• No se han encontrado resultados

Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao"

Copied!
118
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DEL CALLAO. Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano. CIRO SIERRA TAPIA. Asesor: Mag. Roberto Santiago Bellido García Lima – Perú 2019.

(2) ii. Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa pública del Callao.

(3) iii. Página del Jurado. ………………………………………………………………….. Presidente. ………………………………………………………………….. Secretario. ………………………………………………………………….. Vocal.

(4) iv. Dedicatoria A mi hijo, mi esposa, mis padres y hermanos por el apoyo moral ..

(5) v. Agradecimiento A los maestros de la Usil por sus consejos y sugerencias oportunas en la realización de este trabajo..

(6) vi. Índice de contenidos Pág. Dedicatoria. iv. Agradecimiento. v. Índice de contenidos. vi. Índice de tablas. viii. Índice de figuras. ix. Resumen. x. Abstract. xi. Introducción. 12. Problema de investigación. 13. Planteamiento del problema Formulación Justificación. 13 15 16. Fundamentación teórica. 17. Objetivos. 59. Marco metodológico. 60. Tipo y diseño de investigación. 60. Variables. 60. Definición conceptual. 60. Definición operacional. 62. Población y muestra. 62. Instrumento de investigación. 63. Validez del instrumento. 64. Confiabilidad. 65.

(7) vii. Procedimiento de recolección de datos. 71. Proceso de análisis de datos. 72. Resultados. 79. Discusión, conclusiones y sugerencias. 79. Discusión. 79. Conclusiones. 85. Sugerencias. 87. Referencias. 88. Anexos. 93. Anexo 1. Matriz de consistencia. 94. Anexo 2. Instrumento de investigación. 96. Anexo 4. Validación de juicio de expertos. 108. Anexo 5. Base de datos. 114.

(8) viii. Índice de tablas Tabla 1. Definición operacional de la variable comprensión lectora. 61. Tabla 2. Distribución de la población de estudiantes de sexto grado. 62. Tabla 3. Validación de juicio de expertos. 64. Tabla 4. Confiabilidad de la prueba de comprensión lectora. 65. Tabla 5. Rangos de los niveles de comprensión lectora. 69. Tabla 6. Tipología textual, preguntas y alternativas. 70. Tabla 7. Frecuencia y porcentajes de los niveles en la comprensión lectora. 73. Tabla 8. Frecuencia y porcentajes de los niveles en la dimensión literal. 74. Tabla 9. Frecuencia y porcentajes de los niveles en la dimensión reorganizacional. 75. Tabla 10. Frecuencia y porcentajes de los niveles en la dimensión inferencial. 76. Tabla 11. Frecuencia y porcentajes de los niveles en la dimensión criterial. 77.

(9) ix. Índice de figuras Figura 1. Resultado de las frecuencias y porcentajes de los niveles en la comprensión lectora. 73. Figura 2. Resultado de las frecuencias y porcentajes de los niveles en la dimensión literal.. 74. Figura 3. Resultado de las frecuencias y porcentajes de los niveles en la dimensión reorganizacional. 75. Figura 4. Resultado de las frecuencias y porcentajes de los niveles en la dimensión inferencial. 76. Figura 5. Resultado de las frecuencias y porcentajes de los niveles en la dimensión criterial. 77.

(10) x. Resumen El trabajo de investigación, titulado Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa pública del Callao, plantea como objetivo, identificar y describir los niveles de comprensión lectora y sus dimensiones en estudiantes del nivel primaria en el sexto grado, de una institución educativa pública del Callao. En cuanto a la metodología, este estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo simple. El trabajo se realizó con una muestra de 85 estudiantes, a quiénes se les aplicó la prueba ACL de sexto grado de Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R., (2001), adaptada por Ortega y Ramírez (2010), para medir los niveles de comprensión lectora. Como resultado de la investigación, se observó que un 85 % de la muestra se sitúa en el nivel bajo de la dimensión literal, del mismo modo un 65 % en la dimensión reorganizacional muestra un nivel bajo, de igual modo el 47 % en la dimensión inferencial se ubica en el nivel bajo; y en el nivel criterial el 78 % también se ubican en el nivel bajo. De la investigación realizada se llegó a la conclusión, que más del 50 % de la población aplicada, se encuentra en el nivel bajo de la comprensión lectora.. Palabras claves: Comprensión lectora, dimensión literal, reorganizacional, inferencial, criterial..

(11) xi. Abstract The work of investigation, titled Levels of reading comprehension in students of sixth grade of primary of a public educative institution of Callao, raises like objective, to identify and to describe the levels of reading comprehension and its dimensions in students of the primary level in the sixth grade, of a public educational institution of Callao. Regarding the methodology, this study is of a quantitative approach of a simple descriptive type. The work was carried out with a sample of 85 students, to whom the sixth-grade ACL test was applied from Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R., (2001), adapted by Ortega and Ramírez (2010), to measure the levels of reading comprehension. As a result of the research, it was observed that 85% of the sample are located in the low level of the literal dimension, in the same way 65% in the reorganization dimension shows a low level, likewise 47% in the dimension inferential is located at the low level; and at the criterial level 78% are also located at the low level. From the research carried out, it was concluded that more than 50% of the applied population are in the low level of performance in reading comprehension.. Key words: Reading comprehension, literal dimension, reorganization, inferential, criterial..

(12) 12. Introducción La presente investigación tiene por finalidad realizar un estudio de los niveles de comprensión lectora en una muestra de estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa pública del Callao. El Ministerio de Educación, en su estudio sobre La Unidad de Medición de la Calidad (2014), presentó un informe en la que plantea “La lectura es una de las prioridades de la política nacional y regional en cuanto a educación se plantea, porque se ha comprobado, que el bajo nivel de comprensión lectora es el problema medular de las demás áreas y que está causando bajos resultados de rendimiento, que nuestros estudiantes han obtenido en los exámenes normalizados que vienen siendo aplicados por el Minedu y organismos extranjeros”. En razón de esta, los resultados de las evaluaciones censales deben generar una exhortación y que se tomen iniciativas en la búsqueda de estrategias que permitan elevar el rendimiento de los estudiantes y principalmente en elevar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes a nivel regional y nacional. El trabajo de tesis está estructurado en cuatro partes, en el primero referente a la introducción donde se detalla el planteamiento del problema, la segunda parte se describe lo referido a la metodología,. en la tercera parte los resultados obtenidos del trabajo de. investigación y en la cuarta parte, la parte medular, la discusión, conclusiones y sugerencias. A continuación se detallarán cada una de las partes: En la primera parte comprende: La problemática, los antecedentes extranjeros y nacionales, la fundamentación del marco teórico, el planteamiento del problema, la justificación del trabajo y los objetivos. Esta parte por su amplitud enriqueció la investigación, permitiendo profundizar el estudio de las teorías sobre de la variable, convirtiéndola en parte importante del trabajo..

(13) 13. La segunda parte, denominado marco metodológico, comprende la descripción del diseño aplicado en la investigación, las variables y su operacionalización, la población con su muestra, la técnica y el instrumento de recolección de la información, la validez y confiabilidad de la prueba. En la tercera parte, denominado resultados, se muestran todo lo referente al trabajo de campo, traducidos en resultados descriptivos con tablas y gráficos de distribución de frecuencias, porcentajes y niveles establecidos. En la cuarta parte, se plantea la discusión, conclusiones, y sugerencias de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación. Finalmente, en los anexos, se observan la matriz de consistencia de la investigación, el instrumento aplicado, los certificados de validación de la prueba, y la base de datos que muestran los resultados del diagnóstico desarrollado. Problema de investigación Planteamiento del problema. Durante estos últimos años, la educación peruana sigue siendo una gran preocupación en relación a diversos países del mundo y de la región, las pruebas estandarizadas van demostrando que el Perú se encuentra entre los últimos en aprovechamiento académico de los escolares en las materias de ciencias, matemática y lectura; tal como lo muestra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2015). Los estudios desarrollados a nivel internacional denominado Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (2015), en cuanto a la comprensión de lectura, de un total de 492 puntos, solo se obtuvo 398 puntos, llegando a la ubicación 62, lo que indica, aumentó.

(14) 14. 14 puntos de los logrados en el 2014, destacándose como el quinto lugar de países en crecimiento en el área; a pesar que hubo una ligera subida, no ha sido suficiente, por lo que viene recibiendo serias críticas porque nuestros alumnos no han alcanzado el nivel óptimo de aprobación, debido a que más del 50 % de los estudiantes no entienden los textos y ninguno logró alcanzar el nivel más óptimo de comprensión lectora. Por otro lado, el Ministerio de Educación según la prueba Evaluación Censal de Estudiantes (2 015), se observa que los estudiantes a nivel nacional hubo una mejora en relación a los resultados obtenidos en comparación al 2 014, según se evidencia que el 50,3 % se sitúan en la escala de inicio; el 23, 2 % en proceso y un 26, 5 % satisfactorio, es decir los estudiantes de sexto grado han mejorado en las capacidades de comprensión lectora. Asimismo, en la Región Callao en la evaluación regional tomada del año 2015 se evidencia que los estudiantes han ido mejorando ciertas dificultades de comprensión en la lectura; es así que un 0 % se sitúan anterior al inicio; y 3,5 % se encuentra por debajo del nivel inicio, esto quiere decir que un porcentaje mínimo no ha alcanzado lograr los aprendizajes esperados y un 35,2 % está en proceso, y se interpreta que aún han no logrado los aprendizajes que se espera, por el contrario, un 41,3 % se ubican en el nivel satisfactorio, es decir, lograron los aprendizajes esperados. Esta misma situación se observa en los estudiantes egresados el 2017 de la institución educativa que viene siendo parte de la investigación, presentan niveles moderados en comprensión lectora; el nivel inicio en 12%, el 28 % se ubican en proceso y el 60 % en el nivel logrado, por lo que, se puede decir que hay un incremento paulatino debido a las permanentes jornadas de trabajos realizados con padres de familia, sin embargo, los estudiantes ubicados en el nivel inicio proceden de niveles socio económicos bajos y en un número considerable de hogares disfuncionales, del mismo modo, el desinterés de los padres.

(15) 15. quienes en su mayoría trabajan gran parte del día y no participan de manera oportuna e inmediata en la educación de sus hijos. Las familias de los escolares que asisten al centro educativo son de bajos recursos económicos, con experiencias de abandono y violencia familiar y esto se manifiestan en los estudiantes y su entorno familiar. La actividad de leer está ausente o leen poco, lo que conlleva a un escaso. hábito de la lectura, la ausencia de habilidades y estrategias de. compresión lectora de los estudiantes. Por otro lado, en la institución, se observa la falta de ejecución de programas en la orientación de los maestros lo que genera una baja calidad en la enseñanza o la posibilidad que los docentes también demuestren problemas en cuanto a la comprensión lectora;. estos indicadores los docentes lo perciben día a día en la tarea. educativa viendo el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas al finalizar el año escolar. La consecuencia de estos indicadores no permite el desarrollo cognitivo y del aprendizaje. Como lo menciona Piaget (1975) “desde los siete años hasta los once años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica, pero sobre situaciones presentes y concretas” (p.125), de ello se precisa que el pensamiento del niño para que pueda interpretar de manera objetiva, no solo debe recurrir al pensamiento sino, a acciones de tocar, oír y experimentar personalmente. Formulación del problema. Pregunta general. ¿Cuáles es el nivel de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa pública del Callao?.

(16) 16. Preguntas específicas. ¿Cuál es el nivel. de comprensión lectora en la dimensión literal que muestran. los. estudiantes del sexto grado de una institución educativa pública del Callao?. ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en la dimensión inferencial que muestran los estudiantes del sexto grado de una institución educativa pública del Callao?. ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en la dimensión reorganizacional que muestran los estudiantes del sexto grado de una institución educativa pública del Callao?. ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora en la dimensión criterial. que muestran los. estudiantes del sexto grado de una institución educativa pública del Callao?. Justificación. De acuerdo con Gómez (2006) sostiene la importancia de justificar el estudio es poniendo en conocimiento las razones por las que se lleva. cabo la investigación, explicando la. conveniencia del estudio, los beneficios y su utilidad. Por ello, planteamos las siguientes justificaciones: Justificación teórica. La investigación propuesta busca,. que las teorías, los conceptos y los conocimientos. referentes sobre la comprensión lectora, aporten información relevante como instrumento básico en la construcción de nuevos conceptos y estrategias replanteadas, los resultados obtenidos en la presente investigación se podrán sistematizar en nuevas propuestas para incorporar al mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de primaria..

(17) 17. Justificación práctica.. La investigación propuesta, de acuerdo a los resultados de la investigación, es importante porque permitirá que el estudiante se sienta motivado a leer para aprender, estimular su interés por la lectura y propiciar una buena comprensión, del mismo modo permitirá entender la raíz del problema sobre la comprensión lectora en el que las instituciones educativas y los docentes tendrán la oportunidad de mejorar e incrementar mecanismos de ejecución sobre los métodos y estrategias de enseñanza y generar múltiples habilidades de comprensión lectora , del mismo modo se propondrá nuevas alternativas y sugerencias para solucionar dificultades respecto a la variable comprensión lectora y el estudio detallado de las dimensiones en el desarrollo de la práctica educativa.. Justificación social. Como plantea Solé (1997), “leer tiene la función de formación y socialización”, la presente investigación en el ámbito social es. justificada porque, con los resultados alcanzados. permitirá conocer la problemática de nuestros estudiantes dando sugerencias y alcances de mejora a las autoridades y comunidad educativa programas. incentivando la aplicación de nuevos. con el objetivo de mejorar la comprensión lectora en nuestros estudiantes,. optimizándose así su desarrollo dentro de la sociedad. Asimismo, la presente investigación buscará dar alternativas para la alcanzar importancia valorativa en las personas que ayuden a moldear un funcionamiento de acuerdo a los parámetros adecuados de una sociedad.. Justificación metodológica. La investigación alcanza la relevancia metodológica. porque a partir de los resultados. previstos desde la propuesta meta-cognitiva, evidenciará en los beneficiarios optimizar las estrategias metodológicas para otros trabajos relacionados a la comprensión lectora. Permitirá.

(18) 18. aportar instrumentos de investigación válidos y útiles para otros trabajos, al mismo tiempo, buscará formar seres competentes con dominios en la movilización de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y voluntades y con eficiencia y eficacia. Fundamentación teórica Antecedentes de la investigación. Nacionales.. Bastidas (2017) en su investigación: La Memoria Auditiva Inmediata influye en la comprensión lectora de los estudiantes del 5° y 6° grado de educación primaria de menores de Independencia”. Lima – Perú. Cuya investigación respondió al tipo aplicativo cuantitativo, de diseño pre-experimental con medición antes y después. La hipótesis formulada fue: La memoria auditiva interviene en la comprensión de la lectura de escolares de nivel primaria de la I.E. 2057 José Gabriel Condorcanqui. Cuyos resultados fueron: Se contrastó que hay un nivel de confianza del 95%, la prueba aplicada de Student da un valor de contraste, p, igual a 0.000. Con este valor se rechaza H0 y se acepta la H1 y la H2 demostrando que existe una variación significativa de la comprensión lectora. Concluyendo que es necesario plantear sugerencias para continuar fortaleciendo la Memoria Auditiva Inmediata en referida a la comprensión de la lectura.. Santillana (2015) en su tesis de investigación: Estrategias y comprensión lectora en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa N° 7035 San Juan de Miraflores, 2015”, Lima-Perú, propone como finalidad: Diagnosticar el nexo existente de las habilidades de estudio entre la comprensión de lectura en los escolares del sexto grado de una Institución Educativa en San Juan de Miraflores”. Utilizó el método hipotético deductivo, el enfoque cuantitativo de tipo básica, descriptiva, cuyo planteamiento fue considerado ex post facto,.

(19) 19. transversal y correlacional. Para la obtención de las referencias empleó una encuesta a través de un cuestionario para la variable estrategia de aprendizaje con la escala de medición de Likert y una nómina de cotejo para la variable comprensión lectora, aplicada a una población de 201 participantes del sexto grado, que sí encuentra una estrecha vinculación eficaz y la correlación regulada en función al manejo intervenciones estratégicas de aprendizaje y comprensión lectora.. Arce (2015) en su investigación titulada: La comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en alumnos del sexto grado de primaria con dificultades de aprendizaje en matemática de la Institución Educativa César Abraham Vallejo de Abancay, el año 2015”, Huánuco-Perú, cuyo objetivo fue: establecer el vínculo que existente de la comprensión lectora con la solución de problemas de matemática en los alumnos del sexto grado. El trabajo investigatorio ejecutado, fue de tipo aplicativa, descriptiva y de estudio correlacional. En cuanto a la recolección, aplicó el instrumento de Comprensión de Lectura de Complejidad lingüística Progresiva y la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos, tuvo una población de 162 estudiantes, de ellos se tomó una muestra conformada por 76 integrantes de sexto grado de primaria. Llegando a la conclusión, de que hay un vínculo positivo y significativo, donde se explica que, mientras más se lee, se comprende mejor los textos de lectura y a la vez mejora en forma comprensiva resolver problemas matemáticos.. Jerí (2015) en su trabajo titulado: Niveles de comprensión lectora de alumnos del sexto grado de primaria de una Institución Educativa pública del Callao, Callao-Perú. El objetivo fue: Establecer los niveles de comprensión de lectura de los escolares de sexto grado de primaria de una Institución estatal del Callao. Esta investigación aplicó la metodología del tipo no experimental de diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 87 estudiantes. A este grupo tomó la prueba de comprensión lectora ACL de.

(20) 20. Gloria Catalá. Cuyos rendimientos demuestran un nivel bajo de comprensión lectora con el 69% en relación al 26,4% que llegaron a un nivel medio y logran el nivel alto un 4,6%, llegando a la conclusión de que los lectores del sexto grado tienen inconvenientes para comprender los textos que leen.. Vega (2012) en su tesis: Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Bellavista – Callao”. Lima-Perú. Cuyo objetivo planteado era determinar el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos del quinto grado de educación primaria de una institución educativa pública del distrito de Bellavista-Callao. El marco metodológico presenta un diseño de investigación es descriptivo simple. Las conclusiones mostraron un rango bajo en el 52,9% en la dimensión literal. En cuanto a la dimensión inferencial el 49,4% que se considera en un rango bajo, y la dimensión crítica con una categoría media de 35,3% y la comprensión de lectura fue baja en el 71,8% de personas consultadas. En el empleo del instrumento absoluto de la comprensión de lectura el registro de aceptación tuvo un nivel medio de 68,2%.. Tasayco (2012) en su tesis: Comprensión lectora según género en estudiantes de 6° grado de primaria de una institución educativa del Callao. El trabajo estuvo orientado a describir y contrastar niveles de comprensión lectora en relación al género en alumnos de sexto grado en una institución educativa del Callao. La muestra estuvo constituida por 120 estudiantes 64 varones y 56 mujeres, aplicándose el instrumento de medición la prueba (ACL-6) de comprensión lectora, de las autoras: G. Catalá, M. Catalá, E. Molina, R. Monclús (2001). Adaptado por Ortega y Ramírez (2009). De los resultados obtenidos se concluye que en la dimensión literal, reorganización e inferencial no hay mucha diferencia en relación al género. En cambio, en la dimensión criterial, se observa diferencias significativas en función al género..

(21) 21. Internacionales. Vásquez (2016) en su tesis planteada: Círculos de comprensión lectora en cuarto grado de primaria, cuyo propósito general consistió en desarrollar y fortalecer las competencias lectoras. a partir de la creación de círculos de lectura por medio de un proyecto de. intervención que se implementó dentro de la Escuela María Enriqueta de la localidad de Poza Rica de Hidalgo en la ciudad de Veracruz. La elaboración de esta intervención educativa, se sostiene en la metodología APRA (acceso, permanencia y rendimiento académico), cuyo campo de desarrollo es, en la investigación –acción, dentro de un enfoque constructivista y tomando como principios la información teórica de Isabel Solé, Goodman entre otros, el programa consistió en la aplicación 13 sesiones con una duración aproximada de 50 minutos, de ellas las dos primeras sesiones se enfocaron en la presentación general del proyecto de intervención, las ocho siguientes fueron desarrollados dentro de los círculos de lectura y las dos sesiones últimas una prueba de escritura. Se pudo notar, que el trabajo con las lecturas y la creación de los círculos de lectura, fueron muy útiles y beneficiosas para los estudiantes, por la satisfacción. e interés que exteriorizaron los estudiantes; actividades como esta. disminuye el desgano y rehusarse a la práctica de la lectura, conectando lazos de lo leído con acciones cotidianas.. Muñoz (2015) en su investigación: La comprensión lectora a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la finalidad de la tesis, plantea cuyo propósito es mejorar la comprensión lectora y sus niveles, por intermedio de las Tecnologías de la Investigación y la Comunicación, en los participantes de Séptimo año de la Escuela Técnica Agropecuaria Mariano Melendro de la Ciudad de Ibagué, Colombia. Para esta investigación consideró como población a los estudiantes de séptimo grado, distribuyendo a la muestra en tres equipos. La metodología aplicada fue de enfoque mixto compuesto por las.

(22) 22. estrategias cualitativas y cuantitativas, tales como observaciones, rejillas y la sistematización y gráfica de resultados respectivamente. El tipo de diseño metodológico fue experimental. Los instrumentos empleados fueron: una encuesta, que permitió indagar los accesos, uso y conexión de los estudiantes con las Tics. Una prueba diagnóstica para establecer los inconvenientes que muestran los lectores en concordancia a la comprensión lectora, como siguiente paso, se determinó en qué lugar se ubica los niveles de comprensión lectora. Seguidamente, se aplicó cinco guías didácticas tanto digitales y físicas para abordar temas diferenciados. Al finalizar este proceso se aplicó la prueba final escrita en donde se evaluó los niveles de comprensión lectora; esto permitió evidenciar si realmente se mejoró. Como resultados se halló que la utilización de las guías didácticas virtuales mejoró la comprensión lectora en comparación a los demás grupos. Concluyendo, que el uso de las Tics en escenarios escolares favorece el desarrollo de competencias siempre y cuando se cuente con la intervención del docente.. Andino (2015) en su investigación titulada: Estudio de la comprensión lectora y su influencia en el rendimiento académico relevante en los escolares de sexto grado “A” de la Unidad Educativa Brethren” Quito – Ecuador, cuyo objetivo fue diagnosticar en qué nivel de comprensión de lectura se ubican los escolares de formación básica mediante un test de comprensión lectora. Presenta, el enfoque cuanti-cualitativo del tipo descriptivo. Para la obtención de los datos se tomó una encuesta a los docentes y el test ACL de comprensión lectora a 30 participantes de formación básica de la Unidad Educacional Brethren, cuyos productos de las indagaciones aplicadas a maestros el 75% responde que los estudiantes comprenden asertivamente más del 25% en una lectura, por el contario del 16.7% casi siempre. Y un 8.3% manifiesta que casi nunca tiene un buen desempeño, y el test a los estudiantes refleja que el 27% de los escolares evidencian bajos niveles de comprensión de la lectura, a un 23% que muestra un nivel moderadamente bajo y un 3% por debajo de la último.

(23) 23. rango, por otro lado, el 40% logró alcanzar un nivel dentro del patrón y el 7% en un nivel moderado alto.. Mejía (2013) en su investigación: Dificultades de Comprensión Lectora en los alumnos del séptimo y Octavo grado de Educación Básica del Instituto Oficial Primero de Mayo de 1954”, Tegucigalpa-Honduras, cuyo objetivo fue: Estudiar los inconvenientes de la comprensión de lectura de los estudiantes del séptimo y octavo grado de un instituto de San Pedro de Sula.. La metodología que utilizó para su investigación fue el planteamiento. cuantitativo con el diseño no experimental-transversal de estudio descriptivo, la población se conformó por 847 alumnos, 475 que correspondió al Séptimo grado y 372 al octavo grado de Educación Básica, la muestra fue la probabilística porque dependió de las características de la investigación. En la adquisición de los datos se tomó como instrumentos estandarizados de las pruebas (CPL) que miden la capacidad lectora. Las conclusiones que obtuvo fueron el rango promedio de aprovechamiento de los alumnos del Séptimo grado fue de 2.59 ítems contestados correctamente de los 6 ítems del primer subtest A-I, lo que representa un 51% de rendimiento que demuestra una baja comprensión lectora en cambio en el rendimiento del Octavo grado es de 2.46 ítems contestados correctamente de los 7 ítems del subtest A-I, lo que representa un 49% de rendimiento manteniendo una baja comprensión lectora con una diferencia de 2% con respecto al grupo anterior, llegando a resultados que existe dificultad en la comprensión lectora en el grado superior Octavo en comparación con el grado inferior Séptimo.. Villalonga (2012) en su investigación: Comprensión lectora en niños en etapa escolar de los primeros años de San Miguel de Tucumán que coexisten en condiciones extremas de situación de carencia económica. La investigación busca analizar en qué medida las condiciones de contexto como la escasez económica incurre en las competencias.

(24) 24. involucradas en la comprensión de lectura como son la decodificación, conocimiento de léxico, conocimiento lingüístico previo, información implícita. Para la investigación, elaboró un estudio del tipo correlacional, cuya muestra estuvo representada por 94 escolares de 9-10 años de San Miguel de Tucumán de una escuela de la ciudad y otra rural. Se realizó un diagnóstico de las condiciones de existencia con cuestionarios ad-hoc y las capacidades de comprensión lectora con las pruebas de Reconocimiento de Letras y de Procesos Léxicos del cuestionario de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC),. Vocabulario y. Comprensión de la Escala de Inteligencia de Wechsler y las Tareas de Inferencias de Caín y Oakhill. Las conclusiones demostraron que las capacidades lectoras se interrelacionan. Al contrastar las circunstancias sociales de existencia, los estudiantes con NBS tenían unos mejores logros de desempeño que los niños con NBI en todas las capacidades. Las capacidades lectoras de esta variable ordinaria explican en gran dimensión por situaciones determinantes y coligados a las categorías de existencia, ya que cuando se fragmentaban, las correlaciones entre las habilidades y destrezas de la lectura dejaban de ser reveladoras, y de manera excepcional las más básicas que parecen necesitar de factores adicionales.. Teorías de la comprensión lectora. En este sentido, Dubois (1991) presenta tres conceptos teóricos que explica en función al proceso de lectura:. La teoría de la lectura como transferencia de la información. Sucede al momento de leer, el lector está en condiciones de comprender un texto y a la vez en sacar un significado que le proporciona el texto, donde el lector cumple el papel de receptor de la información..

(25) 25. La lectura como una agrupación de habilidades, se debe considerar como. el. conocimiento de términos o palabras en la primera escala en la lectura, seguido de la comprensión y en un tercer escalón la evaluación de la lectura. En cuanto a la comprensión, lo que busca es que el estudiante llegue a comprender diversos subniveles como es la información implícita del texto, la deducción de la información y la habilidad crítica, dicho de otro modo, comprender el propósito del autor y la calidad textual de la información. De lo expuesto en el párrafo anterior, se puede dar una apreciación que el estudiante que comprende un texto está apto para poder extraer significados que el texto le proporciona, esto significa que puede observar y reconocer la noción del texto recurriendo al sentido, significancia de las palabras y los enunciados que la conforman, y el rol del lector será interiorizar cada uno de esos significados. Como lo dicen Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987). Los juicios por parte de los educadores a cerca del aprendizaje de la lectura y sus diferentes actividades dentro de los ambientes educativos, no consideran acciones relacionados a la comprensión lectora, sino ponen de manifiesto que los docentes adoptan una percepción de la lectura con procesos ascendentes, donde la lectura va de la mano con la verbalización del texto, lo que significa: si el lector lee bien está capacitado para decodificar un texto, porque se expresa y entiende su idioma o lengua. En nuestro sistema educativo también se orienta a la comunicación oral en su lengua originaria, donde se encuentran un abanico de estándares que buscan que los estudiantes se comuniquen oralmente. Currículo Nacional (2017)..

(26) 26. Smith (1997) y Solé (2000), exponen que los significados y conceptos que dan los educadores sobre el aprendizaje de la lectura, y las labores desarrolladas dentro de los ambientes educativos, sin considerar las acciones vinculadas con la comprensión de lectura. Para esta teoría, el texto es lo más imprescindible y el agente de la lectura lo que hace es conducir al cerebro la información que el texto trae. Esta teoría, como producto, busca que la lectura en relación a su sentido y a su significado sea considerado como un texto cuyo producto se puede separar en sus partes por regla general. La lectura como todo proceso, está configurado por niveles de secuencia y jerarquía, por ello presenta un enfoque lingüista en el reconocimiento del vocabulario como enlace para la comprensión de la lectura. A esta propuesta, Alexander y Fox (2004), señalaron en su teoría enfocando que leer un texto es como un desarrollo inherente que obedece al progreso e incremento de las capacidades del conocimiento personal o individual y que busca recurrir a la práctica, todo este estudio también ha sido considerado a las teorías sobre la lectura tal como una acumulación de capacidades de captación inmediata. Como toda información teórica, la evaluación no es ajena a esta teoría, cuyo fundamento es valorar la calidad de la información textual, los ideales y el objetivo del autor. Por esta razón, se comprende un escrito, una vez que el lector, pueda extraer la razón de ser del texto dado, esto significa, reconocer la coherencia estructural del texto, lo que significa que las palabras, enunciados con las que está conformado el texto, el lector busca descubrir. Este estudio realizado sobre la transferencia de la información, contesta a los vínculos de la teoría conductista cuyo sustento radica que leer era principalmente una contestación a estrategias de animación y motivación y que después de una lectura terminaban generando en los individuos el hábito lector; lo que busca es registrar informaciones que orientan el trabajo.

(27) 27. de los que llevan el proceso lector, con la que se corrobora actualmente como orientaciones dadas por el Minedu en la implementación del Plan Lector. La lectura como teoría del proceso interactivo. El proceso de la lectura interactiva toma como referencia a psicolingüística y la psicología cognitiva, dando como origen la teoría interactiva destacando los modelos psicolingüístico y la teoría de los esquemas. Por otro lado Cassany, Luna y Sanz (1998) en sus investigaciones realizadas sobre la comprensión de textos, logra precisar la relación existente del lector con el texto, mientras va leyendo y lo que por experiencia propia ya conoce acerca del contenido. Este estudio expone que los que leen de manera frecuente usan sus conocimientos y aprendizajes anteriores y ejercen con el texto la construcción de nuevos significados que le va permitir tener una amplitud en la comprensión de textos. En este proceso, es evidente que ocurra la interacción entre el lector y la información textual,. ya no es una elemental traducción del contenido de un folio, porque es un. procedimiento ágil donde los lectores van articulando sus saberes previos con la nueva información para elaborar y organizar la reciente información. Heimilich y Pittelma, (1991) (p.10) Según Dubois (1991) afirma que: “La noción del escrito no está en los vocablos ni en los enunciados de un mensaje escrito, sino en el pensamiento del lector que rehace la lectura con el objetivo de hacerlo significativo para el lector” (p. 11)..

(28) 28. Teoría de los esquemas. Según Goodman (1982). Esta teoría sustenta que los lectores una vez iniciado el proceso de la lectura, utilizan sus experiencias y conocimientos anteriores para interrelacionarse con la información esa forma ir construyendo significados. Del mismo modo Tierney y Pearson (1983), los que leen son los agentes que se encargan de componer el significado, por ello, se conceptualiza que no va existir significado en la información mientras que el lector y el texto no hayan construido un enlace de diálogo mental. Para Rumelhart (1980), un esquema es una organización de antecedentes que tiene como fin representar conceptos generales que los vamos almacenando en nuestra memoria a corto, mediano o largo plazo, muchos esquemas que buscan representar nuestros aprendizajes y conocimientos, eventos, acciones, tareas y otros. La teoría de los esquemas como estudio realizado, busca de qué manera la información incluida en la lectura se incorpora a los saberes anteriores del estudiante, que ha adquirido a lo largo de su experiencia e interviene en el desarrollo de la comprensión. En dicha lectura. el lector busca encontrar la distribución de esquemas acordes y poder. interpretar el contenido de un texto. La conformación de esquemas permite explicar el texto en forma correcta y organizada. Una vez que el lector lee sobre un escenario educativo, observa fotos, imágenes, va incorporando cada una de estas vivencias a su esquema. Esta organización del texto está en permanente desarrollo y modificación, tal es que cuando se recibe una nueva indagación, los esquemas inmediatamente organizan y se reestructuran. Heimlich y Pittelman (1991)..

(29) 29. Los esquemas, “se debe considerar como el conjunto de conocimientos previos que ha construido el alumno en sus experiencias educativas anteriores, escolares o no, de aprendizajes espontáneos” (Ausubel, 1983, p.218). Los estudiantes comienzan un nuevo aprendizaje a partir de conceptos, nuevas concepciones y conocimientos de su experiencia previa, las utiliza como herramienta de lectura para establecer secuencias de aprendizaje. Asimismo, Solé (1987), afirma “el lector es un organizador dinámico de la indagación, donde sus esquemas cognoscitivos. son el. resultado. de su práctica y. aprendizajes anteriores” (p.5). Como un comentario acerca de la lectura citado anteriormente, el lector moviliza, los procesos desde el nivel inferior hasta la sucesión de conocimientos de la atención y la memoria sobresalientes en este proceso, y estos, “se integrarían con el nivel inferior mediante la interacción entre estructuras fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas del texto” (Makuc, 2008, p.58). De la misma manera, Smith (1997), resalta “ al ratificar que toda información textual ejerce una interacción del lector con la información, es una actividad estrictamente activa, donde el lector contribuye directamente para darle sentido a la información leída” (p.68). Es más, afirma que la lectura es una actividad estrictamente activa, donde el lector contribuye para darle sentido a la información leída. La presente investigación se alinea a la teoría interactiva que dentro de ella destaca a la teoría de los esquemas, esta base teórica da sustento al proceso de desarrollo de la lectura, donde el lector va a usar sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados nuevos como sostiene el Minedu a través del Currículo Nacional. Por otro lado, esta teoría incorpora características específicas de aplicación en relación del instrumento de la.

(30) 30. investigación como las jerarquías lectoras y como la capacidad de desarrollar dimensiones cognitivas que el lector tendrá que interactuar con el texto. Teoría de la lectura como proceso transaccional. Es referido a un acto intercambiable entre el mundo del lector y la amplitud y enfoque del texto, es decir, es el resultado de esa transacción, entre el que lee y la información, como procedimiento recíproco que se transforma en un extracto o nuevo texto, como único e irrepetible. Como plantea Dubois (1991), “esta teoría transaccional, proviene de la comunicación en la rama de la literatura estudiada por Rosenblatt en 1978 en su texto The reader, the text, the poem” (p.125). El autor se acoge al término transacción para señalar el enlace doble, correlativo que se va dando entre el lector y lo que ya se conoce, mostrando así interés una relación recíproca de la información con el lector y la información. Según plantea Rosenblatt (1985), explica que la lectura como proceso transaccional parte de una lectura literaria, donde ocurre una relación recíproca entre el agente de la lectura y el texto, cuyo fin es destacar el vínculo activo y continuo dentro de un entorno especial, un tiempo determinado y una lectura peculiar que permita la producción de lo que llama “un poema”. Este poema, almacenado en su memoria, que por característica idónea debe ser distinto del texto que escrito en el papel. De esto se explica que el texto creado es superior, incluso que la información del texto. Por otro lado, Según Cairney (1992), “existe una disimilitud entre el estudio transaccional y la interactiva, donde expone que la teoría transaccional, y el concepto que se vaya a crear cuando el lector y el autor converjan, es más significativo” (p.80), incluso más que la información escrita o los conocimientos anteriores que tenga. También plantea, si se.

(31) 31. concibe un nuevo significado, es referencial, porque dependerá de los intercambios que se produzcan entre los participantes de la lectura y el material informativo en un escenario particular y los que leen participan en una formación colectiva, al mismo tiempo, realizan la lectura en un medio parecido, crearán textos afines, cuyo significado será totalmente diferente al resto.. La lectura desde el punto de vista cognitivo. Una de las actividades netamente humana, es la lectura, considerada como una labor que permite la participación activa de una determinada cantidad de personas, incrementan nuestras terminologías de comunicación, de cambiar nuestros asuntos de diálogo, porque a medida que vamos adquiriendo nuevo vocabulario se incrementa nuestro léxico y nuestra capacidad de comunicación. A medida que lee más un lector, irá afinando su desarrollo intelectual; al mismo tiempo permitirá tener considerable certidumbre y seguridad en los conocimientos, vinculándose con los demás de manera recíproca interactuando con nuevas representaciones, conocimientos e indagaciones.. Definición de la lectura A continuación mencionaremos algunas definiciones de lectura. En cuanto al concepto de Catalá (2007), “la lectura en el desarrollo de las tareas escolares, es un mecanismo que ayuda en distintas actividades educativas y de la vida cotidiana” (p.46), a través de una correcta comprensión lectora los escolares de los diferentes niveles y grados pueden enfocar la información que les plazca, usar un facilitador de conceptos para identificar significados, un índice, manejar organizadores de tareas, en la resolución de problemas, recurrir a la biblioteca, interpretar gráficos e imágenes, seguir instrucciones, distinguir lo principal de lo secundario, captar la intención del autor..

(32) 32. Del mismo modo, Pinzás (2001) plantea que: “la lectura es una secuencia donde el que lee, con la información recibida y sus conocimientos previos, irá estructurando de manera mental un patrón textual, y le irá dando más conceptos a una apreciación personal” (p.74). Por otro lado Vela, García y Peña (2005), en relación a la lectura plantean: La lectura es el principio de toda información orientada a la enseñanza, y es considerada como la clave del conocimiento, el camino eficiente para lograr una educación y una valiosa herramienta de aprendizaje que nos permite conocer toda la información existente, es ahí donde se sustenta la trascendencia que posee la lectura en la formación de los estudiantes. Si se establece una buena base y se orienta esta tarea de manera óptima, se podrá garantizar, el máximo desempeño en la enseñanza y el aprendizaje (p.32). Es importante afirmar que la enseñanza tiene su base fundamental en la lectura, porque es la base en la adquisición de los demás conocimientos que irán logrando a lo largo de su recorrer como estudiantes. El Minedu (2018), a través del Curricular Nacional, explica que el lector a medida que va leyendo irá construyendo conocimientos y significados personales sobre la indagación que le proporciona el texto más sus saberes previos y experiencias anteriores como agente lector y su interrelación con su entorno. Una vez que el lector ha construido sugerencias, es porque ya ha estructurado significados, que no es la adquisición exacta de lo que aparece en el texto, sino que éstas van a ir incrementando a lo que el lector tiene guardado en su memoria. La capacidad de lectura, es la búsqueda que realiza el estudiante en la construcción de significados, a partir de sus vivencias y experiencias anteriores y las diversas y variadas estrategias que aplica durante el proceso de la lectura. Así lo da a conocer el Minedu (2018)..

(33) 33. La lectura como proceso complejo desde la etapa sensorial, específicamente por la vista, el cual continúa a un proceso cerebral, es ahí donde se produce el significado de las representaciones impresas, entendiéndose al proceso lector como una herramienta importante y necesaria para la adquisición de conocimiento, que determinará el éxito o fracaso de la actividad educativa del alumno. (Smith, 1989) Como plantea Pinzás (2006), en su información, “Guía de Comprensión” producido por el Minedu: señala que “leer es un proceso complejo”, porque implica poner en práctica todas las capacidades de comprensión es más, porque requiere el uso recurrente de variados mecanismos mentales que permiten y coadyuvan a saber obtener y analizar mediante indagaciones.. Dichos. procedimientos. son. denominados. procesos. cognitivos. y. metacognitivos. Cognitivo, porque implica poner en práctica todas las operaciones mentales cuando aprendemos. Ejemplificando, ponernos en situaciones de alerta; anticipar una tarea; poner debida atención y memorizar instrucciones, contenidos o explicaciones; utilizar correctamente el lenguaje oral o escrito para expresar lo que sentimos; comunicar e interpretar de manera gráfica nuestras representaciones y pensamientos; tener la suficiente amplitud para utilizar lo que ha aprendido e intervenir en nuevas coyunturas de vivencia diaria. Los procesos de metacognición son los que organizan y regulan los procesos de conocimiento, porque a nivel metacognitivo el autoaprendizaje es planificado porque se aplican estrategias para controlar el proceso lector. Como lo sostiene Bandura (1982), “estos aprendizajes adquiridos son considerados de carácter social, en vista que toda esa información los ha adquirido por medio de las interrelaciones entre las personas de su entorno” (p.126). Por esta razón, el agente de la educación debe emprender en su tarea, la acción de enseñar a leer, parta de las curiosidades,.

(34) 34. perspectivas y requerimientos del estudiante, para valerse de las circunstancias que el contexto le ofrece. En resumido concepto, descifrar un texto es una labor que se compone de múltiples elementos rigurosamente elaborados, y se evidencia al comprender el texto. Que de manera implícita comprender lo que se lee es captar y generar significados de lo que se ha leído, poniendo en habilidad diferentes procedimientos cognitivos y metacognitivos. Estos procesos son esenciales para poder conocer y aprender contenidos en base a lo leído de manera autónoma.. Características de la lectura. Al considerar a Vega y Alva, (2008), se comenta que leer un texto es una forma de estudiar y razonar alguna información, que permite en cada lector expresar para relacionarse con los demás, lo que induce a conocer sus características: La lectura nos da la facultad de hallar respuestas a nuestras dificultades cotidianas. La lectura no solo busca el disfrute, es más, su principal objetivo es comprender y analizar el asunto del texto. En esta actividad, en la que participan dos aspectos; uno de carácter físico (visual) y otra de carácter intelectual. Esto supone que la lectura debe ser activa y dinámica ya que para su interpretación será necesario algunas habilidades sensoriales de tipo motora - intelectual. Es flexible por lo que toma en consideración las experiencias y conocimientos anteriores del lector, de manera que favorezca su propio aprendizaje (p.53). Etapas de la lectura. Todo lector al realizar una lectura, necesariamente debe pasar por varios procesos, Vega y Alva (2008), nos dice que estas etapas empiezan por:.

(35) 35. El reconocimiento. Es la fase previa a la lectura donde el lector va ir identificando y reconociendo los signos alfabéticos. En el momento en que el lector va tratar de asociar todos los conocimientos previos adquiridos con los nuevos aprendizajes que la lectura le pueda dar. Esto supone, la familiarización con la lectura. La asimilación. Consiste en el desarrollo corporal, cuando la palabra es captada por la visión y llevada al cerebro, para su procesamiento por intermedio del conducto nervioso. La intraintegración. Es llamada también la interpretación esencial, que evidencia una agrupación apropiada de todos los componentes que el lector está leyendo. La extraintegración. Es considerada como el estudio, la comparación analítica, el examinar, la importancia, la elección y la refutación del material impreso que lee, de modo que pueda adquirir saberes nuevos y recientes teniendo como base los conocimientos previos y pueda generar novedosos aprendizajes, desarrollando nuevas asociaciones y vínculos. La retención. Es el acopio básico de interacción con la información y debe ejecutarse utilizando las estrategias más apropiadas para que el cerebro pueda retenerla a través de repaso y que la información sea interiorizada para almacenada en la memoria de mayor tiempo de almacenamiento. El recuerdo. Llamada también la amplitud de manifestación informativa que se almacenó en la memoria y poder aflorarla en circunstancias que se requiera y agruparlas con las nuevas experiencias de aprendizaje. La comunicación. Es la utilización de la información que se aplica de forma automática o circunstancial. Esta etapa se puede manifestar de forma escrita, hablada, gesticulada, de representación y de pensamiento (p. 60-61)..

(36) 36. Es importante que el lector siga estrictamente todas estas etapas y así garantizar que la lectura tenga un óptimo desarrollo en sus actividades de comprensión. Componentes de la lectura. Según la Guía de Estrategias Metacognitivas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora, menciona que la lectura posee dos factores importantes como son: la decodificación y la comprensión. Para Pinzás (2006). “Se debe tener esto siempre actualizado, porque hay momentos y circunstancias donde las dificultades que el lector tiene, se debe en su mayoría a que no tiene poco dominio en la decodificación” (p. 15). La decodificación. “La decodificación es el reconocimiento e identificación de las letras y palabras interpretando sus significados y expresarlo sobre qué quiere decir” (Pinzás, 2006, p.15). Sistemáticamente, decodificar implica estar en la capacidad de interpretar con celeridad, rectificación y naturalidad el reconocimiento de palabras sin ningún esfuerzo. Una decodificación eficiente se cataloga por su rapidez, fluidez y correcta interpretación de las letras y palabras, sustentándose en mecanismos involuntarios de interpretación sin necesidad de esfuerzo menta ni demorar a entender el significado de palabras. Para Kintsh (1985), lector que lee, evidencia en primer acto la decodificación, descifra los símbolos escritos, sobreentiende la construcción de un modelo mental relacionado con el sentido del texto. “El reconocimiento de signos impresos, permite reconocer los términos escritos de manera que el lector esté en condiciones de coherente” (p.145).. enunciar y dar un concepto.

(37) 37. Esto es considerado dentro de una escala mayor de decodificación que logra el lector, cuando la identificación de las palabras se realiza en forma inmediata con muy poco esfuerzo y análisis, de manera que el lector pueda fijar su atención en la comprensión lectora. La comprensión. Leer está relacionado a la comprensión, y la comprensión se refiere a realizar una idea mental de lo que le texto nos quiere decir; esta representación será más productiva cuando el lector se sienta comprometido e involucrado con los procesos que construye, aportando su conocimiento y su experiencia personal.. Para Pinzás (2006), “consiste en descifrar su. significado al enunciado, fragmento o texto; es decir, darle una representación literal” (p.16). Los cimientos para estudiar y aprender la comprensión de textos, se forman de manera recurrente desde el nivel Inicial teniendo como recurso a la lectura o el descifrado de representaciones o gráficos y durante los diálogos, interrogantes y respuestas con las que el maestro alienta permanentemente a los estudiantes en el transcurso que escuchan cuentos. Metacomprensión. Toma como referencia a los conocimientos que posee el que lee sobre sus prácticas lectoras, técnicas y sus habilidades cognitivas necesarias para conseguir notoriedad en una tarea lectora y sobre la concordancia que hay entre sus recursos practicados y las circunstancias del aprendizaje. Alvarado (2003), toma en consideración subdivisiones en tres vías: Los conocimientos sobre las personas (conocimientos del lector), sobre sus recursos, (sus límites cognitivos), sus intereses (su motivación). Procesos de la lectura. El desarrollo lector, como una actividad académica, es extensa y amplia porque da la facultad de analizar e interpretar la esencia de la transformación y las circunstancias que permiten su.

(38) 38. experiencia esencial en el entendimiento de las actitudes de los estudiantes cuando se encuentren ante un texto y poder adaptar el hábito educativo a sus necesidades e intereses. Según como lo plantea Catalá (2007), modelo ascendente (bottom - up). “Tiene en cuenta que la lectura desarrolla sus componentes empezando por los grafemas, las palabras, los enunciados en un desarrollo creciente que lo canalice a la comprensión total del texto, dando gran relevancia a las habilidades de decodificación” (p.15). Defiende por el contrario, el modelo descendente (top – down), “la lectura no se analiza letra por letra, por el contrario, el lector impulsa sus conocimientos previos en relación al texto erigiendo avances de la lectura sobre su contenido e intentando cotejarlas. Este esquema da un realce mayor a la importancia de reconocer la palabra” (p.15). Partiremos de la representación que para la lectura es necesario manejar y controlar las capacidades de decodificación, al mismo tiempo estrategias que permitan encausar de manera dinámica el texto; estas habilidades permitirán contrastar conjeturas y dar posibles respuestas que se van exponiendo durante la lectura. Para Cuetos (2008), la lectura comprensiva implica la participación de una variedad de procedimientos cognitivos asignados a terminar cada uno de los pasos que la lectura necesita. Al leer se inicia con el estudio visual del escrito que se presenta ante nuestros ojos y concluye con la incorporación del mensaje en nuestros conocimientos.. La lectura está. compuesta por subprocesos, cada uno de ellos tiene un papel preponderante; estos son: Proceso perceptivo. Si requerimos que un mensaje necesite ser procesado, tendríamos que previamente canalizarlo a nuestros sentidos para que sean analizados. Es ahí donde nuestros órganos perceptivos sacan la información existente del texto, para luego poder almacenarla por un periodo determinado en nuestra memoria sensorial. Luego parte de la información obtenida y.

(39) 39. la más destacada ingresa a formar parte de nuestra unidad lingüística. El punto de mayor estudio en este proceso, es si conocemos las palabras de manera completa o tenemos identificado sus componentes anticipadamente. Proceso léxico. Conocidas como unidades lingüísticas, este procedimiento busca encontrar la idea y la vinculación con esta unidad lingüística. Al desarrollar este procedimiento establecemos dos rutas: la primera busca acoplarse directamente los símbolos e imágenes con el concepto y la de modificar los símbolos e imágenes en sonidos y que utilice estos sonidos en abordar representaciones como ocurre con el lenguaje oral. Vega y Alva (2008). “Una ortográfica y la otra fonológica” (p.22). Proceso sintáctico. Un término lingüístico aislado, no genera información, por el contrario tiene que asociarse con varias terminaciones mayores como son las expresiones, y los enunciados donde se encuentran de manera implícita los mensajes del texto. Esta agrupación se realiza cuando el lector se provee de ciertas respuestas sintácticas y señalen la manera de vincularse con las palabras. Al realizar esta construcción, el lector organiza a través de unas combinaciones ordenadas que puedan relacionarse con las palabras, y así poder estructurar oraciones o enunciados. Procesamiento semántico. Una vez construida la relación entre los diferentes elementos de la oración, el que lee continúa con el proceso que, implica deducir el significado del enunciado para incorporarlo a sus saberes adquiridos. Una vez integrada la nueva indagación a la memoria se podrá afirmar que el proceso de la comprensión lectora ha concluido..

(40) 40. Etapas del proceso de la lectura. En 1994, Solé (citado por. Ramos, 2008), señala que la lectura posee subprocesos,. comprendidos como etapas del proceso lector: como punto de partida se debe preparar la parte anímica, afectiva y de puntualizar los objetivos; como siguiente momento, el proceso lector, que consiste la aplicación del instrumento de comprensión propiamente dicho, es decir la elaboración del significado, y un tercer momento, la reafirmación del proceso lector utilizando diversos medios cognitivos que permitan simplificar y diversificar los significados. Toda estrategia de adquisición de habilidades lectoras que tienen naturaleza cognitiva, emotiva y de conducta, requiere ser estudiada con estrategias siguiendo determinados procesos con objetivos orientados al desarrollo de la lectura. Solé (1994), distribuye el proceso en tres subprocesos:. Antes de la Lectura. Todo proceso interactivo obedece a ciertas condiciones. En primer término, se debe encontrar. un ambiente afectivo, es decir una aproximación afectiva entre los agentes, donde el texto expone sus ideas y el lector contribuye con sus conocimientos previos. Aquí se genera una dinámica donde el lector va ir realizando predicciones, buscará anticipar hechos que se harán productivos con las interrogantes, planteando hipótesis e ir familiarizándose con el texto. Durante la Lectura. En este momento el lector realiza un reconocimiento de la lectura de manera personal para familiarizarse con el contenido el material escrito, es en este momento cuando el lector consulta con sus pares, busca significados, distingue hechos y opiniones y las intercambia sobre lo desconocido llegando a descubrir el propósito del texto ..

(41) 41. Es en este momento que los lectores puedan trabajar contenidos amplios y sesgados, normas y valores, que busquen tomar buenas decisiones; buscando desarrollar de manera independiente sin depender exclusivamente de la labor docente.. Después de la Lectura. Este momento permanece su vigencia en relación con la interacción y el uso del lenguaje, es en estos momentos cuando los estudiantes elaboran esquemas, mapas mentales, resúmenes, interpretaciones, aclaraciones, es en esta etapa donde se resalta el trabajo reflexivo, crítico, donde el mensaje del texto genera un aprendizaje intrapsicológico. Definición de comprensión lectora Según el Minedu, (2013) plantea la comprensión lectora en dos competencias: La lectura como proceso de construcción de significados. La lectura es una tarea de constante indagación y búsqueda de sentido, donde los lectores leen oraciones como un todo de manera que cuando se van integrando y familiarizando con el texto, van construyendo nuevas experiencias y significados teniendo como soporte sus conocimientos previos y su manera de ver las cosas de acuerdo a sus experiencias. (p. 3) La lectura es una práctica sociocultural. Es una actividad que se desarrolla en diferentes escenarios y contextos, con diferentes intensiones y variadas formas, donde los lectores se muestran ante los textos para encontrar respuestas a sus necesidades y problemas para afrontar situaciones de nuevas experiencias o sustentar sus propias ideas, y participar en eventos de su entorno familiar y social. (p.4).

(42) 42. Para Valles y Valles (2006) “la comprensión de la lectura es el resultado de la interrelación entre el lector y el texto que se almacena en la memoria a largo plazo, luego de una interacción recordará al formular las interrogantes sobre el texto” (p.19). Y la comprensión de la lectura comprendida como proceso, es cuando interviene la memoria temporal para recibir la información. La comprensión lectora como acción humana planteada por Vigotski (1979) “son las tradiciones culturales y las prácticas sociales las que regulan, transforman y dan expresión a la psiquis. En lo educativo, esto se verifica en la función mediadora del profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza recíproca entre partes” (p.202). Según la teoría constructivista el docente debe tener en consideración, para la comprensión de un texto,. los esquemas. previos de conocimientos de los estudiantes y su zona de desarrollo próximo para promover conflictos cognitivos entre lo que ya sabe y el nuevo conocimiento y proponer nuevos conocimientos. Para Catalá (2001) plantea que: “La comprensión lectora se define como la capacidad cognitiva que se da en el diálogo entre el texto y el lector, comprendiendo lo que lee y a su vez desarrollando dimensiones cognitivas llamadas niveles de comprensión lectora” (p.6). Para Meza y Lazarte (2007) “La comprensión lectora, permite la construcción de la información, pidiendo al lector permanente dinamismo. Estudiante que de manera recurrente está en contacto físico con la lectura, amplía habilidades de comprensión de acuerdo a su edad y grado de estudio” (p.57). Según Condemarín (1997), es considerada la comprensión de lectura. “como la. capacidad para extraer sentido de un texto escrito” (p. 99). Asimismo, esta capacidad no se puede precisar que depende exclusivamente del que lee, es también de la información.

(43) 43. textual, siempre y cuando el texto sea abstracto, extenso con muchas palabras de dudoso significado con estructuras lingüísticas demasiado complejas. También encontramos la definición que hacen al respecto Trabasso (1980) citado en Valles y Valles (2006), “la comprensión lectora es un conjunto de procesos psicológicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la información lingüística desde su recepción hasta que se toma una decisión” (p.19). La comprensión de un texto donde el lector aborda en el proceso de la lectura, proviene de sus aprendizajes previos, hábitos que se ponen en interacción una vez que va analizando los vocablos, enunciados, apartados y conceptos que el autor plantea. Esta comprensión del texto se fundamenta en la acción recíproca entre el lector y la lectura. En este desarrollo de la comprensión, implica una interacción entre la comunicación que provee el escritor con la información guardada y organizada en los esquemas, y de esa forma al incluir información nueva con la ya existente se va consolidando el proceso de comprensión. (Smith, 1989, p. 233) Dicho así de un modo particular, el autor comenta de un conocimiento anterior como circunstancia determinada para el proceso de construcción del significado. De manera que todos los conocimientos y aprendizajes que va adquiriendo, el lector se apropia de la información que le otorga la lectura. Catalá (2007), sobre comprensión lectora afirma que: “no atañe solo al área de lenguaje sino a todas, porque empieza y termina en el propio niño pero engloba el conocimiento inherente que tiene del mundo” (p.12)..

(44) 44. Procesos de almacenamiento de la comprensión de lectura. Los indicadores intervinientes en la comprensión lectora, se plantea que los esquemas son estructuras donde se almacena toda la información en la memoria episódica y explica de manera detallada la forma de cómo debe estructurarse una información. Constituidos por la rutina de restablecimiento de la información. En trabajos de investigación más actuales, (Orrantia y Sánchez et al., Meléndez, 2007) describieron de forma analítica de cómo debe tener en cuenta el lector para comprender los textos. En primer término, se debe poner en actividad una metodología ordenada determinando ¿Cómo se ha organizado el texto con la información? ¿Qué tarea adopta el lector de lo que va leyendo? Este proceso requiere reconocer el parámetro de organización, empleando las claves textuales a través del intento el proceso de comprobación o rechazo de la hipótesis. Un segundo momento, es crear la macroestrategia del texto que pueda figurar de menera explícita o no y lo hace de tres modos: a) Suprimiendo o seleccionando las idea básica por la idea principal sin considerar las ideas intrascendentes. b) diversificar para conceptuar las ideas desde los conceptos una idea desde los conceptos de los significados de los signos que presenta el texto. c) integrando una correlación de frases y oraciones y sustituyéndolas. por otras nuevas que no figuran. en la información como proceso. supraordenado. Competencias del lector. Para sustentar este proceso Meléndez (2007), sostiene: “La competencia del lector está determinado por el manejo de las estructuras sintácticas y por el vocabulario, determinando.

(45) 45. el grado de comprensión que se produce y. el dominio que el sujeto tiene y también. condiciona la comprensión lograda” (p.5). Según Pearson, Roehler, Dole y Duffy (citado en Carranza, Celaya, Herrera y Carezzano, 2004) demostraron que para ser lector competente, éste debe poseer ciertas condiciones definidas entre ellas destacan: Si el lector hace uso de sus conocimientos previos para dar un sentido al texto. Va evaluando la comprensión en el desarrollo de la comprensión. Dirige los procedimientos necesarios para ir revisando y rectificando errores de comprensión equivocados. Identifica elementos destacados en textos leídos resumiendo la información. Haciendo interpretaciones permanentes, dicho de otro modo, tiene la capacidad para comprender aspectos señalados del texto completo. (p.25) Comprensión lectora y sus principios. En la comprensión de la lectura los patrones cuyo fin es facilitar la ubicación de la clave para identificar el mensaje del texto, entre ellas tenemos: Interpretación, que es un proceso lectivo donde el lector identifica de manera clara y precisa el mensaje contenido en las oraciones; permitiendo, inclusive, relacionarlas para conocer las ideas implícitas y los mensajes subliminales. Señala la necesidad de conocer con exactitud el mensaje contenido en: cada oración facilitando la comprensión del texto; cada pregunta para saber qué contestar; de la clave para saber si satisface la pregunta de forma precisa y clara. Fundamentación, consiste en el sustento lógico a la clave, con este propósito debe localizar la idea, que originó la pregunta, significa que van a contestar..

Figure

Tabla 5.  Tabla de rangos de los niveles de comprensión lectora
Tabla 6. Tipología textual, preguntas y alternativas

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,