• No se han encontrado resultados

Diagnóstico y plan de mejoramiento para la educación en planificación familiar en adolescentes del distrito de Buenaventura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diagnóstico y plan de mejoramiento para la educación en planificación familiar en adolescentes del distrito de Buenaventura"

Copied!
91
0
0

Texto completo

(1)DIAGNOSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA EDUCACION EN PLANIFICACION FAMILIAR EN ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA. MÓNICA CIFUENTES ORTÍZ ROSA MARY JORIS RODRÍGUEZ. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA 2015.

(2) DIAGNOSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA EDUCACION EN PLANIFICACION FAMILIAR EN ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA. MÓNICA CIFUENTES ORTÍZ ROSA MARY JORIS RODRÍGUEZ. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el título de Especialistas en Gerencia en Servicios de Salud. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESPECIALIZACIÓN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD SANTIAGO DE CALI, VALLE DEL CAUCA 2015.

(3) Agradecimientos. Primeramente agradecemos a Dios por darnos fortaleza y sabiduría para terminar este trabajo, a nuestros familiares y amigos por apoyarnos en todo momento, a nuestros docentes por aportarnos su experiencia y conocimientos, a la Universidad Cooperativa por permitirnos desarrollar nuestras capacidades personales y profesionales, a los miembros del personal de salud pública del municipio, a las instituciones educativas que permitieron el acceso a ellas, a los estudiantes que nos aportaron la información suficiente para el diagnóstico..

(4) 1. DIAGNOSTICO Y PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA EDUCACION EN PLANIFICACION FAMILIAR EN ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE BUENAVENTURA.

(5) 2. Resumen. Los adolescentes del distrito de Buenaventura, inician su actividad. sexual a. temprana edad, hecho que ha convertido a estos jóvenes en padres y madres de familia, sin tener la madurez intelectual, psicológica y económica en ésta tan importante etapa de la vida de cada ser humano, además este fenómeno ha afectado directamente a la población en general, básicamente, ha desencadenado un cordón de miseria y prostitución infantil, que conlleva a enfermedades de transmisión sexual, abortos a muy temprana edad. que pueden conducir a la. muerte. Por lo anterior, se realizará una descripción clara sobre cuáles son las falencias conceptuales que los menores de edad presentan con relación al programa educativo salud sexual y reproductiva, establecido por los planteles (Básica secundaria) del Distrito de Buenaventura.. Además conocer de primera mano. (adolescentes) sobre cuáles son las incidencias que se presentan en su entorno (hogar, colegio), para que ellos inicien su actividad sexual a temprana edad y como consecuencia de esto la presencia de embarazos en los jóvenes. Palabras claves: Salud sexual, Salud reproductiva, Atención en salud sexual y reproductiva, Fecundidad, Planificación familiar..

(6) Summary. Teens Buenaventura District, sexually active at an early age, a fact that has made these young fathers and mothers, without the intellectual, psychological and economic maturity in this important stage of life of every human being also this phenomenon has directly affected the general population basically has triggered a string of misery and prostitution, which leads to sexually transmitted diseases, abortions at an early age can lead to death. Therefore, a clear description of what the conceptual shortcomings that minors have in relation to the District of Buenaventura sexual and reproductive health education program established by the schools (secondary basic) is performed. Also see firsthand (teens) about which incidents that occur in their environment (home, school), so they become sexually active at an early age and as a consequence the presence of pregnancies in young people. Keywords: sexual health, reproductive health, care in sexual and reproductive health, fertility, family planning..

(7) 3. TABLA DE CONTENIDO. 4.. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 14. 5.. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 15. 5.1 Planteamiento del Problema ...................................................................... 15 5.2 Formulación del Problema ......................................................................... 16 5.3 Sistematización del Problema .................................................................... 16 6. OBJETIVOS ................................................................................................. 17. 6.1 Objetivo general .......................................................................................... 17 6.2 Objetivos específicos ................................................................................. 17 7. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 18. 7.1 Justificación teórica ................................................................................... 18 7.2 Justificación práctica ................................................................................. 19 8. MARCO DE REFERECIA ............................................................................. 20. 8.1 Marco teórico .............................................................................................. 20 8.1.1 Salud sexual ............................................................................................ 22 8.1.2 Salud reproductiva .................................................................................. 23 8.1.3 La atención en salud sexual y reproductiva .......................................... 23 8.1.4 Fecundidad .............................................................................................. 23.

(8) 8.1.5 Planificación familiar ............................................................................... 25 8.2 Marco geográfico ........................................................................................ 26 8.3 Antecedentes de la investigación .............................................................. 31 9. METODOLOGÍA ........................................................................................... 35. 9.1 Tipo de estudio ........................................................................................... 35 9.2 Metodología Propuesta .............................................................................. 35 9.3 Fuentes y técnicas para la recolección de la información ....................... 36 9.3.1 Fuentes .................................................................................................... 36 9.3.2 Técnicas ................................................................................................... 36 9.3.3 Población y muestra ............................................................................... 36 9.4 Tratamiento de la información ................................................................... 36 10. RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARA EL PLAN DE. MEJORAMIENTO ................................................................................................ 37 10.1. Realizar un diagnóstico en educación sexual sobre el tema de. planificación familiar para los adolescentes en el Distrito de Buenaventura.37 10.2. Identificar los principales métodos de planificación familiar más. utilizados por los adolescentes del distrito de Buenaventura. ..................... 45 10.3. Describir cuáles son las falencias que tienen los adolescentes del. Distrito de Buenaventura sobre el tema de Planificación Familiar ........... 50 10.4. Analizar las principales consecuencias por un embarazo a temprana. edad, en los adolescentes de Buenaventura ................................................... 63.

(9) 11. PROPUESTA PARA PLAN DE MEJORAMIENTO ................................... 74. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 82 ANEXOS .............................................................................................................. 86.

(10) Listado de Imágenes IMAGEN 1 MAPA DE BUENAVENTURA POR COMUNAS ................................. 27 IMAGEN 2 MUELLE TURISTICO DE BUENAVENTURA ..................................... 28 IMAGEN 3 LA BOCANA ...................................................................................... 28 IMAGEN 4 PUERTO DE BUENAVENTURA ........................................................ 29.

(11) Listado de gráficas GRAFICA 1 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO ....................................................... 37 GRAFICA 2 EXISTENCIA DE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN ........................... 38 GRAFICA 3 EXISTENCIA DE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR ......................................................................... 42 GRAFICA 4 CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL ........................ 44 GRAFICA 5 MÉTODO DE PLANIFICACIÓN........................................................ 46 GRAFICA 6 MEDIOS DE INFORMACIÓN ........................................................... 51 GRAFICA 7 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ........................ 53 GRAFICA 8 BIENESTAR ................................................................................... 555 GRAFICA 9 ASISTENCIA A CENTROS DE ORIENTACIÓN ............................... 59 GRAFICA 10 CONSIDERACIONES SOBRE EMBARAZOS ................................ 68 GRAFICA 11 CONSIDERACIONES SOBRE LA DECISIÓN PROPIA DE TENER RELACIONES SEXUALES ........................................................................... 71.

(12) Listado de cuadros CUADRO 1 PROPORCIÓN DE ADOLESCENTES (15 A 19 AÑOS) MADRES O EMBARAZADAS POR ZONAS Y NIVEL SOCIOECONÓMICO (1995-2010).. ..................................................................................................................... 25 CUADRO 2 DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO ....................................................... 37 CUADRO 3 EXISTENCIA DE LA CÁTEDRA EN EDUCACIÓN ........................... 38 CUADRO 4 EXISTENCIA DE LA CÁTEDRA EN EDUCACIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR ......................................................................... 41 CUADRO 5 CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL ......................... 43 CUADRO 6 MÉTODO DE PLANIFICACIÓN ........................................................ 46 CUADRO 7 MEDIOS DE INFORMACIÓN ........................................................... 50 CUADRO 8 IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ........................ 52 CUADRO 9 EMBARAZOS SEGÚN EDAD 2011-2014 ......................................... 54 CUADRO 10 BIENESTAR ................................................................................... 55 CUADRO 11 ASISTENCIA A CENTROS DE ORIENTACIÓN ............................. 59 CUADRO 12 CONSIDERACIONES SOBRE EMBARAZOS ................................ 68 CUADRO 13 CONSIDERACIONES SOBRE TENER RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD ....................................................................................... 70 CUADRO 14 MATRIZ MEJORAMIENTO OBJETIVO 1 ....................................... 77 CUADRO 15 MATRIZ MEJORAMIENTO OBJETIVO 2 ....................................... 78 CUADRO 16 MATRIZ MEJORAMIENTO OBJETIVO 3 ....................................... 79.

(13) CUADRO. 17. PRESUPUESTO. PARA. DESARROLLAR. EL. PLAN. DE. MEJORAMIENTO ......................................................................................... 80 CUADRO 18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................... 81.

(14) 4. INTRODUCCIÓN. El tema de la educación sexual en adolescentes aún sigue siendo problemático para la sociedad, especialmente para la colombiana, debido a que cada vez son más los embarazos no deseados, el aumento de infecciones de transmisión sexual, lo que necesariamente impacta en amplias sectores de la población que no goza de recursos suficientes, bajo nivel educativo, donde se identifican factores relacionados con el poco acceso a información sobre el tema o si se accede a él, se hace de una forma distorsionada o no muy clara. Es ese contexto donde se ubica el presente trabajo que ubica a la población joven del Distrito de Buenaventura que hace parte de instituciones educativas, para ello se desarrolló un diagnostico que diera cuenta de las falencias existentes en el tema de planificación familiar, el conocimiento sobre educación sexual y las diferentes implicaciones que tienen el embarazo no deseado. Fue necesario hacer este trabajo para responder a los lineamientos legales y políticos que rigen la educación sexual y la planificación familiar, además se aportó en el conocimiento que tienen los jóvenes sobre el tema, como también poder formular un plan de mejoramiento que permita superar las falencias. Teórica y conceptualmente se abordaron los temas de salud sexual y reproductiva, planificación familiar, como también los estudios realizados sobre el tema para tener un acercamiento más confiable. La metodología fue descriptiva y explicativa, se diseñaron y aplicaron encuestas. Al final el estudio mostro las falencias y la necesidad de implementar un plan de mejoramiento que supere dichas falencias, pero al mismo tiempo proyecte las capacidades profesionales que pueden vincularse a un plan como el que se propone al final del trabajo.. 14.

(15) 5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 5.1 Planteamiento del Problema. La adolescencia se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que conducen al individuo hacia la madurez del adulto. En el campo biológico se evidencia el inicio de la menarquia (primera menstruación) a tempranas edades (9-10-11) años. En el campo psicosocial tienden los menores a comportarse como individuos de edad avanzada, incidiendo esto a ser personas vulnerables en la sociedad (Peláez, 1997). El embarazo a cualquier edad es un hecho biopsicosocial muy importante para los seres humanos, pero en plena etapa de pubertad y/o adolescencia conlleva a una serie de situaciones que pueden afectar tanto la salud de la madre como la del bebe, convirtiéndose esto en un problema de salud pública, especialmente en países en desarrollo El aumento de adolescentes embarazadas en Colombia específicamente en el Distrito de Buenaventura tiene implicaciones sociales que afectan al núcleo familiar, ya que por su escaza preparación frente a la vida, estos menores no garantizan la responsabilidad para el niño o niña que van a tener, pues sus relaciones provienen de una relación débil de pareja y en muchos casos fortuitas u ocasionales, esto generando rechazo de las personas, problemas en el núcleo familiar, deserción escolar, entre otros. Las adolescentes, por sus cambios fisiológicos no se encuentran en condiciones para un desarrollo adecuado del embarazo, lo que acarrea partos prematuros, preclamsia, infecciones en las vías genito-urinarias, hipertensión arterial, hemorragias y muerte materna.. 15.

(16) A esta situación de embarazos que involucra a hombres y mujeres menores de edad (etapa escolar) trae como consecuencia, alteraciones en la calidad de vida tanto de ellos, como de familiares y de la sociedad en general. Este problema situacional obliga a realizar una pregunta básica sobre el énfasis a nivel educativo que se está transmitiendo a los jóvenes en la ciudad.. 5.2 Formulación del Problema ¿Qué importancia. tiene un plan de mejoramiento. para la. educación. en. planificación familiar de los adolescentes del Distrito de Buenaventura?. 5.3 Sistematización del Problema . ¿Cómo realizar un diagnóstico en educación sexual sobre el tema de planificación familiar para los adolescentes en el Distrito de Buenaventura?. . ¿Cuáles son las falencias que tienen los adolescentes del Distrito de Buenaventura sobre el tema de educación sexual?. . ¿Cuáles son los principales métodos de planificación familiar más utilizados por los adolescentes del Distrito de Buenaventura?. . ¿Cuáles son las complicaciones más importantes sobre embarazo a temprana edad, en los adolescentes de Distrito de Buenaventura?. 16.

(17) 6 OBJETIVOS. 6.1 Objetivo general Diseñar un plan de mejoramiento en educación sobre planificación familiar para los adolescentes del Distrito de Buenaventura.. 6.2 Objetivos específicos. . Realizar un diagnóstico en educación sexual sobre el tema de planificación familiar para los adolescentes en el Distrito de Buenaventura.. . Describir las falencias que tienen los adolescentes del Distrito de Buenaventura sobre el tema de educación sexual.. . Identificar los principales métodos de planificación familiar más utilizados por los adolescentes del Distrito de Buenaventura.. . Analizar las complicaciones más importantes sobre embarazo a temprana edad, en los adolescentes de Distrito de Buenaventura.. 17.

(18) 7 JUSTIFICACIÓN. 7.1 Justificación teórica El gobierno nacional, en repuesta a los compromisos mundiales adoptó las políticas relacionadas con la educación sexual y la productividad, que surgieron de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo en septiembre de 1994. Ahí se enfatizó en la problemática, salud de género abordando la salud sexual y reproductiva, planificación familiar y la necesidad de servicios integrales. En la constitución Política de Colombia del 1991 este nuevo sistema de salud y seguridad social garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud sexual y reproductiva, con el propósito de mejorarla y mantenerla en hombres y mujeres en todas las etapas de su vida, con un enfoque de equidad de género y desarrollo humano. En 1997 el ministerio de salud, público el. documento los lineamientos en el. plan obligatorio de la salud (POA). En este documento se plantean la organización de programas especiales de información y educación, al igual que la elaboración de acciones de carácter individual y colectivo, que apunten directamente a la disminución de problemas relacionados con el comportamiento y la salud sexual. Con este proyecto se realizó un análisis sobre la problemática presentada a la población del Distrito de Buenaventura como consecuencia del alto índice de embarazos en adolescentes según reportes del Hospital Distrital Luis Ablanque de la Plata, lo cual afecta directa e indirectamente el desarrollo poblacional de la ciudad y aumentando los índices de pobreza.. 18.

(19) 7.2 Justificación práctica Con la elaboración de este trabajo se evidenció la problemática y las falencias que se presentan a nivel educativo en relación a la salud sexual. Conocer de primera mano, como se está realizando el abordaje sobre este tema, cuales son los vacíos conceptuales que tienen los adolescentes a nivel educativo sobre el tema de sexualidad, sobre sus derechos y deberes, además analizar cuál es el compromiso de los padres de familia sobre la educación de sus hijos, y como estos influyen en el desarrollo de los mismos. Contribuir en el mejoramiento del modelo educativo frente a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes para que estos tengan bases claras y solidas frente a la problemática existente en el distrito de Buenaventura. Este proyecto aportó. estrategias que facilitan realizar un seguimiento de las. variables medibles a mediano y largo plazo,. que ayude a los adolescentes. disminuir los índices de embarazos no deseados y sean encaminados al mejoramiento de sus condiciones de vida.. 19.

(20) 8 MARCO DE REFERECIA 8.1 Marco teórico El Sistema General Salud y Seguridad Social (SGSSS), definido mediante la ley 100 y la ley 60 de l993,. establece claramente las acciones, competencias y. recursos para cada uno de los actores y niveles comprometidos en su desarrollo, dando cumplimiento a principios y políticas formulados en la Constitución Política de l991. Este nuevo Sistema General de Salud y Seguridad social garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud sexual y reproductiva, con el propósito de mantenerla y mejorarla en hombres y mujeres, en todas las etapas de su vida, con un enfoque de equidad de género y desarrollo humano. Los principales objetivos de esta política integral, proponen el mejoramiento de la salud sexual, la reducción de la mortalidad materna y perinatal, de los embarazos no deseados,. abortos en adolescentes y la disminución del impacto de las. enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA. En 1992 Colombia en se convierte en uno de los países latinoamericanos que cuenta con un Plan para la Educación Sexual y, con un mandato estatal que obliga a colegios públicos y privados a construir planes para enseñar educación sexual a todos los estudiantes, que abarque temas como el papel de los géneros, el embarazo en adolescentes, la prevención del VIH/SIDA y los derechos reproductivos (Forero, 2009). En el país persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de la población, tales como los altos índices de violencia contra las mujeres, los niños y las niñas, en especial en el área sexual y reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal, la alta incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión sexual (VIH-SIDA) especialmente en la adolescencia y la juventud. Esta situación es condicionada y agravada por la pobreza y la marginación social, la diversidad educativa, territorial,. cultural y las necesidades de los grupos 20.

(21) especiales (mujeres cabeza de familia, desplazados, poblaciones indígenas y adolescentes). Tanto el limitado acceso actual de la población a los servicios de Seguridad Social, como la adecuación de éstos a los efectos de la transición hacia el nuevo modelo de servicios de salud, afectan y condicionan las alternativas para solucionar los problemas y necesidades en esta área y hacen imperativa la definición e instrumentalización de los lineamientos para lograr una política integral de salud sexual y reproductiva. Los métodos hormonales para las mujeres, comenzaron con los primeros anticonceptivos. orales. en. 1960. (Monterrosa,. implementación de otros métodos como los. S.A);. luego. aparece. la. dispositivos intrauterinos y la. esterilización quirúrgica en los 70´s los cuales se han ido desarrollando y mejorando en calidad y evitando mayores efectos adversos en las mujeres, esto ha permitido un. desarrollo de la comunidad en cuanto a los servicios de. planificación familiar,. la. cual ha estado centrada únicamente en la mujer,. excluyendo drásticamente a los hombres sobre su responsabilidad en este campo y aislándolos de todo percance ocasionado como consecuencia de un embarazo. Para los hombres los métodos de planificación utilizados son preservativo y la vasectomía (1970) “donde se establece el primer programa de este tipo de cirugía en Colombia” (Profamilia, s/f) A pesar de la implementación de estas técnicas específicamente en los hombres, uno de los más grandes obstáculos que se encuentra en la práctica. es la. renuencia de éstos a la utilización de los servicios de salud, lo cual han sido mal informados o por el contrario debido a cuestiones culturales son muy renuentes a estas prácticas aduciendo que se verá afectado su desarrollo sexuales. Esto ha llevado a la creencia que los programas de planificación establecidos por el Gobierno sean solamente para las mujeres quienes son las únicas responsables de la prevención de los embarazos. 21.

(22) Adicionalmente, tras el grave problema de salud pública con relación a los embarazos en menores de edad, se le suma la presencia de. infecciones de. transmisión sexual, pues la prevalencia de sífilis principalmente en gestantes es de 1,7%, mayor establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de (1%)” S.A (2011) Una evaluación de la situación epidemiológica de las Infecciones de transmisión sexual en Colombia entre los años 2009-2011 reportó que la incidencia de menores de 14 años con este tipo de infecciones está directamente relacionada con abuso sexual. Para el año 2009 en edades de los (10 – 14 años) salen reportadas las siguientes cifras de 1596 casos equivalentes al 1.7%; para el 2010, 1300 casos reportados equivalente al 1.6% y para el 2011, 2338 casos equivalente al 2.2%, consecuentemente para las edades de (15-19 años), la incidencia es aún mayor; 2009 con 8043 casos (8.6%); 2010 con 7167 casos (8.6%) y para el 2011 con 10.773 casos (10.1%) (S.A, 2011). Tanto el hombre como la mujer deben tener responsabilidad con relación a las enfermedades de transmisión sexual y reproductiva, en “la Conferencia Internacional celebrada en el CAIRO en 1994 por vez primera se enfoca en aumentar la responsabilidad de los hombres en la planificación familiar mediante la implementación de los servicios, de manera que se proteja la salud sexual y reproductiva de hombres y las mujeres, y con ello fomento de una mayor sensibilidad en frente a las cuestiones de género (Guardela, 1999). A continuación se explicará cada uno de los términos básicos sobre el tema de sexualidad. 8.1.1 Salud sexual El estado de bienestar físico, mental y social es complejo, pero más allá de la ausencia de enfermedades o dolencias son lo que permite que un individuo se relacione, sienta, y exprese afecto, formar una pareja, experimentar placer y ejerce 22.

(23) libremente su identidad sexual, que implica dimensiones comunicativas, afectivas, placenteras y reproductivas reflejadas en su conducta, en sus actitudes y prácticas frente a las distintas experiencias de la vida (Guardela, 1999). 8.1.2 Salud reproductiva Se refiere al estado general de bienestar físico, mental, social y no de mera ausencia de enfermedades y dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos (Guardela, 1999). 8.1.3 La atención en salud sexual y reproductiva. En el conjunto de bienestar. métodos, técnicas y servicios que aportan a la salud, al. reproductivo. y. a. prevenir. o. solucionar. los. problemas. relacionados. (Guardela, 1999). 8.1.4 Fecundidad. El embarazo en adolescentes es un tema bastante amplio y complejo, puesto que no solo hay implicaciones sociales e individuales del mismo sino porque Colombia es el país de Suramérica, donde la prevalencia del embarazo es muy alta (Flórez, 2013). La fecundidad es un evento donde se presentan mayores riesgos asociados tanto para la madre como para el hijo, cuando se presenta en edades extremas reproductivas de la mujer.. La mortalidad en mujeres relacionada con la. fecundidad presenta tasas altas en madres menores de 20 y en las mayores de 35 años.. Los riesgos médicos asociados con el embarazo (hipertensión arterial,. anemia, bajo peso al nacer, parto prematuro, nutrición deficiente entre otros), determinan una elevación de la morbi-mortalidad materna y mortalidad infantil si se hace la comparación con mujeres de edades entre 20-29 años (Peláez, 1997). Los resultados de la serie de Encuestas de Demografía y Salud. (EDS) en. Colombia, expresa la proporción de adolescentes madres o embarazadas se 23.

(24) incrementó significativamente entre 1990 y 2010 al pasar de 12,8 % a 19,5 %, aunque en los últimos cinco años muestra una leve tendencia a la baja.. El. embarazo en adolescentes es más común en las zonas rurales que urbanas y mayor entre las mujeres de menor nivel socioeconómico. Aunque la edad de inicio de la vida reproductiva ha variado en los últimos 20 años, la mitad de las mujeres tienen su primer hijo antes de cumplir los 22 años; entre las mujeres con mayor educación se observa la tendencia a retrasar la iniciación de la maternidad. En 1995 la proporción de adolescentes madres entre los grupos más pobres es 11,5 veces mayor que entre los más ricos; mientras que en el 2005, el diferencial baja a casi 3.. Por el contrario, (cuadro 1) entre el 2005 y 2010 se observa un. descenso especialmente en los grupos de mayor nivel socioeconómico, ampliando nuevamente la brecha por nivel de riqueza. Este comportamiento del embarazo en adolescentes indica que no es un fenómeno asociado solamente a los grupos más “desventajados”.. 24.

(25) Cuadro 1 Proporción de adolescentes (15 a 19 años) madres o embarazadas por zonas y nivel socioeconómico (1995-2010). Categoría. 1995. 2000. 2005. 2010. Urbano. 14,6. 16,9. 18,5. 17,3. Rural. 25,5. 26,2. 26,9. 26,7. 1,7. 1,5. 1,5. 1,5. Q1. 25,3. 26,8. 31,5. 29,5. Q2. 16,3. 20,3. 25,6. 27. Q3. 15,7. 16,6. 22,1. 19. Q4. 10,7. 7,4. 14,4. 13,5. Q5. 2,2. 5,2. 10,4. 7,4. Q1/Q5. 11,5. 5,2. 2,9. 4. Total. 17,4. 19,1. 20,5. 19,5. Rural/Urbano Quantil. de. riqueza. Fuente: http://www.profamilia.org.co/encuestas. 8.1.5 Planificación familiar La planificación familiar es libre elección, voluntaria e informada que tiene toda persona para escoger cuándo, cuántos y cada cuánto de tiempo va a tener hijos, es así como los hombres y las mujeres ejercen su derecho a preferir los métodos anticonceptivos que crean importantes para su planificación familiar (Ministerio de Salud, s/f). 25.

(26) Los programas de planificación familiar deben ser ofrecido a todas las personas debe ser una atención de alta calidad, por medio de una amplia gama de servicios anticonceptivos y de atención de seguimiento por el tiempo que lo requieran. El conocimiento de las mujeres en edad fértil y en unión, sobre los métodos anticonceptivos en Colombia, es casi del 100%. Los más conocidos son la píldora, el condón, la esterilización femenina y el dispositivo intrauterino (DIU). El 85% de las mujeres colombianas en unión está usando anticonceptivos; la mayor prevalencia de uso se encuentra entre las mujeres de mayor nivel educativo y las residentes en las zonas urbanas. La esterilización femenina en mujeres casadas o en unión en un 35%, para el 2005- 2010. También aumentó en forma considerable el uso del condón del 7%. La inyección con un 8%, desplazando la píldora anticonceptiva y el DIU La vasectomía masculina con un 2-3%. Uno de los métodos de planificación más utilizado por las adolescentes es el Implante subdérmico, con una efectividad del 98%, pero en la actualidad no se evidencian estudios de cuál es el porcentaje de adolescentes que están utilizando este método (Flórez, 2013). De acuerdo a lo anterior, el objeto de este estudio se realizará en el municipio de Buenaventura, para conocer cuál ha sido la incidencia de los embarazos en los adolescentes, cuáles han sido las falencias en cuanto a educación se refiere y cuál es el impacto social que este fenómeno ha tenido en la ciudad. 8.2 Marco geográfico Buenaventura está en ubicado en el departamento del Valle del Cauca. Es el principal puerto colombiano en el Océano Pacifico. Distancia 115 km por carretera de Cali y 119 km de la ciudad de Buga y está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes. Aparte de esto, es la ciudad más grande en toda la región del Pacífico y el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca. Fue fundada por Juan Ladrillero, según orden de Pascual de Andagoya, el 14 de julio de 1540 sobre la Isla de Cascajal. La ciudad recibió su nombre por haberse 26.

(27) creado en día de la fiesta de San Buenaventura de Fidanza, doctor de la iglesia católica y por la tranquilidad de la bahía. (www.buenaventura.gov.co) La ciudad de Buenaventura está integrada por los corregimientos de Barcos, Bocas del San Juan, Calle Honda, El Carmen, Cisneros, El Patico, El Tigre, Gamboa, Guadualito, Kilómetro 43 o la Triana, La Trojita, Mayorquín, Nicolás Ramos Hidalgo, Potedó, San Antonio de Yurumanguí, San Isidro, San Lorenzo, San Pedro de Naya, Silva y Taparal. La ciudad está dividida en 12 comunas,. (ver mapa) de las cuales cuatro. pertenecen a la zona insular y ocho a la zona continental.. Las comunas. económicamente más importantes son las localizadas en la isla de Cascajal, pero la más poblada es la número 12, en la zona de acceso a la ciudad. (www.buenaventura.gov.co). Imagen 1 Mapa de Buenaventura por comunas. Fuente: www.unipacifico.edu.co/mapabuenaventurasporcomunas. 27.

(28) Buenaventura, localizada en una de las bahías más seguras para el arribo y partida de barcos de gran calado y por donde entra y sale más del 70% del comercio del país.. Imagen 2 Muelle turístico de Buenaventura. Fuente: www.buenaventura.gov.co. Imagen 3 La Bocana. Fuente: www.buenaventura.gov.co. La ciudad está rodeada por una inmensa cantidad de ríos, destacándose el Dagua, el Anchicayá, el Calima, el Raposo, el Mayorquín, el Cajambre, el Yurumanguí, parte del brazo derecho del río Naya y parte del brazo izquierdo del caudaloso río San Juan en su desembocadura.. Además, posee una enorme. cantidad de quebradas y ríos de menor tamaño, como Agua Clara, San Marcos, Sabaletas, San Cipriano y Escalerete, el cual abastece a la ciudad.. 28.

(29) Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a 2015, la ciudad posee 362.625 habitantes, con distribución de población 90,4% en el casco urbano y 9,6% rural.. El 51,8% de sus habitantes son de sexo femenino y. 48,2% del sexo masculino. El 35,85% declara poseer necesidades básicas insatisfechas. Como. el. resto. de. la. costa. Pacífica. Colombiana. predomina. la. población Afrocolombiana . Afrocolombianos (88,5%). . Blancos y Mestizos (10,6%). . Indígenas (0,9%) (www.buenaventura.gov.co ). Imagen 4 Puerto de Buenaventura. Fuente: www.buenaventura.gov.co. A través de su puerto, el país envía al exterior el 80% del café y el 60% de todo el comercio internacional marítimo de Colombia.. Buenaventura, por su importancia. geoestratégica económica y sus complejidades de tipo social, ha sido propuesta como «Distrito Especial Portuario y Biodiverso» en la primera legislatura de 2007, en el Congreso Nacional de Colombia, al igual que Tumaco, en el Departamento de Nariño y Turbo, en la Costa del Darién, en el Mar Caribe del Departamento de Antioquia.. 29.

(30) En la actualidad, el Gobierno colombiano adelanta millonarias concesiones para modernizar el actual puerto y convertirlo en uno de los más modernos de Latinoamérica, que estará conectado con Bogotá y el centro del país por una superautopista de cuatro carriles, la cual tendrá el túnel más largo del continente (Túnel de la Línea), más de 30 viaductos 15 túneles de menor tamaño entre Buga y Buenaventura), lo que acortaría la distancia entre este puerto y la capital del país en ocho (8) horas. (www.buenaventura.gov.co) Existen otras actividades económicas alternas a las actividades portuarias. Las más destacadas son la pesca, y la extracción y procesamiento de la madera. La minería ocupa un lugar importante, sobre todo con la extracción del oro, aunque éste se obtiene todavía de forma artesanal.. El turismo es un importante. generador de empleo e ingresos, pues cuenta con playas y ríos de excepcional belleza natural. El comercio y la industria son muy activos, su riqueza mineral es apreciable, pero su explotación es incipiente a nivel de sus minas de oro, platino, carbón y grandes reservas petrolíferas, debido al gran impacto ambiental que generaría. La ciudad cuenta con algunas instituciones universitarias de carácter público y privado. Entre las más importantes están: . Universidad del Valle (Univalle). La Universidad del Valle es la principal institución académica del sur-occidente de Colombia de alta calidad y tercera con mayor población estudiantil en el país. Su campus principal es la Ciudad Universitaria Meléndez en la ciudad de Santiago de Cali.. . Universidad del Pacifico. Con sede en la ciudad de Buenaventura, es una Institución Universitaria Pública de Educación Superior. Actualmente tiene cinco. programas. académicos;. Ingeniería. de. Sistemas,. Arquitectura,. Sociología, Agronomía del Trópico Húmedo, Tecnología en Acuicultura, Tecnología en Informática.. También posee sedes en Guapi y Tumaco.. (www.buenaventura.gov.co). 30.

(31) Con relación a las Teorías Administrativas este trabajo hace relación a: LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS, teoría. implementada. por. Hawthorne y Elton Mayo (1880-1949). Refieren que “La organización es un sistema social producto de sentimientos y actitudes.. Haciendo énfasis: en la. importancia de la seguridad personal y de las necesidades sociales de los trabajadores para alcanzar las metas organizacionales” (Da Silva, 2002) Esta teoría se conoce como Escuela Humanística de la Administración, y hace referencia a la necesidad de humanizar y democratizar la administración, se constituye un movimiento de reacción y oposición de la teoría clásica de la administración, promueve la revolución conceptual y le da prioridad a los aspectos psicológicos y sociológicos de la administración. (http://teoriasadministrativass.blogspot.com) El objeto de este estudio se realizó en el municipio de Buenaventura, para conocer cuál ha sido la incidencia de los embarazos en los adolescentes, cuáles han sido las falencias en cuanto a educación se refiere y cuál es el impacto social que este fenómeno ha tenido en la ciudad. 8.3 Antecedentes de la investigación. En esta investigación se han encontrado estudios que revelan la problemática existente con relación a los embarazos a tempranas edades de las cuáles citamos: En. 2005 Carmen Eliza Flórez realiza la investigación denominada Factores. socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de los adolescentes en Colombia, el cual busca contribuir a un mejor entendimiento de la problemática del embarazo de los adolescentes y de sus factores determinantes en las ciudades de Cali y Santa Fe de Bogotá.. Para la metodología, se tomó una muestra de 110 adolescentes en 2003 de diferentes estratos sociales, a quienes se aplicaron encuestas y 72 entrevistas a profundidad, cuyos resultados esperado fueron los patrones de actividad sexual, 31.

(32) unión y maternidad difieren de los estratos sociales. Los adolescentes de los estratos más bajos inician sus relaciones sexuales y son madres a temprana edad en comparación con las adolescentes de los estratos socioeconómicos más altos.. Se llega a la conclusión de que resulta evidente el escaso impacto que ha tenido la educación sexual que se imparte en las escuelas, desde 1993, en el comportamiento reproductivo de las adolescentes.. También se encontró el estudio realizado en 2012 por Luis Mendoza, Martha Arias, Marly Pedroza, Paul Micolta, Andrés Ramírez, Christian Cáceres, Darling López, Antonio Núñez y María Acuña; titulado Actividad sexual en adolescencia temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana con el objetivo de evaluar el impacto sobre la fecundidad, planificación familiar y lesiones de cuello uterino en una población de adolescentes y jóvenes, que iniciaron actividad sexual en la adolescencia; el estudio se realiza en una IPS en Tuluá Colombia, con una población de: 203 adolescentes y 642 jóvenes. El promedio de edad de inicio de la actividad sexual fue 16 años (±1,6 años). El 49% no realizaba Panificación Familiar, ya que el comienzo de la actividad sexual en adolescentes, se asocia con la falta planificación familiar y la alta tasa fecundidad y riesgo de adquisición enfermedades de transmisión sexual, de cuya metodología, platea el método de estudio de cohorte retrospectiva en una muestra de 845 adolescentes y jóvenes que iniciaron actividad sexual en la adolescencia y que preguntaron a una Institución Prestadora de Servicios de Salud en Tuluá, Colombia.. El estudio arrojó que. la edad. promedio en que los adolescentes inicial la. actividad sexual fue 16 años; el 49% no llevó a cabo la planificación familiar, el 34,7% ya eran padres de un hijo y el 6,9% tenía una lesión en cuello uterino. También se obtuvo que existe una asociación entre actividad sexual en la adolescencia temprana y tener un hijo, en la comparación con el inicio de la actividad sexual en la adolescencia media.. 32.

(33) Se concluye que el inicio precoz de la actividad sexual en adolescentes, el bajo uso de anticonceptivos y el riesgo de lesiones cervicales. Además los Programas educativos orientados al retraso del inicio de la actividad sexual, el uso de métodos anticonceptivos efectivos y de barrera, permiten la reducción de las cifras encontradas en el estudio.. Otro trabajo, es el llevado a cabo por Ana María Hernández Betancourt en 2013 llamado Circunstancias que inducen al embarazo en la adolescencia, con el propósito de cconocer las circunstancias que llevan al embarazo en la adolescencia en adolescentes gestantes que asistían a su control prenatal en el hospital Santa Mónica del municipio de Dosquebradas, Colombia; el estudio muestra. que la gran mayoría de los adolescentes no tenían establecido un. proyecto de vida individual ni en lo académico ni en lo laboral, pues ven la maternidad como un estado único que les permitirá alcanzar su realización como mujer, además no visualizan el embarazo como un problema a pesar de conocer los métodos anticonceptivos.. La metodología del estudio fue de carácter cualitativa interpretativa y la se usó la técnica entrevista semi-estructurada, donde se obtuvo como resultado la mayoría de las adolescentes no tenía un proyecto de vida ni nivel académico ni laboral, debido a que culturalmente conciben la maternidad como el único estado para realizase como mujeres, es así como para ellas el embarazo no es un problema aunque conocen los método de planificación, los cuales no usan regularmente.. Con el estudio se llegó a la conclusión de que el embarazo en adolescentes es un fenómeno complejo que no debe ser visto desde la anticoncepción, se debe relacionar con las deficientes condiciones de salud y de pobreza de la población unida a la falta de oportunidades para las jóvenes quienes ven la maternidad el camino para lograr su proyecto de vida.. 33.

(34) Finalmente, en el mismo año se encuentre el trabajo desarrollado por Rincón. Silva titulado. Edgar. Primera relación sexual en adolescentes escolares de. Montelibano (Córdoba, Colombia); un análisis desde sus relatos, con el propósito de aportar insumos que sirvan para orientar la creación de intervenciones educativas, de políticas y acciones de diversos sectores que, bajo la mirada de la perspectiva de género, permitan prevenir tanto el inicio temprano de las relaciones sexuales como la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, así como promover el cuidado de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes, y reconocer, visibilizar y combatir la violencia de género y la violencia sexual que se pueda presentar en el contexto.. Para ello se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque hermenéuticointerpretativo en una muestra de 25 adolescentes hombres y mujeres entre los 14 y 18 años de edad, que cursan la secundaria de colegios públicos y privados de Montelibano, con quienes se llevó cabo la técnica de relatos escritos sobre su primera relación sexual que fueron analizadas desde la perspectiva de género con el apoyo de la herramienta software Atlas-ti 6.2.. En el estudio se llega a las principales conclusiones de que el contexto social y las construcciones tradicionales acerca del género ejercen influencia sobre los y las adolescentes, sus motivaciones, percepciones y vivencias del inicio de las relaciones sexuales, también la vinculación de las relaciones sexuales se las mujeres está relacionado con la idea de amor y por tanto de permisividad de en los comportamientos sexuales del varón.. En el marco de las conclusiones anteriores, salud. las instituciones educativas y de. tienen el reto de transformar los imaginarios que orientan la conducta. sexual de los y las adolescentes, de modo que deberán trabajar en la construcción de una mirada crítica frente a los modelos y estereotipos entorno al género vigentes en la cultura, así como y buscar su deconstrucción y resignificación en pro de la equidad y la vivencia de los derechos sexuales y reproductivos. 34.

(35) 9 METODOLOGÍA 9.1 Tipo de estudio. El tipo de investigación es descriptivo y explicativo, porque se buscó valga la redundancia describir de manera muy analítica las falencias que a nivel educativo que los adolescentes de la ciudad de Buenaventura tienen con relación a la salud sexual y reproductiva. Por ello se parte de variables como: estratificación, edad, nivel educativo y núcleo familiar, para identificar las características en que se manifiesta el problema de investigación tratado en este trabajo y llegar a posibles conclusiones y propuestas que dieran la posibilidad de dar solución a los problemas identificados en el entorno permitiendo de un conocimiento. amplio. sobre las prácticas sociales de los jóvenes en a su vida cotidiana. 9.2 Metodología Propuesta. El método de la investigación fue de tipo inductivo puesto que se comenzó con la observación de los fenómenos particulares procurando llegar a conclusiones que puedan se desarrolladas a situaciones similares. Fue así como en el trabajo se realizó una encuesta con diferentes variables como: edad, sexo, estrato social, nivel de escolaridad, experiencias vividas, conocimiento del tema. Estos ítems nos permitieron extraer la información que se requería de manera particular, para lograr un análisis general en relación con las dificultades a las cuales están sujetos los menores de edad y la vulnerabilidad que tienen sobre este tema; se identificara también, como esta investigación contribuiría al mejoramiento de su desarrollo de manera individual y su correlación con el entorno, haciendo que este se más próspero y productivo en cuanto al nivel educativo se refiere.. 35.

(36) 9.3 Fuentes y técnicas para la recolección de la información 9.3.1 Fuentes . Fuente Primaria: La fuente que se utilizó en este trabajo fueron los adolescentes de los planteles educativos con los cuales se aplicó la encuesta.. . Fuentes secundaria: El Programa de educación sexual y reproductiva de las instituciones educativas de la ciudad implementado en su catedra educativa.. 9.3.2 Técnicas Para el desarrollo de esta investigación se evaluó la aplicación del Programa de educación sexual y reproductiva de los planteles educativos y se realizó una encuesta estratificada con preguntas cerradas a 150 estudiantes de las diferentes comunas de la ciudad de buenaventura. 9.3.3 Población y muestra Esta encuesta se realizó a un total de 150 estudiantes (hombres y mujeres) de las instituciones de buenaventura ubicadas en las comunas 1, 2, 7, 8, 10 y 12, de los diferentes estratos socio económico de la ciudad. 9.4 Tratamiento de la información Se solicitó a las instituciones educativas escogidas para realizar esta investigación, el plan educativo sobre salud sexual y reproductiva, por tanto, el método utilizado para recopilar información de los estudiantes fue por medio de encuestas, y posteriormente se realizó una evaluación sobre la metodología implementada por los colegios y se tabulara la información recolectada en las encuestas, en busca del desarrollo de la pregunta de investigación.. 36.

(37) 10 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO PARA EL PLAN DE MEJORAMIENTO. A continuación se presentan los resultados de la encuesta aplicada los adolescentes del Distrito de Buenaventura.. 10.1. Realizar un diagnóstico en educación sexual sobre el tema de. planificación. familiar. para. los. adolescentes. en. el. Distrito. Buenaventura.. Cuadro 2 Distribución por género. GENERO. ESTUDIANTES. Femenino. 93. 62%. Masculino. 57. 38%. Total. 150. 100%. Fuente: Elaboración propia. Grafica Según Género Grafica 1 Distribución por género. GENERO 93 62. 100 50 0 Estudiantes. Porcentaje. Femenino. Masculino. FUENTE: Elaboración propia.. 37. PORCENTAJE. de.

(38) PREGUNTA ¿En su institución Educativa existe catedra sobre planificación Familiar? Cuadro Cátedra en educación Cuadro 3 Existencia de la cátedra en educación. CATEDRA. ESTUDIANTES. PORCENTAJE. Si. 23. 15%. No. 127. 85%. TOTAL 150. 100%. Fuente: elaboración propia. Se encontró que el 15% de los estudiantes de los colegios que participaron en esta encuesta, manifiestan que reciben una Catedra de Educación sexual; el 85% manifiestan que la institución educativa no tiene implementado esta Catedra.. Grafica 2 Existencia de la cátedra de educación. CATEDRA DE EDUCACION SI. NO. 127 85 23. 15. Estudiantes. Porcentaje. Fuente: elaboración propia.. 38.

(39) En entrevista realizada a la Dra. Lucila Murillo M, Psicóloga de la Secretaría de Educación del Distrito de Buenaventura, se llegó al siguiente análisis. En el Distrito de Buenaventura, se está desarrollando un programa llamado “El Plan de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)”, el cual inició aproximadamente desde el año 2010. Este Programa es denominado como Programa Transversal básicamente se le apuesta desde el sector Educativo a incorporar en el proceso de formación integral de niños y adolescentes en temáticas fundamentales en el desarrollo del ser humano que por su complejidad e impacto deben ser atendidos desde los diferentes contextos. Los programas transversales están direccionados hacia la Educación Ambiental, Educación para la sexualidad y construcción para el ejercicio de los Derechos Humanos y la Estrategia de estilos de vida saludables. El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio. de. los. derechos. humanos,. sexuales. y. reproductivos.. Este programa fue validado con un Proyecto piloto de Educación para la Sexualidad y construcción de Ciudadanía, entre el 2006 y 2007, donde se concertó, probó y ajustó su propuesta pedagógica, conceptual y operativa, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes de 5 regiones del país. (www.educacionsexualidad.wordpress.com). El impacto educativo del PESCC en el Distrito de Buenaventura, trata de consolidar propuestas en educación para la sexualidad que den prioridad a los procesos que desarrollen competencias para la vida, desde la apropiación de conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones destinados a la formación de sujetos activos de derechos.. 39.

(40) El método de evaluación tanto para los estudiantes como para los docentes se define en cada institución educativa. En Buenaventura este método se realiza trimestralmente donde participan todas las entidades que integran el PESCC A nivel nacional hay funcionarios que realizan las visitas a las instituciones, con la finalidad de realizar el seguimiento al programa de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Desarrollo Nacional. Manifiestan los funcionarios de la Secretaría de educación que una de las falencias que han encontrado. es básicamente la desarticulación de algunas. entidades, debido a que presentan estrategias directamente a las Instituciones educativas pero no cumplen con las expectativas, en muchos casos sólo presentan la propuesta, llenan el listado de asistencia, hacen estudio fotográfico pero no continúan en el proceso, generando falsas expectativas en los estudiantes. En cuanto a la participación de las entidades públicas y privadas en el PESCC es implementar estrategias que permitan que en Buenaventura disminuyan los índices de embarazos en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, estilos de vida saludables entre otros. Por lo cual a través del PESCC todas las entidades deben ofrecer herramientas que permitan a las instituciones educativas usar como referentes los estándares de competencias básicas y los derechos sexuales y reproductivos. En Buenaventura el PESCC actualmente cuenta con 3 apuestas que son: . Programa Félix y Susana (implementado en 15 Instituciones educativas de Buenaventura). . Servicios amigables (implementado en 3 Instituciones Educativos). . Salud sexual de adolescentes un asunto de todos. 40.

(41) PREGUNTAS. 6. ¿La Institución Educativa abarca adecuadamente el tema de educación sexual? 7. ¿La prevención del embarazo en adolescentes es un tema fundamental de la institución educativa donde estudia? 8. ¿La institución educativa tiene una catedra de educación sexual? 9. ¿El plan de estudio de la catedra de educación sexual es acorde a las necesidades del adolescentes?. Cuadro 4 Existencia de la cátedra en educación sexual y planificación familiar. Pregunta. 6. 7. 8. 9. Siempre. 5%. 11%. 3%. 20%. Casi Siempre. 5%. 17%. 5%. 17%. Algunas Veces. 56%. 36%. 34%. 29%. Nunca. 19%. 21%. 45%. 24%. Casi Nunca. 15%. 15%. 13%. 10%. TOTAL. 100%. 100%. 100%. 100%. Fuente: elaboración propia.. ALGUNAS VECES es la respuesta con mayor alto porcentaje en las preguntas 6 (56%); 7 (36%); 8 (34%) y la 9 (29%) a la hora de responder los estudiante sobre la catedra de Educación Sexual en las instituciones. Se pudo evidenciar que los alumnos desconocen el concepto académico “catedra de educación sexual”.. 41.

(42) Grafica 3 Existencia de la cátedra de educación sexual y planificación familiar 5% 5%. Siempre. 15%. Casi Siempre. 19%. Algunas Veces. 56%. Nunca Casi Nunca. Fuente: elaboración propia.. El Programa de Educación Sexual no está implementado por la Secretaria de Educación del Distrito de Buenaventura, ella debe regirse por ordenamiento del Ministerio de Educación Nacional quien establece el Ciclo Básico de Educación Media, determinando el Plan de Estudio para Bachillerato, fija los calendarios y normas para evaluar el trabajo escolar. El Gobierno Nacional ha implementado el Programa “Guía Pedagógica para la convivencia escolar”, el objetivo primordial de este programa. es brindar. herramientas pedagógicas a colegios oficiales y no oficiales, a la comunidad educativa en general, para la implementación de. la Ley 1620 de 2013 y el. Decreto 1965 de 2013, a través de la cual se crea el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos (DDHH), los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos (DHSR) y la Prevención y Mitigación de la violencia Escolar (Campo,s.f). Con este programa se busca fortalecer la convivencia escolar por medio de la elaboración de mecanismos de prevención, promoción, atención y seguimiento orientados a mejorar el bienestar escolar y disminuir las acciones que afecten el ejercicio de los Derechos Humanos y los Derechos Sexuales y Reproductivos del estudiantado tanto dentro como fuera de las escuelas. Además con el fin de cumplir con los lineamientos establecidos por el artículo 15 de la Ley 1620 de 2013 (Ley de Convivencia Escolar), el Ministerio de Educación Nacional, plantea la elaboración de materiales educativos que sirvan de apoyo a las Instituciones Educativas en el mejoramiento de la convivencia escolar. 42.

(43) PREGUNTAS 10. ¿Cree que los conocimientos que tiene usted sobre educación sexual le ayudaran a mejorar su vida futura? 11. ¿Cree usted que los estudiantes tienen claro conceptualmente la prevención del embarazo? 12. ¿Tiene usted conocimiento sobre el tema de planificación familiar? 13. ¿Cree usted que el embarazo en adolescentes es por falta de educación sexual? 14. ¿La catedra de educación sexual brinda los conceptos claros para la necesidad de los adolescentes? Cuadro 5 Conocimientos sobre educación sexual. Preguntas. 10. 11. 12. 13. 14. Siempre. 46%. 14%. 37%. 22%. 25%. Casi Siempre. 22%. 18%. 29%. 25%. 31%. Algunas Veces. 29%. 50%. 26%. 41%. 26%. Nunca. 1%. 5%. 7%. 8%. 13%. Casi nunca. 1%. 13%. 2%. 3%. 5%. 100%. 100%. 100%. 100%. 100%. Total. En este grupo de preguntas sobre el concepto que tienen los estudiantes sobre educación sexual y planificación sexual, no se evidencia una respuesta uniforme para todas las preguntas ejemplo: pregunta 10 (Siempre 46%); 11(Algunas veces 50%); 12 (siempre 37%); 13 (Algunas veces 41%) y la 14 (Casi siempre 31%). 43.

(44) Grafica 4 Conocimientos sobre educación sexual 50%. 46%. 50%. 41% 37%. 40% 29% 30%. 22%. 29% 26% 18% 14%. 20%. 25% 22%. Casi Siempre Algunas Veces. 13%. 13% 8% 3%. 7% 2%. 5%. 10%. Siempre. 31% 25% 26%. 1%1%. Nunca. 5%. Casi Nunca. 0% 10. 11. 12. 13. 14. Fuente: elaboración propia.. Los conceptos que tienen los estudiantes sobre Educación Sexual y Planificación Familiar, no es uniforme, puesto que presentan variación en su opción de respuesta. Esto hace pensar que para los 150 estudiantes de los grados 10 y 11 de las Instituciones Educativas participantes, se presenta una gran falencia sobre estos temas en particular, para los adolescentes es de vital importancia los beneficios de contar con una buena educación sexual incluyente, teniendo en cuenta que la sociedad colombiana es multiétnica y pluricultural, y lo que se busca es que no se presente. vulneración de los Derechos Humanos (DDHH). e incluyendo los. Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos (DHSR) de los mismo. Los DHSR están orientados a proteger el ejercicio de loa autonomía sobre el propio cuerpo y sobre la definición del proyecto de vida, salud, integridad y libre desarrollo de la personalidad. Los DHSR permiten construir, expresar y disfrutar de manera autónoma, responsable, saludable y placentera la sexualidad y la función reproductiva (S.A, 2011…).. La función de los Padres de Familia, los cuidadores y/o acudientes, los profesores están directamente relacionados con establecer en los adolescentes. hábitos. sanos asociados a la convivencia con respeto, por medio de acciones que se 44.

(45) caractericen en el afecto y el dialogo primordialmente, se debe buscar el crecimiento y la maduración emocional con énfasis en una imagen positiva de sí mismo o misma. Este tema debe ser abordado con naturalidad por parte de los adultos, teniendo en cuenta que la sexualidad debe ser abordada desde los siguientes ámbitos: afectivo, comunicativo, emocional, erótico, reproductivo y relacional.. 10.2. Identificar los principales métodos. de planificación. familiar más. utilizados por los adolescentes del distrito de Buenaventura. PREGUNTA ¿Qué método de planificación utiliza usted? a. Pastilla del día después b. Anticonceptivo oral c. Inyección mensual d. Dispositivo intrauterino Diu e. PILA f.. Inyección de cada tres meses. g. Condones masculino h. Condones femenino i.. Coito interrumpido. j.. No tiene relación sexual. k. Otros. 45.

(46) Cuadro 6 Método de planificación. COLEGIOS SAN VICENTE ICODELPA LAS AMERICAS ITI GVC P DE A TOTAL. A. C. E. 3% 0% 0% 3% 3% 2%. G. 7% 0% 13% 3% 0% 5%. I. 0% 0% 0% 0% 7% 1%. J. 33% 13% 20% 70% 50% 37%. B-G. 7% 83% 0% 0% 0% 18%. 47% 0% 63% 23% 33% 33%. C-G 3% 0% 0% 0% 0% 1%. E-G 0% 0% 3% 0% 0% 1%. G-I 0% 0% 0% 0% 3% 1%. A-G-I 0% 3% 0% 0% 0% 1%. 0% 0% 0% 0% 3% 1%. Fuente: elaboración propia.. Según la encuesta, el resultado arrojado es el siguiente; el 37% del estudiantado manifiesta que su método de planificación más utilizado es el condón, luego sigue la abstinencia (no tienen relaciones) con un 33% y como tercera opción el coito interrumpido con un 18%.. Grafica 5 Método de planificación 100%. PORCENTAJE. 80% 60% 40% 20%. 0% A. C. E. G. I. J. B-G. Fuente: elaboración propia.. 46. C-G. E-G. G-I. A-G-I. 100% 100% 100% 100% 100% 100%.

(47) El método de planificación más utilizado por los adolescentes es el condón, este previene tanto los embarazos como las enfermedades de transmisión sexual (ETS), tiene un nivel de efectividad de un 80 a 90%. Las dificultades que presentan los adolescentes en su utilización se debe a: . Poca experiencia en el uso del preservativo.. . Ruptura durante la relación sexual. debido a defectos de fabricación y/o de. almacenamiento, el cual oscila entre un 1 – 12%. . Demora para colocarlo en el pene y permitir que ocurra secreciones preorgásmicas, que en algunos hombres contienen espermatozoides.. . No utilizarlo en todas las relaciones sexuales, sino cuando creen que puede salir embarazadas. El uso del condón, es un asunto cultural y de hábitos que debe ser aprendido desde la infancia ya que los padres y madres están en la obligación de enseñarle a sus hijos e hijas sobre sexualidad. Hablar de sexualidad con ellos impactaría de manera positiva sus vidas y reduciría los riesgos de contraer Enfermedades de Transmisión Sexual e incluida el VIH/Sida. Al carecer de información y conocimiento adecuado en especial con el uso del condón, este llega a ser conocido hasta la adolescencia, cuando ya su cuerpo está pasando por un sinnúmero de cambios, súmele a esto los mitos y prejuicios sociales, y se ven obligados a buscar información en medios de comunicación masiva. Se reitera en la necesidad de enseñar a la infancia sobre la importancia del uso del condón, y de otros métodos de planificación como un instrumento que permitirá no sólo el evitar enfermedades de transmisión sexual, sino tanto los embarazos no deseados como los abortos. El condón se convierte entonces en un instrumento de protección más utilizado por los adolescentes, gracias a: su bajo costo, fácil acceso y por ende mayor reconocimiento social y comercial, por consiguiente deben ser guiado por personas con los. 47.

(48) conocimientos adecuados pertinentes; para llegar a esto, se debe educar inicialmente a las madres y a los padres de los estudiantes, se debe dar educación desde etapas tempranas de escolaridad, con la finalidad relacionarse con el tema y poder estar capacitados al enfrentarse ante la situación. Se debe indicar que el uso del condón es de vital importancia en la prevención de enfermedades de transmisión sexual,. se debe hacer énfasis en recomendaciones. hacia los adolescentes a ser cautos, precavidos, cuidadosos y responsables con su propio cuerpo. También se debe educar a los padres y madres de familia. ante estos temas,. informarlos con charlas sobre sexualidad en las instituciones donde son educados los hijos con la finalidad de prevenir y evitar la presencia de enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos. Otro método utilizado por los adolescentes según los datos arrojados por la encuesta es el COITO INTERRUMPIDO. con un porcentaje del. 18%.. Esta actividad sexual. consiste en interrumpir el acto sexual y eyacular por fuera de la vagina. Esta práctica no debería ser considerada como método anticonceptivo debido a su bajo nivel de efectividad y al alto riesgo de contraer Enfermedades de Transmisión Sexual y de un embarazo. Cuando el orgasmo masculino es inminente, se vierte un líquido en la uretra prostática inmediatamente antes de la eyaculación, pero en la mayoría de los casos este líquido puede contener espermatozoides y se embarazo. (www.fertilab.com) Dentro de las grandes desventajas al realizar esta práctica son: En el aspecto físico: . Interfiere con el ritmo de la relación sexual.. . Puede implicar un alto grado de insatisfacción sexual.. . Requiere un alto grado de control físico y emocional.. . Tiene un alto porcentaje de mujeres embarazadas.. . No protege contra enfermedades de transmisión sexual. 48. puede ocasionar un.

(49) . Su uso prolongado puede provocar problemas de eyaculación precoz, disfunción eréctil y trastornos de próstata.. . En las mujeres pude causar inflamación pélvica debido a la dificultad para alcanzar el orgasmo e incluso frigidez.(Peña, s.f). En el aspecto psicológico se presenta varias afecciones como: . Insatisfacción.. . Tensión y ansiedad en algunas personas al tener que interrumpir la relación en el momento del orgasmo.. . La ausencia de planificación y comunicación en las relaciones sexuales entre algunos adolescentes, teniendo sexo de manera improvisada, porque no disponen de otro método en ese momento.. . En este grupo también se observan otras variables que influyen en la elección del coito interrumpido como: pudor y miedos a la hora de adquirir un preservativo en una farmacia (temor a que se lo nieguen, los interroguen o evidencien en público).. . Imposibilidad de asumir el costo de otros métodos anticonceptivos.. . El temor de comunicar a sus padres que mantienen relaciones sexuales o que deben acudir al ginecólogo a solicitar la píldora, etc.. . La falta. de. conocimientos y. dificultad. de. acceso a. los. métodos. anticonceptivos modernos de algunas personas de bajo nivel educativo y económico. . Ideología religiosa o cultural que desaprueba el uso de opciones anticonceptivas que no sean las naturales.. . La falsa imaginación de las ventajas (este método siempre está disponible, no cuesta nada,. no requiere ningún tipo de intervención o supervisión. médica, no requiere de uso agentes químicos y se puede usar en cualquier ocasión). (http://www.pulevasalud.com) Debido a la inmadurez natural de la etapa de la adolescencia, esta práctica requiere de control físico y psicológico. Ese control físico es demasiadamente fuerte pues requiere de una concentración que debe ser reforzada con años de entrenamiento, terapias de 49.

(50) relajación y todo ese tipo de técnicas que ayudan a tener un control que colabore a mejorar las emociones, lastimosamente en la etapa de la juventud es precisamente con lo que no se cuenta, pues el organismo en esta fase, está pasando por un momento de crecimiento y maduración tanto en lo físico como. en lo emocional y. psicológico, los adolescentes actúan por impulsos, porque en su organismo se está presentando cambios hormonales que afecta su desempeño.. 10.3. Describir cuáles son las falencias que tienen los adolescentes del Distrito. de Buenaventura sobre el tema de Planificación Familiar PREGUNTA ¿Por qué medios se ha informado usted sobre el tema de Planificación Familiar? a. Padres b. Amigos c. Hermanos d. Internet e. Institución Educativa f. Otros. Cuadro 7 Medios de información COLEGIO SAN VICENTE. A. B. D. E. F. TODAS. 20%. 10%. 0%. 10%. 3%. 57%. 7%. 3%. 17%. 7%. 0%. 67%. LAS AMERICAS. 30%. 0%. 10%. 3%. 10%. 47%. ITI GVC. 17%. 13%. 3%. 0%. 13%. 53%. P DE A. 30%. 7%. 0%. 0%. 7%. 57%. ICODELPA. 50.

(51) TOTAL. 21%. 7%. 6%. 4%. 7%. 56%. Fuente: elaboración propia.. El 21% de los estudiantes manifiesta que sus padres son el medio de comunicación por el cual se informa del tema de educación sexual, esto refiere que estos adolescentes cuentan con la confianza suficiente para hablar con sus progenitores abiertamente. El 56%, de la opción de la respuesta TODAS hace referencia que los adolescentes tienen diferentes formas y acceso a la información en las que se encuentran: amigos, internet, instituciones educativas y otros.. Grafica 6 Medios de información A 20%. B 10%. 57%. D. 10%. E. 0% 3%. F TODAS. Fuente: elaboración propia.. Los estudiantes tienen diversas alternativas a la hora de obtener respuestas ante ese sinnúmero de preguntas específicas que tienen sobre el tema de educación sexual y tal vez esas respuestas no son lo suficientemente claras quedando en ellos vacíos informativos sobre qué hacer antes cierto tipo de situaciones a las cuales se enfrentan. Los adolescentes sienten temor o dificultad para hablar sobre temas relacionados a la sexualidad con sus padres o con las personas a su cuidado, pues para una sociedad como la Colombiana ciertos temas son TABU, y eso contribuye a que los jóvenes tengan dificultan al abordarlos, puedan despejar esas dudas, y por tratar de encontrar. 51.

(52) las respuestas y no saber qué hacer ante ciertas situaciones, cometen equivocaciones que conlleva aún embarazo no deseado. BIENESTAR PREGUNTA ¿Qué importancia tiene para usted saber de Planificación Familiar? a. Evita embarazos b. Se siente seguro al utilizarlos c. Previene enfermedades de transmisión sexual. Cuadro 8 Importancia de la planificación familiar. COLEGIOS SAN VICENTE ICODELPA LAS AMERICAS ITI GVC P DE A TOTAL. A. B 7% 3% 30% 10% 13% 13%. C 7% 13% 3% 0% 7% 6%. A-C 7% 20% 10% 37% 7% 16%. A-B 60% 50% 40% 40% 50% 48%. B-C 3% 0% 0% 0% 0% 1%. A-B-C 0% 3% 3% 3% 3% 3%. 17% 10% 13% 10% 20% 14%. 100% 100% 100% 100% 100% 100%. Fuente: elaboración propia.. El 48% de los encuestados manifiestan que los métodos anticonceptivos evitan embarazos y previenen enfermedades de transmisión sexual.. 52.

(53) Grafica 7 Importancia de la planificación familiar. 0%. 7%. 17%. A. 7% 7%. 3%. B C A-C A-B B-C A-B-C. 60%. Fuente: elaboración propia.. Para los estudiantes el tema de planificación familiar, su principal importancia radica en la prevención de embarazos y en el auto-cuidado para prevenir las enfermedades de transmisión sexual. Los beneficios que tiene la planificación familiar y la anticoncepción es básicamente lograr el bienestar de las parejas, apoyar la salud pública y el desarrollo de las comunidades, darle la capacidad a las mujeres para decidir si desea embarazarse o no, en qué momento de su vida realizarlo, cuántos son el número de hijos que desea tener y el intervalo de los mismos; también se busca con la planificación el posponer en las jóvenes un mayor riesgo a morir por causa de embarazos prematuros disminuyendo así la mortalidad materno-infantil, evitar embarazos no deseados y por consiguiente disminuir la necesidad de la práctica de abortos. Según información de la Secretaría de Salud del Distrito de Buenaventura, dice entre los años 2011-2014, el grupo de edades entre los 15-19 años fue el segundo puesto con el mayor número de embarazos así:. 53.

Figure

Cuadro 1 Proporción de adolescentes (15 a 19 años) madres o embarazadas por zonas y  nivel socioeconómico (1995-2010)  Categoría  1995  2000  2005  2010  Urbano  14,6  16,9  18,5  17,3  Rural  25,5  26,2  26,9  26,7  Rural/Urbano  1,7  1,5  1,5  1,5  Quant
Cuadro 2 Distribución por género
Cuadro Cátedra en educación
Cuadro 4 Existencia de la cátedra en educación sexual y planificación familiar
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa