• No se han encontrado resultados

Lágrimas del Renacimiento en España

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Lágrimas del Renacimiento en España"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)

Manuel del Sol

Lágrimas del Renacimiento en España

El canto llano de las Lamentaciones

de Jeremías en polifonía

(2)
(3)

Objetivos generales

Objetivos

Este libro tiene por objeto rector continuar profundizando en el conocimiento de las lamentaciones de Jeremías en España desde la Edad Media al Renacimiento, y su relación con el marco europeo. Lo significativo es que las lamentaciones monódicas y polifónicas españolas renacentistas están basadas en una tradición autóctona de raíz hispana, mientras que el repertorio europeo parece que siguió la liturgia romana y el canto gregoriano.

1. El canto llano de las lamentaciones hispanas

2. Primeras formas de polifonía en las lamentaciones 3. Lamentaciones polifónicas pre- y postridentinas 4. Impacto litúrgico del Concilio de Trento

5. Contextos y prácticas interpretativas en España

(4)

¿Qué se ha trabajado?

Metodología

Documental

Musical Contexto

RESULTADOS

1. Resultados obtenidos provienen del estudio crítico y actualizado de fuentes musicales y documentales que se analizan teniendo en cuenta la actividad de este género en la Edad Media y en Renacimiento.

2. Fuentes documentales: una documentación eclesiástica y gubernativa miscelánea que registra la práctica de las lamentaciones en el Renacimiento español –estatutos, constituciones, ceremoniales, consuetas, reglas de coro, actas capitulares, memoriales, etc.- así como la lectura de catálogos, inventarios, testamentos, dedicatorias…

Amplia bibliografía de estudios precedentes.

3. Fuentes musicales: se ha estudiado un extenso numero de fuentes manuscritas e impresas que datan del siglo IX al siglo XVII. 160 compositores, 800 lamentaciones polifónicas y cerca de 100 cantorales.

4. Contexto litúrgico de las lamentaciones en las grandes capillas eclesiásticas, reales y nobiliarias españolas, así como otras manifestaciones devocionales que caen directamente dentro de un contexto extralitúrgico.

(5)

Capítulo primero

Estudio

Lamentaciones monódicas pre- y postridentinas

Pervivencia y trasferencia de la tradición hispana al Renacimiento

Textos y melodías

Edad Media Renacimiento

Fuentes medievales

Trasmiten una tradición

hispana

Libros manuscritos e impresos de los

siglos XV y XVI - Pretridentino - Postridentino

Este material de canto llano fue la

base melódica de las versiones polifónicas de las

lamentaciones

Imprenta musical Castilla Aragón Portugal

(6)

Capítulo segundo

Estudio

Lamentaciones polifónicas pretridentinas

Orígenes polifónicos de las lamentaciones en España

Hay fuentes escritas que apuntan a la tradición oral de contrapunto improvisado

Jaume ESCANDELL: “Lamentaciones de Jeremías en la ciutadella de Menorca: Estudio y análisis del final polifónico de una fuente pretridentina”, AnM 70, enero-diciembre, 2015, pp. 27-42.

Otro ejemplo recientemente localizado

1483

(7)

Capítulo segundo

Estudio

Lamentaciones polifónicas pretridentinas

Generación de Juan de Anchieta y Francisco de Peñalosa

Tonos hispanos en las versiones polifónicas durante el tránsito del siglo XV al siglo XVI

La importancia histórica de las lamentaciones de Juan Escribano

Tonos hispanos y romanos en sus lamentaciones de la Capilla Papal

Lamentaciones de Cristóbal de Morales

Fueron, junto a sus misas y magníficats, sus obras más difundidas.

Figura clave para comprender los contextos litúrgicos pre- y postridentino.

Andrés de Torrentes, Bartolomé de Cárceres y otras figuras

Tonos hispanos en las versiones polifónicas de la mitad siglo XVI

Francisco Guerrero y Rodrigo de Ceballos en su contexto generacional

Tonos hispanos en las versiones polifónicas durante el tercer cuarto del siglo XVI

Otras figuras clave para comprender los contextos litúrgicos pre- y postridentino

(8)

Capítulo tercero

Estudio

Lamentaciones polifónicas postridentinas

Alonso Lobo, Sebastián de Vivanco y sus contemporáneos

Tonos hispanos en las versiones polifónicas durante el último cuarto del siglo XVI

Lamentaciones polifónicas en catedrales, colegiatas, iglesias, conventos y monasterios

Compositores “foráneos” y la tradición polifónica española

Tradiciones y prácticas. Portugueses / Capilla Real española de Felipe II y Felipe III

Tomás Luis de Victoria y la contrarreforma

Normalización textual del género en la Italia postridentina

Circulación de lamentaciones polifónicas españolas y europeas en España

Precariedad de la imprenta musical española frente al mercado masivo italiano

Sebastián Raval y Pedro Rimonte

¿Huellas de la tradición monódica hispana a finales del Renacimiento?

(9)

Capítulo cuarto

Estudio

Contextos y prácticas interpretativas

Interpretación de las lamentaciones en el Renacimiento español

Usos litúrgicos y extralitúrgicos de las lamentaciones

Contexto litúrgico

• Capillas eclesiásticas: Catedrales, colegiatas, iglesias, conventos y monasterios

• Capillas reales: Desde los Reyes Católicos hasta Felipe III

• Capillas nobiliarias: Duques de Arcos, Medinaceli, Gandía, Pastrana y Lerma

Contexto extralitúrgico

• Prácticas devocionales, privadas, domésticas o de entretenimiento

(10)

Capítulo cuarto

Estudio

Contextos y prácticas interpretativas

Práctica litúrgica de las lamentaciones en el Renacimiento español

Capillas eclesiásticas, reales y nobiliarias

1º Lamentación (de cada día) Polifonía

2º Lamentación

Canto llano o en alternatim 3º Lamentación

Canto llano o en alternatim

Práctica común

A cappella, sin acompañamiento instrumental hasta el siglo XVII, menos en la Capilla Real de Carlos V, Felipe II y Felipe III.

Hay muy pocas variantes a esta práctica tradicional: Salamanca, Sigüenza, Pamplona y Zaragoza

(11)

Capítulo cuarto

Estudio

Contextos y prácticas interpretativas

Practica extralitúrgica de las lamentaciones en el Renacimiento español

Ámbito devocional, privado, doméstico o de entretenimiento

1º Miguel de Fuenllana Lamentación de Morales 2º Enríquez de Valderrábano Lamentación Miguel Ortiz

Práctica voz y vihuela

La interpretación de motetes (motete-lamentación) como sustitución del Benedictus en las misas de difuntos. Ej.: Luis de Aranda (1598)

Posible interpretación

devocional en el oratorio privado de la emperatriz María de

Austria y Portugal (1601)

Posible práctica

Nota: Interpretación litúrgica motetes-lamentación

Miguel de Fuenllana: Orphenica lyra, f. +8r. Enríquez de Valderrábano: Silva de sirenas,

f. A7

(12)
(13)
(14)
(15)

Agradecimientos

Agradecimientos

(16)

Manuel del Sol

Lágrimas del Renacimiento en España

El canto llano de las Lamentaciones

de Jeremías en polifonía

Referencias

Documento similar

1 Las autoras elegidas se enmarcan entre el Renacimiento y el siglo XVIII; al primero pertenecen dos de las poetisas más notables de Italia y Francia en el siglo

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

Los orÃgenes del Consejo de Cruzada (siglo XVI) MARTÃ#NEZ MILLÃ#N, JOSÃ#;CARLOS

rios problemas de incompatibilidad con el propio Estado de Derecho (vid. «Concepto y esen- cia del Estado social de Derecho», en W. DOEHRING: El Esta- do social, cit., págs.

Se distinguen y comercializan otras especies que le sustituyen, tales como el Lenguado de Arena (Pegusa lascaris), o el Lenguado Senegales o Rubio

En virtud del mismo se acordaron entre otros extremos: cesiones del IRPF a favor de las autonomías, supresión futura del servicio militar obligatorio, transferencia de los

- La formación inicial debe contemplar este campo en sus aspectos básicos y la formación permanente debe dar respuesta a las necesi- dades concretas y a los cambios derivados del