• No se han encontrado resultados

NIVEL DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 435 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA CHINCHA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "NIVEL DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 435 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA CHINCHA"

Copied!
69
0
0

Texto completo

(1)“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº 25265). FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL. TESIS NIVEL DE MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°435 DEL DISTRITO DE CHINCHA ALTA – CHINCHA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. Educación Psicomotriz. PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL PRESENTADO POR: HUARCAYA PEVE FLOR SILVESTRE ROJAS FELIX LUCY IVONNE HUANCAVELICA – 2018.

(2)

(3) Asesora Mg. Olga Vergara Meza.

(4) DEDICATORIA A Dios por su inmenso amor a nuestra familia por su inalcanzable apoyo en el trayecto de nuestra vida profesional, gracias a ellos cumplimos nuestros mayores sueños..

(5) ÍNDICE Portada Acta de sustentación Nombre del asesor Dedicatoria Índice Resumen Introducción CAPÍTULO I PROBLEMA 1.1.. Planteamiento del problema.............................................................................. 11. 1.2.. Formulación del problema ................................................................................. 12. 1.3.. Objetivo: General y Específico .......................................................................... 13. 1.4.. Justificación ...................................................................................................... 13. 1.5.. Limitaciones ...................................................................................................... 15. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.. Antecedentes .................................................................................................... 16. 2.1.. Bases teóricas .................................................................................................. 21. 2.2.1. Teoría de la Motricidad Gruesa ................................................................. 21. 2.2.2.. Definición de la Motricidad Gruesa ............................................................ 23. 2.2.3.. Motricidad. ................................................................................................ 26. 2.2.4.. Dimensiones de la Motricidad Gruesa: ...................................................... 27. 2.3.. Hipótesis ........................................................................................................... 28. 2.4.. Variable de estudio ........................................................................................... 28. 2.5.. Definición de términos....................................................................................... 29. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.. Ámbito de estudio .............................................................................................. 32. 3.2.. Tipo de investigación ......................................................................................... 32. 3.3.. Nivel de investigación ........................................................................................ 33. 3.4.. Método de investigación .................................................................................... 33. 5.

(6) 3.5.. Diseño de investigación ..................................................................................... 34. 3.6.. Población, muestra, muestreo ........................................................................... 34. 3.7.. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 37. 3.8.. Procedimiento de recolección de datos ............................................................. 41. 3.9.. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ................................................. 41. CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1. Presentación de Resultados ............................................................................... 42. 4.2. Discusión ............................................................................................................ 47 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 51 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 52 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................... 53. 6.

(7) RESUMEN La investigación se desarrolló en LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL. N°435 DEL. DISTRITO DE CHINCHA ALTA – CHINCHA” con el objetivo de establecer el nivel de la motricidad Gruesa en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha, constituyendo en si un valioso material de consulta para investigadores u otras personas interesadas. La investigación es descriptiva simple. Los participantes fueron 73 entre niños y niñas. Se administró el Test de escala motriz de Ozer. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en un nivel de normalidad, es decir que su desarrollo psicomotor está de acuerdo a su edad cronológica ya que presenta un nivel de motricidad superior y motricidad normal superior en un 30 %, respectivamente, lo que implica que los niños cuentan con un adecuado nivel de equilibrio y coordinación. De esta manera, la principal finalidad de la motricidad gruesa es el desarrollo del equilibrio y la coordinación motora gruesa; es decir, el desarrollo del niño de 4 años de la institución educativa inicial N°435 del Distrito de chincha alta – chincha”.. Palabras claves: Equilibrio, coordinación, motricidad. .. 7.

(8) SUMMARY. The investigation was developed in the INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N ° 435 OF THE DISTRICT OF CHINCHA ALTA - CHINCHA "with the objective of establishing the level of the gross motor in children of 4 years of the Initial Educational Institution No. 435 of the district of Chincha Alta-Chincha, constituting in itself a valuable reference material for researchers or other interested persons. The investigation is simple descriptive. The participants were 73 among boys and girls. The Ozer motor scale test was administered. The results showed that the highest percentage of students is at a normal level, that is to say that their psychomotor development is according to their chronological age, since they have a level of superior motor and superior motor skills of 30%, respectively. which implies that children have an adequate level of balance and coordination. In this way, the main purpose of gross motor skills is the development of balance and gross motor coordination; that is, the development of the 4-year-old child of the initial educational institution N ° 435 of the district of chincha alta-chincha. ". Keywords: Balance, cordination, motor.. 8.

(9) INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se aborda un estudio referente a los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial n ° 435 de chincha alta distrito - chincha a través de la observación y posterior evaluación con la Escala de Ozer ; en el cual son evaluados en cuanto a su nivel de motricidad gruesa. Esto se identifica por medio de la observación ya que el alumno tiene torpeza al realizar cualquier ejercicio en la sesión de educación física. Por tal motivo el escolar también se distrae, no participa y tiene dificultad para socializar con sus demás compañeros. Para buscar una mejora en lo anterior mencionado se aplica como estrategia didáctica la recreación la cual consiste en brindar por medio del juego y actividades novedosas un desarrollo y aprendizaje significativo en el alumno de preescolar. El Nuevo Diseño Curricular Nacional es inclusivo, y da respuesta a la diversidad sociocultural y a las exigencias del siglo XXI. Además, presenta como finalidad mejorar la calidad educativa y acompañar los procesos pedagógicos, reafirmando el enfoque educativo y pedagógico del país. En el área Personal Social, el diseño curricular nacional considera a la psicomotricidad como soporte al desarrollo de los niños y niñas a partir del movimiento y el juego. Por ende, las instituciones educativas deben proveer un ambiente con elementos que les brinde oportunidades de expresión y creatividad a partir del cuerpo, a través del cual va a estructurar su yo psicológico, fisiológico y social. De esta manera, la principal finalidad de la psicomotricidad es el desarrollo de las competencias motrices, cognitivas y socioafectivas; es decir, el desarrollo global de la persona. Para su mejor comprensión, estructuramos el trabajo en cuatro capítulos: El capítulo I comprende el planteamiento del estudio, en él se presenta la fundamentación y formulación del problema. 9.

(10) El capítulo II comprende el marco teórico en el que se expone la teoría que sostiene la investigación. El capítulo III contiene la metodología de la investigación, se identifica la población y se definen los instrumentos de recolección de datos y el procesamiento de la información de la investigación. El capítulo IV está dedicado a la descripción de las actividades ejecutadas y al análisis e interpretación de resultados y, posteriormente, se incluye una explicación sobre los datos obtenidos. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones respectivas, referencias bibliográficas y anexos.. Las autoras. 10.

(11) CAPÍTULO I PROBLEMA 1.1.. Planteamiento del problema La Educación Inicial, se constituye en el espacio de vida, quizás, más rico en experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las capacidades motrices del infante se encuentran en un periodo transicional, desde que el individuo nace es una fuente inagotable de actividad, mirar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar y soñar; el juego es la principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirán al niño organizar la información recibida del exterior a través de los sentidos; respondiendo motoramente frente a las demandas ambientales. Al ser la educación un proceso permanente de perfeccionamiento de la condición humana a partir del potencial individual y la interacción con el medio, es tarea del educador convertirse en un mediador comprometido con esta misión. La educación como proceso continuo debe buscar entonces el desarrollo integral del ser humano de una manera equilibrada y armónica. Es la Educación inicial, la encargada de favorecer de manera holística e integrada la generación de los mejores recursos para atender las necesidades de los niños y niñas entre cero a seis años de edad.. 11.

(12) Su importancia radica en que durante la etapa preescolar se asientan las bases esenciales para el posterior desarrollo. El estímulo temprano sobre las potencialidades en los niños y niñas en esta edad se fundamenta en que éste marca la evolución, desarrollo y desenvolvimiento de la persona a lo largo de su vida. La motricidad gruesa le da a conocer a la docente de educación inicial que es de vital importancia en el desarrollo integral del niño ya que facilitará la habilidad del niño para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Las maestras de la etapa pre – escolar deben asumir con responsabilidad el encaminar a los niños y niñas a que aprendan a aprender, comprender y emprender. Las dificultades en el desarrollo de habilidades motoras, evidenciada en una gran mayoría de niños entre 0 a 6 años, han sido desde principios del siglo XX una preocupación para la comunidad científica, sin poder dar explicaciones con fundamentación médica concreta (Missuina, Gaines, Soucie & Malean, 2006). Por tal motivo se propone el presente trabajo de investigación donde nuestro objetivo general es: Establecer el nivel de Motricidad Gruesa en los niños y niñas de 4 años del nivel inicial en la Institución Educativa Inicial N° 435 Distrito de Chincha AltaChincha. Este objetivo nos impulsará con esfuerzo e iniciativa para obtener logros académicos a lo largo de un periodo, de manera que esta experiencia pueda replicarse. 1.2.. Formulación del problema Problema general ¿Cuál es el nivel de motricidad gruesa que tienen los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha?. 12.

(13) Problemas específicos 1.. ¿Cuál es el nivel de equilibrio de la motricidad gruesa que tienen los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha?. 2.. ¿Cuál es el nivel de coordinación motora gruesa que poseen los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha?. 1.3.. Objetivo: General y Específico General Establecer el nivel de la motricidad Gruesa en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha. Específicos a). Determinar el nivel de equilibrio de la motricidad gruesa que tienen los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha.. b). Describir el nivel de coordinación motora gruesa que poseen los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha AltaChincha.. 1.4.. Justificación La motricidad gruesa, es de vital importancia en el desarrollo integral del niño, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño y la niña de todo su cuerpo. El desarrollo motor grueso es una habilidad que el niño va adquiriendo desde su nacimiento, para así mover los músculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y. 13.

(14) desplazarse con facilidad para caminar y correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Asimismo la actividad motora desempeña un papel esencial en la facilitación de su desarrollo integral, ya que el infante posee una inteligencia, un cuerpo y un espíritu en proceso de construcción y evolución. La motricidad gruesa, ocupa dentro de los medios de expresión del niño un lugar privilegiado. En el desarrollo de su motricidad gruesa el niño aprende a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades, desarrolla su personalidad y encuentra un lugar en el grupo. La motricidad ocupa un lugar importante en el desarrollo motriz, emocional e Intelectual en las primeras etapas del niño, quien tiene que aprender a armonizar los movimientos de su cuerpo con sus habilidades y destrezas mentales; para así en un futuro poder ser eficaz y eficiente en cada uno de los retos impuesto por el mundo post-moderno; por consiguiente; es desde la educación Inicial donde se empieza a trabajar con metas muy claras en todos los procesos en los que se fundamenta el movimiento. Desde el punto de vista del interés de las investigadoras, este proyecto busca centrar el interés en el juego para el niño en edad de la Educación Inicial, lo tenga como un referente de su desarrollo motriz y lo impulse a estructurarse desde los primeros años escolares en cuanto al manejo de su sistema músculo esquelético. Por ello, los resultados que se esperaban obtener en esta investigación apuntan a que los niños y niñas de Institución Educativa Inicial N° 435, alcancen un desarrollo motor acorde a su edad mental y cronológica, que les estimule el deseo por ejercitarse y tengan en el juego un punto de referencia para adquirir las destrezas físicas en las variables de coordinación y equilibrios, acorde a su edad escolar, las cuales se verán reflejadas en la vida adulta del individuo.. 14.

(15) El impacto que generara esta investigación se centra en el desarrollo que adquirirán los niños y niñas en su proceso de aprendizaje, ya que al tener bien desarrollada su motricidad gruesa, por obvias razones, su rendimiento académico debe mejorar ostensiblemente, al igual que su desempeño laboral, social y personal. Desarrollar una buena motricidad gruesa en un niño, garantiza adultos seguros, capaces de tomar las mejores decisiones en el momento oportuno, puesto que la motricidad gruesa conlleva a mejorar el pensamiento crítico, pilar fundamental en las acciones de un ser humano. 1.5.. Limitaciones En el desarrollo de la presente investigación se han tenido algunas limitaciones, las que han sido parcialmente superadas por la autora. Podemos mencionar las más importantes. a). Bibliográfico: En cuanto a los aspectos bibliográficos no se cuenta con información del tema desarrollado, por otro lado las universidades nacionales como las privadas de nuestra provincia, son de accesos limitados, por lo que nos hemos visto obligadas a obtener información principalmente de Internet y algunos materiales adquiridos personalmente.. b). De tiempo: Por motivos de trabajo y otras ocupaciones, la dedicación a la presente investigación ha sido parcial.. c). Económicas: Los costos de la presente investigación lo hemos asumido directamente las investigadoras, dado que no contamos con ningún apoyo o financiamiento externo.. d). Delimitaciones: La investigación tiene las siguientes delimitaciones:  Espacial: se desarrolla en la Institución Educativa Inicial N° 435 del Distrito de Chincha Alta – Chincha.  Temporal: se llevó a cabo durante el año 2016.. 15.

(16) CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.. Antecedentes A. Antecedente Internacional. a) Gonzáles y Silva (2011) elaboraron un trabajo de investigación, titulado: “La Estimulación Temprana en el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en los niños y niñas de 4 a 5 años de la escuela Rafael J.Bazante, Santa Mariana de Jesús y Jardín de Infantes Telmo N. Vaca del cantón Chimbo, provincia de Bolívar año lectivo 2010 – 2011 - Ecuador”.Su tipo de estudio es correlacional, trabajó con una población de 63 niños. Su objetivo general fue Determinar la influencia de la estimulación temprana para el mejoramiento de la motricidad gruesa. Utilizó para la recolección de datos un cuestionario y guía de observación. Luego, obtuvo las siguientes conclusiones: (1) Los Docentes no consideran necesario incentivar a los niños al momento de trabajar, lamentablemente no cree que sea necesario realizar ejercicios al aire libre porque es una pérdida de tiempo y no ejecutan ejercicios de equilibrio ni control del cuerpo, tampoco los docentes no reconocen el perfil de desarrollo de los estudiantes y por lo tanto no potencian sus aptitudes. (2)Los niños no tiene desarrollada la motricidad gruesa, se pudo observar que no tienen la marcha de una forma coordinada, que sus movimientos no son 16.

(17) amplios, no utilizan los brazos o piernas en toda su amplitud por lo que les falta desarrollar sus flexores y extensores, estas demostraciones hacen que el niño sienta inseguridad al momento de trasladar objetos grandes de un lugar a otro. (3)Los padres de familia desconocen sobre la estimulación temprana y por lo tanto no saben que gracias a ella se puede lograr que los niños realicen trabajos con facilidad, nunca han oído lo que significa la sinapsis y sus beneficios, que los niños poseen mayor número de conexiones que lo ayudarán en un futuro a tener mejor aprendizaje, tampoco saben en qué etapa de desarrollo se encuentran sus hijos para actuar acorde a ello. b) Pesantez (2012) realizó un trabajo de investigación titulado: “La estimulación temprana y su incidencia en el Desarrollo Psicomotriz de los niños y niñas de Primer año de Educación Básica de la escuela particular mixta “Monseñor Leonidas Proaño” del Cantón La Troncal, provincia de Cañar.Período lectivo 2012 – 2013 - Ecuador. Su tipo de estudio es correlacional, trabajó con una población de 61 niños y niñas. Su objetivo general fue determinar la incidencia de la Estimulación Temprana en el desarrollo psicomotriz. Utilizó para la recolección de datos una encuesta y el Test de habilidad motriz de Oseretzky, aplicado a los niños y niñas para evaluar el desarrollo psicomotriz. Obtuvo las siguientes conclusiones: el 100% de maestras encuestadas indican que realizan actividades de juegos, literatura infantil, canciones, expresión plástica, técnicas grafo – plásticas para la Estimulación temprana y el 33% títeres, para una eficiente y oportuna Estimulación Temprana de los niños y niñas, el objetivo es ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes. c) Ilbay (2011) elaboró un trabajo de investigación, titulado: “La Importancia de la aplicación de Técnicas psicomotrices en el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en los niños-as de 3 a 4 años de la comunidad La Florida en el período noviembre del 2009 – abril del 2010”, Ambato – Ecuador. Su tipo de estudio es correlacional, trabajó con una población de 30 niños. Su objetivo general fue. 17.

(18) determinar la importancia de la aplicación de técnicas psicomotrices en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 a 4 años. Utilizó para la recolección de datos la técnica e instrumento de encuesta, evaluación, cuestionario y Test de Ortiz. Luego, obtuvo las siguientes conclusiones: (1) Las promotoras de educación y salud desconocen las técnicas psicomotrices y su influencia en el desarrollo de la motricidad gruesa, por lo que no han aplicado otra metodología de enseñanza. (2) La técnica psicomotriz desarrolla importantes funciones como control tónico, coordinación, lateralidad, orientación espacio- temporal, esquema corporal, etc. Funciones que tardan en adquirir porque sus padres les restan oportunidades. B. Antecedente Nacional. a) Bach (2010) realizó una tesis de investigación, titulado: “Nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre la Estimulación Temprana en relación al Desarrollo psicomotor del niño de 4 a 5 años de la I.E. “Jorge Chávez” Tacna – 2010”.Su tipo de estudio es correlacional, trabajó con una población de 96 alumnos pre escolares. Su objetivo general fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor. Utilizó para la recolección de datos dos instrumentos: el primero es un instrumento de medición construido por el MINSA, se trata del TEPSI, el cual contiene datos de filiación y la evaluación del desarrollo psicomotor. El segundo fue la técnica del cuestionario. Obtuvo las siguientes conclusiones: (1) Los padres que muestran un alto conocimiento sobre la estimulación temprana presentan niños con un normal desarrollo psicomotor (87,50%) y los padres que presentan un bajo conocimiento sobre estimulación temprana tienen niños con un retraso en el desarrollo psicomotor (75,00%). (2)Los padres de familia que presentan una actitud positiva (82,76%) tienen niños con un normal desarrollo psicomotor en comparación con los padres que 18.

(19) presentan una actitud negativa ante la estimulación temprana tiene niños con riesgo en el desarrollo psicomotor (39,47%). b)Lázaro (2012) elaboró un trabajo de investigación, titulado: “Estimulación Temprana y su relación en el desarrollo psicomotor en los niños de 5 años de la I.E.I. “Niño Jesús de Praga” N° 128 – Ventanilla”. Su tipo de estudio es correlacional, trabajó con una población de 120 alumnos. Su objetivo general fue determinar la relación que existe entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor. Utilizó para la recolección de datos la técnica de observación (lista de cotejo) y la encuesta (escala de valoración).Obtuvo las siguientes conclusiones: (1) Los resultados confirman que hay una relación alta entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños de 5 años de la I.E.I. Niño Jesús de Praga N° 128, Ventanilla, esto indica que hay una buena correlación entre ambas variables. (2)El estudio permite concluir que existe una correlación entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor, esto demuestra que una buena estimulación temprana tiene mucha importancia para lograr el desarrollo psicomotor. C. Antecedente Local. a) Arango (2013). Uso de juegos recreativos para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la Institución Educativa Aguada de Palo N° 170. La Venta - Ica. (Tesis magister). Universidad César Vallejo. El tipo de investigación aplicada, siendo su diseño pre – experimental. La unidad de análisis fue 23 estudiantes. El instrumento que se empleó en la investigación fue una guía de observación. Conclusión: se logró determinar que los estudiantes han mejorado su desarrollo de la psicomotricidad y en sus respectivas dimensiones. Debido a que se alcanzó determinar en qué medida el uso de los juegos recreativos mejora el desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 170 La Venta – Ica. Positivamente los estudiantes del grupo experimental, al principio presentaron un promedio de 9.64 19.

(20) equivalentes al 40% en la evaluación de entrada, teniendo en cuenta cuyo incrementado de su desarrollo de la psicomotricidad; posteriormente a la prueba de salida lograron incrementar el desarrollo de la psicomotricidad en un promedio de 18.70 puntos equivalente al 78%, señalando positivamente el incremento del desarrollo de la psicomotricidad. b) Echajaya y Salcedo. (2013). “Las danzas folklóricas para mejorar psicomotricidad en los niños de 4 años” de la Institución Educativa Divino Niño Jesús de Palpa – Ica”. (Tesis para obtener el grado de maestría). Universidad César Vallejo. Metodología cuantitativa. Conclusión: respecto con el cuadro N°3 se muestra el resultado de la aplicación de las danzas folklóricas que ha mejorado en un 40% el nivel de esquema corporal. Cuadro N° 3 pág., 142. Se evidencia este logro en el contrato de los resultados obtenidos en la prueba salida con un 82% de logros y los resultados de la prueba de entrada con un 41% de logro. Luego de la aplicación de las danzas folklóricas los niños son capaces de reconocer partes del cuerpo a través de una melodía, identificar las partes de su cuerpo y haber desarrollado su capacidad de lateralidad. c) Suero (2014). Estrategias psicomotrices y el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en niños y niñas de una Institución Educativa inicial de Chincha Baja, 2014. (Tesis maestría) Universidad César Vallejo. Investigación es de tipo experimental, siendo el diseño pre-experimental. La unidad de análisis fue 24 niños y niñas. El material que utilizaron fue la Prueba de Neva Milicic. Conclusión: Se ha logrado un incremento de 12.38 equivalente al 56% en el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos, esto quiere decir que las estrategias psicomotrices ha mejorado el aprendizaje de conceptos básicos matemáticos en los niños y niñas de una Institución Educativa inicial de Chincha Baja, 2014.. 20.

(21) 2.1.. Bases teóricas 2.2.1 Teoría de la Motricidad Gruesa El origen del concepto motricidad gruesa comenzó a estudiarse. por. Preyer(1888) y Shin(1900), que realizaron descripciones del desarrollo motor pero es en el siglo xx, concretamente en 1907 cuando Dupre formulara el concepto de “motricidad gruesa” como resultado de sus trabajos de la debilidad mental y la debilidad motriz. El término “motricidad gruesa” podría entenderse de muy diversas formas, como una unidad funcional del ser humano o como una forma concreta y específica de manifestación psíquica. La motricidad gruesa en el preescolar tiene una vital importancia que a lo largo del tiempo se ha atribuido a la educación física, hasta desembocar en la formación de un módulo más complejo de “educación integral” que es la educación motriz. CONDE, José (2007 pág., 2) dice: “la motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño/a especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies.” Se concluye que la motricidad gruesa abarca el progresivo control de nuestro cuerpo. Por ejemplo: el volteo, caminar, subir y bajar escaleras, saltar, coordinación de brazos y piernas. Comellas, María Jesús (2005) se refiere “al dominio de una motricidad amplia que lleva al individuo a una armonía en sus movimientos, a la vez que le permite un funcionamiento cotidiano, social y específico”. Para la autora la motricidad gruesa permite la coordinación de desplazamientos que conllevan a un buen desenvolvimiento corporal permitiéndole mayor libertad del espacio en que se sitúa.. 21.

(22) El cuerpo humano cuenta con un sector activo para realizar el movimiento que son los nervios y los músculos, y un sector pasivo que es el sistema osteo – articular; por esto para realizar un movimiento debe existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen para realizarlo, como son el sistema nervioso, los órganos de los sentidos y el sistema músculo – esquelético. La motricidad gruesa según. Jiménez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. Para Piaget la motricidad interviene a diferentes niveles en el desarrollo de las funciones cognitivas y distingue estadios sucesivos en el desarrollo de la cognición, estos son: Período sensorio-motriz (0 a 1 y medio aproximadamente), Período pre operacional (2 a 7 años aproximadamente), Período de las operaciones concretas (7 a 11 años aproximadamente), Período de las operaciones formales (11 años adelante). El autor sostiene que es a través de los procesos de asimilación y la acomodación que el individuo adquiere nuevas representaciones mentales pasando por un proceso de menor equilibración a un estado de mayor equilibración, como la capacidad que tiene el individuo de incorporar esquemas a los ya existentes y modificarlos según sus condiciones biológicas y ambientales llevándolo a la maduración. Piaget afirma “todos los mecanismos cognoscitivos reposan en la motricidad”. (p.78- 84). 22.

(23) Podemos mencionar entonces que la motricidad es la base fundamental para el desarrollo integral del individuo, ya que a medida que nos movemos e interactuamos con nuestro ambiente socio- cultural vamos adquiriendo experiencias que nos servirán para obtener nuevos aprendizajes. (Piaget (1935, p.78-84). La maduración espacial es un aspecto importante para el desarrollo de la motricidad gruesa. A partir de las experiencias del niño en su medio, éste empieza a comprender el espacio y a tener la posibilidad de orientarse en él. Ésta le permite realizar una representación mental del propio cuerpo en el espacio, relacionando movimiento, la comprensión del cuerpo y el análisis del espacio. La construcción del espacio en los niños de 4 años es compleja pero debe hacerse desde ésta edad ya que favorece la construcción del esquema corporal y de su ubicación en éste. La adquisición y control de la motricidad gruesa, se logra gracias a la maduración espacial y con el desarrollo del dominio corporal dinámico y estático. El domino corporal dinámico consta de la coordinación general, coordinación viso – motriz, equilibrio dinámico y ritmo, y el dominio corporal estático del equilibrio estático, la tonicidad y el autocontrol. Por lo tanto, la motricidad gruesa es conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. Este desarrollo implica un componente externo que es la acción y un componente interno que es la representación del propio cuerpo y sus posibilidades. 2.2.2. Definición de la Motricidad Gruesa La motricidad gruesa según Jimenez, Juan, 1982, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores. 23.

(24) sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. Anteriormente hemos mencionado que los niños/as, no llegan al primero básico como tablas rasas listas para recibir conocimiento, al contrario, llegan con saberes que el docente debe estar preparado en detectar. Considerando las capacidades y habilidades previas y propias en el niño/a para comenzar con la enseñanza de la lecto-escritura. Coll (1987) menciona que “Desde el área de educación física se intenta educar las capacidades motrices de los alumnos. Ello supone desarrollar destrezas y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten su capacidad de movimiento, profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.”. En conclusión la Motricidad Gruesa es concebida como una técnica que favorece el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que el niño o niña va establecer con el mundo que le rodea. (Lecoyer, 1991, p.80). Según el autor la expresión corporal del niño de su inteligencia cinestésica, espacial y comunicativa a través de los movimientos de su cuerpo. (Montero, 2008, p.59) Berruezo (2000) sostiene que: “La globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que le liga emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente entre su estructura somática y su estructura efectiva y cognitiva.”(p.56) Coincidimos con el autor que la motricidad podría entenderse como la globalización de los aspectos motores, psicológicos y afectivos de un ser humano. (Berruezo, 2000, p.56) 24.

(25) Los trabajos de Wallon, demuestran la importancia del movimiento en el desarrollo evolutivo de los niños/as y por medio de su enfoque “la unidad funcional de la persona”, esto implica la relación que se encuentra en el íntimo entrelazamiento existente entre las funciones motrices y las psíquicas para una coordinación adecuada de sus movimientos para ello todos; padres, docentes deben conocer la conducta de los niños/as en cada área: motriz, cognitiva, afectiva en las diferentes etapas de su desarrollo para que mediante una adecuada estimulación obtengan un buen desenvolvimiento de su cuerpo. En conclusión el autor sostiene que los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivo de los músculos y los tendones, estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo. (Jiménez Juan 1982) Vigostky (1934 – 1984). “el movimiento y la mente se relacionan entre sí” (pág. 152). El autor da a entender que el niño capta estímulos visuales y los perfecciona en su mente para luego representarlo en acciones gráficas o movimientos corporales que se delimitan por su espontaneidad y su dimensión analítica y creadora. Mediante el juego los niños desarrollan habilidades correspondientes a las diferentes áreas, por ese motivo ofrece muchos beneficios a los niños. (García y Fernández, 2007, p.11) Para las investigadoras Motricidad Gruesa es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.. 25.

(26) 2.2.3.. Motricidad. Podemos mencionar que la motricidad es mucho más que la funcionalidad reproductiva de movimientos y gestos técnicos, es en sí misma creación, espontaneidad, intuición; pero sobre todo es manifestación de intencionalidades y personalidades, es construcción de subjetividad. (Piaget, 1935, p.74) Según el autor Sergio (1979) la motricidad es: La ciencia de comprensión y de explicación de las conductas motoras, visando el estudio y constantes tendencias de la motricidad humana, en orden al desenvolvimiento global del individuo y de la sociedad y teniendo como fundamento simultáneo lo físico, lo biológico y lo antroposociologico.” Esto quiere decir que los profesores de Educación Física debemos buscar en nuestras intervenciones pedagógicas no sólo la descripción de movimientos sino también la explicación de estos. (p.51) En conclusión los profesores de Educación Física deberían desarrollar en sus estudiantes un espíritu crítico y analizar los fenómenos del movimiento humano desde las perspectivas socio-culturales, filosóficas, políticas, artística y científica. (Sergio 1979, p. 51) Trigo (1999) manifiesta que: La motricidad no es impersonal, se transforma a través de la historia social en la conciencia concreta y creadora...hasta el momento del dominio del lenguaje hablado, la motricidad, en perfecta armonía con la emoción, es el medio privilegiado de la exploración multisectorial y de exploración al entorno. A partir de la adquisición del lenguaje, el movimiento engloba la regulación de las intenciones y la concreción de las ideas...la ontogénesis de la motricidad es el corolario de dos herencias: la biológica y la social... (Trigo, 1999, p.51).. 26.

(27) Coincidimos con el autor en mencionar que la motricidad se refiere a la capacidad de movimiento fisiológico e incluso orgánico que se asocia con lo motriz o fuerza impulsora de algo. (Trigo, 1999, p.51). Los músculos esqueléticos que están bajo el control del sistema. nervioso,. garantizan la motricidad (locomoción, postura mímica, etc.) Wallon menciona “la locomoción, en todas sus formas, constituyen una importante faceta del trabajo corporal, sobre todo si se tiene en cuenta que es el cuerpo entero el que se mueve dentro del ámbito espacial que es su entorno dando paso al desarrollo psicomotor”. La motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismo, tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento las cuales son: sistema nervioso, órgano de los sentidos, sistema músculo esquelético. 2.2.4. Dimensiones de la Motricidad Gruesa: Las dimensiones son: 1. equilibrio motor grueso 2. coordinación motora gruesa Definición de las Dimensiones de la Variable Motricidad Gruesa: Algunos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta.. 27.

(28) Dimensión equilibrio motor grueso Se entiende por equilibrio, la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en la postura que se desea, sea de pie, sentada o fija en un punto. La evaluación del nivel de equilibrio se realizó considerando las obteniendo como resultados lo siguiente:preguntas de la Escala Motriz de Ozer, la cual constó de 10 ítems. Coordinación motora gruesa La coordinación se entiende como el movimiento donde intervienen todas las partes del cuerpo, con naturalidad, armonía y soltura. La evaluación del nivel de coordinación se realizó considerando las preguntas de la Escala Motriz de Ozer, la cual constó de 10 ítems. 2.3.. Hipótesis "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen". (Tamayo (1989 – p. 75). La presente investigación es descriptiva, por tal motivo no presenta hipótesis.. 2.4.. Variable de estudio Motricidad Gruesa Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes... son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". (Briones 1987, p. 34).. 28.

(29) 2.5.. Definición de términos Sensorio motriz: El desarrollo sensorial va a constituir los canales por donde el niño recibe la información de su entorno (los colores, las formas, olores, sabores, sonidos, etc...), y de su propio cuerpo (sensaciones de hambre, frío, posiciones del cuerpo en el espacio...). Estimulación Provisión de actividades, acciones, y materiales que impelen al niño a responder, activar su curiosidad, desarrollar sus habilidades para resolver problemas, y ayudarle a establecer lazos afectivos con otros. Expresión corporal. Es el leguaje del cuerpo, es una forma básica para comunicarse mediante el movimiento de gestos, brazos, piernas que se convierten en una guía de los pensamientos y sentimientos. Motricidad Es la capacidad de un individuo para producir movimientos por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Pilar pont(2009 Movimientos El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición en el espacio que experimentan los cuerpos de un sistema con respecto a ellos mismos o a otro cuerpo que se toma como referencia. Todo cuerpo en movimiento describe una trayectoria. La descripción y estudio del movimiento de un cuerpo exige determinar su posición en el espacio en función del tiempo. Abraham (1991).. 29.

(30) Motricidad gruesa Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, es decir, hace referencia a movimientos amplios, comprende todo lo relacionado con el crecimiento del cuerpo coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Como caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, bailar, montar bicicleta, patinar, trepar, pedalear, entre otras. Psicomotricidad La psicomotricidad se establece entre la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo. Robert Rigal (2006), Coordinación La coordinación es la capacidad como lo dice de coordinar cada movimiento que hacemos o bien para poder hacer varias actividades a la misma vez y para ejecutar un movimiento preciso al hacer un ejercicio y el módulo de coordinación se encuentra en los oídos. (Estudio y Génesis de la psicomotricidad. Vitor da Fonseca (2000) Lateralidad La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran (brazo, pierna, mano, pie derecho o izquierdo). Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.. 30.

(31) Coordinación. Tiene que ver con el movimiento, la organización, la secuencia y la progresión que comprenden. las. capacidades. coordinativas.. Dichas. capacidades,. están. determinadas por procesos básicos que controlan, regulan y organizan los movimientos, para efectuar la progresión de las mismas quienes comprenden: el equilibrio, el ritmo, la orientación espacio-temporal, la reacción motora, la diferenciación kinestésica, la adaptación y transformación, y la combinación y acoplamiento de los movimientos. Orientación: Permite determinar de forma rápida y exactamente posible, la variación de la situación y los movimientos del cuerpo, en el tiempo y en el espacio, de acuerdo a los objetivos que se tracen. Agilidad: Según el gran diccionario enciclopédico ilustrado de Grijalbo, “dícese de una persona o un animal activo, diligente, desenvuelto, rápido”. Destreza: La habilidad para lograr con éxito un fin utilizando la menor cantidad de energía o tiempo.. 31.

(32) CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.. Ámbito de estudio Distrito de Chincha Alta - Chincha. 3.2. Tipo de investigación El tipo de investigación es básica. Valderrama (2013) sobre la investigación básica manifiesta: “Porque auscultaremos las diferentes teorías científicas existentes en relación al problema de estudio. Estas teorías constituirán los soportes teórico-científicos del Marco teórico; luego, formulamos las hipótesis y contrastaremos con la realidad problemática para arribar a conclusiones teóricas” (p. 164). El nivel o alcance de investigación es descriptivo. Hernández, Fernández y Baptista (2010) manifiestan: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p.80).. 32.

(33) 3.3.. Nivel de investigación El trabajo es de nivel de investigación descriptiva, porque nos va a permitir describir, registrar e interpretar la realidad tal como se presenta Barriga C. (2001:27). Además Sánchez H. y Reyes C. (2002:19) Nos dice que: Está orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio-temporal dada. Responde a las interrogantes: ¿Cómo es o cómo se presenta el fenómeno X?, ¿Cuáles son las características actuales del fenómeno X? Está orientada al descubrimiento de los factores causales que han podido incidir o afectar la ocurrencia de un fenómeno.. 3.4. Método de investigación El método general que se utilizó fue el método científico, como lo fundamenta Ruiz (2007), porque: Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos pensamientos universales y necesarios. (p. 3). El método específico que se empleó en la presente investigación fue el método descriptivo. Con referencia al método descriptivo, Perea (2004), indica que: El método descriptivo nos dice que hay en esa realidad objeto de estudio, cuáles son las categorías, variables y factores principales de determinadas formas de vida en un grupo étnico. El término descripción, proviene del latín descriptioonis. Describir significaría definir imperfectamente una cosa, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades. En el método descriptivo cabe a su vez diferenciar varias modalidades prácticas que puede utilizarse en la investigación: investigación por encuesta, análisis profesiográfico, estudio de campo, estudios correlacionales, estudio de casos, estudios causales comparativos, estudios lineales, estudios transversales, identificación de tendencias, etc. (p. 323).. 33.

(34) 3.5. Diseño de investigación El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal, descriptivo simple. Se denomina no experimental porque no se realizó experimento alguno, no se aplicó ningún tratamiento o programa, es decir, no existió manipulación de variables, observándose de manera natural los hechos o fenómenos, es decir tal y como se dan en su contexto natural. Hernández, Fernández y Baptista (2010) sobre el corte transversal señalan: Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. (p.151) ESQUEMA DEL DISEÑO M --------------- O M = Representa a los niños y niñas de 4 años de una institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha. O = Es la observación y medición de la variable motricidad gruesa a través del instrumento. 3.6. Población, muestra, muestreo Población "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin y Rubin (1996) En el presente estudio, la población estuvo conformada por 90 niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 435 del distrito de Chincha Alta- Chincha.. 34.

(35) Tabla 1 Población de niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Nº 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha.. Aulas. Niños. Niñas. TOTAL. Ositos A. 8. 16. 24. Ositos B. 9. 13. 22. Conejitos A. 11. 11. 22. Conejitos B. 9. 13. 22. Total. 37. 53. 90. Fuente: Nómina de matricula MUESTRA Del total de 90 niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha., el número que constituye la muestra es 73 estudiantes. La muestra seleccionada es aleatoria simple; y su tamaño(n), según Bernal (2006:171), se puede calcular aplicando la siguiente fórmula: n=. Z2 P. Q. N ε2 (N − 1) + Z2 . P. Q. Dónde: Z (1,96). :. Valor de la distribución normal, para un nivel de confianza de (1 – α). P (0,5). : Proporción de éxito.. Q (0,5). : Proporción de fracaso (Q = 1 – P).  (0,05). : Tolerancia al error. 35.

(36) N (90). : Tamaño de la población.. N. : Tamaño de la muestra.. Reemplazando tenemos:. (1,96)2 (0,5)(0,5)×90. n = 0,052 (−1)+1,962.(0,5)(0,5) = 73 niños Es decir, aplicaremos el cuestionario a 73 niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha. La fracción muestral =. n N. =. 73 90. = 0,811. Para aplicar el cuestionario a los estudiantes obtenemos una muestra proporcional utilizando la fracción muestral. Tabla 2: Muestra Proporcional de los niños y niñas de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Nº 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha. MUESTRA Aulas. TOTAL. PROPORCIONAL. Ositos A. 24. (0,811*24)= 19. Ositos B. 22. (0,811*22)= 18. Conejitos A. 22. (0,811*22)= 18. Conejitos B. 22. (0,811*22)= 18. Fuente: Elaboración propia de las autoras MUESTREO No probabilístico: por Juicio, Selección Experta o Selección Intencionado: 36.

(37) Las investigadoras toman la muestra seleccionada a los elementos que a ellas les parecen representativos o típicos de la población, por lo que depende de la experiencia de las investigadoras. 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas “Son todas las formas posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria en el proceso investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de recolección de datos, dependiendo de las distintas fuentes de información tanto primaria como secundaria”. (Fernández, Zapata, González, y Vargas (2012, p.3) Para la recolección de datos se empleó la técnica: de la observación, aplicándose posteriormente a la muestra de 73 entre niños y niñas de 4 años del nivel inicial, se ha seleccionado y adaptado el instrumento denominado Escala Motriz de Ozer (De Oseretzky, 1929-1936), para la determinación de la actividad motriz infantil (Anexo 2) Instrumentos. Escala motriz de ozer En las últimas décadas, se ha despertado un interés creciente por el estudio y evaluación de las conductas motrices del niño, lo cual se ha plasmado en la elaboración de una gran cantidad de instrumentos encaminados a medir el nivel de desarrollo motor de niños de diferentes edades. Dichos instrumentos, otorgan a las conductas manipulativas, posturales y locomotrices su importancia en el campo de la conducta infantil. La batería de Oseretsky de motricidad infantil fue diseñada por su autor para evaluar de forma exhaustiva la aptitud motriz.. 37.

(38) Es un instrumento, que a pesar de las dificultades de aplicación, ha sido ampliamente utilizado, con diversas modificaciones, en distintos países europeos, así como en Canadá y en Norteamérica. La escala consta de 20 ítems o acciones que el niño tiene que ejecutar, previa demostración. El puntaje total se transforma a normas de edad motriz (EM), pudiendo obtenerse un cociente motriz (CM): CM = EM / EC x 100 Cada ítem se califica con 3, 2 ,1 o 0 puntos de acuerdo a los siguientes criterios: a) Se otorga 3 puntos a una ejecución perfectamente correcta. b) Se otorga 2 puntos cuando la ejecución tiene algunos defectos o fallas c) Se otorga 1 punto cuando la ejecución presenta muchas fallas. d) Se otorga 0 puntos cuando el niño no logra ejecutar la acción solicitada. Luego de la administración y corrección de cada escala, se suman las aspas marcadas por cada una de las columnas obteniéndose el puntaje parcial. La suma de los parciales nos da el puntaje total, que se convierte en edad motriz. Para obtener el cociente motriz, se divide la edad mental entre la edad cronológica multiplicando por cien. El cociente motriz sirve para establecer el nivel de diagnóstico de acuerdo a lo siguiente:. CM. DIAGNÓSTICO DE MOTRICIDAD. 120 a +. Nivel de motricidad superior. 38.

(39) 110 a 119. Nivel de motricidad normal superior. 90 a 109. Nivel de motricidad normal. 80 a 89. Nivel de motricidad inferior. 79 a -. Nivel de motricidad inferior. El referido instrumento se diseñó con el propósito de medir el nivel de motricidad gruesa de los niños, considerando dos dimensiones: equilibrio y coordinación motora gruesa. Está conformado por 20 ítems (10 por cada dimensión) de escala ordinal (30) Mediante este instrumento se puede obtener la edad motora de los sujetos y, relacionándola con la edad cronológica, el cociente motor según la fórmula: cociente motor es igual (edad motora/ edad cronológica en meses) x 100. Escala de evaluación La escala establecida para evaluar los resultados es la siguiente. Escala Dimensiones. Equilibrio. Coordinación motora gruesa. Ítems Bajo. Medio. Alto. 10. 0a9. 10 a 19. 20 a 30. 10. 0a9. 10 a 19. 20 a 30. Equilibrio: mínimo: 0, máximo: 30, diferencia: 30. 39.

(40) Coordinación motora gruesa: Mínimo: 0, Máximo: 30, Diferencia: 30/ 3 = 20. Niveles. Rango. Motricidad superior. >120. Motricidad normal superior. 110-119. Motricidad normal. 90-109. Motricidad normal inferior. 80-89. Motricidad inferior. <79. Fórmula: Cociente motor es igual Edad motora/Edad cronológica en meses x 100. Validez y confiabilidad de los instrumentos Se aplicó la validez de contenido a través del juicio de expertos del contenido del instrumento sobre la motricidad gruesa. Se ha determinado la confiabilidad de los instrumentos a través de su consistencia interna utilizando el alfa de Cronbach. Los coeficientes obtenidos son los siguientes:. Cuestionario. Alfa de Cronbach. N° de items. 0,95. 20. Escala motriz de Ozer. Fuente: Elaboración propia de autoras.. 40.

(41) De acuerdo a la tabla, el test tiene un coeficiente de 0,95 que corresponde a un nivel confiable de fiabilidad (Herrera, 1998), lo que da seguridad y confianza para medir el nivel de psicomotricidad gruesa. 3.8.. Procedimiento de recolección de datos Para llevar a cabo el análisis de datos, se realizaron los procedimientos siguientes: Se realizará el trámite administrativo mediante un oficio dirigido al Director de la Institución educativa; para obtener el permiso de la aplicación del instrumento. Luego se llevará a cabo las coordinaciones pertinentes con los docentes responsables, a fin de establecer el cronograma de recolección de datos.. 3.9.. Técnicas de procesamiento y análisis de datos En primer lugar, se procedió a registrar los datos de la variable motricidad gruesa mediante la aplicación del test de Ozer a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha Los datos obtenidos han sido coherentes con los indicadores definidos previamente para cada dimensión, y fueron acopiados en una hoja de cálculo del programa Excel. a) Elaboración de base de datos. Se diseñó empleando el software Excel para registrar las respuestas dadas por los estudiantes en el test. b) Tabulación. Se calcularon las frecuencias, las mismas que fueron organizadas en tablas según los objetivos de investigación c) Graficación. La información obtenida se organizó, además, a través de gráficos de barras, a fin de poder visualizarla mejor. d) Interpretación. Se procedió a explicar los resultados estadísticos del test; describir e interpretar el significado de cada uno de los resultados presentados en las tablas y gráficos.. 41.

(42) CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1. Presentación de Resultados Población de niños y niñas de 4 años de la institución educativa Inicial Nº435 del distrito de Chincha Alta-Chincha. Tabla N° 01 Aulas. Niños. Niñas. TOTAL. Ositos A. 8. 16. 24. Ositos B. 9. 13. 22. Conejitos A. 11. 11. 22. Conejitos B. 9. 13. 22. Total. 37. 53. 90. Fuente: Nomina de matricula. Gráfico N° 01 53. 60 37. 40 20. 16 8. 9. 13. 11. 11. 9. 13. 0. Ositos A. Ositos B. Conejitos A Niños. Niñas. Fuente Tabla N° 01 42. Conejitos B. Total.

(43) Muestra Proporcional de los niños de 4 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial Nº 435 del distrito de Chincha Alta-Chincha. Tabla N°02 MUESTRA Aulas. TOTAL. Ositos A. 24. (0,811*24)= 19. Ositos B. 22. (0,811*22)= 18. Conejitos A. 22. (0,811*22)= 18. Conejitos B. 22. (0,811*22)= 18. PROPORCIONAL. Fuente: Elaboración propia de las autoras. Gráfico N° 02 30 25. 24. 22. 22. 19. 18. Ositos A. Ositos B. 20. 22 18. 18. 15 10 5. 0. TOTAL. Conejitos A. Conejitos B. TOTAL PROPORCIONAL. Fuente: Tabla N° 02 Nivel de equilibrio motor grueso en niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha. Tabla 3: Frecuencia. Porcentaje. Bajo. 7. 9.5%. Medio. 32. 44.0%. Alto. 34. 46.5%. Total. 73. 100 %. Fuente: Test aplicado a los niños y niñas de 4 años. 43.

(44) Gráfico N° 03 50.0%. 44.0%. 46.5%. Medio. Alto. 40.0% 30.0% 20.0%. 9.5%. 10.0% 0.0%. Bajo. Gráfico 3: Nivel de equilibrio en el test aplicado a los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha. Interpretación: En la Tabla 3, en relación con la Escala Motriz/Ozer, se determinó que el nivel de equilibrio de los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha, presenta un nivel alto en un 46,5%, lo que implica que los niños pueden mantenerse en un solo pie de manera intercalada por cierto tiempo (5 segundos). Además, pueden golpear con la punta del pie sucesivamente sin balancearse en el tiempo indicado. Por otro lado, se evidencia que un 44 % se considera en un nivel medio, debido a que a lo5s niños les cuesta trabajo poner un pie delante de otro sobre una línea recta, así como saltar sobre un pie sin perder el equilibrio. Finalmente, se determinó que un 9,5% se encuentra en un nivel bajo, ya que los niños no pueden caminar sobre una línea recta con los ojos cerrados. Tabla 4: Frecuencia. Porcentaje. Bajo. 9. 12.5%. Medio. 30. 41.0%. Alto. 34. 46.5%. Total. 73. 100 %. Fuente: Test aplicado a los niños y niñas de 4 años. 44.

(45) Gráfico N° 04 50.0% 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0%. 46.5% 41.0%. 12.5%. Bajo. Medio. Alto. Figura 4: Nivel de Coordinación Motora Gruesa en niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha. Interpretación: En la Tabla 4, en relación con la Escala Motriz-Ozer, se determinó que el nivel de coordinación motora gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha, presenta un nivel alto en un 46.5%, lo que implica que los niños pueden golpear rítmicamente con el pie y el dedo derecho (5 segundos), además pueden tocarse la nariz y el dedo de otra persona tres veces (5 segundos). Por otro lado, se evidencia que un 41% se considera en un nivel medio debido a que a los niños les cuesta trabajo golpear rítmicamente con el pie y el dedo izquierdo, movimiento lateral de la lengua y movimiento rápido de labios. Finalmente, se determinó que un 12.5% se encuentra en un nivel bajo, ya que los niños no pueden realizar movimientos asociados de manos y pies. Nivel de motricidad gruesa. 45.

(46) Tabla 5 Nivel de Motricidad Motora Gruesa en el test OZER NIVEL. Rango. Frecuencia. Porcentaje. 22. 30. 22. 30. 19. 26. 5. 7. 5 Fuente: Test aplicado a los a los niños y niñas de 4 años. 7. >120. Motricidad superior Motricidad. 110-119. normal. superior Motricidad normal. 90-109. Motricidad. 80-89. normal. inferior <79. Motricidad inferior. Gráfico N° 05 35. 30 %. 30 %. 30. 26 %. 25 20 15 10. 7%. 7%. Motricidad normal inferior. Motricidad inferior. 5 0 Motricidad superior. Motricidad normal superior. Motricidad normal. Fuente: Tabla N° 05 Interpretación En la Tabla 5, en relación a la Escala Motriz – Ozer, se determinó que el nivel de motricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha, presenta un nivel de motricidad superior en un 30%, lo que implica que los niños cuentan con un adecuado nivel de equilibrio y coordinación; asimismo, se evidencia que existe un porcentaje acumulado de 26% de niño cuyo nivel de motricidad se encuentra en niveles normales, normal. 46.

(47) inferior e inferior; lo que evidencia que existen niños que no presentan un desarrollo motriz adecuado para su edad, por lo tanto , se infiere una problemática que debe ser atendida. 4.2. Discusión De acuerdo a los resultados obtenidos del Test de Ozer aplicado a los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha, los antecedentes considerados y el marco teórico utilizado, teniendo en cuenta los objetivos planteados en la investigación. A continuación se detalla: Objetivo específico 1: Determinar el nivel de equilibrio de la motricidad gruesa que tienen los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha. El equilibrio de la motricidad gruesa Es un factor estrechamente ligado al sistema nervioso central, que precisa de la información del oído, vista y sistema cinestésico. Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad. Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio. A los 3años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta marcada en el suelo y poco a poco madura en su equilibrio estático y dinámico hasta los 5 años. La Escala Motriz de Ozer dio como resultado que el nivel de equilibrio de los niños y niñas de 4 años es alto 46,5 %; En el test de OZER aplicado a los niños se puede observar que estos niños pueden permanecer en un solo pie por 5 segundos, además de realizar movimientos asociados de mano y cuerpo además de golpear on la punta del pie por 5 segundos. CONDE (2007 p, 2) concluyen que la motricidad gruesa abarca el progresivo control de nuestro cuerpo. Por ejemplo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, caminar, subir y bajar escaleras, saltar.. 47.

(48) También podemos observar que un porcentaje considerable (44%) muestra un nivel de equilibrio promedio, porque a los niños les cuesta colocar un pie delante de otro en línea recta; y salta sobre un pie sin perder el equilibrio. Además se determinó que un 9.5% se encuentra en un nivel bajo, ya que los niños no pueden caminar sobre una línea recta con los ojos cerrados. La carencia o deterioro del equilibrio suele ser causa de otros problemas con manifestaciones motoras en forma de incoordinaciones o manifestaciones de conducta y carácter. A veces se imbrican estas dos manifestaciones. De una u otra forma, los problemas de equilibrios son básicos y aparecen con mucha frecuencia en el deficiente. Al ser el equilibrio más defectuoso consume más energía y esta es la necesaria para otros trabajos. Al luchar contra el equilibrio se fatiga el espíritu y distrae la atención. Ello está relacionado con la torpeza, contracturas musculares, imprecisión y sincinesias. Objetivo específico 2: Describir el nivel de coordinación motora gruesa que poseen los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha. El nivel de coordinación motora gruesa de los niños de 4 años de acuerdo a los resultados de la escala motriz de Ozer determinaron que presenta un nivel alto (46,5%), lo que implica que los niños pueden golpear rítmicamente con el pie y el dedo derecho (5 segundos), además pueden tocarse la nariz y el dedo de otra persona tres veces (5 segundos). Castañer y Camerino (1991): “un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía” En la investigación, se evidencia que un 41,3% se considera en un nivel medio debido a que a los niños les cuesta trabajo golpear rítmicamente con el pie y el dedo izquierdo, mover lateralmente de la lengua y movimiento rápido de labios. Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): “la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento”.. 48.

(49) Finalmente, en la investigación se determinó que un 12.5% se encuentra en un nivel bajo, ya que los niños no pueden realizar movimientos asociados de manos y pies; El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando, se nota que estos niños aún no han logrado el grado de madurez. Objetivo general: Establecer el nivel de psicomotricidad gruesa de los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha. El nivel de Motricidad Gruesa de los los niños y niñas de cuatro años de la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito de Chincha Alta – Chincha, de acuerdo a la Escala Motriz – Ozer, presenta un nivel de motricidad superior y motricidad normal superior en un 30 %, respectivamente, lo que implica que los niños cuentan con un adecuado nivel de equilibrio y coordinación. La investigación de Alvear (2013), corrobora esto con la aplicación del test de Ozerestkyel la cual determinó que el 85 % de los niños tiene un excelente nivel en el desarrolllo de la motricidad gruesa, ya que puede realizar todas las actividades presentadas en este test. Asimismo, se evidencia que existe un porcentaje acumulado de 40% de niños cuyo nivel de motricidad se encuentra en niveles normales, normal inferior e inferior; evidenciando que existen niños que no presentan un desarrollo motriz adecuado para su edad, lo que infiere una problemática que debe ser atendida. También investigado por García y Barruezo (1995), los niños presentan dificultades para mantener el equilibrio en un solo pie, o saltar en un solo pie; así también se evidencia que caminar sobre una línea recta es un reto. Además en cuanto a coordinación se observa que no realizan correctamente movimientos asociados de mano y cuerpo, ya sea a través de golpeos rítmicos o movimientos relacionados con la imagen corporal.. 49.

Figure

Tabla N°02  Aulas  TOTAL  MUESTRA  PROPORCIONAL  Ositos A  24  (0,811*24)= 19  Ositos B  22  (0,811*22)= 18  Conejitos A  22  (0,811*22)= 18  Conejitos B  22  (0,811*22)= 18
Gráfico 3: Nivel de equilibrio en el test aplicado a los niños y niñas de cuatro años  de  la Institución   Educativa  Inicial N° 435 del distrito   de Chincha Alta – Chincha
Figura 4: Nivel de Coordinación Motora Gruesa en niños y niñas de cuatro años de  la Institución educativa Inicial N° 435 del distrito   de Chincha Alta – Chincha

Referencias

Documento similar

CONCLUSIONES Primera: El nivel de expresión oral de los de los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa inicial Machupicchu, 2018, se encuentra en la escala de

Análisis e interpretación: De acuerdo a la figura N° 21, los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial Santa Bárbara, respecto a que demuestra su afecto y/o

motricidad gruesa de los niños y niñas del nivel inicial 1 en la unidad educativa &#34;Federico González Suárez&#34;, cantón Alausí provincia de Chimborazo

en el aula sobre el uso del juego popular como estrategia didáctica para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de educación inicial en

En el cuadro se observa que 100% de los niños y niñas en las tres secciones de la Institución Educativa Inicial Hunter, han tenido éxito en el primer ítem, porque los niños y niñas

MOTRICIDAD GRUESA PARA LA SOCIALIZACIÓN Y MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN LOS NIÑOS.. DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 237 DE

Es un honor para nosotras presentar, nuestra investigación titulada: PROGRAMA DE JUEGOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE LA INSTITUCIÓN

Es un honor para nosotras presentar, nuestra investigación titulada: PROGRAMA DE JUEGOS MOTORES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE TRES AÑOS DE LA INSTITUCIÓN