb¡a se hace en surcos separados a 18 centímetros dejando la sernilla a una profundi dad entre dos y seis centímetros; en general Ia profundidad de siembra no debe ser mayor de 8 centímetros. Los voleadores pueden ejecutar la siernbra y la fertilización pero separadamente, requiriendo además la utilización de un tractor con un rastrillo "destrabado" para efectuar la tapada de la semilla y el abono, No dejan la semilla en surcos. En la siembra manual tanto la semilla como el fertilizante se riegan al "voleo", distribuyendo primero cualquie¡a de los dos. Como en la siembra con máquina voleadora se necesita un tractor con un rastrillo "destrabado" para tapa¡ la semilla v el abono.. Indudablemente de las tres formas mencio' nadas se debe insistit especialmente en las tie rras planas, en las siembras con sembradorasabonado¡as ya que en comparación con las siembras con máquina voleadora y manual re. presentan mayor porcentaje de germinacióry población más uniforme y, en general, mayor ¡endimiento. D E N S I D A DD E S I E M B R A La densidad de siembra depende de la variedad de trigo usada, la fe¡tilidad y textura del suelo, precipitación del lugar y si la siembra se realiza a ¡náquina o en forma manual. Para siembras con rnáquina las densidades apropiadas, en kilogramos por hectárea, de acuerdo con la variedad y la textura del suelo son las siguientes: Tlxtura del suc¡o V¡¡iedad ICA,TTNZA. 160. 150. BOCHTCA. 150. 140. ICA-HUNZA. 140. 130. En suelossueltos y bien fertilizados como es el casode los cultivos de papa con 1.000o mas kilogramos,/hectiíreade r¡n fertilizante compuestose debe disminuir la densidad de siembra,para cada r¡na de Ias variedades,en 10kilogramos. Sinembargo,para siembras"al voleo' sede be agregarde 5 a 10 kilogramos por hectárea por la no distribución uniforme de la semilla; lo misrno debe hacerseen zonas secaspor la muertede plántulas. FERTTLIZACIÓN Los suelostriguerosdel altiplano Cr¡ndiboydcensepresentangrandesdiferenciaspor sus característicasquímicas, principalmente en. IJ.

(13) VARIEDADES MEIORADAS DE TRIGO. pH y contenidos de materia orgánica, fósforo y POrasro. Por tanto, el conocimiento de las características ambienlales de la zona y el análisis de suelos son una guía importante para las recornendaciones de fe¡tilización. Basándoseen este análisis, las necesidades de aplicaciones de cal y de los elemento mayores nitrógeno, fósforo y potasio dependen, respectivamente del pH y de los contenidos de estos elementos en el suelos (Tabla 4). AsÍ, por ejemplo si el análisis de suelos de ¡.r¡rdeterminado lugar dá menos de 20 ppm de P se deben aplicar al cultivo del t¡igo, al mo¡nento de la siembra, de 100 a 150 kglha de P20sy así sucesivamente. Sin embargo, cuando no es posible contar a tiempo con el análisis de suelos se debe tener en cuenta de que los suelosen l¿s áreaspor encirna de los 2.700 met¡os sobre el nivel del ma¡ son por lo regtrlar ácidos y qlre en general requieren 2 toneladas por hectárea de cal agrícola o cal dolomítica, cada dos o cuatro años, pa¡a corregi¡ esta acidez. La cal debe aplicarse uno o dos meses antes de la siembra. Así rnismo, al no disponerse del análisis de suelos se debe ¡ecordar que con las variedades mejoradas de t¡igo se han obtenido buenos rendimientos cuando se utilizan de 200 a 250. kilogramos por hectárea de un fertilizante compuesto como el 10-30-10 o 13-26-6 con un refuerzo de 50 a 100 kilogramos por hectárea de Urea o Nitrón 26 al inicio del macollamiento, especialmente cuando el t¡igo se siembra despuésde un cu)tivo diferente a la papa. Después de papa el trigo no requiere el fertilizante compuesto pero sí 100 kilogramos por hectá¡ea de U¡ea o Nit¡ón 26 al inicio del macollamiento. M A L E Z A SY S U C O N T R O L Las malezas se definen como aquellas plantas que crecen en el lugar no indicado. Dent¡o de las explotaciones trigueras revisten impo¡tancia porque: a) Compiten con la planta de trigo por humedad, nutrientes,Iuz y espacro. b) Reducen el rendimiento y la calidad. c) Son hospederosde plagasy enfermedades. d) Dificullan la cosecha e) Dañari la combinada. Por la anchura de las hojas las malezas se clasificanen dos grandes grupos: malezas de hojas anchasy malezdsde hoias ¿ngostas.. T A B L A 4 . R e c o m e n d ¡ c i o n e sp a r a l ¿ f e r t i l i z a c i ó nd e l l r i 8 o A l l i p l ¡ n o C u r r d r b o y a c c n s c. Fertil¡zanles recomendados. del Anális¡s de Suelos Resultados Materia OrBánica. P. t%). Ppm. K meq/loo t. N k&/ha. P:OS kglha. K¡o ktlha. Menor5. Menor20. Nlcnor0,20. 50,75. I00 150. 25-50. 5 10. 20-40. 0,20 0,40. 25 50. s0 100. t,j-25. M a y o rl 0. Mayor40. M¡yor 0,40. 0. 0,50. 'Fúente:lCA, I992. 1A.

(14) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. Las malezas de hojas anchas miís comunes en los cultivos de trigo son las siguientes:. Norhb¡e vultar. Nomb¡e cientifico. Lengua de vaca. Rumexcrisp s L.. Cenizo. Chenopodíun par,iculohtttHook. Gualola. Poligonun seget um H.B.K. Nabo, alp$te. Brassiclr cofipestrlsL.. Rilbano, rábano, morado, mostaza. Raphdnus raphaflis lrutlI L.. Diente de león, chicoriaamarilla, l€chúguilla. Thrancutn olf tinale Wúer. Cuasca. Galtnsogo ciliala(Raf.) Blale. Miona, cilantrillo. Spetgula¡rcmsis L.. Cenizo. Cu¡lol¿. Nabo ó Alpiste. 1(.

(15) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. [-as malezas de hojas angostas más predominantes son; NoErbte vulga¡. Nombre científico. Avena negra, Ave¡¡ silvestre. Aoerulalud L. Ra¡grass, Dayico, borrachuelo,joyo. lnliuñ tan lenl mL.. Cebadilla, triguillo, pasto¡escate. BromuscalhtrticusVahl.. Kikuyo. Alpicte, pasto m¡nano. Entre las practicas culturales más apropiadas se destacan: a) Usar semilla de buena calidad por su vigor, germinación y especialmente libre de malezas. b) Emplear la va¡iedad mejorada indicada para la zona con la densidad de siembra adecuada. c) Rotar los cultivos.. PeTltrissetufi clandeslinún Hochst. Phdlar¡s thlfior Retz. El control de las malezasse puede ¡ealizar con prácticasculturales (prácticasde manejo) y con sustanciasquímicas (herbicidas o matamalezas).. d) Noperrnitir que las malezas produzcan semillas o muchas pafes vegetativas de reproducción, deskuyéndolas antes con irnplementos como Buadaias y rastrillo6. Los herbicidas de acuerdo con la época de aplicación se dividen en preemer8entes y postemergentes si se aplican, respectivamente, antes o después de la emergencia del trigo. Existen para las dos clases de malezas y los más conocidos en el mercado son:. lnflorescencias de malezas de hoja angosta d e r z q u i e r a d aa d e r e c h a : R a y ' g r a s s o Bayico, Avena negra y Cebad¡lla o trigu¡llo. 76.

(16) VARIEDADES MEIORADAS DE TRIGO. Dosis Prod. Comerc¡alAa. Nombre Comercial. Nombre Cenédco. Épocede Aplic¡ción. 1. Maler¡r de hoías¡nchas 1.1 Preemergentes 2 kilogramos. - Antesefi¡erSencra - Emergencia- malezas esten. 0.8-12 kilogramos. - Anlesemergenc¡a - EmerBencialemprana Mal€zas ter,San2-3 hoias; a los 15 días despuesde la siembracuandolas lluviasson norn¡ales. Al¡y. 15 gramos. MalezastenBan3-4 hojas;¿ los. Metribuzin. Sencor. 400-500Bramos. 2G25 díasdespuésde la siembra cuandolas lfuviasson notmales. 2,4D. Esteroñ, Anikil. 1.5'2,0lilros. fpoca de macollamienloi40 dias de la 5iembra s¡laslluvias después. Diuron. 1.2 Posteme¡ten[es. 2, Mafezasda hojasangosias orclofop'metil. t¡oxan ([xc¡usivarnenteRaygrass ó ballicoy avenane8r¿). Difenzoquat. 250 F¡naven (exclúsivamente avenaneg.a). A excepción del 2,4,D todos los herbicidas mencionados arriba requieren buena humedad del suelo para una mayor efectividad. Los herbicidas postemergentes no se deben aplicar después de que los surcos hayan cerrado porque la mayo¡ parte del producto lo reciben las hojas del trigo y no las malezas. El 2,4,D es un he¡bicida hormonal bastante difundido entre los productores de trigo por su menor precio y porque se puede aplicar en época seca; sin embargo, si se aplica tardiamente, cuando las malezas ya le han causado bastante competencia al trigo, afecta los cultivos vecinos de hojas anchas como legurninosas,alfalfa,papa, etc y causadañosaltrigocomo adelgazamiento y enrollamiento de las hojas ("acebollamiento"), espig.rs ramificadas, espiguillas supernumerarias1' sin granos, en-. 2lil.os. MalezastenSah 3-4 ho,as Malezas tenS¿DJ'4 hoi¿s. kenudos alargados y pedúnculos (úlümo entrenudo) torcidos. Apesar de lo anterior el 2,4,D se debe tener como una altemativa de control de las malezas de hojas anchas, especialmenhe cuando no se pueden aplicar lDs otros herbicidas, en época temprana, por el exceso de humedad en los lotes que impiden la entr¿da de la maquinaria y de los operarios. COSECHA La cosecha, el transporte dentro de la finca y al puesto de compra y el beneficio del grano en lo referente a la limpieza y el secado, cuando son necesarios, deben ¡ealizarse en tiempo secopara que la calidad del grano no se deteríore y se krgren mayores precios de venta. Un trigo cosechado con 18% o más de humedad y con más de 5'% de rlalezas verdes debe benefi-. 17.

(17) VARIEDADESMEJORADASDE TRICO. ciarse el mismo dia de la cosecha, limpieza y secamiento, porque al almacena¡lo con esas condiciones se le aumenta la humedad, se recalienta, pierde el brillo del coJor,seenmohece, se pudre y comienza a germinar Una cosecha normal se realiza en días soleados, para facilitar la labor de las trilladoras, y con un grano con 15% o menos de humedad. La cosecha se puede ejecutar con maquinaria o rnanualmente. La primera es una forma difecta que se hace con comtrinada que simultáneanente corta, trilla, limpia y con la ayuda de un operario, empaca el trigo en costales de fique de los llamados "arroceros". En )a forma manual el corte se hace con hoces para formar manojos que se amarran con un tallo más largo del propio trigo. Estos manojos se amontonan, en forrna irregular, en un sitio para tril].a¡los el mismo dí¿ en una trilJadora cslacion¿rido se amontonan de un modo especial en pilas conocidas como " parvas" donde las espigas quedan haci¿ ¿dentro del montón y pueden permanecer así durante un largo tiempo sin sufrir ninsún deterioro. La trilla en este caso se realiza también en una t¡illadora estacionaria pero a los pocos meses después del co¡te. En el primer caso el corte se realiza siempre a la madurez comercial mientras que en el segundo s€ practica en el estado pastoso avanzado o en la madurez fisiológica. Cuando la trilla se efectúa a los pocos meses después del corte por lo regular se obtiene un trigo más limpio (menos malezas), más seco, con u¡ color más brillante y de mayor pes hectolítrico. La fecha de cosecha más a¡rropiada para la siembra de año grande, prim('r semestre, es el mes de agosto mientras que para la siembra de mitaca, segundo semestre, ojalá no se pase del mes de enero para evitar las continuas heladas. En cualquier caso la cosecha de las va¡iedades debe se¡ oportuna y no eiperar a que lle-. 18. guen a la sobremaduéz ya que hay reducción del rendimiento por el desgrane (ICA-TENZA), el descabezamiento (BOCHICA) y por el ataque de pájaros (todas las variedades) y de la calidad por el ennegrecimiento y pudriciones de la espiga, el almidonamiento del grano y por el menor puntaie.. TOYAS a semilla de trigo que cae al suelo, dura¡te la siembra de año grande, por el ataque de los pájaros y por la acción de l¿s trilladoras dur¿nte la cosechagermina en forma desuniforme en el mes de septiembre con el inicio de las lluvias. A este trigo no sembrado se Ie llama "TOYAS" y es utilizado por algunos agricultores para el pastoreo de sus a¡imales en los meses de octubre y noviembre. Sin embargo, cuando se quiera utilizar esta práctica quizás es más conveniente rastrill¡r el lote y sembrar el trigo a una baja densidad de 70 a 80 kilogramos/hectárea para tener una meior oradera.. ENFERMEDADES Y SU CONTROL on muchas las enfermedadesque atacan el trigo que afectan los distintos ótganos de fa pJanta:raí2,lallo, hojas,espigas y el grano. Sin embargo, en el altiplano cundiboyacense las más importantes son las ¡oyas y Ias manchas folia¡es causadas por hongos del gé nero SeDtoria-.

(18) VARIEDADESMEJORADASDE TRICO. ROYAS Tres son las enfe¡medades de este tipo: roya amarilla, roya parda y roya negra pero en la subregión predominan las dos primeras que se describirán a continuación.. Nomt'revulE¿r. R o y a¿ m a r i l l ¿o R o y a l i n e a l. Roy¿ pard¿ o Roya de la hoja. Agenlecausal. Pucc¡nia striifotm¡s [. sp tt¡lici. Puccinia rccondila. Tiempodc aparición. Enlre las dos cs la más temprana en aparccer; c¿sr siempie a los 1 5 a 20 dÍas d e s p u é sd e l e s p i B a m i e n t o ,s e o b s e r v a nl a s p r i m c r a sp ú s l u l a se n l a s h o j a s. Los ¿taques en l¿s hojas coinciden, casi síempie, con los ataques de rova amarilla e n l ¿ e s p i g ao s e ae n l r e l O a 4 0 d i a se s p L r é s del espigamiento.. órganos que ataca. Hoj¡s, cspigas (glom¿s) En ocas¡ones p u e d e ¡ l a c ¿ r l a s v ¿ i n a s) ' l o s t a l l o s [ x G l e n v ¡ r i a d ¿ d e sd e l r i g o q u c s ó l o s o n a f e c t ¿ d a s c r l a s h o j a s ,o l r ¡ s s ó l o c n l a se s p i g a sy o t r ¡ s l¿nto on l¡s hDj¡scoflo en las espiSas. Ambiente propicio para er nongo. P , r r aq u c l . r ! e s p o r ¡ s ( u r e d o s p o . ¿ sl)l e B U e n v germinen sobre las hojas sc requieren t e m p e r ¿ t u r a sr e l a l i v ¿ r n e n t eb a j a se n l r e 1 2 y, I6"C y la pene¿r¿c¡ón ¿ irávés de lDs e 5 l o m a se x i B el a p r e s e n c i ad c a g u a l i b r e .A l ¿ s . l o s h o r ¡ s d e s p L r ó ds c l ¡ p e n e l r a c i ó ne s p ) s l b c ! c r l o ! p r i f l F r o s s í n l o m ¿ 5d c l a c n í e r m c d ¿ d L ¿ p . o p ¿ B ¿ c i ó nc l c l i n ó c u l o a l ¡ s p l a n l ¿ sv e c i n a ss c h ¡ c e p o r e l v i e n l o e n d i a s s o l e a d o sc o n t c m p e r J l u r a sm á s a l t a s. ¿ltasentre Tcmperaluras moderadamcnte l5 y 22oC,en tiemposeco,son las más apropiadas para el desarrollodel patóBeno Pot taj moljvo en l¿s partes b¿jas,enlre 2000 y ?500 msnm, hay de eslaroyanrayorincidenci¿. Sinlomr!. H o j ¿ s : p u n l o s o p ú s t u l a sa m a r i l l a sq u e s c v¡n unicndo fo¡mando líneas ¿ lo lar8o de l ¿ s n c r v ¡ d u r ¿ sq u e p u e d c n l l e g a r a c u b r i r loda l¿ hoja Al lrol¿r l¿s hoias con los dcdos desprcnden un polvillo amarilloE s p i g a sp u n t o s o p ú r l u l a s a m a r i l l a se n l a s Blurhas y ¿rist.rsque le dan a l¡ espi8¡ la ¡ p a r i c n c r . rd c n l ¡ ( l L r r ¡ c i ó nI e m p r a n a. H o j ¿ s :p u n t D so p ú s t u l a sr o j o p ¿ r d u z c a se n el h¿zi no se unen p¡ra formar líneas Al fiotar las hojas con los dedos se desprende un polvillode color herrumbrc.. 19.

(19) VARIEDADESMEJORADASDE TRICO. R o y a s .d e r r r i b a h a c i a a b a j o R o y ap ¿ r d a y R o y a¿ m a r i l l ¡. Conlrol. E l c o n l r o l d c c s t a s d o \ e n i c r m c d ¿ d c s p o d r i ¿ r e ¡ l i z a ¡ s c a l r . r v é sd € l ¿ o b l c n c i ó n d e v a r i e d a d e s m e l o r a d a s r ( ] s i s l e n L e s( c o n l r o l g e n é l i c o ) o ¡ r c d i ¡ n k ) l ¿ u l r I z a c i ó n d c l uífl ico) f u n B i . r d r s .( c o n l r c , q C o n t r o l ¡ j e n ¿ :(l o : H ¿ s t . rc l p r e s e n t t 'l . r 5v ¡ r c c l ¡ ( l c s m c j o r . r d ¡ sI C A T E N Z A , B ( ) C H I C A c t CA - H U N Z A p r e s e n t ¡ nr c s i s l c n . i ¡ ¿ l ¡ r { r y ¡p ¿ r d ¡ v l ¡ s d ( ) sú l l i r r ¿ s a l ¿ r o y . r¿ m ¿ r i l l ¡L r n L o c n h o j ¿ c o m o e n c 5 p i g ¡ P o r é , , 1 oe, n l o n c c s ,r r i n t s u n ¡d e L r sl r c s r c q u i c r e ¡ p l i c a c i o n c sd e f u n g i c i d ¿ sp ¿ r ¿c o n l r o l a rl a r o y a p . r r d r y B o c h l C A o I C A H u n z a n o n e c e s i t ¡ r c o n l r o l c i e l a r o y a a m a r i l l a ¡ C A T [ N Z A p r e s c n t ¿u n ¿ r c ¡ L c i ó n ¡ l ¿ r o y ¡ a n r ¡ r i l l . rd c n l o d c r ¿ d i r r r c n l e r e s i s l c n l e¿ m o d e . , r d a m e n l es u e : e p l i L ) l cc n l . r h c , i ¿y u n a r c ¿ c c i ó n s u s c c p l i b l c ,¿ v ¿ n z . r m u y r á p i d o ,c n l ¿ c s p i B n P D re s l ¿ rr c s p u c s l a sn o n e c e s i t a ¡ p l i c . r L i o n e sd e f u r n g i c i d . rpsr r a comb¿tir l¡ r'ni¡rnrcd¡d cn las hojas pcro, si e\rgc un¡ ¡pli.dción dc un iungicida c n l ¡ s c s p i B ¡ sc u ¿ n d o ó s t ¡ s n ) u e \ l r e r lL | n¡ l a q L r c s i s t ó ¡ n i L op ¿ r ¿c o D l r o l a rj . r r o v . r. r n r ¿ r i l l ¿ d r u n 5 ' b . o s e ¿ ,p r á c l i L ¡ m e n t cc n k x c o n ¡ i ¡ n z c ¡ sd e l ¿ c n i ¡ r r n t r l ¡ d a o n l r ( ) l q ! í m i ( o l o s f u n f t i ( i d ¡ s p Í i ' ! ( ' n L i v . r s . rb . r s cd c 1 ¡ n c b , f v l ¡ n c c J z e b¡,z u f ¡ c , c l c ( l ) i t h ¡ n c , , V ¿ n z ¡ l c , E b s ¡ 1 ,c t . ) n o c i c r ( e n n i n B ú nc o n l r d t o b ¡ e c s l ¿ sd o s e n Í t ' r m ¿ ' d ¡ d e s ; los fungkid¡! c!r.rli!o! o sislómi(o\ son los rni! rlc.livo5 y enlrc cllDs so Pucdcn r ¡ e n c i o n ¿ rl o s s l J l u i e n l c s :. Nombre Cenér¡co. NombreCome¡cial. DosisProd.comcrcial /ha. Trh. 400 500 L. 400 500 r(. Fluzil¿zol. M A N C H A S F O L A I R E (SS e p t o r i o s i s ). 20. Nonlbrc !u l,j.rr. T zón l(rliar. r dc l¡ durnr I iz(-). A g e n l e c á u s a l1 P ¡ t ó B c n a r ). \'Dtrx¡a vi¡j. Srpkrr/.rrro(1orl,ll.

(20) VARIEDADESMEJORADASDE TRIGO. Tiempode ap¿ricrón. Oesde antes del espi8¿mrento h¿sla l¿ rDrdu¡ez fis:iológica. órganos que atacan. rroJas. Ambi€ntepropicio par¿er nonSo. Icmper¿tLrr¿s bajasenlre10 y 15"Cen díasprolongadamente húmedosy nublados.. 5ínlomas. l r ) i c i d l m e n L es e o b s e r v ¿ n m a n c h a s d e f o r m a r r r e g u l a r ,c l o r ó l r c a sc o r r c e n t r o d e paiizo pál,do y .olot liSer¿r)]en¡e necrótico, Después estas manch¿s se tfansforman cn lineales con punücos n e B r o sq u e s o n l o s p i c n i d i o sd e l h o n g o .. Hojas y espigas. ManchasiÍeSularescon centro necrót¡co que sc vuelvenlenliculares con un borde verde-amarillentoque rodea el cenlro necrólico, Ceneralmenteno se aprec¡an los punticosnegros. E n a m b a s e n f e r m e d a d € sl o s ¿ l a q u e sc m p i c z ¡ n p o r l a s h o j a s b a j e r a s .. Control. (omo. en el caso d€ la5 riryas se busca p¿ncip¿imente el controJ genéüco lvar;edádes f ( r s r s l € n t c sp) o r s e r c l m á s e c o n ó m i c o ) p e r o , e l c o n L r o l q l ¡ í m ¡ c o s e d e b e l e n e r c o m o .lllcrn¿t¡v.r para silu¿ciones ¡mprevistas de alta incidencia de la enfcrrn€d¿d, gue por lo i r n p r c v i l l ¡ s n o h a n o b l i g ¿ d o a l a g r i c u l l o r¿ l c ¿ m b i o d e v a n e d ¿ d - CoDlroJ genótico- L¿ v¿rjed¡d ICA'TENZA presenl¿ resistencra a los dos tizones; sin e m b a r 8 . o ,B O C H I C A e I C A - H u n z a p u e d e n p r e s e n t a t e n c i e r t a s z o n a s h ú m e d a s , ft:acción moderadarñente súsceptible a Septoria oodotum, prer€lenle en el alliplano C u n d i b o y a c e n s eq, u e n o j u s L i f ¡ c a el cootrol qúímico ' Control químico. Sólo es recomendable, como se dijo anteriormente, par¡ los casos de e x p l o s i ó nd e l ¡ e n f e r m e d a dq u e a f o r t u n a d ¿ m e n L n e o s e h a n p r e s e n t a d oe n l a s u b r e g r o n . AlBunos de ,os fuDgicrd¿surilizados con buenos resull¿dos son los siSu¡cntesi. Nombre Cenérico. Nombre Comerc¡al. Dosis Prod. comerc¡al/Ha. Fungicidaspreventivos Maneb. Dithane M-22. 2-3kE. Aplicacionet. Nlanzatc D Mancozeb. D i L h a n eF Dithane M-45 A l i r D z r l h c2 0 0. 2-3kB. 3-4. (s¡s1ém¡cos) Funtic¡das.curativos Prop¡cohazol Triadimefon. Tlr B¿ylelon. 4O0' 5U0cc 4 0 0 - 5 0 0c c. 2l.

(21) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. INSECTOS. Y SU CONTROL eneralmente los insectos no revisten gravedad en el cultivo del trigo en el altiplano Cundiboyacense y se consideran de poca importancia como factor limitante de la producción; sin embargo, en algunas zonas y años pueden presentarse las chisas y los trozadores.. CHISAS,CALLINASCIECASO CUZOS Ancogna¿ha sGr¡baeoides. A5f¿en¿sD.. Poslura. lndividu¿l. I n r a c ¡ m o s ;h a s l a 5 0 p o r g r u p o. Tamaño. mayorquc el de A.r¿aena sp. Especies más importantes. Ciclode vida a) Huevo. b) Laru¿ Forma. C. C. Mayor que el de Arlaenasp Color cabeza. C¿lé oscuro. Amarillo- marrón. Duración. 5 mcses. 18 mcses. c) Pupa Tipo. In ambas espcc¡es cs pequeñ¿ de color ambar. Cámarapulpa. f n ¿ m b r \ c s p e ( i c \ ( o m o t i n ¿ i ¿u o l l ¿ d e b ¿ r u p c q u e n ¿. d)Adulto. En ambas especres es un cucarrón. Tamaño Color. M ¡ y o r q u e e l d c . A s l ¿ e n as P Café oscuro, casincgro. Sexo. Exrcrn¿mcntcd¡sliñguiblcsl¿s hembras rlc los m¿chos Los t¡rsos de las pal¿s del¿rr(rr¿s son más Brucsos en los machos que co l;rs hembras.. Presencia. M a y o r d e a b r i l ¡ m a y o y d e s c p t i e m b r c¿ d ¡ c i e m b r e. C¿fó cl¡ro ó marrón No dislintsuib¡es las hembrás de los m¡chos a simple v¡sla. E n a m b a s e s p e c i c se l d a ñ o e s c ¿ r ¡ s a d op o r l a s h r v a s q u e a t a c a n l a 5 p l á n l u l ¿ s cortándolas, como los troz¿dores, a r¿s dc sueb; la plántula sc ponc amarill¡ y c o n c l l i c m p o m u c r c , L ¿ s¡ ¡ r v a s t ¿ m b i ó n a c l ú a n c o m o c o m e d o r e s d c r ¡ í c e s d e las pl¡r\t¡i adlrlt¡s rcducicndo cl 5istcm¿ radicul¿r cn más dcl 7090; las planl¿s picrdcn ancl¿jc, no prodL¡acn gr¿no (v¡nc¡micnlo) y sc vuelcan En ambos casos el ataque es por parches qucd¡ndo cl lotc con partcs dcspobladas o "calva9'.. 22.

(22) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. ,Fís¡co:Med¡anteel uso de trampasde luz o mechonesparad¡sminu¡rla población de adultosy, por consi8u¡ente,lat futuras¡nfeslacionesde larvas-EstastramPas deben colocarsede 6 a 9 PM. en los mesesde abril a mayo y de septiembrea diciembre.. Control. - Biológ¡co: tarvas de ch¡sas se han encontrado atacadas por los hongos Metath¡ziumsp., Beauveiiasp, y Co¡dicepssp. y por un nemátodopos¡blemente Neoap/ectanasp.; enem¡8osnaturalesque bajo condicionesfavorablespueden controlarhastaun 157ode laspoblacionesde larvas. . Quím¡co:Antesde la ap¡icac¡ónde los insecticidas se debe hacerun muestreoen todo e¡ lote paradeterminarel tamañode las larvat su abundanciay d¡stribución. Ef ryruestreo se hace en ZiB.ZaEurilizandoun cu¿dro de 30 x 30 centímelrosy cavando hasta 20 centímelros de profundidad. 5¡ por rnetro cuad.ado se encúentranmás de 20 larvasde 2 a 3 centímetrosde l¿r8ose justificael confol químicopara todo el lole; s¡ el númeroes menor de 20 se efectúael control sólo en losparchesdondes€ hanlocalizadolaslarvas.Entrelos productosque han dádo buenosresulladosse encuentran: Nombre Ccnér¡co. Nombre Comerc¡al. DosisProd.Comercial.fta. Clorpirifos. Lorsban 2.5%D P. 30a40kg. l-orsban2.5% C. lsazofos Eloprofos. Mnal5 C. 30a40kB. MkJ 500 E C. 2 . 5L. Mocap 20 C. 20a30k8. Chisas: de ¿rriba hacia ab¿jo laryas d€ Ancogr,alha scarabaeodes y As¿¿enasp.. 23.

(23) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. Aduflos de Ancogoát¡ta tcaabaeo¡des. Adultosde Artaenasp.

(24) VARIEDADESME]ORADAS DE TRIGO. Los productos granulados o en polvos se deben incorporar de 15 a 20 cm de profundidad 30 días antes de Ia siembra y todos requieren buena humedad del suelo para actuar; Por tanto, cuando se aplican en seco es necesario dar un riego ligero al lote para una meior Penetración.. también pueden aminorar el problerna de los trozadores. Quírnico. Durante la emergencia del trigo es imporldnte recorrer el lote pdra precisdr los focos de infección que son fácilmente reconocibles po¡que se encuentran las Plántulas destrozadas. El control, entonces, se hace por parches usando cebos envenenados que se preparan de la siguiente manera:. TROZADORES Las especiesmás comunes de los trozadorcs son Agrotis ipsilon, Spodopterafrugiperd.a, Prod¿níE onlíthogalli y Feltía subterranea.El ciclo de vida de estas especies es muy semeiante; la hembra, sobre las hojas del trigo, pone los huevos de donde salen las larvas que empiezan a comerse las hojas. Cuando Ias larvas estan grandes se esconden en el suelo y por la noche salen, cortan las pliíntulas a rás de suelo y ce mienzan a alimentarse de los tallos. El cuerpo de estaslarvas es cilíndrico, de tres a cinco centímetros de largo y de colores oscuros que varían de rojo a negro. Cuando las larvas alcanzan su cornpleto desarrollo penetran al suelo y pasan al estado de pupa de la cual salen los adultos; estosson especialmente activos durante la noche. Control. Los trozadores pueden tener un control cullural y un contrtrl quÍmico. Cultural. Puesto que el ataque principal es a las plánhrlas de trigo la utilización de una buena sernilla (buena germinación, buen vigor, etc) acompañada de una buena fertiliz.rción e irrigación que propicien una gerpuede minación rápida y uniforme disminuir el ataque El mantenimiento de los lotes libres de malezas y una buena preparaciQn de suelos que dest¡uya y exponga al aire las pupas. Aserríno salvadode trigo. 50kg. lnsecticida. 600g del producto comercial. ABua. 20litros (una bombada). Entre los insecticidasestán: Nombre tené¡ico. Nombre comercial. El carbaril. Se\.in 80, Sevin &5. El t¡rc¡orfón. Dipterex SP80, Cebiran80 SI', l'rofitox 80. Para la preparacióndel cebo conviene regar muy bien el salvado o aserrín sobre una pa¡te encementadapara después empaparlo con la solución del insecticida.El cebo se debe aplicar recién preparado y especialmenteen las ho¡as de [a ta¡de. En lotes enkikuyados o que vienen de;pués de maíz a vecesse encuentran dr.rrantela preparación del suelo gran cantidad de larvas y pupas en forma generalizada.En esfe caso se hace un cont¡ol p¡eventivo de los trozadofes con el mismo insecticida clorpirifos (Lorsban 2.5'1,D.P, Lorsban9/,2.5G), empleado para las chisas,a razón de 30 a 40 kg/ha incorporándolo al suelo durante la última ¡astrillada.. 25.

(25) VARIEDADES MEJORADAS DE TRIGO. BIBLIOCRAFIACON SULTADA. 1.. Britto, R. 1979. El cultivo del trigo. ICA (mimeografiado).. 2.. Britto, R.; Coca, A.; Sierra, f.; Delgado, J. 1991. BOCHTCA Variedad mejorada de trigo de altos rendimientos para el altiplano Cundiboyacense. Bogotá, ICA" Plegable divulgativo No. 259.. 3.. Britto, R.; Coca, A.; Sierra, J. 1995. ICA HUNZA: Variedad rnejorada de trigo para el altiplano Cundiboyacense. Bogotá, ICA, PIegable divulgativo No. 266.. 4.. Castro, E.; Coca, A.; Sierra, J.; Fajardo, L. 1989. ICA-TENZA Variedad mejorada de trigo adaptada al altiplano Cundiboyacense. Bogotá, ICA, Plcgable de divulgación No. 217.. 5.. Contreras, R.; Castiblanco, L.; Miranda, A.; Valbuena, L. 1972. Cebada. Bogotá, ICA Manual de asistencia técnica No. 11. 99p.. 6.. FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVA-DORES DE CEREALES, ción y pronóstico de siembras. Bogotá, Fenalce.. 7.. 1991- Informe Instituto Colombiano Agropecuario. drigo Britto Molina. Bogotá, ICA. 72p.. 8.. Instituto Colombiano Agropecuario. 1992. Fcrtilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Bogotá, ICA. (Manual de asistencia técnica No. 25). pp.29.. 9.. Prescoft, J.M.; Burnett, P.A.; Saari, E.E.; Ransom, I.; Bowman, J.; De Milliano, W.; Singh, R.P; Bekele, G. 1986. Enfermedades y plagas del trigo: una guía para su identificación en el carnpo- CIMMYT. México, D.F., México. 135 p.. 1989-1995. EVAIUA-. Anual Trigo. Compilado. por Ro-. 10. Ruiz, N.; Pumalpa, N. 1989. Conozca la chisa y su control. Pasto, ICA, Plegable de di\ulsación No. 217.. 26.

(26)

Referencias

Documento similar

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·