• No se han encontrado resultados

# 02 2022

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "# 02 2022"

Copied!
6
0
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

#02 VOLUMEN 10 AÑO ISSN: 2328-1308 2022

revista de literatura y cultura de

l Siglo de Or o

S

ecciónmonográfica

:

«H

orizonteSdel

B

arroco HiSpano

»

(2)

Horizontes del Barroco hispano.

Introducción

Hispanic Baroque Horizons. Introduction

Luis Sáez Rueda

https://orcid.org/0000-0003-1490-3334 Universidad de Granada

ESPAÑA lsaez@ugr.es

[Hipogrifo, (issn: 2328-1308), 10.2, 2022, pp. 12-16]

DOI: http://dx.doi.org/10.13035/H.2022.10.02.02

Se imponen en el presente caracterizaciones del nuevo estado de nuestra cultu- ra —tomada como visión del mundo y conjunto de disposiciones colectivas— que la sitúan en una especie de ruptura con la modernidad y con la virtualidad que esta poseía para regular nuestro saber y nuestra praxis. Estaríamos, según ello, en épo- ca post-metafísica, post-fundacional o post-humanista, en un tiempo, en suma, de

«post-modernidad», marcado presuntamente por la des-regulación y por la lejanía respecto a la normatividad epistémica y ético-política que los modernos instaura- ban en los siglos que siguieron a la Edad Media. Al ver así las cosas, parecería que la universalidad humanista al completo hubiese sido sustituida por meros relativis- mos, tanto epistemológicos como éticos y políticos, así como por la reducción de la razón —nodriza del progreso en el imaginario moderno— a racionalidad técnica, instrumental y cientificista. No es falso que lo que K.-O. Apel llamaba «sistema de complementariedad» entre el objetivismo técnico-científico (en el saber), por un lado, y el subjetivismo relativista (en la orientación práctica y vital), por otro, ocupa un amplio espacio de nuestro mundo actual. Pero no lo es que este sea el único hilo conductor de la contemporaneidad, que adopta la forma de un tejido más complejo compuesto por trenzamientos sutiles.

Entre los hilos que tejen el presente y que no se reducen al tópico señalado habría que destacar el que se especifica en la pervivencia y recreación de la proble- maticidad barroca. Y habría que incidir en ello con la seriedad que avalan estudios rigurosos sobre el tema que vienen realizándose desde hace décadas, aunque no con la correspondiente recepción que habría que esperar. Y es que podríamos dis- tinguir entre una «postmodernidad débil», que incluye derivas a través de las cuales lo moderno se transforma en una modernidad líquida —según la afortunada expre- sión de Zygmunt Bauman— y una «transmodernidad fuerte», que no abandona lo moderno, sino que lo transfigura desde su interior. En este sentido, se hace nece-

(3)

HORIZONTES DEL BARROCO HISPANO. INTRODUCCIÓN 13

sario tener en cuenta la ambigüedad inherente a la noción misma de «modernidad», en la medida en que esta no es homogénea. Hay una modernidad analítica, racio- nalista y con buena dosis de cientificismo —la que ha prevalecido en el tiempo— y hay una modernidad distinta, de conceptualidad orgánica, ingenioso vitalismo y humanismo ético. La primera arraiga en el giro subjetivista y metódico cartesiano, en el naturalismo matematizante de la Revolución Científica y en una Ilustración que —como señalaban Theodor. W. Adorno y Max Horkheimer— se deslizó dialéc- ticamente hacia el mito de la racionalidad instrumental. La segunda, representada por el Barroco, surgió a contrapelo de la primera y ha sido ampliamente sofocada por el triunfo de aquella, aunque no ha dejado de persistir en profundidad, como una sombra inevitable sobre la que hoy podemos verter luminosidad. Lo barroco es plenamente operativo en los intersticios de nuestra convulsa actualidad.

El Barroco, en efecto, puede ser calificado como una modernidad-otra. Y su ac- tual renovación se debe fundamentalmente a que nuestro mundo contemporáneo atraviesa una crisis de fundamentos muy semejante a la de aquella otra crisis que hizo temblar los cimientos metafísicos, epistémicos y religiosos en el siglo XVII. La unidad del cosmos, su comprensión como un Todo-Uno centrado y jerarquizado, dio paso a una implosión del fundamento. Lo Uno devino pluralidad de mundos heteróclitos en relación, es decir, diferencia y devenir, y el Todo, que había sido firme suelo y seguro cielo a un tiempo, perdió su solidez. La firmeza del suelo sobre el que se creía vivir —el mundo teocráticamente organizado, en el Medioevo, y la esplen- dorosa y creativa libertad del hombre en el Renacimiento— se resquebrajó, pues, sobre el humus del naturalismo, aparecieron procesos ciegos que amenazaban con esclavizar a los hombres, de los cuales cabe señalar el capital, la gobernanza abstracta, el pragmatismo estratégico y ese nuevo espíritu de cálculo que fue im- pulsado por el proyecto de una Mathesis Universalis. El seguro cielo, por su parte, quedó nublado con la idea de un deus absconditus cuya esencia infinita se oculta.

¿No está nuestra época articulada por una crisis semejante? Sin duda, sí, pues, en primer lugar, hemos visto crecer grandes procesos anónimos: las nuevas for- mas opresivas del trabajo, la racionalidad procedimental y utilitarista o los nuevos bríos del espíritu de cálculo que se expresan en el progreso de la tecnocracia. Tales procesos parecieran haberse independizado de la voluntad humana y converger en una crisis de espíritu de la que hoy prácticamente nadie duda, sobre todo porque muestra ya síntomas destructivos en ámbitos concretos como el de la depaupera- ción ecológica y el de la rígida lógica oposicional en lo político. Pero todo esto, en segundo lugar, tiene un vínculo muy sutil con ese acontecimiento que domina la época y que Friedrich Nietzsche denominó «muerte de dios», acontecimiento que no es otra cosa que el desfallecimiento fatal de los fundamentos últimos, es decir, de los criterios indubitables de lo verdadero, lo bello y lo bueno.

La respuesta barroca a este estado de cosas, tan semejante al nuestro, fue tre- mendamente valiente y creativa. Tomado filosóficamente, el Barroco es todo un esfuerzo por reespiritualizar un mundo vaciado haciendo que el sentido de todas las cosas remita sutilmente a lo que desborda su finitud, es decir, por el rodeo de lo que Eugenio Trías llamó «escenificación de lo infinito», lo cual tenía lugar a través

(4)

de un nuevo modo lingüístico y artístico de significar —la metáfora, la alegoría, el concepto ingenioso—. En virtud de este, la multiplicidad de lo singular en la existen- cia finita es relacionado diferencialmente entre sí y hecho resonar como cifra de lo más elevado, noble y eterno.

El monográfico intenta penetrar filosóficamente en la ontología del Barroco, centrándose en el hispano (aunque no faltan líneas de fuga hacia el europeo y el latinoamericano), así como esclarecer sus horizontes de proyección, que son fun- damentalmente dos. Uno próximo, que corrige a la modernidad prevaleciente; otro, más lejano, que reverbera en el presente y que se funde con nuestro propio hori- zonte de pensamiento, determinando cauces sutiles de un neobarroco que afirma la diferencia, el descentramiento y la apertura del sentido sin incurrir en riesgos

«postmodernos» como el relativismo o la indiferencia normativa y ética.

El lenguaje en el que el Barroco articula su visión del mundo es analizado en lo que sigue sacando a la luz ese carácter de la alegoría que permite refigurar el mundo y dejarlo abierto irremisiblemente, al tiempo que cualquier tipo de identi- dad es deconstruida (Javier de la Higuera, «La alegoría barroca, figura de ingenio»).

Lo infinito del mundo, como plexo de relaciones diferenciales que no puede nunca quedar definitivamente cerrado, se representa, así, en lo infinito del «concepto», tal y como lo entiende Gracián y sus coetáneos en general (Agustín Palomar Torralbo,

«Escritura, concepto y artificio en Baltasar Gracián»). Un proceso semejante tiene lugar en el ámbito de la imagen, que puede ser leída como multiplicidad de sentidos en vinculación, a través de la cual se renuncia a la linealidad y al centramiento y se afirma —tanto en el barroco hispano como en el latinoamericano— la polisemia y la falta de referente, destronando, de este modo, al «modelo óptico» actual y su base logocéntrica (Gastón G. Beraldi, «Figuras de la textualidad. Hacia una lectura neobarroca de las imágenes»).

A través de cualquiera de estos medios, el de la palabra y el de la imagen, es generada, al mismo tiempo, una destitución de todos los referentes de autoridad identitaria y cerrada sobre sí, una propensión que caracteriza tanto a los cauces del barroco novohispano (María José Rossi, «Barroco novohispano: la fragua de la contraconquista»), como a la filosofía política hispana, esa que, en el caso de Suárez, apoya la monarquía pero le impide cerrarse sobre sí misma al oponerle el derecho a la resistencia legítima cuando la meta más alta del bien común es vul- nerada (Óscar Barroso Fernández, «Naturaleza y contrato en Suárez. El bien común como clave legitimadora del poder político»). Perspectiva esta que queda reforza- da por el vínculo barroco entre el gobierno de los otros y el gobierno de sí (Javier Gálvez Aguirre, «Mundo, Fortuna y Política en el Barroco hispano del siglo XVII»). En este perfil filosófico-político se injerta la recuperación de Baruch de Spinoza para el Barroco hispano (José Antonio Pérez Tapias, «Spinoza: El ‘marrano de la razón’

como pensador barroco»).

Si las ideas políticas de la concepción barroca se separan del puro pragmatis- mo estratégico de corte maquiavélico o hobbesiano e introducen, además, criterios que afectan a la virtud personal y a esa excelencia tan valorada en el siglo que es la prudencia, la ontología misma que subyace a toda la visión barroca de lo real es un

(5)

HORIZONTES DEL BARROCO HISPANO. INTRODUCCIÓN 15

parapeto contra la tendencia al dominio y al enseñoreamiento sobre el mundo. Así, frente a la primacía que la modernidad prevaleciente confiere al sujeto en cuanto fundamento de lo real, una primacía que —como analizó Martin Heidegger— está a la base de la voluntad moderna y contemporánea de hacer disponible todo cuanto existe, el Barroco tematiza al mundo como indisponible y, en consecuencia, como portando una invocación a que sea comprendido y protegido del mero arbitrio hu- mano, algo que también porta, como autonomía, el «otro» del sujeto (Beltrán Ji- ménez Villar, «Gracián y la modernidad: la indisponibilidad del mundo y el papel constituyente de los otros como claves de la virtud»).

La indisponibilidad de lo real y de los otros que acabamos de señalar se opone a la creciente generalización del cálculo anticipado y de su remisión al poder del suje- to que la Mathesis Universalis promovía en la modernidad cartesiano-cientificista.

A ello se une la comprensión de la ipseidad o forja de sí, arraigada firmemente en una libertad autocreativa que adquiere un carácter ciertamente autopoiético, lo cual se muestra desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos es el de la ontología genética que el Barroco presupone en el sujeto, al reconocer en él un dinamismo individuante y una «trans-individualidad» que desborda el arbitrio subjetivo o de las voluntades aisladas, lo que anticipa filosofías actuales de la individuación al estilo de Gilbert Simondon (Francisco Vázquez Manzano, «Hacia una concepción transindividual del sujeto. El ‘genio común’ de las naciones» en Baltasar Gracián»).

Otra óptica al respecto está representada por el tipo de «espiritualidad» del suje- to que subyace a la religiosidad propia del Barroco, especialmente la profesada por Baltasar Gracián, pues, frente a la opinión de Michel Foucault, no opera como

«renuncia de sí» y como seguimiento ciego de preceptos, sino como «creación de sí» mediante la tarea infinita de «hacerse persona» (Miguel Ángel Villamil y Wilson Hernando Soto Urrea, «El Barroco hispano como una espiritualidad creativa»). Una tercera perspectiva se encuentra en el modo en que son pensadas en el Barroco un conjunto de técnicas de mejoramiento humano, muy diferentes a las que ac- tualmente conforman el propósito y el estilo de una parte importante del proyecto transhumanista, pues, si en el primer caso están orientadas al logro de la integridad individual, la virtud y la excelencia, las segundas arrastran un imperativo tecnocien- tífico que resulta muy criticable y que podría ser alterado recurriendo a la herencia barroca (Francisco J. Alcalá Rodríguez, «Plegar el pliegue. Una aproximación al de- safío transhumanista en clave de Neobarroco»).

Estos y otros muchos logros más del Barroco que el lector hallará enhebrados y trenzados en las páginas que siguen crecieron sobre el magma de grandes tensio- nes entre lo finito y lo infinito, lo caduco y lo eterno, lo material y lo espiritual. Entre el desengaño respecto al mundo y la necesidad de imprimir en él lo eterno, tenía que topar el alma barroca con las experiencias de la melancolía (Pablo Pérez Espi- gares, «En torno a Francisco Sánchez. De la melancolía al escepticismo en la cultura del Barroco») y de lo trágico (Luis Sáez Rueda, «El límite trágico entre lo inmundo y lo eterno en el Barroco hispano»). Melancolía y tragedia renovaban la tradición griega de Esquilo o Sófocles en el tejido de la modernidad y servían de espuela para la creación.

(6)

A través de estas temáticas entrelazadas —muy someramente referidas— quie- re abrirse paso el objetivo del presente monográfico: colaborar en el esclarecimien- to de la modernidad-otra que significó el Barroco hispano, sugerir las formas en que resurge hoy en medio de nuestra crisis de espíritu y reivindicar, en consecuen- cia, la necesidad de intensificar los estudios filosóficos y literarios sobre nuestro Siglo de Oro.

Los artículos han sido realizados en el marco del Proyecto de Investigación «He- rencia y actualización del Barroco como ethos inclusivo» (PID2019-108248GB-I00 / MICIN/ AEI / 10.13039/501100011033), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación, del Gobierno de España.

Referencias

Documento similar

῝Α δὲ ῞Ομηρος (Il. 18.590-2) ὑπὲρ ᾿Αριάδνης ἐν τῇ ἀσπίδι πεποίηκεν καὶ τοῦ χοροῦ ὃν αὐτῇ Δαίδαλος ἤσκησεν ὡς ἀνεγνωκότι σοι παρίημι, καὶ τοὺς ὀρχηστὰς δὲ τοὺς δύο

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

Entre las limitaciones que se establecen en el acceso al divorcio, des- taca la recogida en el artículo cincuenta y uno, donde se expone que el hombre que haya expresa su intención

Se dice que la Administración no está obligada a seguir sus pre- cedentes y puede, por tanto, conculcar legítimamente los principios de igualdad, seguridad jurídica y buena fe,

Si se tiene en cuenta la distinción existente entre los con- ceptos de objeto material y objeto formal o método, el tridimensionalismo jurídico sería el enfoque de lo jurídico,

Otra de las características por la que se considera a esta obra totalmente naturalista es que muestra la Villa tal y como estaba en la época del pintor: En ruinas, dejando

geométrica, solo con la luz y las sombras. e) Segundo viaje a Italia (1648-1651): Va a Italia encargado de comprar una serie de obras de arte para la colección real. En Roma

The aim of this study was to look in depth at the opinions of overweight or moderately obese patients who sit for prolonged periods of time each day concerning ways to reduce or

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Aunque para la pobreza extrema el incremento sí fue mayor en las áreas rurales que en las urbanas en el primer periodo, durante el segundo periodo (mayoritariamente el año 2021),

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

10 «Yten, hordenamos que en cada un año perpetuamente para siempre jamás, cumpliendo la voluntad del dicho señor Juan Pérez, jurado, celebremos la fiesta de la Limpia Concepción

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En su natal Caracas, donde se formó Bello como latinista, no pudo tener la oportunidad de aprender griego. Cuando nació, ya hacía 14 años que los jesuitas habían sido