• No se han encontrado resultados

T En el discurso político

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "T En el discurso político"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

T

48 ODAVÍA NO EXISTE UNA POLÍTICA NACIONAL en México respecto al desarrollo infantil tem- prano (DIT) y es difícil identificar avances signi- ficativos en los programas públicos durante el sexenio que acaba de terminar dirigidas a mejo- rar el DIT de niñas y niños mexicanos. Al mismo tiempo, se pueden notar pequeños cambios y logros que, en conjunto con nuevas iniciativas de organizaciones de la sociedad civil, pueden llevar a algo más significativo en el futuro próxi- mo. El nuevo gobierno no ha expresado públi- camente mayor interés en el tema.

Avances y deficiencias, 2013-2018 En el discurso político

Plan Nacional 2013-2018. Desarrollo Infantil Temprano está mencionado como parte de la construcción de “México inclusivo”, no apare- ce en la sección del plan titulado “México con Educación de Calidad” ni en los que abordan productividad o género.

(2)

integral temprano: avances, deficiencias y propuestas

Robert Myers*

Programa Sectorial de Educación 2013-2018. DIT no figura en los objetivos. Tampoco especifica in- dicadores para dar seguimiento a la educación inicial. Sin embargo, incluye una sección que propone

“Impulsar la educación inicial en diversas modalidades que brindan este servicio con especial énfasis en aquellas que favorezcan a los grupos vulnerables” con siete estrategias.

Modelo Educativo 2017. No incluye educación inicial porque no es “obligatoria.”

En la cobertura

Los programas dirigidos a mejorar el DIT de niños y niñas menores de tres años son de dos tipos principalmente, los que atienden a ellos en centros fuera de la casa y los que trabajan con familias para mejorar prácticas de crianza. La tabla 1 muestra la matrícula entre 2007-2008 y 2017-2018 en diferentes programas de atención fuera de la casa (ciclos seleccionados).

* Director de Proyectos de Hacia una Cultura Democrática, A.C. (ACUDE)

(3)

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

Tabla 1. Matrícula en principales programas de atención, cuidado y desarrollo infantil (ciclos escolares seleccionados)

Servicio 2007 -2008 2012 -2013 2015 -2016 2017- 2018

SEDESOL/DIF–Estancias infantiles 125,359 294,242 330,377 310,628

IMSS – Guarderías 214,894 203,511 196,709 196,301

ISSSTE – Estancias de Desarrollo 34,047 35,977 35,268 29,375 Fuente: Anexos del Informe Presidencial 2018.

Los datos de la tabla 1 muestran que hubo poco crecimiento en cobertura durante la administración pasada en Estancias Sedesol-DIF y pequeñas reducciones en la cobertura para IMSS e ISSSTE. Si se incluye matrícula en CENDIS, CADIs, CAICs y otros, es probable que la cobertura alcance a más de 800,000 niñas/os, lo que representa una cobertura de entre 10% y 25% de la población de menores de tres años; la estimación depende de la cifra de población total que se toma como base para la comparación. En cualquier caso, falta mucho para cubrir “todas y todos”.

Vale notar que, de los 317,723 matriculados en Estancias en 2017, solamente 5008 (1.6%) son niñas y niños con discapacidad.

En la cobertura en Educación Inicial, SEP y CONAFE

1. SEP, Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil (2007 al presente).

Este programa fue creado con los siguientes propósitos: a) articular a las instituciones que ofrecen educación inicial en las distintas modalidades proponiendo a la Subsecretaría de Educación Básica como eje articulador y b) fortalecer el componente educativo con la crea- ción de un modelo de atención general para todas las instituciones y modalidades. Logró negociar y publicar (al inicio de este sexenio) un Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI). Hubo participación de muchas instituciones, pero poca arti- culación. En 2018 se publicó una nueva versión del MAEI.

Problemas: Los fondos incluidos para educación inicial en el presupuesto nacional no siempre llegan a Educación Inicial de la SEP. Una evaluación realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2014) no arrojó resultados positivos sobre este programa.

2. Programa de Educación de Padres de Familia, Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Llega a entre 400,000 y 450,000 niñas/os en comunidades rurales pequeñas por medio de sesiones con sus cuidadores. Lleva casi 25 años de operación. Según la evaluación del Centro de Investigación y (CIDE) y el Banco Mundial los resultados son “modestos” (Evans, 2015). Dificultades: asistencia de participantes muy reducida durante el ciclo, bajo financia- miento y baja remuneración de promotoras, rotación de personal, dificultades de supervisión vinculadas a distancias, seguridad y una orientación administrativa, politización del CONAFE, entre otros.

(4)

Iniciativas

¡Hay muchas! Incluyen entre otras las siguientes acciones:

• El Instituto Nacional de Salud Pública ya incluye en su Encuesta Nacional de Salud y Nutrición datos sobre el desarrollo integral y sobre prácticas de crianza.

• El Hospital Federico Gómez ha desarrollado y está aplicando una Escala de Desarrollo Infantil (a niños/as 0-5) para identificar los más rezagados. Se aplica y utiliza en una variedad de es- tados y programas.

• Un proyecto del Sistema Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA) incluye un diagnóstico de la atención ofrecida a niños/as de la primera infancia en diferentes sectores.

• La Fundación LEGO financia proyectos para mejorar el currículo y capacitación, cédula de supervisión y acompañamiento de estancias.

• Con fondos del Banco Mundial, el CONAFE busca mejorar prácticas de crianza.

• Un Pacto para la Primera Infancia entre 390 organizaciones de la Sociedad Civil estableció acuerdos con nuevos gobernadores.

Avances y deficiencias en calidad

• Si se mide la calidad de los centros por resultados de encuestas de satisfacción de las familias cuyos niños están matriculados, la calidad es de hasta 98%, aunque varía por modelo. Pero si se mide la calidad por estándares de protección y por las interacciones y actividades que promuevan el desarrollo y aprendizaje, la calidad es mucho más baja.

• Falta una buena definición de calidad y un sistema para evaluarla. En general, las observacio- nes de supervisores están enfocadas en salud, nutrición y protección, con poca atención a desarrollo integral, juego y aprendizaje.

Problemas generales

A pesar de la presencia de un discurso que empieza a reconocer la importancia de la educación inicial y la existencia de más acciones dirigidas a extenderla y mejorarla, así como la presencia de elementos de normatividad que permitirían avances en esta área de educación, se observan los si- guientes problemas:

(5)

LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

• Queda al margen de la política y no existe una política nacional.

• Cuenta con pocos recursos disponibles (los niños no votan...).

• Está muy dispersa y es difícil de coordinar; varias entidades pretenden coordinar esfuerzos sin tener éxito.

• Muestra enormes diferencias entre programas en rubros como financiamiento, reglas de ope- ración, existencia de personal calificado e infraestructura.

• No cubre la demanda existente para servicios de atención en centros.

• Explota mano de obra de mujeres, muchas están mal pagadas.

• Varía mucho en cuanto a la calidad de los servicios; incrementa la inequidad social por incluir

“programas pobres para pobres”.

• Sigue con servicios de atención enfocados en protección en vez de desarrollo integral.

• Falta incluir muchas niñas/os con discapacidad.

• Es débil respecto al acompañamiento y educación de madres, padres y cuidadores en el ho- gar, especialmente en el primer año de la vida.

• No cuenta con indicadores adecuados y evaluaciones que permitirían dar seguimiento y/o promover el mejoramiento de los programas existentes al nivel nacional.

Acciones por considerar

• Asegurar que el Desarrollo Infantil Temprano se incluya en el programa del nuevo gobierno, así como en planes sectoriales de salud, educación y desarrollo social.

• Consolidar en un lugar institucional (¿en la presidencia de la república?) la responsabilidad principal para la administración de los múltiples servicios de atención, cuidado y desarrollo integral en centros.

• Juntar los esfuerzos del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cui- dado y Desarrollo Integral Infantil del SIPINNA y de la SEP para definir una política nacional sobre la atención integral de niñas y niños durante sus primeros años (0 a 3).

• Promover legislación para extender el tiempo (hasta seis meses o más) que una madre y/o padre puede estar ausente de su trabajo, con pago parcial y sin perjuicio a de perder el traba- jo, para atender de manera integral al recién nacido en casa.

• Incrementar el presupuesto para educación inicial en la SEP; especialmente, utilizar fondos para los propósitos estipulados y fortalecer la auditoría de los mismos.

(6)

• Fortalecer el programa de educación inicial de CONAFE y coordinar el programa con iniciati- vas de PROSPERA (o como se llame) y salud dirigidas a mejorar prácticas de crianza en áreas rurales.

• Montar un esfuerzo para ampliar la cobertura de servicios de atención en centros, así como para mejorar y emparejar la calidad, con énfasis en el desarrollo integral. Como parte clave de este proceso es necesario redefinir, reorganizar y ampliar los sistemas de supervisión y capacitación.

• Crear indicadores para dar seguimiento a la calidad de “servicios de atención, cuidado y de- sarrollo integral infantil”, en todos los órdenes de gobierno, así como por centros individuales para mejorarlos. Capacitar a los supervisores para acompañar a responsables y cuidadoras.

• Dejar de hablar de “guarderías”; dejar el énfasis casi exclusivo en salud, nutrición y protección, y poner más énfasis en “interacción” que “estimulación”.

Referencias

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014),  Informe de la Evaluación Específica de Desempeño, 2014-2015. Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil.  Valoración de la Información sobre desempeño presentada por el programa, México, CONEVAL.

Evans, David (2015), Presentación de los resultados de la Evaluación de impacto al Programa de Educación Inicial No Escolariza- do del CONAFE, presentación en reunión pública organizada por CONAFE y Banco Mundial en Ciudad de México, Auditorio de Nacional Financiera, martes 17 de noviembre de 2015.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)