• No se han encontrado resultados

Activismo y Redes: Resignificación y apropiación de la tecnología digital

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Activismo y Redes: Resignificación y apropiación de la tecnología digital"

Copied!
227
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español

Anexos Capítulos 8 y 9

TESIS DOCTORAL

Activismo y redes: resignificación y apropiación de la tecnología digital

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Oscar Alfredo Battistón Barrionuevo

DIRECTOR Héctor Grad Fuchsel

Madrid, 2019

(2)

Introducción

En las investigaciones antropológicas, en general, se producen una gran cantidad de datos observacionales, no siempre formalizables de manera sencilla debido a las metodologías cualitativas con que se aborda el trabajo de campo. Pero son absolutamente necesarios para la producción de teorías sustantivas.

Las técnicas de análisis de los datos observacionales exigen también la constatación de las interpretaciones triangulado entre varias fuentes e incluso, volviendo a los propios actores una y otra vez, para asegurar la verosimilitud de las categorías interpretativas que se van ensayando a lo largo del proceso.

De allí la dificultad para trasladar al cuerpo principal de la Tesis estos procesos y los datos así obtenidos. Además, se corre el riesgo de que acumulación de contenidos hagan más difícil la lectura del texto final sin que lleguen a aportar un valor añadido significativo para la argumentación y comprensión de las teorías sustantivas producidas. Esto atañe

particularmente a los Capítulos 8 y 9 en donde se concentra en análisis de los datos observacionales producidos durante la investigación.

Por esta razón, he optado por recoger estos procesos intermedios en forma de Anexos y trasladar a la Tesis solo conclusiones y en algunos casos, ejemplos de qué tipo de datos observacionales estaba tratando y que procesos de análisis realicé.

En concreto, lo que se incluye en este documento de Anexos, son las Fichas Analíticas que ordenan las notas de campo, incluyendo en forma resumida los Comentarios Indiciarios en que se basa la Teoría Fundamentada en Datos (TFD) y los procesos posteriores:

agrupación de tales Comentarios con criterios de afinidad conceptual hasta llegar a la formulación de Categorías de Análíticas.

De igual forma, se incluyen tablas resúmenes de los hilos discursivos y otras notas metodológicas que implica la aplicación de las teorías de análisis sociológicos de sistemas de discursos (ASSD) que adapté para el análisis de los textos generados por desgravación de las entrevistas a los actores implicados.

Finalmente, también conforman parte de este Anexo, el análisis frecuencial de

contenidos que apliqué para entender la Red virtual de sitios afines NSD en Twitter como así

también, para analizar la producción discursiva y formas de relacionamientos efectuadas a

(3)

través de las plataformas digitales utilizadas para la gestión interna del grupo y para la coordinación de campañas y producción de contenidos comunicacionales.

En definitiva, en lo que sigue se exponen los contenidos que se describen a continuación.

Anexos Capítulo 8

 Primera Parte: Fichas Analíticas de Educrítica, Teatro Foro sobre Cultura Digital y Su Propia Mirada

 Segunda Parte: Construcción de Categorías Analíticas para Educrítica, Teatro Foro y Su Propia Mirada

Anexos Capítulo 9

 Anexo A9.1 Análisis de la Cuenta de Twitter de NSD.Anexo A9.2. Análisis del espacio relacional representado por las plataformas colaborativas NSD

 Anexo 9.3. Primera Parte: Fichas Analíticas NSD

 Anexo 9.3. Segunda Parte: Análisis por Categorías NSD

(4)

Anexo Capitulo 8 Primera Parte: Fichas Analíticas de Educrítica, Teatro Foro sobre Cultura Digital y Su propia mirada

Metodología

El Capítulo 8, al cual este Anexo tributa, agrupa a tres de los cuatro casos que conforman el Campo de Investigación construido. El motivo declarado para proceder de esta forma, es que estos tres tienen en común que no hacen uso directo de la Red, ya que los dos primero constituyen un ejercicio de acción-reflexión sobre las formas adecuadas de Uso Social de la Red mientras que el caso de las Comunidades de Pueblos originarios de Chichimuch Guatemala usa dispositivos digitales que generan contenidos digitales que terminan en la Red, aunque hay uso directo significativo de la misma.

Pero además, tienen otra característica en común: son actividades concebidas ex ante, tienen una lógica de diseño desde la cual se pretende ordenar con una visión socio- pedagógica crítica el conjunto acciones sociales que se van a desarrollar. Esto, en la práctica, se materializa en una serie de talleres metodológicamente pautados aunque con importantes grados de libertad respecto a la aceptación y aportación de contenidos por parte de los participantes. Es por ello que las dinámicas y los resultados dependían esencialmente de la creatividad y del sentido que las participantes daban a las actividades y los “saberes” propuestos.

Lo anterior, se traduce en que convivan dos tipos de dinámicas relacionales. Una, la de los procesos y pautas diseñadas a priori que los dinamizadores buscan llevar adelante, dialógicamente y en un marco de flexibilidad. La otra, viene dada por la forma en que el ejercicio dialógico y crítico permite que los actores resignifiquen propuestas, las cambien o reformulen. Esto define dinámicas relacionales en las que se producen sucesos emergentes o que simplemente resaltan sobre el resto. Y estos son sumamente importantes porque, en general, se presentan como evidencias simbólicas o cargas singulares de significado, que ayudan a desentrañar la construcción colectiva de sentido que los actores ponen en marcha.

Puede decirse que estas dos dinámica necesarias y superpuestas, sin bien están entrelazadas en la práctica y es imposible aislar una de la otra, desde el ejercicio interpretativo, tienden a funcionar de manera distinta. La que responde a la propuesta de contenidos y metodologías de trabajo de los organizadores, que tienen una cierta continuidad a lo largo de todos los talleres, puede considerarse como condición contextual

(5)

de las interrelaciones. La otra, la que surge de los debates, del tipo de respuesta que genera colectivamente el grupo, de los momentos en que estos se abren con sus miedos o alegrías, etc., revelan de otra forma cómo construye sentido y se pone en marcha las agencias. El análisis etnográfico debe revelar, relevar e interpretar ambas.

Desde esta perspectiva, lo que aquí llamo ““sucesos”, se refiere a esas acontecimientos emergentes, que resignifican o dicen lo no dicho. O bien, aunque más sutiles, a los que sobresalen por el aumento de densidad e intensidad.

Por lo tanto, el cometido de lo que sigue es etiquetar los incidentes que se producen en ambas dinámicas. Para ello he procedido recorriendo las siguientes etapas:

a. Varias lecturas de las Fichas Analíticas para reflexionar sobre el significado de las notas de campo recogidas.

b. Codificación de la Fichas Analítica a través de comentarios que al comienzo eran simples reflexiones o etiquetas que el texto me sugería y que luego, iban evolucionando a lo que la teoría llama “Comentarios Indiciarios” (Abela, García- Nieto, Pérez Corbacho, 2007).

c. He buscado agruparlos con criterios de homogeneidad en los que he llamado genéricamente “Dimensiones”, en principio tratando todo el texto de la Ficha Analítica en forma plana, es decir sin identificar en su interior la existencia de lo que llamé “Sucesos”.

d. Luego paso a identificar los Sucesos y con ellos construyó una matriz Dimensiones vs. Sucesos, en cuyas celdas quedan alojados los Comentarios indiciarios correspondiente a una dimensión que también pertenece a un Suceso determinado.

e. La interpretación cualitativa de los agrupamientos matriciales así construidos son los datos a partir de los cuales ensayo la construcción de Categorías.

f. Estas Categorías producidas las confronto con los resultados cualitativos provenientes de otras fuentes para verificar la consistencia. Y procedo iterativamente hasta lograr Categorías analíticas razonablemente consistentes.

Los puntos a) y b) se realizan en la primera parte de este Anexo. El resto de los puntos se presentan en la segunda parte. Estos son los cometidos de lo que sigue, no sin antes aclarar que en estos Anexos muestro en detalle el ejercicio previo a la formulación de Categorías Y éstas las formalizo y fundamento en el cuerpo principal de la Tesis. Y para ello, traslado a dicho texto solo las partes de este Anexo que sean necesarias para hacer consistente el resultado producido o, en su caso, para ilustrar con algún ejemplo, el procedimiento aquí seguí.

(6)

Fichas Analíticas correspondientes a Educrítica

Ficha Analítica 1. Jueves 5 de febrero – Taller de Educrítica

Es la primera sesión. He llegado 10 minutos tarde. El camino desde Atocha a

Medialab que elegí no era el adecuado y luego, he perdido algo de tiempo buscando el sitio en que se realizaba el taller. Llego cuando la gente ya ha entrado pero aún no ha comenzado el taller. Música de grupos/artistas africanos y latinoamericanos desde un ordenador (luego me daría cuenta que es el de Inés). A la entrada hay una mesa y una persona que me indica que hay que registrarnos en un formulario de control de presencias y recoger una pegatina en la cual hay que poner el nombre con un marcado azul. Lo hago y me dirijo hacia donde está el resto de la gente.

Para situarme en el espacio, mientras camino, trato de quedarme con la imagen del espacio. Es la primera vez que estoy en este lugar, a pesar de que había leído y escuchado comentarios sobre las actividades en el Medialab. La sala en que se realiza es amplia, con cristaleras a un patio central. El salón da la impresión de un espacio recuperado de otra funcionalidad: de cemento, sin cielo raso ni embellecedor, los cables de energía eléctrica y la calefacción sobre bandejas de sujeción pero no ocultos, paredes también de cemento. El suelo de una suerte de baldosas tipo cantos de ladrillos, algunos muebles hechos artísticamente con palets, iluminación con tubos fluorescentes dispuestos en hileras con los tubos paralelos entre sí pero haciendo diagonal con la pared. Esas diagonales se invierten hilera a hilera (/// \\\ ///).

Es amplio y con ese tipo de estética que no oculta la estructura sino que incorpora al decorado. La acústica no es muy buena y hay momentos en que cuesta escuchar a personas que están un poco alejadas

Unos pocos minutos más tarde, la que luego se presentaría como Inés, llama a comenzar el trabajo. Nos disponemos en corro y la primera actividad es presentarnos. Somos 21 personas, la mayoría mujeres (15). Tres facilitadorxs, todxs ellxs jóvenes en torno a los 30 años: Inés, pelo ensortijado a estilo afro y piel morena; Noelia, de gafas de pastas, sonrisa amplia y divertida; Javier, también de rostro afable, delgado.

Comentado [O1]: Música Étnica. ¿Multiculturalidad? ¿Algún intención respecto al contenido o actividades? ¿O simple casualidad?

Comentado [O2]: Para mí, como observador, representa un problema porque de alguna forma, me reducía la información sobre ciertos diálogos o intervenciones que se producen en sitios alejados del que ocupaba durante la reunión

Comentado [O3]: Diferenciación de roles

Comentado [O4]: Configuración espacial de trabajo horizontal, todas se ven, no hay posiciones jerarquizadas

Comentado [O5]: Composición de género. ¿Indica algo?

(7)

La primer actividad es la de presentarnos. En ese momento no me percato pero luego al observar una fotografía sobre ese momento que nos sacó Javier (no está en la foto), me percato cuenta que soy el único que escribe, tratando de quedarme con los nombres y las trayectorias de vida de las participantes. Me doy cuenta que la acústica del lugar no es buena y eso me obliga a una atención adicional.

Inés. Ingeniera en Teleco. Activista social (Colectivo Ondula) vinculado a las TIC.

Participa en Teatro Social.

No: educadora social, le interesa fundamentalmente el planteamiento metodológico.

Dice que la Guía definitiva saldrá de estos talleres.

Ja. Trabajo Social. Estos talleres son para trabajar los resultados de un taller anterior en el que se elaboró la Guía que se reseña.

Ma: Trabajadora social, está en temas de Educación.

Th. No entendí/escuché su presentación.

An. Educación ambiental. Quiere entender mejor las TIC y el modelo de trabajo Is. Consultor. Formación empresarial. Mexicano. Experto en TIC en ámbito laboral.

Es. Profesora de Instituto. Le interesa la innovación, pero siempre desde el pensamiento crítico.

La. Trabajadora Social. Desarrollo comunitario. Trabaja con niñxs autistas.

Jo. Trabajador social Proyectos comunitarios. Inclusión a través de las TIC Ma. Trabajadora social. Quiere conectar la parte social con la informática Si. Periodista. Trabaja en colectivos sobre alfabetización digital

Ju. Master en Educación. Le interesa la educación tecnológica con sentido crítico.

Sa. Activista social. Profesora de idioma. Vinculada al teatro del oprimido.

Comentado [O6]: No toman nota en las presentaciones ¿Se conocían con anterioridad? ¿un componente relacional más

“informal” de la cultura de este segmento etario?

Comentado [O7]: 1.Perfil técnico y activista social (I) ” Comentado [O8]: 2.No tiene perfil técnico (N). Su enfoque es de metodologías pedagógicas participativas que incorporan al cuerpo

Comentado [O9]: 3.Perfil técnico (J). Fue presentado como

“el que nos iba a ayudar con las cuestiones técnicas”

(8)

Nu. Le interesa la Educación y la TIC. También las metodologías pedagógicas.

Yo. Abogada. Le preocupa la protección de datos. TIC en la empresa. Cultura, ciudadanía y TIC.

Yo (voz más ronca). Con gafas. No escuché sus intereses

Re. Viene del mismo colectivo que Juanjo (educación tecnológica) Lo. Informático.

Ir. No alcancé a registrar su trayectoria.

Mó. Muy espontánea e impulsiva. Tampoco registré su trayectoria personal/profesional.

Veo que la mayoría son trabajadores sociales. También gente con formación empresarial, expertos en educación, en desarrollo comunitario, un par de profesores, una abogada, una periodista, activistas en centros sociales.

En general, el clima es relajado, alguna de las personas expresan cierta timidez pero rápidamente el grupo se comporta relajada y alegremente. Cuando me tocar presentarme, trato de naturalizar el hecho de ser el único que “pertenece” a otra generación, contando mi vida profesional y mis búsquedas desde la formación universitaria como ingeniero hasta caer en mi situación actual de Doctorado en Antropología, y que estoy aquí porque me interesa el tema y además la forma en que se tratan estos temas, ya que es parte de mis intereses de

investigación.

Después de la introducción, pasamos a trabajar según el esquema de taller preparado por los monitores.

In nos cuenta que en cada sesión se trabajarán tres dinámicas: i) Experiencia de descubrir; ii) Análisis y discusión técnica; iii) Reflexión y representación de conclusiones a través del cuerpo.

En esta primera sesión, se introduce el tema de las infraestructuras que hacen posibles las telecomunicaciones e Internet.

En la primera parte, nos dividen en grupos. Yo estoy con Ma (activista centro social) y otra persona que no apunté quien era y ahora al pasar en limpio las notas del cuaderno

Comentado [O10]: 4.El conjunto. No son perfiles técnicos. Son activistas y pedagogos, la mayoría en educación especializada.

Interés social y en cómo les pueden ayudar las TIC . Sólo unos pocos tienen conocimientos de usuario y uno en particular (Is) se presenta como consultor en procesos y usuario avanzado de aplicaciones

Comentado [O11]: Una opción metodológica que anticipa el tipo de relación persona-Tecnologías/servicios (o conciencia del modelo de uso) que se pretende construir

(9)

de campo, no recuerdo. Trabajamos recortando titulares o párrafos de revistas y periódico con los que luego construimos un relato explicativo de lo que son las infraestructuras. Mientras realizamos esta tarea, Ma nos cuenta que en los centros sociales en donde se dedica a re- ensamblar equipos y por tanto, tiene ya conocimientos de equipos, informática y redes. Toma rápidamente iniciativas. Propone relatos y contenidos. Yo busco ser proactivo en el

intercambio de comentarios pero buscando no interferir demasiado en el proceso creativo de las otras personas.

Luego se hace la exposición. Ma es portavoz de nuestro grupo. En el relato del grupo en que estoy busca representar los medios físicos y técnicos reales (fibras, capacidades de transmisión, centros de conmutación o enrutamiento datos, satélites). El resto tiende a representar las infraestructuras con redes de personas o relaciones que nos permiten comunicarnos

Comentado [O12]: (M). Tímida pero capaz de asumir Liderazgo. Saber técnico con enfoque de género y trayectoria activista basada en estos dos ejes

Comentado [O13]: Visión basada en el saber técnico

Comentado [O14]: Visión desde la experiencia de uso y el valor para las personas de la comunicación (expresado en términos genéricos)

(10)

La relatora es La-Trabajadora social-niños autistas

Después se pasó a la lectura individual de los contenidos técnicos de este capítulo. Y luego se pasó a una ronda de comentarios tanto de los esquemas presentados como de los contenidos de la Guía.

Se hicieron comentarios sobre las distintas visiones expuestas. Rescato:

“Cuando hablamos de infraestructuras a veces dejamos de lado la importancia/el rol de las personas” (Ma. Activista social)

“Para entender lo que son las infraestructuras habría que incluir también lo que representan como capital o dinero” (Yo. Abogada)

“No era consciente de que detrás de todos los aparatos de comunicación que usamos cada día, tenía que haber una infraestructura así de compleja” (Is. Consultor socio-

empresarial)

Apunto como nota de observación: Convendría seguir a Y. (abogada), parte de un conocimiento de las TIC aparentemente escaso. Ver cuál puede ser su proceso relacional con las TIC y los servicios digitales.

Luego se realizó una discusión apoyada en dos dinámicas distintas. En una primera parte se debatió entre todo/as las participantes conceptos/valores que podían asociarse al tema de infraestructuras discutidos y en la segunda parte, estos valores o conceptos centrales se expresaron a través de representaciones de escenas congeladas interpretadas por cada grupo.

Las ideas clave que se propusieron fueron “Monopolio” (de las infraestructuras),

“Derechos” (de los usuarios, una frase que rescato “Como se ejerce el derecho a 1 Mb”) y

“Procomún grupo”. A continuación se buscó sintetizarlo con una idea/valor motor, algo que expresase una posibilidad de acción colectiva frente a las infraestructuras tecnológicas.

Después de la discusión, se convergió en la palabra SOBERANIA y que se desplegaba a

Comentado [O15]: Al principio me pareció como algo

“normal” dentro de una dinámica de “curso de” (aunque participativo). Releyendo las notas, vi que no resaltaba por su carácter individual y silenciosos, pero era “la condición para” para el debate posterior en un doble sentido: i) conceptos técnicos expuestos en forma sencilla y accesible; ii) en el apartado de cuestiones éticas (valores, implicancias, etc.) se “marcaba” los contenidos del debate posterior

Comentado [O16]: Balance inicial de infraestructura: i) el rol de la personas; ii) las infraestructuras como capital; iii) “no tenía de todos los aparatos que había detrás de una comunicación

Comentado [O17]: Traer a la conciencia más que la razón técnica el sentimiento de “descubrir” lo que había detrás de acto de uso. Las tres palabras escogidas fueron Monopolio, Derechos y Procomún

(11)

través de atributos como los siguientes: autogestión, capacidad de decidir, control, poder, colaboración, compromiso, conocimiento/información, reapropiación, empoderamiento, colectivo, bien común, libertad.

Las representaciones “emocionales” de esta discusión se centraron en figuras colectivas congeladas. Los conceptos representados fueron:

-Compromiso, a través de una escena en donde este valor se representaba a través de encontrar y sostener la mirada de los otros

-Autogestión, a través un sistema cerrado en sí mismo, pero en cada uno de los integrantes tenía un rol claro.

-Reapropiación, con una figura que denotaba conexión de emociones, pero que tenía una unidad que simbolizaba al colectivo.

Nota subjetiva del observador. Mi impresión es que en este primer taller, las ideas tecnológicas son todavía simples (a veces simplistas) y en algunos casos, un poco ideologizadas (en el sentido de que se asumían premisas no discutidas, como que “nos robaron las infraestructuras que eran de todo” como un caso español que en realidad ha sido un proceso mucho más complejo y global de rearticular lo público y lo privado desde la lógica neoliberal (mi posición).

La sesión se cierra volviendo al corro y debatiendo sobre dos preguntas. ¿Queremos esto? (en referencia a los valores o poderes que emanan de la actual situación de las

infraestructuras) ¿Qué podemos hacer? El debate se centró en la segunda cuestión y los temas

“a seguir pensando” que se propusieron fueron:

Comentado [O18]: : Una segunda vuelta a poner palabras- valóricas a lo que el cuerpo estaba expresando. La síntesis fue la palabra SOBERANIA

Comentado [O19]: Metodología: interpelarnos como agentes

(12)

-Tenemos dificultades para imaginar alternativas o formas de soberanía. ¿Cómo seguir?

- Investigar que están haciendo otros grupos o colectivo sobre soberanía en la gestión y uso de las TIC

- Transmitir a otras personas lo aprendido hoy

- Pensar que significa la manipulación de los medios en cotidiano, que implican las ofertas de servicios que no se pagan, quién los paga y si no los estamos pagando de otra forma.

- Averiguar los “agujeros” del sistema a través del cual podemos re-apropiarnos de las TIC

- Reflexionar que sentimos cuando se nos acaba la batería del móvil o nos quedamos sin cobertura.

Ficha Analítica 2. Jueves 12 de Febrero – Taller de Educrítica

Es la segunda sesión. En esta se aborda “el PC”. En primer lugar, realizamos una ronda de comentarios sobre la sesión anterior- En general, las propuestas de reflexionar sobre las preguntas y propuestas de final, salvo algunos comentarios no demasiados elaborados, quedaron como preocupaciones que nos habíamos llevado y seguido pensando, pero que no se habían hecho actividades específicas sobre. Pero la mayoría dijo que habían quedado muy motivados.

Luego, como se ha hecho en el taller anterior, pasamos a hacer unos juegos corporales de relajación, confianza y relacionamiento físico entre la gente (sintiendo nuestro cuerpo, expresar sensaciones o sentimientos, hacer algo con algún compañero/a). En general, las personas que participan responden naturalmente a estas dinámicas. Algunas por los perfiles profesionales (trabajadores sociales, educadores alternativos,…). Tal vez el corte generacional (la mayoría entre los 30 y los 40). Entiendo que si están en este taller es porque sus búsquedas (no han ido a una academia de informática) los predispone a este tipo de dinámicas.

Comentado [O20]: El precio es nuestra información. Esto adelanta posiciones que permitieron proponer la actividad de Teatro Foro. La privacidad y los datos privados mercantilizados

Comentado [O21]: Las debilidades del sistema-Red (recordar lo de soberanía)

Comentado [O22]: Las dificultades para dotar de agencia crítica al usuario, la dependencia al móvil y sus usos

Comentado [O23]: Segunda sesión. Reflexión sugerida. Los actores todavía no tenían elementos de saber específico o de reflexión crítica sobre datos privados y dependencia emocional hacia el móvil

Comentado [O24]: Facilidad y predisposición para entrar en las dinámicas corporales y relacionales (juego, dramatización, dinámicas de involucrar el cuerpo, etc.)

(13)

Después pasamos a la lectura individual de la parte de la guía dedicada a los componentes físicos del PC.

Luego de solventar en grupos las dudas que pudieran haber surgido, se conforman seis grupos y nos dirigimos a unas mesas (una por cada grupo) en la que hay un ordenador funcionando. La tarea consiste en apagarlo, desconectarlo de la red y desarmar físicamente el PC hasta donde podamos hacerlo, identificando los distintos componentes del mismo. Luego

habrá que armarlo y que vuelva a funcionar. Comentado [O25]: (Desarmar un PC y volverlo a armar y encender) Acto simple, pero cargado de fuertes simbolismo:

desencantar la caja negra del PC, poner las manos sobre el dispositivo, empoderar sujetos desde la práctica.

(14)

Este fue uno de los talleres en que las participantes manifestaron que les habían conmocionado fuertemente1. De hecho, aunque estaba planificado que la actividad tenía que ocupar sólo una de las tres horas del taller correspondiente a ese tema, ante el pedido expreso de las participantes para no interrumpir lo que se estaba haciendo, los facilitadores acordaron que se extendiera hasta ocupar todo el tiempo disponible de ese día. Y la parte de valoraciones de la experiencia y la reformulación del aprendizaje en términos de valores se dejó para el jueves siguiente, por lo que incluyo todas en esta Ficha de Campo las actividades correspondientes a dos días de taller.

1 Ver videos en entrevista y evaluación del taller. https://vimeo.com/162725543

Comentado [O26]: El PC como “símbolo” del conjunto de tecnologías. El mito de la caja cerrada, lo inaccesible

(15)

En mi caso particular, formé equipo con Ma. Como ya dije, es activista en un centro social, en donde dedica parte de su tiempo a recuperar equipos recogidos en la calle o que la gente les entrega. Aunque conozco de aplicaciones y alguna vez he abierto el ordenador, no me había dado a la tarea de desarmar un ordenador hasta donde se pudiera. De modo que me impliqué haciéndolo y dejé que ella me fuese orientando en algunas operaciones. En nuestro caso, una vez armado, el PC no arrancaba. Requerimos auxilio técnico a Javier que apoyaba la actividad y tampoco encontró la falla. Decidimos volver abrir la carcasa y revisar conexiones y encaje de placas. Descubrimos que las memorias RAM no hacían buen contacto. Volvimos armar y funcionó correctamente.

Traté de observar cómo se vivía la experiencia en otros grupos. En general las personas se muestran expectantes y al principio, varias expresaron temor a romper algo o el miedo a que después no funcionase.

Alguna de las participantes mujeres y profesionales (por ejemplo, una que era abogada en un bufete que tiene alguno que otros casos en hace falta conocer los aspectos jurídicos de las TIC) estaba muy emocionada no sólo por la tarea de desguace del ordenador, sino porque (lo que expresó en corrillos) que ella no recordaba haber trabajado nunca con herramientas y menos en algo tan complejo como el ordenador.

Nota subjetiva del Observador. Pensé que convendría seguir la trayectoria de Y.

(abogada), una de la que más excitada estaba con la experiencia

(Siguiente taller, evaluación de la experiencia jueves pasado y completar las actividades previstas para cada tema)

Comentado [O27]: El saber técnico como Capital cultural.

Empoderamiento para el liderazgo en lo cotidiano de estos talleres

Comentado [O28]: Empoderamiento a través de la práctica conjunta. Teníamos apoyo técnico. Si algo no funcionaba “no pasaba nada”

Comentado [O29]: La cuestión del (no) saber técnico como bloqueo de la práctica. En algunas participantes, “el temor de romper algo”. La cuestión del (no) saber técnico funcionaba como bloqueo de la práctica

Comentado [O30]: La importancia de las emociones para el empoderamiento y desbloqueo de la práctica: Los actores se conmocionaron frente a este acto “de hacer” con las manos. Después de lograr rearmar el PC y poner en funcionamiento, emoción, alegría. El rol de las emociones para el empoderamiento y desbloqueo de la práctica

(16)

Después de los acostumbrados ejercicios de relajamiento y juegos performativos (congelar imagen pero expresando alguna emoción en particular), se pasó a representar los aprendizajes y sensaciones que tuvimos en el taller de la semana anterior.

Se hace a través de representar cuadros o escenas teatrales. El espacio se reordenó en forma de escenario y el círculo se re

El primero consistió en simular una entrevista en un programa televisivo “al usuario que se había atrevido a desmontar su PC” (participa Y. abogada). Hay otros dos, pero que no puedo tomar nota y luego no recuerdo el formato que dieron. En mi caso, junto con M.

activista centro social, improvisamos una conversación de pareja que intercambiaba opiniones sobre lo importante que era descubrir lo que hay adentro, aquello que en principio no se ve, como si estuviésemos hablando de nuestra relación. Pero que al final, se revelaba que no se refería a la pareja sino al PC.

Las expresiones más comunes que aparecieron en las valoraciones que siguieron:

“El valor de la colaboración”, aludiendo a que se trabajó en equipo, se juntaban miedos a “romper” pero también apoyos y que cada persona aportaba un punto de vista o idea que incrementaba la confianza del grupo.

“Fue algo mágico”. Para algunas de las participantes, la experiencia había sido como algo mágico. No encontraban las palabras para describir lo que había sentido al haber

“destripado” el ordenador, verlo que hay por dentro y comprobar que “no pasara nada”.

“Fue fascinante”. Un poco conectado con lo anterior, para expresar lo que sentían

“Perder el miedo, la alegría de tocar”. Por alguna razón tenemos como un respeto o miedo atávico a los aparatos. Como algo sagrado, inviolable.

Al hilo de lo anterior, yo propuse que también representaba una crítica y negación al paradigma de aprendizajes escolásticos (memorístico, abstracto, teoricista, no vivencial). Se estuvo de acuerdo pero sin profundizar demasiado.

Emerge también la cuestión de la “austeridad” como criterios que debería regir el uso de las TIC en lo micro y/o lo cotidiano. Para afirmarlas se retomaron ideas relacionadas con la obsolescencia tecnológica programada que figuraba en el capítulo anterior de la Guía: no cambiar el PC o los dispositivos por moda, no comprar software o aplicaciones siguiendo impulsos.

Hubo también dos intervenciones que me llamaron la atención:

“Apagar el PC cuando no se usa. Siguen consumiendo energía” (No recuerdo quien)

“Desarmé un juguete “roto” para arreglarlo e hice un video. Si alguien le ha pasado lo

Comentado [O31]: Actividad de evaluación experiencia. No he apuntado las emociones por estar precisamente siendo parte del ejercicio corporal. Luego no tuve tiempo y en la grabación de voz no lo registré. Ahora pienso que hubiese sido un dato empírico muy bueno dada la conmoción observada en las personas observadas en el taller anterior.

Comentado [O32]: La representación teatral, el cuerpo, la metáfora para reflexionar sobre una cuestión técnica compleja.

Comentado [O33]: Va en tono de broma o comedia, pero tiene más enjundia. Crítica a la pasividad del usuario, a la relación con la

“caja negra”

Comentado [O34]: Sin acordarlo previamente, tono similar al anterior. Comedia en la que se equipara “el interior” de una relación de pareja con el del PC

Comentado [O35]: Un conjunto de valoraciones hechas por las participantes desde lo emocional. La experiencia no tanto de uso sino de “relación” con las TIC gestionada desde la práctica que busca saber y que produce “sensación” más que pura reflexión.

Comentado [O36]: AUSTERIDAD EN EL USO. Concepto que me parece potente, pero al mismo tiempo, al no desagregarse en contenido se queda en lo genérico

(17)

mismo, puede también arreglarlo y se evita tirarlo o comprar otro” (M. activista) Ficha Analítica 3. Jueves 19 de Febrero – Taller de Educrítica

Sistemas operativos (SO).

Hay menos gente que en los talleres anteriores. Aunque aún no recuerdo bien todos los participantes anteriores, creo que faltan gente que eran profesores o que pertenecían a fundaciones de educación medioambiental y proyectos comunitarios. Me pregunto si la intensidad técnica del taller no es la que buscaban o que el contenido “crítico” que esperaban era de discusión político-ideológica más profunda y sistematizada.

Luego se visualizó un video sobre un ciborg extraído de la serie Black Mirrow. Las posibilidades de las máquinas frente a los humanos que cuestiona los límites hombre- máquina, concepto de libertad, etc. No se discute, solo “se guarda” como vivencia.

Se hace una primera ronda de nociones intuitivas y se van citando sistemas operativos que los participantes conocen. Se trata de identificar cuantos SO se conocen. Las

participantes, al mencionarlos, equiparan los SO de PC (Linus, Window, Mac) con los de los móviles (Apple, Android).

Luego se pasa a la lectura del contenido técnico del día en forma individual. Se hacen cuatro grupos que comentan dudas y Posteriormente se discuten dudas o conceptos que las participantes creen que debieran afinarse. En este sentido, más que discutir la parte técnica las observaciones que más me llamaron la atención fueron:

No se estaba de acuerdo con el espacio y la (poca) atención que se le daba Stallman (software libre) ya que de esta forma parecía situarlo con menor relevancia que Gates o Jobs a los que de alguna forma, se los situaba como triunfadores por las fortunas amasadas y la posición en que pusieron a sus empresas.

Valoran positivamente las cuestiones que sacaba a relucir la Guía, porque “sin conocimiento no hay libertad”.

A partir de lo anterior, se profundiza el concepto de libertad expresando que no se trata sólo de conocimiento técnico sobre cuestiones informática o de software sino libertad implica conocer y hacer consciente de que implican estas tecnologías.

Comentado [O37]: El grupo busca corregir una redacción que no recoge adecuadamente la importancia de la cultura del software libre (compartir, no mercado)

Comentado [O38]: Discursos de saber que son contra-poder, necesario para ser libres

Comentado [O39]: Repasando las notas del Cuaderno de Campo, creo que efectivamente este es el orden en que fueron formuladas. Miradas en la Ficha Analítica, parecen describir una acumulación del concepto de Libertad: 1º) Reconocimiento de las que producen “productos de libre disposición”; 2º) Sin conocimiento técnico no hay libertad, 3º) Conocimiento de las consecuencias del uso (lo que implica)

(18)

Posteriormente, se pasa a un trabajo por grupos que consiste en descargar en un pen drive desde la web una versión de Ubuntu y luego instalarlo en los PC que teníamos en las distintas mesas.

Finalmente se abre un debate sobre que atributos le otorgamos a ese concepto amplio de libertad. Se citan: conocimiento, responsabilidad, respeto, cooperación, elegir, autonomía, sin muros, conciencia, seguridad, autoestima.

También hay una debate que pone en lisa un nuevo elemento: “miedo” (no un sentido estrictamente personal y corporal) sino de preocupación por el devenir de las aplicaciones

Comentado [O40]: DEBATE SOBRE EL CONCEPTO DE LIBERTAD EN RELACION A LAS REDES: Llama la atención que de las 10 palabras elegidas, cinco se refieran a atributos que pueden ser englobados como “compromisos o responsabilidades personales, de cada una” (conocimiento, responsabilidad, respeto, conciencia, autoestima). Otras son de contexto (autonomía, sin muros, seguridad, elegir) y finalmente de modos de relacionales (cooperación)

Comentado [O41]: Miedo A LA EVOLUCIÓN DE LAS RRSS.

Sólo se puede atribuir a dos condiciones un poco dicotómicas:

conocimiento que hacer percibir los riesgos o desconocimiento técnico, el miedo a lo desconocido típico.

(19)

digitales. En particular Google. Pero con otros ejemplos que rescatan la potencia de

creaciones comunitarias (Libre Office) vs. Apache, que parece haber perdido la batalla en este tema.

Se forman grupos que representan estos conceptos a través de “estatuas” que luego tienen que ser interpretadas por los participantes del taller. Esto nos lleva casi media hora, entre discutir cómo se puede representar estos conceptos tan abstractos y vincularlos a la tecnología. No registré las estatuas que se hicieron. De memoria al recomponer las fichas analíticas, creo recordar que estas nociones de “miedo”, “conocimiento”, “lo nuevo” se comparó a lo que sucedía con la inmigración y se hicieron estatuas al respecto. En mi grupo representamos las escenas de pateras, avistamiento, orden distante de impedir entrada (burócratas, falta de sentimientos), rechazo y sufrimiento. Otra era una secuencia de cinco personas, dos que representaban las raíces que quedaban en el lugar de partida (padres, familia), otras dos que eran las nuevas oportunidades (trabajo, educación) y en el medio el migrante desgarrado entre los dos mundos.

A modo de descarga de emociones, se hacen grafos usando las manos como pinceles o medio de esparcir las pinturas con las manos

Y finalmente, para reforzar los lazos intergrupales, se forman parejas y se dibujan en el cuerpo del otro/a algo que exprese algo positivo que nos llame la atención, lo que nos moviliza de la otra persona con la que compartimos la experiencia.

Comentado [O42]: MIEDO. SIMIL MIGRACION.. La tecnología como territorio de extraño no sólo a las generaciones no nativas, sino para aquellas que siéndolo cronológicamente, desconfían de sus efectos y consecuencias.

Comentado [O43]: DINAMICAS DE PINTAR CON LAS MANOS Y PINTAR A LA PERSONA QUE ERA PAREJA DE ACTIVIDAD. No sabía si ubicarla como un simple recurso pedagógico o técnica de reforzar positivamente las relaciones dentro de un grupo más allá de los cometidos del mismo. O si por el contrario, funcionó como una referencial emocional, no necesariamente consciente, de lo que era una comunicación entre personas.

(20)

Esta foto fue utilizada por los promotores del Taller en varios carteles e ilustraciones de materiales de difusión.

Ficha Analítica 4. Jueves 26 de Febrero – Taller de Educrítica

En este taller sólo puedo estar una parte porque me había surgido un problema personal y tengo que retirarme antes de su finalización.

El tema que se analiza en el taller de este día corresponde a los procesadores de textos.

Comienza con un calentamiento corporal y los ejercicios de confianza y relacionamiento con el cuerpo. Unos 20 minutos.

Luego vamos al corro en donde se proyecta una historia más que de la escritura, de los tipos de letras que se fueron creando a lo largo de la historia y las razones técnicas (dispositivos de escritura o impresión), culturales (idiomas, estéticas) y usos (textos científicos, divulgación) que dinamizaron los cambios o que se vieron afectados por los cambios.

Esto sirvió para poner en contexto socio-histórico la función de los procesadores de texto. Varios de los participantes (no llego a tomar los nombres de las personas que lo hicieron, pero ese día también fuimos apenas la mitad del grupo la foto) reconocieron que nunca lo habían visto así, que tenemos la tendencia a tomar las cosas como “dadas” o que

“siempre fue así” sin ponernos a pensar la historia anterior de estos procesos. Comentado [O44]: HISTORIA DEL TIPO DE LETRAS SEGÚN OBJETIVO Y CONTEXTO. Una evolución histórica y muy vinculada al contexto social e intereses de comunicación.

Varios comentaron que nunca se le había ocurrido pensarle desde esa perspectiva.

(21)

Luego se pasó a una actividad “manual” consistente en trabajar con distintos materiales impresos y discutir el uso de los distintos tipos de letras, cómo y por qué se componían los párrafos en los artículos o páginas de los distintos soportes de papel analizados.

Luego expusimos que contenido comunicacional, como funcionaban emocionalmente los distintos tipos y tamaños de letras, los recuadros y destaques en distintos tipo de escritos (artículos, avisos, propagandas, etc.). Una de las personas en mi grupo expresó que eso era básico: hay tamaños que jerarquizan mensaje y tipos de letras que transmiten mejor la temperatura emocional de los mensajes (hay letras “serias”, letras “divertidas”, letras

“modernas”, etc.). Sin embargo, las personas comunes no nos detenemos a observar esa intencionalidad materializada en los tipos de letras que leemos.

Con esta base se pudo entender mejor cual era la funcionalidad que brindan los

Comentado [O45]: ESTETICA DE COMPOSICIÓN, COMUNICACIÓN Y CONTROL DEL DISCURSO. Una cuestión básica para publicista pero que al hacerse consciente plantea el por qué, cómo se usa y torna crítica la mirada.

(22)

programas procesadores de texto y la importancia de tener en claro cuál es el contenido a transmitir.

Ficha Analítica 5. No puede participar en dos talleres (Coincidió con mi Visiting a la Universitat Oberta de Catalunya). Comenté las actividades luego con algunas de las participantes y las dinamizadoras del mismo. Y las facilitadoras me aconsejaron revisar el video que se estaba preparando como documentación detallada de las actividades. Con este video obtuve una impresión general, pero no la convertí en ficha analítica porque no había podido registrarlas presencialmente.

Video resumen hecho por Ondula: https://vimeo.com/16

(23)

Fichas Analíticas correspondientes a Teatro Foro

Descripción de la Actividad

NOTA. Al agregar en un solo documento las fichas analítica de las tres experiencias observadas en el Capítulo 8 al cual referencia este Anexo, la forma en que resolví hacer visible los Comentarios Indiciarios, acumulan la numeración de la experiencia anterior. Por ello, en esta y en la siguiente experiencia, para hacer coincidir el número de Comentario Indiciario con lo que figura en las tablas y cuadros siguientes, hay que restarle el valor del último Comentario Indiciario del apartado anterior. En este caso, el Caomentario 046, sería igual a 046 menos 045 y así sucesivamente.

En la Web de Medialab-Prado se la describe en los siguientes términos:

Todas tenemos experiencias de utilizar (o ser utilizadas) por las herramientas digitales.

En este taller queremos partir de la experiencia para construir juntas una narrativa

dramatizada que nos permita profundizar en la comprensión de las cuestiones técnicas (¿cómo funciona?) y de su contexto social, económico, político, cultural (¿qué? ¿quién? ¿cuándo?

¿por qué?).

Esta iniciativa forma parte del proyecto de mediación-investigación Aprendizajes y sirve como continuidad de la línea de trabajo de Educación Digital Crítica. La propuesta de incorporar el teatro foro se basa en considerar ésta una herramienta para profundizar y

Comentado [O46]: Explorar la construcción de discursos tecno- políticos a partir de la experiencia y de la dramatización de conflictos

Comentado [O47]: Continuidad de Educrítica

(24)

dialogar sobre los grandes temas de nuestro tiempo desde la realidad que conocemos.

Queramos o no, las herramientas digitales forman parte de esta realidad.

Por tanto, las actividades combinan una serie de ejercicios actorales con la

construcción colectiva de una obra teatral, cuyo guion es creado por el propio grupo a través de la puesta de ideas, experiencias e investigaciones que sobre los temas seleccionados se realizan. Las discusiones no sólo están contenidas en un cierto marco teórico de construcción del guión (las bases del teatro de la escucha) sino que además se va transitando desde una primera fase de discusión “discursiva” (el debate en grupo) hacia el “diálogo corporal”

(construcción de escenas en donde se discute performativamente usando el cuerpo para expresar las ideas). Una vez construida la trama general en base a escenas fijas o juego de estatuas, se vuelve a las palabras para desarrollar el tránsito entre los distintos nodos que la obra va identificando. Son ocho sesiones de 3 a 4 horas cada una, los jueves de los meses de mayo y junio. Por motivos de salud, no pude asistir a la primera.

La mayoría de los participantes, se conocen entre ello/as ya que son parte del Teatro de la escucha y de las actividades del Medialab. Hubo algunas personas que al parecer eran ajenas, que participaron en dos talleres pero luego no han vuelto a asistir.

Dificultades de la observación

A partir del tercer taller el grueso de la actividad era performativa, corporal. Por esta razón quedaban relegados los cuadernos de notas, todo/as nos movíamos o estábamos en trabajos grupales trabajando escenas. Esto me implicaba a veces un doble esfuerzo: i) adaptarme a los requerimientos del taller, lo que me cortaba un poco, dado que aunque me adapto a este tipo de actividades, no soy actor; ii) tratar de observar cuáles eran las dinámicas participativas, los discursos, los estados de ánimos que se producían en los otros participantes, cuando trabajábamos muchas veces por grupos separados y yo mismo estaba sujeto a requerimientos interpretativos que a veces me superaban.

Por eso, en lo que sigo rescato de mis notas en el diario de campo y las grabaciones de voz que realizaba en los días siguientes, para analizar las actividades, los discursos que se generaban, las actitudes y liderazgos, las dinámicas relacionales, las formas de ocupar y posicionarse en el espacio, etc. Además, las notas y las grabaciones me sirvieron para saber cómo y a quién plantear entrevistas personales.

Comentado [O48]: Aceptación de la presencia tecnológica. Lo mismo se dijo en la Guía

Comentado [O49]: Creación colectiva de la obra

Comentado [O50]: Desde el debate a la expresión usando/exponiendo el cuerpo

Comentado [O51]: Me falta la presentación de participantes:

¿quiénes? ¿por qué? ¿trayectoria activista? ¿formación técnica?

Comentado [O52]: Cuestiones metodológicas vinculadas a cómo realizar la observación participantes, cómo funciona el diario de campo en situaciones como esta, qué elementos distorsionan la memoria, aunque rescate los esencial de los hechos esa misma noche o el día siguiente.

(25)

Observaciones Taller Teatro Foro

Ficha Analítica 6. Día 14 de mayo. No he podido asistir al primer taller (estaba en el Visiting en la UOC de Barcelona).

El lugar físico es el mismo en que se realizaron los talleres de Educrítica, así que valen los comentarios que entonces realicé. Sin embargo, encuentro que al menos en esta parte de la experiencia, el atril está en un rincón, las sillas puestas contra la pared, ocupan poco espacio.

El espacio despejado se extiende todo lo posible. Hay unas 25 personas presentes.

NOTA

Después de leer las anotaciones en mi cuaderno de campo he podido reconstruir la mayoría de los perfiles de las personas que intervienen:

Hay un primer grupo de personas que provienen de un colectivo interno del Medialab- Prado que hacen investigación-producción de aplicaciones digitales, incluyendo hardware:

Act_TF1: Mo. Dinamizador. Director de Teatro del Oprimido y que gestiona una sala en Aluche. Me dicen que es bastante conocido en el activismo social por las creaciones propias y por colaborar con muchas causas aplicando esta línea de teatro social.

Act_TF2: In. Facilitadora del Taller Educrítica

Act_TF3: No. Activista en dinámicas pedagógicas alternativas. Fue una de las facilitadoras de Educrítica

Act_TF4: Ru. Ingeniero informático, investigador fuera del ámbito académico, activista, con mucha lectura y formación ideológica. Ejerce desde el primer día un rol de motivador y/o liderazgo.

Act_TF5: Ja. Es cercano, afectivo. Intervienen cuando corresponde, pero no asume roles protagonistas.

Act_TF6: An. Activista barrio

Act_TF7: Pe. Un discurso menos ideologizado. Se mueve con confianza. En conversaciones informales, cuando yo le comenté que le veía maneras de actor, me contesto que no, que es un poco tímido, pero que su madre era actriz y lo llevaba de pequeño con ella a ensayos.

Act_TF8: Sa: suelta, lanzada, buena observadora, perfil activista-investigadora. Ha hecho parte de su carrera en Suecia

Act_TF9: Be. Activista

Comentado [O53]: Recupero impresiones del lugar. A favor:

diáfano, informal, mucha luz externa, amplio. En contra, mala acústica

Comentado [O54]: Muchas personas para ser una obra de teatro a representar

(26)

Act_TF10: Al. Activista

Act_TF11: Ek. Activista Medialab

Act_TF12: Ja. Activista en contra-información. Participó en la creación de Nodo50 Act_TF13: Ro. Cooperativa eléctrica.

Act_TF14: Be. Venezolana. Abierta. No tiene un claro perfil activista, pero tiene interés en las cuestiones sociales

Act_TF15: Le. Activista de barrio.

Act_TF16: Ga. Jóven, buena actriz. No interviene mucho, pero cuando lo hace es constructiva y segura. Activista

Act_TF17: Al. En la primera interacción directa que entendí que era de activista, habla de obsolescencia programada y las redes sociales como instrumentos de promoción del consumo

Act_TF18: Ja. Director de un Master en TIC Act_TF19: Ed. Activo en Twitter

Act_TF20: Da Act:TF21: Os

Se comienza con dinámicas de reconocimiento y relajación. Las presentaciones se hicieron el jueves anterior, por ello tengo que ir presentándome (y buscar retener los nombres, cosa que normalmente me cuesta bastante) en la medida que coincidíamos en las dinámicas por parejas.

El primer ejercicio fue caminar y ante una señal, congelar la posición. Luego se pasó a caminar y cuando se daba la señal, representar un oficio u trabajo. La facilitadora del taller (Inés) seleccionaba alguno de los participantes y el resto teníamos que identificar cual era el oficio representado. Esta actividad dura unos 20 minutos

A continuación se pasa a una dinámica de trabajo grupal en él se repasa el esquema de identificación de un tema que dé lugar a un guion de Teatro Social. Para eso se repasa el esquema de Tema-Hecho Paradigmático-Opresores/oprimidos-Injustica. También se discute lo que en el entorno de la intervención social se conoce como espiral de la violencia.

Luego pasamos al trabajo de creación de historias vinculadas con la creación del hecho paradigmático que se ha de representar. En el papelógrafo hay un esquema de los conceptos elaborados en el taller de la semana anterior, que me permite ubicarme sobre lo que se está trabajando. Se refrescan los conceptos trabajados: Tema (algo que puede ser

universal), Hecho paradigmático (algo concreto a través del cual se expresa el tema), los tres

Comentado [O55]: Doble experiencia: El que representa con el cuerpo un oficio debe ejercitar la captación de los atributos más significativos del mismo. Deconstruir el oficio. El que mira tiene hacer el ejercicio inverso: desde un atributo re-construir el oficio.

¿Y lo digital, me pregunté?

Comentado [O56]: Se recupera el esquema circular, pero aquí con un centro, el imparte el conocimiento

Comentado [O57]: Aunque sea una cuestión propia del Teatro Social, se expone la herramienta desde la perspectiva de su utilidad para aflorar violencias estructurales. Eso se aplicará a la cultura digital.

(27)

actores que se estudiarán como personajes (Opresor-opresor, Opresor-oprimido, Oprimido- oprimido) y el tipo de injusticia que se produce en la trama que se analiza.

Acto seguido se divide a los participantes en cuatro grupos. Yo formo grupo con Le (delgada, joven, sus comentarios surgen de sus experiencias), Be (es venezolana, muy suelta, opina con mucha seguridad) y Al (visión más activista, habla de obsolescencia programada y las redes sociales como instrumentos de promoción del consumo). Cada grupo tiene que proponer un tema y analizar los conceptos antes planteados vinculados a la Cultura Digital.

Luego habrá que proponerlo en el trabajo colectivo para llegar a un solo tema. Por eso, es una primera visión de “injusticias” vinculadas al uso de la redes y de la cultura digital que los participantes postulan para su análisis. Entiendo que son cuestiones que les preocupan o que desde sus visiones aparecen como relevantes.

Se forman cuatro grupos, en base a temas que ya se habían planteado la semana anterior, con las siguientes propuestas:

Grupo 1. El tema que propone son las dinámicas sociales que se producen a través del uso por parte de los jóvenes y adolescentes de las redes sociales, en particular Facebook. Se refieren a la búsqueda obsesiva de popularidad en la red, medida a través de la cantidad amigos y de los “me gusta” (likes) que pueden acumular. El hecho paradigmático (el acontecimiento que daría lugar a un argumento teatral) sería la conversación entre dos chicas adolescentes, en las que una de ellas (exitosa en la red) le dice vehementemente a su amiga que tiene que ponerse las pilas en Facebook si quiere ser bien considerada dentro del grupo de amigas. La amiga exitosa es Opresora-oprimida (O-o), la que no tiene mucha presencia en la red social es oprimida-oprimida (o-o). Se considera que la Red Social que busca generar tráfico y usuarios es el Opresor-Opresor (O-O) aunque hay debate sobre qué significa como actor una RS como Facebook (¿la red como tecnología de relación? ¿la empresa?)

El tipo de injusticia que se produce es la exclusión por dinámicas sociales competitivas

Grupo 2. Es el que participe junto a Le, Be, Al. Se plantea la moda que se sigue sobre internet. También dos chicas adolescentes. Juana, que siempre sigue la moda juvenil que se estimula por Internet, María que por la situación de su hogar no está en condiciones de seguir este comportamiento. Juana es la O-o, María es o-o y de nuevo surge la discusión sobre quien es O-O. Las marcas o Internet con sus lógicas de integración no reflexiva.

Grupo 3. Como aquí se integraron personas provenientes de dos grupos de la sesión de la semana anterior, se rescataron los dos temas que se habían trabajado:

Comentado [O58]: Por tanto, la creación dramática tiene una premisa: da por sentada una situación de violencia e injusticia y se trata de identificar cómo se produce la violencia, quienes son los opresores y los oprimidos.

Comentado [O59]: Esto es nuevo en las dinámicas. Hasta ahora en los trabajos por grupos dentro de los talleres de Medialab-Prado eran para abordar temas diferente o construir visiones alternativas.

Ahora partimos de una diversidad a reducir.

Comentado [O60]: Un punto de partida. Se asume en el uso de las redes normalmente hay circunstancias en que se producen situaciones de injusticia o violencia estructural.

Comentado [O61]: Facebook como espacio de violencia estructural, dinámicas de opresión (Opresor-Oprimido)

Comentado [O62]: Las dinámicas de injusticia y violencia se montan sobre la búsqueda de likes

Comentado [O63]: Los tres roles que se configuran en una red basada en likes

Comentado [O64]: Se puede considerar a la red social como un actor-Opresor.? El dueño? El conjunto de usuarios?

Comentado [O65]: Nuevas formas digitales de exclusión por dinámicas competitivas

Comentado [O66]: La compulsión a consumir según un patrón hegemónico (la moda) impuesto desde Internet

Comentado [O67]: Otra vez, el dilema de identificar a un sujeto social que desempeña el Rol de opresor? ¿Las marcas o la red social? Igual que antes. Esto es relevante desde el punto de vista de cómo se despersonaliza, des-subjetiviza el poder

(28)

Primer tema: Acoso a una activista feminista por un proyecto educativo contra los juegos informáticos sexistas (creo que parte de un caso real, me faltan datos). La activista es la o.o, la O-o, sería aquí los desarrolladores de estos juegos y el O-O, la marca (no entendí el planteo porque me faltaban datos del taller anterior). Lo expuso Noelia, a quien ya conozco del Taller de Educrítica. Es asertiva, habla con calma y muy risueña.

El segundo tema se vincula con el conflicto sindical de las subcontratas de Telefónica que actualmente se desarrolla en el Estado Español. Se lo plantea como la “Si la

democratización del acceso a la red compatible con los derechos y condiciones salariales de los trabajadores”. El hecho sería el conflicto que se establece entre los usuarios que ven interrumpidas o disminuidas las prestaciones telemáticas que reciben con la defensa de los derechos laborales de los trabajadores de las subcontratistas en huelga.

En ese marco, los trabajadores son o-o, los usuarios O-o y Telefónica O-O.

La injusticia sería la precariedad laboral.

Lo expusieron la muchacha joven (No, conocida en Educrítica) que se había definido como feminista. Se muestra con gesto alegre y comprometido y Ro (Activista en una cooperativa eléctrica. Se expresa con mucha convicción, conoce el conflicto).

Grupo 4. Lanzamiento de un Operador Móvil Virtual (OMV) por parte de Google. El hecho paradigmático es la presentación del servicio por parte de un comercial en un club de barrio o en una instituto (no está cerrado el tema) aprovechando que el comercial ha vivido su adolescencia en el barrio.

El O-O es Google que busca de esa forma generar un nicho de negocio que le permita acceder mejor a los datos e informaciones de los usuarios. El O-o es el comercial (Ju) y el o-o (Manuel) un adolescente del barrio perteneciente a una familia de clase media que por motivos de la crisis tiene que estar permanentemente revisando y ajustando gastos, incluidos los del móvil.

Lo presenta Ru, de una forma muy apasionada y además comenta que es un tema que vienen (habló en plural) siguiendo y que tienen bastantes datos sobre el tema.

Para el taller del jueves siguiente se pide que redactemos la historia en una página, como si fuera un relato.

Luego, se vuelve a las dinámicas corporales y se representa escenas congeladas que representan conflicto o injusticias vinculadas a la inmigración.

El grupo en el que me integro representó el avistamiento de una patera y una conversación telefónica con los funcionarios de oficina (el drama de la inmigración y la

Comentado [O68]: Acoso en Red a una feminista por denunciar juegos sexistas. Pretende incluir la cuestión de violencia de género en la Red

Comentado [O69]: Estilo discursivo “feminista-integrador”

Comentado [O70]: Derechos de los usuarios vs. Derechos de los trabajadores de la Red.

Comentado [O71]: Es el primer caso en que aparece una multinacional española concreta como actor Opresor

Comentado [O72]: Perspectiva sindical. Traslada la injusticia a la creación de las infraestructura, precariedad laboral. No es estrictamente uso, pero la reivindicación laboral conflictúa con el interés del usuario

Comentado [O73]: Se pone énfasis en cuál es el beneficio de una empresa o el precio de un servicio cuando este es gratuito.

Comentado [O74]: Estilo discursivo enunciado desde un

“saber-verdad” (lo venimos estudiando, creedme es un tema central para entender la cultura digital”)

Comentado [O75]: La injustica y los sujetos de la opresión- oprimido se textualizan en forma de relato literario.

Comentado [O76]: ¿Por qué se nos propuso este tema? ¿En la cultura digital somos todos inmigrantes aunque no lo sepamos?

(29)

indiferencia de la burocracia institucional)

Otro grupo de cinco personas sitúan a una mujer (Be) en el centro de una escena en la que está tironeada en un plano bajo por dos personas en intención de retenerla y otra persona que busca arrancarla, llevarla. Representa el desgarro de la partida, la pérdida. El grupo no acertaba con la interpretación. Fui yo quien acertó en interpretar el significado de la estatua creada. Be me pregunta en qué me había basado para descubrirlo, respondí que yo también era una persona migrada.

Hubo otras dos representaciones que no recuerdo.

Luego se pasa a un ejercicio teatral de presentar una escena congelada y luego idear cuatro o cinco imágenes grupales también congeladas pero conectadas de tal forma que desembocasen en la escena final, como si fuera un tebeo.

El grupo en el que estoy, trabaja sobre la idea anterior de inmigración y construye una secuencia desde el mar hasta la expulsión por vía área. Otro grupo construyen un encuentro entre dos parejas en la que se produce una escena de celos. Hay otra sobre una escena cortesana que bebe vino en mal estado. No recuerdo la cuarta.

Ficha Analítica 7. Día 21 de mayo. Llegué 5 minutos tarde. Hay otra persona dinamizando las dinámicas de relajación y confianza individual y grupal. Mo, parece de unos 45-50 años.

Muy seguro y denota gran experiencia en las dinámicas que plantea y luego, cuando retoma el fundamento teórico del teatro social. .

Hay juegos de coordinación de hemisferios (armonizar movimientos mano derecha, mano izquierda). Luego se pasa a dinámicas más grupales. El primero es hacer “correr” un golpe de palmas cada vez más rápido o con agregados que complican el ejercicio por ejemplo, introduciendo la posibilidad de rebote (cambiar dirección) o hacerlo siguiendo un compás.

Después se hace más escénico y se imagina un objeto que se le da a la persona que está al lado. Hay un par más de juegos de este tipo. En algunos de los participantes (pocos) estos juegos producen algo de tensión al tener que improvisar o reaccionar muy rápidamente.

El resto disfruta. Yo soy de los que tengo que concentrarme porque me cuesta un poco relajarme en estos juegos, me siento expuesto y exigido (no desentonar con el grupo, no romper la dinámica).

Luego nos sentamos en corro y repasamos los conceptos con los que trabaja el teatro foro. Mo expone lo que se llama la espiral o ampliación de violencia que la convierte en estructural. Aclara que en teatro no se trabajan “conceptos” (no se ven) sino los “hechos” a

Comentado [O77]: He pensado bastante en la conexión simbólica: cultura digital-cultura del migrante. No tengo respuestas, sólo intuiciones

Comentado [O78]: Una mirada de la realidad que interroga sobre las causas, ejecutada con gestos. ¿Cómo se llegó a producir esto que vemos? Es una forma de ver las situaciones como un proceso que tiene historia. ¿También la cultura digital?

Comentado [O79]: Otro modelo de estilo discursivo, basado en otro saber-verdad, el del teatro social. Me comentan que es una autoridad en la materia.

Comentado [O80]: No funciona como competitivo sino como auto confirmación y creación de grupo, porque no hay éxito sin que todo el grupo funcione.

Comentado [O81]: Técnicas de autoafirmación y creación de un sujeto analítico colectivo.

(30)

través de los cuales se manifiestan y que si pueden verse y por lo tanto, representarse teatralmente. Además, se busca la reflexión-acción, es decir, ver cómo se puede cortar esa espiral y reconducir los espacios de presencia a convivencias no-violentas. Y como se orienta a la acción, hay que definir el lugar, los personajes, los problemas, los conflictos. La injusticia es “el tema” a desarrollar a través de escenas concretas.

Aunque Mo ocupa en centro de la escena (el papelógrafo) busca la interacción del resto de las participantes, que estamos como siempre en corro.

En el teatro el cuerpo es un canal expresivo fundamental. Y particularmente el Teatro Foro trata de desplazar el “discurso hecho con palabras” por la exposición del cuerpo y experimentar el conflicto, vivenciarlo.

Todo esto, tendrá que incorporarse a la injusticia que queramos exponer en el ámbito de la cultura digital.

Después pasamos a los distintos temas y hechos paradigmáticos que se han estado analizando. Hay trabajos por grupos y posterior exposición. En el caso nuestro, ajustamos que ya no es Internet en general sino una Red Social (se propone Instagran porque circulan muchas fotografías por esa red) o un Blog de moda que esté haciendo furor entre las adolescentes. Mo (que por la información que he recogido en comentarios informales, ahora sé que tiene ya bastante experiencia en este tipo de dinámicas, ya que es un activista social presente en muchas luchas, aportando en ellas los recursos del teatro social), resalta que se ha avanzado bastante en perfilar los conflictos sobre cultura digital que se pretender llevar a escena, pero advierte que aún falta concreción y coherencia. Ayuda a analizarlos y va haciendo comentarios. Los principales re refieren a la falta de ajuste entre el hecho

paradigmático que se expone y la injusticia que se pretende hacer aflorar, la abstracción de las situaciones o denuncias que se pretender realizar (por ejemplo, “las marcas”, “el sistema consumista”, etc.).

Luego nos reunimos, hacemos otros ejercicios y Moisés, expresa que “para relajar la tensión y energía acumulada”, hace una plática o reflexión sobre el valor de la creación colectiva. Lo plantea como reto por sus dificultades, pero también como un espacio de satisfacción y confianza.

Ficha Analítica 8. Jueves 28. Como siempre se hacen juegos de relajación, caminar cada uno según sus sensaciones pero no interfiriendo con el resto de los participantes

Luego realiza un ejercicio de interpretación y comunicación entre dos personas. Una

Comentado [O82]: Otra clave. Una particularidad del modelo de análisis puesto en marcha. Buscar hechos, acciones que puedan ser representados. La red ya no se mira desde su condición de constructo socio-técnico sino lo que los sujetos hacen en ella y las consecuencias.

Comentado [O83]: No es mera reflexión. Busca una acción, aunque dramatizada, pero acción.

Comentado [O84]: A partir de este momento los diálogos se tornan cada vez más corporales, de vivenciamientos

Comentado [O85]: Otra clave de la dinámica, los dos tiempos de analítico-creativa: i) identificar la injusticia-tema de la cultura digital; ii) poder representarla (sentirla, vivirla) con el cuerpo

Comentado [O86]: Discurso saber-verdad basado en la experiencia dramatúrgica y el reconocimiento que sobre el grupo tiene. Estilo discursivo amable, asertivo, social, predisposición a la escucha.

Comentado [O87]: El lenguaje teatral como ayuda para develar el contenido simbólico de las prácticas sociales y llevarlas a hechos y sujetos concretos, representables.

Comentado [O88]: Una cuestión que obligará a poner en común las miradas, a recoger los matices. No bastará con la idea o la opinión de alguien informado.

Comentado [O89]: Sentirse bien cuidando al otro Comentado [O90]: Reflexiono. ¿Son formas discursivas estas prácticas corporales desde el momento que afirman una lógica previa –los cuidados_ como forma de compartir el espacio común

Referencias

Documento similar

Otra circunstancia que nos animó a tener en cuenta la alternativa de contar con un segundo grupo de discusión fue la gran dificultad que supone coordinar a distintas personas

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La recuperación histórica de la terciaria dominica sor María de Santo Domingo en los últimos años viene dada, principalmente, por causa de su posible influjo sobre personajes

El iusnaturalismo había ofrecido, en su función crítica y a través de algunas de sus corrientes, una teoría deontológica de la Revolución, es decir, una teoría del derecho a