GUÍA DOCENTE CURSO: 2020/21

10  Download (0)

Full text

(1)

50951 - ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE CURSO: 2020/21

CENTRO: 105 - Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles TITULACIÓN: 5040 - MU en Ingeniería Industrial

ASIGNATURA: 50951 - ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Vinculado a : (Titulación - Asignatura - Especialidad)

5040-MU en Ingeniería Industrial - 50951-ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS - 00

CÓDIGO UNESCO: 530999 TIPO: Obligatoria CURSO: 2 SEMESTRE: 1º semestre CRÉDITOS ECTS: 7,5 Especificar créditos de cada lengua: ESPAÑOL: 7,5 INGLÉS:

SUMMARY

The subject, as it is in the Report for the Verification of the Degree in Industrial Engineering Master in our University, has three very precise contents blocks that try the graduate to get, on the one hand, very broad knowkedge on the economic and finantial control of any kind of industrial organizations, and, on the other hand, on the most important legal institutions that influence on the activities carried out in these organizations, specifically basic accounting/fiscal, commercial, and labour institutions.

Learning results students will have to achieve at the end of the different tasks:

1. Learn and design specific objectives for each of the company responsibility centers 2. Know and use the necessary bases to make a company Budget

3. Know the general structure of account and the General Chart of Accounts 4. Understand the importance of the information to make decisions

5. Encourage analysis, interpretation, and debate of the legal aspects dealt; that way students will be able to evaluate which regulations can be used every moment based on the pursuing object

REQUISITOS PREVIOS

No se requiere poseer conocimientos previos para que el estudiante puedar alcanzar los objetivos propuestos por la asignatura.

Plan de Enseñanza (Plan de trabajo del profesorado) Contribución de la asignatura al perfil profesional:

La asignatura, tal como se recoge en al Memoria para la Verificación del título de Máster en Ingeniería Industrial de nuestra universidad, recoge tres bloques de contenidos muy precisos, que tratan de contribuir a que el egresado de este título posea conocimientos muy amplios, por una parte, del control económico financiero de cualquier tipo de organizaciónes industriales y, por otra, de los instituciones jurídicas más importantes que inciden sobre las actividades desarrolladas en estas organizaciones. En este último aspecto, en concreto, las instituciones básicas

contables/fiscales, mercantiles y laborales.

(2)

Competencias que tiene asignadas:

BÁSICAS Y GENERALES

CGM10 - Saber comunicar las conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambiguedades.

CGM11 - Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.

CGM12 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial.

CGM7 - Poder ejercer funciones de dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos I+D+i en plantas, empresas y centros tecnológicos.

CGM8 - Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares.

CGM9 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las

responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o

multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya

reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigu?edades.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

TRANSVERSALES:

ULPGC1 - Liderar equipos y organizaciones, promoviendo el libre intercambio de ideas y

experiencias, la búsqueda de soluciones originales y el compromiso permanente con la excelencia.

ULPGC2 - Impulsar responsablemente todas las formas de conocimientoy de acción que puedan contribuir al enriquecimiento del capital económico, social y cultural de la sociedad en la que desarrolla su práctica profesional y en la que ejerce sus derechos y deberes de ciudadanía.

ESPECÍFICAS:

CEG1 - Conocimientos y capacidades para organizar y dirigir empresas.

CEG3 - Conocimientos de derecho mercantil y laboral.

CEG4 - Conocimientos de contabilidad financiera y de costes.

Objetivos:

Los objetivos conceptuales básicos con el diseño de esta asignatura son:

1.- Conocer y aplicar las metodologías existentes en materia de análisis interno de las

organizaciones, con especial énfasis en los prespuestos como mecanismos de control de objetivos y asignación de responsabilidades.

2.- Aprender a elaborar los estados contables de cualquier organización, teniendo en cuenta la legslación mercantil/contable y fiscal que la regula.

3.- Conocer los instrumentos de financiación que existen y aprender a tomar decisiones de elección entre ellos.

4.- Aprehender el esquema básico que informa la contabilidad de costes de las organizaciones.

5.- Conocer el estatuto básico jurídico mercantil del empresario, con especial hincapié en los

(3)

criterios de salección entre las diversas formas jurídicas del mismo: individual versus social; civil versus mercantil; capitalista versus personalista.

6.- Conocer el marco jurídico de las relaciones laborales en las organizaciones, con especial énfasis en al tipología contractual y la resolución de los conflictos.

Los objetivos de desarrollo de habilidades y de actitudes son:

1.- Profundizar la rutina del trabajo colaborativo con los compañeros.

2.- Acostumbrarse a hablar en público, exponiendo con claridad y brevedad las ideas.

3.- Desarrollar la tolerancia de las opiniones ajenas y la actitud de ayuda permanente hacia los demás.

4.- Hacer entender que es más inteligente colaborar que competir.

5.- Tratar en erradicar la tendencia personal a desplazar las responsabilidades propias hacia otros o a eventos improbables.

Contenidos:

Bloque 1. Organización y dirección de empresas

· Tema 1: Análisis del ámbito interno de la empresa.

1.1. Análisis de los medios materiales e intangibles de la empresa.

1.2. Análisis de recursos, capacidades y habilidades de la empresa.

· Tema 2: Los centros de responsabilidad en la empresa.

2.1. Concepto de centro de responsabilidad y su diseño.

2.2. Centros de costes.

2.3. Centros de beneficios.

· Tema 3: El presupuesto y el control presupuestario.

3.1. El prespuesto como herrmienta de planificación y control.

3.2. Requisitos y limitaciones del prespuesto.

3.3. Etapas en la elaboración e implementación del presupuesto.

· Tema 4: La elaboración del presupuesto de las distintas áreas funcionales de la empresa.

4.1. El prespuesto corporativo.

4.2. El prespuesto de producción.

4..3 El prespuesto de marketing

4.4. El prespuesto económico/financiero.

· Tema 5: El presupuesto de tesorería y los documentos de síntesis presupuestarios.

5.1. Contenido de un prespuesto de tesorería.

5.2. Soluciones a los excesos y déficits de tesorería.

Bloque 2. Contabilidad financiera y de costes.

· Tema 6: Las fuentes de financiación para la empresa y su coste.

6.1. Las fuentes internas de financiación empresarial.

6.2. Las fuentes externas de financiación empresarial.

6.3. Los mercados de capitales: la bolsa.

6.4. Análisis de los costes de financiación.

6.4. Métodos de optimización de costes.

· Tema 7: La contabilidad financiera. Principios y el proceso contable.

7.1. La contabilidad financiera como herramienta de información para la de toma de decisiones.

7.2. La identidad básica contable.

7.3. El Plan General de Contabilidad: principios y contenido.

7.4. El proceso contable y la formulación de las cuentas anuales.

· Tema 8: Elementos fundamentales de la contabilidad de costes.

8.1. Defición y objetivos de la contabilidad de costes.

8.2. Relación entre la información contable financiera y la contabilidad de costes.

8.3. Clasificación de los costes y los centros de costes.

8.4. Los modelos orgánicos e inorgánicos de costes.

(4)

· Bloque 3. Derecho empresarial

· Tema 9: Elementos e instituciones básicas del derecho aplicado a la empresa.

9.1. Marco normativo general de las empresas.

9.2. Responsabilidad civil, administrativa y penal de las empresas.

· Tema 10: Elementos fundamentales del derecho mercantil.

10.1. El estatuto mercantil del empresario individual y social.

10.2. La defensa de la libre competencia en el marco de la Unión Europea.

10.3. Los signos distintivos y los derechos de propiedad industrial.

10.4. Derecho de sociedades.

10.5. Los contratos mercantiles típicos.

10.6. El concurso de acreedores.

. Tema 11: Elementos fundamentales del derecho laboral.

11.1. La relación contractual laboral.

11.2. El Estatuto de los Trabajadores.

11.3. Tipologái contractual.

11.4. La seguridad social.

Metodología:

Sesiones académicas teóricas presenciales.

Sesiones académicas de problemas y casos presenciales.

Presentación de trabajos presenciales.

Clases prácticas presenciales.

Tutoría presenciales

Las actividadades que conforman la metodología de esta asignatura, se podrán realizar, en caso de ser necesario, por los medios telemáticos disponibles en cada momento por la ULPGC, sin que existan modificaciones, salvo las herramientas electrónicas utilizadas.

Evaluacion:

Criterios de evaluación ---

Los criterios para la evaluación del estudiante se corresponden con una adecuada asimilación de las competencias recogidas en este proyecto docente. Por tal motivo, los estudiantes serán evaluados en términos generales y por competencias, prestando una atención especial a las específicas de la asignatura.

Las fuentes para la evaluación de los estudiantes consistirán en evidencias recogidas por el profesorado , por orden jerárquico, básicamente de:

1º Exámenes parciales y oficiales presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC

2º Actividades académicas dirigidas y trabajos presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC.

Sistemas de evaluación ---

EXÁMENES PRESENCIALES:

El estudiante dispondrá de un examen parcial libratorio en el mes de diciembre.

La nota del examen parcial se guardará hasta las convocatorias oficiales: ordinaria y extraordinaria y especial inmediatamente posteriores a la ordinaria.

El examen oficial de la convocatoria ordinaria se ajustará a la división por bloques. Cada bloque tendrá una ponderación en función de la dedicación real en las sesiones y trabajos. La nota de los

(5)

exámenes tendrá una ponderación del 70% en la nota final de la asignatura.

EXÁMANES NO PRESENCIALES (MEDIANTE MEDIOS A DISTANCIA DISPONIBLES POR LA ULPGC):

Los exámenes se podrán realizar, en caso de ser necesario, por los medios telemáticos disponibles en cada momento, sin modificación alguna respecto al modo presencial, salvo las herramientas electrónicas utilizadas.

TRABAJOS DEFENDIDOS PRESENCIALMENTE :

Las/los alumnas/os habrán de elaborar obligatoriamente un trabajo que el profesor fijará y orientará, y que tendrán que exponer mediante soportes informáticos. La nota será individualizada y tendrá un peso del 30% en la nota final de la asignatura.. No son recuperables y sus notas se guardan hasta las convocatorias ordinaria, extraordinaria y especial inmediatamente posteriores a la ordinaria.

Convocatoria Extraordinaria:

El examen oficial de la convocatoria extraordinaria se ajustará a lo establecido en la ordinaria. La nota de los exámenes tendrá una ponderación del 70% en la nota final de la asignatura. Es resto de la nota corresponde a los trabajos.

Convocatoria Especial:

El examen oficial de la convocatoria especial se ajustará a lo establecido en ordinaria y extraordinaria.

La nota del examen tendrá una ponderación del 70% en la nota final de la asignatura. Es resto corresponde a los trabajos evaluados en el curso/s anterior/es.

TRABAJOS DEFENDIDOS MEDIANTE MEDIOS A DISTANCIA DISPONIBLES POR LA ULPGC

Las defensas de los trabajo se podrán realizar, en caso de ser necesario, por los medios telemáticos disponibles en cada momento, sin modificación alguna respecto al modo presencial, salvo las herramientas electrónicas utilizadas.

Criterios de calificación ---

La superación de la asignatura en las convocatorias ordinaria y extraordinaria necesita el cumplimiento de las DOS siguientes condiciones en cualquiera de las convocatorias oficiales:

1º Haber obtenido al menos un 4 sobre 10 en un examen de la asignatura, en cualquiera de las convocatorias parciales y oficiales (ordinaria y extraordinaria).

2º Que el resultado de la expresión siguiente (nota global) sea igual o superior a 5.

Nota Global= 0,7*nota examen + 0,3*nota trabajo.

En el caso de que el estudiante no cumpla con las DOS condicione anteriores, la nota que figurará en el acta correspondiente será la que se obtenga con la aplicación de la fórmula de la Nota Global, salvo que dicha fórrmula arroje un resultado igual o superior a 5. En dicho caso, la nota que

figurará en el acta será 4,5.

Las notas obtenidas en exámenes parciales y convocatorias ordinaria y extraordinaria se guardarán hasta la convocatoria especial posterior.

Convocatoria especial:

La superación de la asignatura necesita el cumplimiento de las dos siguientes condiciones:

(6)

1º Haber obtenido al menos un 4,5 sobre 10 en el examen especial.

2º Que el resultado de la expresión siguiente (nota global) sea igual o superior a 5.

Nota Global= 0,7* nota examen + 0,3* nota del trabajo.

Plan de Aprendizaje (Plan de trabajo de cada estudiante)

Tareas y actividades que realizará según distintos contextos profesionales (científico, profesional, institucional, social)

A continuación exponemos las diferentes tareas y actividades a realizar en los diferentes contextos.

Tareas y actividades en un contexto científico:

• Búsqueda de información en bibliotecas, hemerotecas, recursos electrónicos, revistas, periódicos, etc.

Tareas y actividades en un contexto profesional:

• Asunción de roles de directores de empresa y emprendedores.

• Identificación y análisis de soluciones a problemas profesionales en una determinada empresa o sector de actividad basándose en la realización de casos, actividades o prácticas.

Tareas y actividades en un contexto institucional:

• Asunción de roles dee directores de empresa y emprendedores.

• Identificación y análisis de soluciones a problemas profesionales en una determinada empresa o sector de actividad basándose en la realización de casos, actividades o prácticas.

Tareas y actividades en un contexto social:

• Reuniones en grupo, presenciales y no presenciales.

• Establecer vínculos con el entorno socio-económico.

Temporalización semanal de tareas y actividades (distribución de tiempos en distintas actividades y en presencialidad - no presencialidad)

Horas de sesiones académicas teórica presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC: 37

Horas de sesiones académicas prácticas presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC: 20

Horas de sesiones académicas de problemas presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC: 10

Horas de debate presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC: 6

Horas de exposición de trabajo presenciales o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC: 2

Horas Trabajo autónomo alumno:86,5

BLOQUE 1: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1º SEMANA

TEMA 1.- Análisis del ámbito interno de la empresa.

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 HTA: 5,76

2º SEMANA

TEMA 2.- Los centros de responsablidad de la empresa.

Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Horas de problemas :1 HTA: 5,76

3º SEMANA

TEMA 3.- El prespuesto y el control prespuestario.

(7)

Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 1 horas de problemas: 2 HTA: 5,76

4º SEMANA

TEMA 4.- La elaboración del Prespuesto en las distintas áreas funcionales de la empresa.

Horas teóricas: 3 Horas de problemas: 2 HTA: 5,76

5º SEMANA

TEMA 5.- El presupuesto de tesorería y los documentso de síntesis presupuestarios.

Horas teóricas: 1 Horas de problemas: 1 Horas Debate: 2

Horas de Exposición trabajos: 1 HTA: 5,76

BLOQUE 2: CONTABLIDAD FINANCIERA Y DE COSTES 6º SEMANA.

TEMA 6.Las fuentes de financiación para la empresa y su coste.

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Horas de problemas:1 HTA: 5,76

7º SEMANA.

TEMA 7.- La contablidad financiera y su coste (I) Horas teóricas: 1

horas prácticas: 3

TEMA 8.- Elementos fundamentales de contabilidad de costes Horas teóricas: 3

Horas de debate:1,5

Horas de exposición de trabajo: 0,5 HTA: 5,76

11º SEMANA

TEMA 9.- Elementos e instituciones básicas del derecho aplicado a la empresa.

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Horas de debate: 1 HTA: 5,76

12º SEMANA

TEMA 10.- Elementos fundamentales de derecho mercantil (I) Horas teóricas: 5

HTA: 5,76 13º SEMANA

TEMA 10.- Elementos fundamentales de derecho mercantil (II) Horas teóricas: 4

Horas prácticas: 1 HTA: 5,76

14º SEMANA

TEMA 10.- Elementos fundamentales de derecho mercantil (III) Horas teóricas: 2

Horas prácticas: 1

(8)

Horas de debate: 2 HTA: 5,76

15º SEMANA

TEMA 10.- Elementos fundamentales de derecho laboral.

Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 1 Horas de debate: 0,5

Horas de exposición de trabajo: 0,5 HTA: 5,76

Recursos que tendrá que utilizar adecuadamente en cada uno de los contextos profesionales.

A continuación se relacionan los recursos a utilizar por los alumnos en los contextos profesionales:

• Bibliotecas y hemerotecas.

• Recursos bibliográficos electrónicos en la ULPGC.

• Ordenadores, software e Internet en los laboratorios informáticos de la ULPGC o de los propios de los estudiantes.

En las lecciones se dispondrá en el campus virtual de documentación adicional cuyos contenidos estarán vinculados a las sesiones del aula. El campus vitual será una plataforma fundamental en el proceso enseñanaza-aprendizaje.

Resultados de aprendizaje que tendrá que alcanzar al finalizar las distintas tareas.

R1. Aprender y diseñar objetivos concretos para cada uno de los centros de responsabilidad de la empresa (ULPGC1, ULPGC2, CEG1,CGM10,CGM11, CGM12, CGM7, CGM8,CGM9, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10) Forma de evaluación del logro de resultados de aprendizaje: examen y trabajos.

R2. Conocer y aplicar los fundamentos necesarios para la elaboración del presupuesto de una empresa (CEG1, CGM10, CGM11, CGM7, CGM8, CGM9, CB7, CB9, CB10). Forma de evaluación del logro de resultados de aprendizaje: examen y trabajos.

R3. Conocer la estructura general de la contabilidad y del Plan General de Contabilidad (CEG4,CGM10,CGM11, CGM7, CGM8,CGM9, CB7, CB9, CB10). Forma de evaluación del logro de resultados de aprendizaje: examen y trabajos.

R4. Comprender la importancia de la información para la toma de decisiones ((ULPGC1, ULPGC2, CEG1,CGM10,CGM11, CGM12, CGM7, CGM8,CGM9, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10). Forma de evaluación del logro de resultados de aprendizaje: examen y trabajos

R5. Fomentar el análisis, interpretación y discusión de los aspectos jurídicos tratados, de manera que sean capaces de evaluar qué normas pueden ser aplicadas en función de la finalidad que, en su momento, se persiga. ULPGC1, ULPGC2, CEG3,CGM10,CGM11, CGM12, CGM7,

CGM8,CGM9, CB6, CB7, CB8, CB9, CB10). Forma de evaluación del logro de resultados de aprendizaje: examen y trabajos.

Plan Tutorial

Atención presencial individualizada (incluir las acciones dirigidas a estudiantes en 5ª, 6ª y 7ª convocatoria)

El profesorado llevará a cabo un proceso de atención presencial individualizada. Los días y horas de tutorías que se asignarán a esta asignatura por parte del profesorado, así como las 40 semanas en las que se desarrollarán las mismas, se indicarán al comienzo del semestre en el tablón de anuncios físico situado en la puerta de los despachos correspondientes y en el espacio destinado a

(9)

este fin en el campus virtual de la asignatura. Las horas semanales dedicadas a tutorías por elprofesorado serán las siguientes:

Sergio Roque : 6 horas a la semana.

Pondrán desarrollarse mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC si las circunstancias lo requieren.

Con los estudiantes en 5ª, 6ª y 7ª convocatoria se realizará un plan específico según las necesidades , teniendo en cuenta sus circunstancias personales (carga horaria, solapamientos de asignaturas, residencia, etc.).

Atención presencial a grupos de trabajo

La atención a grupos de trabajo se realizará en las tutorías presenciales, o mediante los medios a distancia disponible por la ULPGC.

Atención telefónica

El/la alumno/a podrá contactar telefónicamente con el profesor en horas de tutorías, previa cita por correo.

Atención virtual (on-line)

El profesorado llevará a cabo un proceso de atención virtual, que será prioritaria si las circuntancias lo requieran.

Datos identificativos del profesorado que la imparte.

Datos identificativos del profesorado que la imparte

Dr./Dra. Sergio Calixto Roque González (COORDINADOR) Departamento: 230 - ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Ámbito: 650 - Organización De Empresas Área: 650 - Organización De Empresas Despacho: ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Teléfono: 928458110Correo Electrónico: sergio.roque@ulpgc.es

Dr./Dra. Sergio Calixto Roque González (COORDINADOR) Departamento: 230 - ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Ámbito: 095 - Comercialización E Investigación De Mer.

Área: 650 - Organización De Empresas Despacho: ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Teléfono: 928458110Correo Electrónico: sergio.roque@ulpgc.es

Bibliografía

[1 Básico] Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa / Andrés S. Suárez Suárez.

Pirámide,, Madrid : (2003) - (20ª ed.) 8436817672

(10)

[2 Básico] ContaPlus 2011 / Fernando de Vega González.

Anaya Multimedia,, Madrid : (2010) 978-84-415-2910-6

[3 Básico] Manual de derecho del trabajo / Ignacio García-Perrote Escartin.

Tirant lo Blanch,, Valencia : (2019) - (9ª ed.) 9788413360485

[4 Básico] Manual de derecho mercantil /

Manuel Broseta Pont ; edición a cargo de Fernando Martínez Sanz.

Tecnos,, Madrid : (2015) - (22ª ed.) 978-84-309-3830-8 (o.c.)

[5 Básico] Control de la gestión empresarial.

Pérez Carballo y Veiga, Juan F.

ESIC,, Madrid : (1994) - (2ª ed. ampliada.) 8473561031

Figure

Updating...

References

Related subjects :