El Newsletter “Sembrando Equidad” es una iniciativa del Comité de Equidad de Género del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, disponible a todo público en la Biblioteca Digital.
En este quinto número conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Destacamos las actividades que se realizaron en INIA como parte de esta conmemoración y publicamos una columna de opinión escrita por Evelyn Silva, Jefa Nacional de la Unidad de Gestión de la Innovación de INIA.
También presentamos una entrevista realizada a Pedro Bustos, Director Nacional de INIA, quien nos cuenta sobre su visión de la equidad de género en las organizaciones. Finalmente les presentamos las secciones “Conozcamos y aprendamos los conceptos…” y “Estadísticas institucionales desglosadas por sexo”.
Los y las invitamos a revisar este número y a enviarnos sus sugerencias al correo [email protected]
Comité de Equidad de Género Instituto de Investigaciones
Agropecuarias
EDITORIAL
IGUALDAD DE GÉNERO HOY PARA UN MAÑANA SOSTENIBLE
Con esta frase para el año 2022 la ONU reconoce la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sostenible para todas las personas.
La información más reciente de la que disponemos nos ha permitido entender que existe un vínculo fundamental entre género, equidad social y cambio climático y reconocer que, sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible y equitativo seguirá estando fuera de nuestro alcance.
Dado que las mujeres y las niñas soportan la carga de los efectos de esta crisis, también es esencial que lideren y dirijan el cambio en pos de soluciones, de la mitigación y la adaptación climática. Sin la inclusión de la mitad de la población mundial, es poco probable que mañana se hagan realidad las soluciones que nos brinden un planeta sostenible y un mundo en el que haya igualdad de género.
Conoce más en:
https://www.unwomen.org/es/noticias/en-la- mira/2022/03/en-la-mira-dia-internacional-de- la-mujer-2022
En INIA Conmemoramos el Día de la Mujer
El Comité de Equidad de Género organizó las siguientes actividades para todo el personal de INIA en conmemoración del Día internacional de la Mujer con la finalidad de educar y difundir
sobre el rol de las mujeres en las organizaciones.
Webinar Avara Ka Davara: Cultura de Género en INIA‘’: actividad realizada el 8 de marzo a las 15h vía Zoom. El objetivo de esta actividad fue compartir visiones sobre la equidad de género en nuestra institución. La actividad estuvo a cargo de Paula González y Christian Reyes de +People, empresa especializada en procesos de gestión del cambio con enfoque de género.
Conversatorio "El Valor estratégico de las Mujeres en las Organizaciones: actividad realizada el 10 de marzo a las 10h en formato virtual, vía plataforma Zoom. Tuvimos la oportunidad de conversar con una de las personas referentes en Chile en materia de liderazgo femenino. Se trata de Tatiana Camps Reyes, consultora en programas con enfoque en equidad de género, liderazgo, autogestión, desarrollo organizacional y gestión del cambio, entre otros.
En ambas actividades sorteamos cuatro ejemplares del libro "Liderar desde lo Femenino“. Los ganadores fueron:
• Nicolás Pizarro, INIA Remehue
• Ingrid Aros, INIA La Cruz
• Paula Torres, INIA Quilamapu
• Erica González, INIA Intihuasi
¡Felicidades por el premio!
En estas actividades se contó con la presencia del Director Nacional de INIA, Pedro Bustos, quien recalcó la importancia de la Política de Equidad de Género de INIA y el trabajo que se encuentra realizando la Comisión. Asimismo, hizo mención a la importancia de contar con más mujeres en puestos directivos y de liderazgo e instó a los hombre a involucrarse mayormente en estas actividades.
En los Centros Regionales también se vivió de manera especial este día de conmemoración a las mujeres reconociendo su contribución y compromiso con el Instituto y el desarrollo sostenible del sector agroalimentario. A continuación compartimos algunas fotos de esta instancia:
INIA La Platina INIA Intihuasi
INIA Tamel Aike
Asimismo, Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de I+D+i y Presidenta del Comité de Equidad de Género señaló que “las mujeres enriquecen el quehacer de las instituciones, se requiere aumentar la participación femenina en I+D+i para el sector agroalimentario”.
Desde ya dejamos a todos y todas invitados a las actividades que estará desarrollando el Comité de Equidad de Género para el año 2022, el cual tiene un fuerte componente en la realización de actividades de capacitación y difusión con el propósito de sensibilizar al personal de INIA en materia de equidad de género.
INIA Carillanca
Por Evelyn Silva Moreno.
Jefa Nacional de Unidad de Gestión dela Innovación (UGI)
Instituto de Investigaciones
Agropecuarias
tado una política de equidad de género que, además de disponer de mecanismos para resguardar la igualdad al interior de la institución, establece lineamientos para la dimensión externa, que se traducen en distintas acciones de vinculación del INIA con el entorno, con especial enfoque en las mujeres, para desarrollar I+D+i, extensión y transferencia que responda a sus necesidades actuales y futuras.
A pesar de los esfuerzos, aún queda mucho por avanzar. Es urgente incorporar la diversidad de miradas a la lucha contra el calentamiento global, priorizando, de forma integral, la forma en que tantas mujeres sobrellevan los estragos de la modificación del clima, haciendo frente a la falta de agua, la desertificación, y la pérdida de la calidad de las tierras, entre otros factores.
Incorporar su mirada nos puede dar algunas luces del camino que necesitamos recorrer.
Si queremos alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, y del Acuerdo de París en esta materia, debemos continuar incentivando economías territoriales lideradas por mujeres, además de fomentar y resguardar su participación como actoras climáticas, que nos permitan generar alternativas productivas y de equidad esenciales para los sistemas agroalimentarios sostenibles.
Luces en el liderazgo femenino y
cambio climático
“A pesar de los esfuerzos, aún queda mucho por avanzar. Es urgente incorporar la diversidad de miradas a la lucha contra el
calentamiento global”
Este año, la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha hecho un llamado a conmemorar el Día Internacional de la Mujer bajo el marco de los desafíos urgentes en sostenibilidad, con el lema
“Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.
¿A qué se debe este énfasis? Según datos de la misma ONU, las mujeres representan el 80% de los refugiados climáticos siendo las primeras en sufrir las consecuencias de temperaturas extremas y desastres naturales. Esto se debe a que, las mujeres y las niñas representan el mayor porcentaje de la población más pobre, y tienen mayor dependencia de los recursos naturales. Por otra parte, las mujeres están subrepresentadas cuando hablamos de la crisis climática, lo que se manifiesta en que más del 80% de los puestos de responsabilidad en materia de cambio climático, son ocupados por hombres, según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género.
Las mujeres son en general las responsables de la alimentación familiar. Por lo cual, frente al cambio climático, han aplicado la innovación en los procesos para asegurar su sustento, mostrando así un liderazgo eficaz e influyente en sus comunidades, a través de procesos exitosos de adaptación para generar formas y cultivos más sostenibles.
Desde la Unidad de Gestión de la Innovación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) hemos apoyado los procesos internos del Instituto para resaltar el rol de las mujeres en el mundo agrícola. INIA ha desarrollado e implemen-
ENTREVISTA A …
Pedro Bustos Valdivia es Ingeniero Agrónomo y desde el año 2018 hasta marzo 2022 cumple su segundo periodo como Director Nacional del INIA. En esta entrevista le preguntamos su visión sobre la equidad de género en el INIA:
¿Porqué consideró importante trabajar la equidad de género en INIA?
Creo que una institución líder como INIA no puede quedar atrás en los temas que están movilizando a todas las organizaciones en el mundo. No podemos estar ajenos de lo que ocurre en nuestro entorno y las desigualdades de género son una realidad. En un sector como el nuestro, en el que conviven la agricultura y la ciencia, podemos ver que las brechas de género que desfavorecen a la mujer siguen existiendo y debemos hacernos cargo, por eso creo importante empezar por casa.
¿Cuál son los desafíos que tendrá que enfrentar la Institución en cuanto a la equidad de género?
Creo que el principal desafío es sensibilizar y capacitar a las personas, hombres y mujeres, en esta materia ya que para muchos (incluyéndome) son aspectos que hoy son muy importantes, que afecta el desarrollo de las personas y la convivencia diaria, y que antes no eran tema de discusión. Dábamos por sentado que era la forma de hacer las cosas porque así nos enseñaron o por que así se hacia históricamente. Ahora somos más conscientes de las desigualdades de todo tipo que existen entre hombres y mujeres, y que debemos cambiar el paradigma. Este es un tremendo desafío que requiere de la voluntad y disposición de todas las personas de INIA.
Pedro Bustos Valdivia
En el marco del Día Internacional de la Mujer el Ministerio de Agricultura realizó el Seminario Desafíos para la Alimentación, Sustentabilidad y Ruralidad, el cual tuvo como propósito visibilizar el rol de las mujeres en el desarrollo del sector silvoagropecuario y los territorios rurales, abordando sus propuestas para avanzar en torno a la seguridad alimentaria, la sustentabilidad y el desarrollo rural.
Esta actividad se llevó a cabo el 7 de marzo a las 16h en formato virtual. Contó con la participación de la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, de Adriana Behm, CEO The Imperfect Proyect, de Paula Carvajal, Gestora Cultural Diaguita de la Comunidad Molle Kay Ko y de María Inés Figari, Presidenta del Directorio de la Sociedad Agrícola del Norte A.G.
En esta misma oportunidad se presentaron también los resultados del primer piloto rural de la Encuesta de Violencia Intrafamiliar contra la Mujer realizado en la región de los Ríos. Si quieres conocer este informa ingresa en el siguiente link:
https://www.minagri.gob.cl/wp-
content/uploads/2020/10/Presentacion- Resultados-ENVIF-v3.pdf
ACTIVIDAD DESTACADA
Escríbenos al email:
Este Newsletter es elaborado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través del Comité de Equidad de Género y la colaboración de la Unidad de Comunicaciones.
CONTACTO
.
CONOZCAMOS Y APRENDAMOS LOS CONCEPTOS
1…
La corresponsabilidad es el reparto equitativo o responsabilidad compartida y asumida por igual entre dos o más personas, en las distintas esferas de la vida, es decir, en la vida personal, en el hogar, en el trabajo y en la esfera pública.
La corresponsabilidad en los hogares significa repartir las tareas domésticas y de cuidado entre las y los adultos presentes, prestando especial atención a que haya un balance de las tareas entre mujeres y hombres, a fin de evitar la sobrecarga del trabajo no remunerado en las mujeres. De igual manera, es importante ir incluyendo a niños, niñas y adolescentes dentro del reparto de responsabilidades a medida que van creciendo, las cuales deben ser acorde a su edad y sin generar diferenciaciones por sexo que sobrecarguen a las niñas y mujeres adolescentes del hogar.
cocinar, ordenar, limpiar, entre otras, y las de cuidado de niños,
niñas y otras personas
dependientes.
Tareas domésticas: Son las tareas que se realizan para mantener y hacer funcionar un hogar, como por ejemplo, preparar alimentos, lavar la ropa, limpiar la casa, entre otros.
Tareas de cuidado: Son todas las tareas relativas a niños, niñas, adolescentes y personas dependientes y mayores, como, por ejemplo, prepararles la comida y alimentarlos/as, la higiene, ir a controles de salud, entre otras.
División sexual del trabajo: Es el reparto de tareas, roles, atributos y espacios diferenciados en función de los roles y estereotipos de género.
En este sentido, históricamente se ha establecido que el espacio principal de la mujer es el “privado o reproductivo” con la función de la maternidad y, en consecuencia, las tareas referentes al cuidado de todas las personas que forman parte de la unidad familiar y, por tanto, de los trabajos domésticos. En el caso de los hombres, se les ha asignado el espacio “público o productivo” con las labores remuneradas y de trabajo. Es una construcción social que se puede modificar.
1. Adaptado de Paso a Paso Corresponsabilidad en los Hogares.
2021. Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. En https://minmujeryeg.gob.cl/
Algunos conceptos que debemos conocer para entender sobre la corresponsabilidad son:
Trabajo Productivo: Se refiere a las actividades remuneradas que realizan las personas, las cuales históricamente han sido asignadas a los hombres, dejando a las mujeres fuera de dicho concepto al asignarles las labores del ámbito doméstico no remuneradas. El trabajo productivo es también llamado trabajo remunerado.
Trabajo Reproductivo: Se refiere a las actividades no remuneradas que tienen por objetivo la reproducción de la vida. Considera las labores y responsabilidades del hogar como lavar,