• No se han encontrado resultados

Análisis de la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales de la zonas 5 y 8 del Ecuador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales de la zonas 5 y 8 del Ecuador"

Copied!
171
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR. “ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA NACIONAL DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS NO TRADICINALES EN LA ZONA 5 Y 8 DEL ECUADOR.” AUTORES: CHIQUITO MENDOZA IVAN ESTEBAN, ZAMBRANO MADRID KATHERINE VICTORIA.. TUTOR: ING. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA.. GUAYAQUIL, AGOSTO 2018.

(2) i. Repositorio de la SENESCYT. REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO:. “ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA NACIONAL DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS NO TRADICINALES EN LA ZONA 5 Y 8 DEL ECUADOR.”. AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Chiquito Mendoza Iván Esteban Zambrano Madrid Katherine Victoria REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres): INSTITUCIÓN:. Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay, MBA Universidad de Guayaquil. UNIDAD/FACULTAD:. Ciencias Administrativas. MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:. Ingeniera (o) en Comercio Exterior. GRADO OBTENIDO:. Ingeniería en Comercio Exterior. FECHA DE PUBLICACIÓN:. 09/08/2018. ÁREAS TEMÁTICAS:. Comercio Exterior. No. DE PÁGINAS:. 171. PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):. Ésta investigación surge ante la necesidad de fomentar las exportaciones de sandía a mercados exteriores sustentables debido a la ausencia de exportaciones de ésta fruta en los últimos años, ocasionada por desconocimiento de técnicas sustentables para los cultivos agrícolas, carencia de información sobre requisitos de acceso a los diversos mercados internacionales, falta de normas de responsabilidad social empresarial (RSE) y certificaciones de calidad ambientales, desconocimiento de la zona libre de la mosca de la fruta. Se realizó una búsqueda de información para dar soporte a la problemática de la investigación en fuentes confiables y se utilizó instrumentos que ayudaron a dar una solución que se plasmó en la propuesta de un plan de exportación dirigido a las MIPYMES de la zona 5 y 8 del país hacia el mercado de Estados Unidos, aprovechando ésta zona y garantizando el fomento de la producción y oferta de sandías sustentables en este mercado. ADJUNTO PDF:. X SI. NO. CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail: Chiquito Mendoza Iván Esteban 0978646980 Ichiquito27@gmail.com Zambrano Madrid Katherine 0959887382 Kattyzm53@hotmail.com Victoria. CONTACTO CON LA Nombre: Secretaría de la Facultad INSTITUCIÓN: Teléfono: 042596830 E-mail: fca.infocomputo@ug.edu.ec.

(3) i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD. Habiendo sido nombrado ING. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA tutor del trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: CHIQUITO MENDOZA IVÁN ESTEBAN con C.I. 092285019-3 Y ZAMBRANO MADRID KATHERINE VICTORIA con C.I. 172448357-1 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior. Se informa que el proyecto: “ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA. NACIONAL DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS NO TRADICINALES EN LA ZONA 5 Y 8 DEL ECUADOR.” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 8% de coincidencia.. ___________________________________________ ING. VICTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA. C.I. 090641388-5 DOCENTE TUTOR REGISTRO SENECYT #: 1050-05-582381.

(4) i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior. Guayaquil, 09 de agosto del 2018.. CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR. Habiendo sido nombrado ING. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA, tutor del trabajo de titulación “ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA. NACIONAL DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS NO TRADICINALES EN LA ZONA 5 Y 8 DEL ECUADOR.” Certifico que el presente proyecto, elaborado por: CHIQUITO MENDOZA IVÁN ESTEBAN con C.I. 092285019-3 Y ZAMBRANO MADRID KATHERINE VICTORIA con C.I. 172448357-1, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, en la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior/Facultad de Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.. ING. VÍCTOR HUGO BRIONES KUSACTAY, MBA C.I. No. 090641388-5 REGISTRO SENECYT #: 1050-05-582381.

(5) i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior. LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS CHIQUITO MENDOZA IVÁN ESTEBAN con C.I. 092285019-3 Y ZAMBRANO MADRID KATHERINE VICTORIA con C.I. 172448357-1, certifican que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA NACIONAL DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS NO TRADICINALES EN LA ZONA 5 Y 8 DEL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.. ___________________________________ CHIQUITO MENDOZA IVÁN ESTEBAN C.I. No. 092285019-3. ___________________________________ ZAMBRANO MADRID KATHERINE VICTORIA C.I. No. 172448357-1.

(6) ii. Agradecimiento Quiero agradecer en primer lugar, a Dios, nuestro señor, por darnos salud, vida y prosperidad, por iluminarme con sabiduría, cordura y la fuerza de voluntad necesaria, para enfrentar los obstáculos que se me han presentado en la vida, por haber sido mi soporte y aliento en los momentos más difíciles, a él le debo mi vida todo lo que soy y todo lo que seré. Mis agradecimientos, a toda mi familia por ser el pilar fundamental de mi vida, por todo el amor y el cariño que han tenido conmigo, por su perseverancia, influencia y contribución, para poder alcanzar mis metas propuestas, por demostrarnos que obtener un título, no categoriza a individuo como una persona bien, sino sus acciones, actitudes y destrezas son las que reflejan verdaderamente la calidad de persona. A toda mi familia, les estoy profundamente agradecido y siempre los tendré presente, en todo momento, durante el resto de mi vida, cada logro cada meta cumplida es y será para ustedes. Agradezco a todos los docentes de la universidad de Guayaquil de la escuela de comercio exterior, por haber sido los mentores de nuestra formación académica, por compartir sus conocimientos, vivencias y experiencias, por sus consejos y mensajes de inspiración, por brindarnos reflexiones cada día con la finalidad de transmitirnos ánimos en la etapa de aprendizaje, a todos ellos mis más sinceros agradecimientos, deseándoles los mejores augurios en el transcurso de su vida y que Jehová Dios los colme de bendiciones y prosperidad en su arduo trabajo como docentes de la universidad de Guayaquil. Ivan Esteban Chiquito Mendoza.

(7) iii. Agradecimiento Agradezco a Dios por haberme guiado durante todo mi camino y por darme las fuerzas necesarias para poder haber superado todos los obstáculos y dificultados que se cruzaron en mi vida. A mis padres que siempre han demostrado ser ejemplares y sobre todo que me han enseñado a no desfallecer ante algún problema o situación difícil, porque siempre me motivan a través de sus sabios consejos y su amor, mis hermanas por acompañarme en este largo y duro transcurso permitiendo alegrías, enojos y llantos, tíos y amigos por haberme brindado siempre apoyo y haberme motivado a seguir. Agradecida con el Ing. Víctor Hugo Briones y los miembros de la Universidad de Guayaquil por haber sido sigo una guía en la formación de mi carrera universitaria, mi compañero por haber llegado a este momento tan importante para nuestras vidas; y, sobre todo a mi compañera y amiga Sindy ya que ella fue una guía importante para nosotros.. Zambrano Madrid Katherine Victoria.

(8) i. Dedicatoria Este trabajo de titulación es dedicado a Dios, nuestro señor, ya que es gracias al que estamos aquí a pocos pasos de cumplir nuestra meta de ser profesionales, por estar siempre presente en los momentos más importantes de mi vida, en los triunfos y derrotas. Dedicado a mi familia que son lo más importante que tengo, mi padre, mi madre y mi hermano, este logro es para ustedes; sin ellos no sería la persona que soy en este momento y es por eso que siempre viviré agradecido con ellos por los valores que me inculcaron desde la infancia. Dedicado a todas las personas importantes en mi vida, a los docentes que formaron parte de mi vida universitaria con momentos de felicidad, tristeza y estrés, sobretodo el estrés, pero sin duda un periodo de tiempo hermoso que no lo cambiaría por nada. Este trabajo de titulación es dedicado especialmente al MSc. Víctor Hugo Briones, quien día a día nos ha brindado motivación y empuje para cumplir con un trabajo de excelencia, brindándonos siempre ánimos para continuar con nuestro proceso de titulación. A ellos va dirigido el presente proyecto de titulación. Ivan Esteban Chiquito Mendoza.

(9) i. Dedicatoria Este trabajo es dedicado primero a Dios, porque es quien ha dado la vida y porque ha permitido que yo puedo haber llegado hasta este momento que es muy importante en mi vida y para mi formación personal. A mis padres porque gracias al apoyo de ellos soy quien soy, ellos siempre han sido el pilar fundamental en mi vida y porque a pesar de todas las circunstancias siempre han estado pendiente de mí, porque gracias a ellos estoy aquí a punto de obtener mi título, ya que siempre han sido mi modelo a seguir , a mis hermanas que a pesar de todos los momentos difíciles que hemos pasado han estado conmigo, mis tíos que a pesar de la distancia han estado siempre apoyándome y dándome fuerzas para seguir, a mis amigos que siempre estaban pendiente de mí, y sobre todo a mi compañero, porque de todos estos meses que hemos pasado juntos realizando nuestra tesis ha sabido comprenderme y por última persona a Sindy ya que gracias a la ayuda y esfuerzo que nos ha brindado hemos podido llegar hasta donde estamos. Zambrano Madrid Katherine Victoria.

(10) i. Índice de contenido. Repositorio de la SENESCYT .................................................................................................... i CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .................................................................... i CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................. i LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................ i Agradecimiento ..........................................................................................................................ii Agradecimiento ........................................................................................................................ iii Dedicatoria .................................................................................................................................. i Dedicatoria .................................................................................................................................. i Índice de contenido ..................................................................................................................... i Índice de Tabla ............................................................................................................................ i Índice de Figuras ......................................................................................................................... i Índice de Apéndices .................................................................................................................... i Resumen...................................................................................................................................... i Abstract ....................................................................................................................................... i Introducción ............................................................................................................................... 1 Capítulo I ................................................................................................................................... 1 Generalidades............................................................................................................................. 1 1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 1. 1.2. Formulación y sistematización del problema. ............................................................. 3.

(11) ii. Formulación del problema. .................................................................................. 3 Sistematización del problema. ............................................................................. 4 1.3. Objetivos de la investigación ...................................................................................... 4 Objetivo general ................................................................................................... 4 Objetivos específicos ........................................................................................... 5. 1.4. Justificación................................................................................................................. 5 Justificación del proyecto .................................................................................... 5 Justificación teórica ............................................................................................. 6 Justificación metodológica................................................................................... 6 Justificación práctica............................................................................................ 7. 1.5. Hipótesis ...................................................................................................................... 8 Variables independiente y dependiente. .............................................................. 8. 1.6. Operalización de las variables ..................................................................................... 9. 1.7. Aspectos metodológicos............................................................................................ 12. 1.8. Metodología de la investigación ............................................................................... 12. Capitulo II ................................................................................................................................ 13 2.1. Marco teórico ............................................................................................................ 13. 2.2. Estado del arte ........................................................................................................... 14 Contextualización .............................................................................................. 16 Clasificación ...................................................................................................... 17 Categorización ................................................................................................... 17.

(12) iii. 2.3. Análisis ...................................................................................................................... 19. 2.4. Oferta......................................................................................................................... 21. 2.5. Ley de la oferta .......................................................................................................... 21. 2.6. Historia y beneficio de las frutas y hortalizas no tradicionales ................................. 22 Mango ................................................................................................................ 22 Piña .................................................................................................................... 23 Melón ................................................................................................................. 23 Sandia................................................................................................................. 23 Aguacate ............................................................................................................ 23 Cebolla ............................................................................................................... 24 Tomate ............................................................................................................... 24 Pimiento ............................................................................................................. 24 Espárrago ........................................................................................................... 24 Pepino ................................................................................................................ 25. 2.7. Descripción del valor nutricional de las frutas y hortalizas no tradicionales ............ 25. 2.8. Oferta de las frutas no tradicionales .......................................................................... 26 Mango ................................................................................................................ 26 Piña .................................................................................................................... 27 Melón ................................................................................................................. 27 Sandía................................................................................................................. 28 Aguacate ............................................................................................................ 28.

(13) iv. Oferta del mercado nacional .............................................................................. 29 2.9. Oferta de hortalizas no tradicionales ......................................................................... 29 Cebolla ............................................................................................................... 29 Tomate ............................................................................................................... 30 Pimiento ............................................................................................................. 31 Esparrago ........................................................................................................... 31 Pepino ................................................................................................................ 32. 2.10 Demanda.................................................................................................................... 33 2.11 Demanda nacional de frutas no tradicionales ............................................................ 34 Demanda nacional del mango ............................................................................ 34 Demanda nacional de piña ................................................................................. 34 Demanda nacional de aguacate .......................................................................... 35 Demanda nacional de sandía. ............................................................................. 36 Demanda nacional de melón .............................................................................. 36 2.12 Demanda nacional de hortalizas no tradicionales. .................................................... 37 Demanda nacional de cebolla ............................................................................ 37 Demanda nacional de tomate ............................................................................. 37 Demanda nacional de pimiento. ......................................................................... 38 Demanda nacional de pepino ............................................................................. 39 Demanda nacional de esparrago ........................................................................ 39 2.13 Adam Smith: Teoría de la ventaja absoluta .............................................................. 40.

(14) v. 2.14 David Ricardo: Teoría de la ventaja comparativa ..................................................... 44 2.15 Thomas Malthus ........................................................................................................ 46 2.16 Teoría de Heckscher - Ohlin ..................................................................................... 47 2.17 Teoría de Kravis: Teoría de la disponibilidad ........................................................... 48 2.18 Teoría de Staffan Linder: La demanda representativa .............................................. 48 2.19 Ausencia de técnicas sustentables en la producción de frutas y hortalizas no tradicionales. ........................................................................................................................ 49 2.20 La Agroecología ........................................................................................................ 49 2.21 Las MIPYMES .......................................................................................................... 52 Clasificación de las MIPYMES ......................................................................... 52 Importancia de las MIPYMES ........................................................................... 53 Contribución de las MIPYMES en la Economía del País.................................. 53 Sustentabilidad de las PYMES. ......................................................................... 54 Responsabilidad social empresarial. .................................................................. 54 2.22 Normas ISO 26000. Principios de la Responsabilidad Social Empresarial .............. 55 2.23 Normas ISO 14001: Implementación de Sistema de Gestión Ambiental ................. 56 2.24 Beneficios de Implementar y Certificar la Norma ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. ............................................................................................................................ 56 2.25 Marco conceptual ...................................................................................................... 57 Medio Ambiente. ............................................................................................... 57 Gestión Ambiental. ............................................................................................ 57 Problemas de Producción................................................................................... 57.

(15) vi. Sistematización. ................................................................................................. 57 Nichos de mercado............................................................................................. 57 Implementación de estrategias. .......................................................................... 58 Sustentabilidad ................................................................................................... 58 2.26 Marco legal ................................................................................................................ 58 Definición de Economía Popular y Solidaria..................................................... 58 Principios de la Economía Popular y Solidaria.................................................. 58 Plan Nacional del Buen Vivir. ........................................................................... 59 Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. - ............................................................................................ 59 Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. - .................................. 59 Objetivo 8.- Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. - ....................................................................................................................... 60 Capitulo III ............................................................................................................................... 61 3.. Aspectos Metodológicos................................................................................................... 61 3.1. Métodos de investigación. ......................................................................................... 61 Método Inductivo. .............................................................................................. 61 Método Deductivo. ............................................................................................ 61. 3.2. Tipos de Investigación .............................................................................................. 61 Investigación Descriptiva................................................................................... 61 Investigación cualitativa. ................................................................................... 62 Investigación Cuantitativa. ................................................................................ 62.

(16) vii. Instrumento de Investigación. ............................................................................ 62 Encuesta. ............................................................................................................ 62 Entrevistas. ......................................................................................................... 63 Validación de instrumentos de expertos. ........................................................... 63 Método Delphi ................................................................................................... 64 Población y muestra de la investigación. ........................................................... 70 Análisis de las encuestas totales de la población. .............................................. 70 Análisis de la entrevista ..................................................................................... 80 Capitulo IV............................................................................................................................... 94 4.1. Propuesta ................................................................................................................... 94. 4.2. Justificación............................................................................................................... 94. 4.3. Objetivos ................................................................................................................... 96 Objetivo General. ............................................................................................... 96 Objetivos Específicos......................................................................................... 96. 4.4. Desarrollo de la propuesta ......................................................................................... 96 Ejes estratégicos para el desarrollo del manual ................................................. 98 Realizar y brindar capacitaciones y charlas informativas a los productores y. exportadores sobre la oferta, demanda y normas de sustentabilidad de las zonas 5 y 8. . 99 Facilitar a los productores la información sobre programas de incentivos que provea el sector gubernamental. ....................................................................................... 99 Instruir a las MIPYMES sobre niveles de internacionalización de estandarización para la producción de bienes agrícolas. .................................................. 99.

(17) viii. Aconsejar a las MIPYMES a trabajar complementariamente con el MAGAP y AGROCALIDAD para la armonización de la gestión productiva y comercial de las frutas y hortalizas no tradicionales ................................................................................... 99 Conclusiones .......................................................................................................................... 102 Recomendaciones .................................................................................................................. 104 Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 105 Apéndices ............................................................................................................................... 117.

(18) i. Índice de Tabla Tabla 1 Definición de operacionalizacion de variables ........................................................... 10 Tabla 2 Operalización de las variables .................................................................................... 11 Tabla 3 Frutas y hortalizas ....................................................................................................... 22 Tabla 4 Propiedades de las frutas no tradicionales .................................................................. 25 Tabla 5 Propiedades de las hortalizas no tradicionales ............................................................ 26 Tabla 6 Oferta Mango .............................................................................................................. 26 Tabla 7 Oferta Piña .................................................................................................................. 27 Tabla 8 Oferta Melon ............................................................................................................... 27 Tabla 9 Oferta Sandia .............................................................................................................. 28 Tabla 10 Oferta Aguacate ........................................................................................................ 29 Tabla 11 Oferta Cebolla ........................................................................................................... 30 Tabla 12 Oferta Tomate ........................................................................................................... 30 Tabla 13 Oferta Pimiento ......................................................................................................... 31 Tabla 14 Oferta Espárragos ..................................................................................................... 32 Tabla 15 Oferta Pepino ............................................................................................................ 32 Tabla 16Demanda nacional de mango ..................................................................................... 34 Tabla 17 Demanda nacional de piña ........................................................................................ 35 Tabla 18 Demanda nacional de aguacate. ................................................................................ 35 Tabla 19 Demanda nacional de sandía..................................................................................... 36 Tabla 20 Demanda nacional de melón ..................................................................................... 36 Tabla 21 Demanda nacional de cebolla ................................................................................... 37 Tabla 22 Demanda nacional de tomate .................................................................................... 38 Tabla 23 Demanda nacional de pimiento................................................................................. 38 Tabla 24 Demanda nacional de pepino .................................................................................... 39 Tabla 25 Demanda nacional de esparrago ............................................................................... 40 Tabla 26 Resultado del nivel de comprensión del tema en la validación de expertos. ............ 66 Tabla 27 Resultado del coeficiente de conocimiento de la validación de expertos. ................ 66 Tabla 28 Resultado del Grado de influencia de cada fuente de la validación de expertos. ..... 66 Tabla 29 Coeficiente de argumentación de cada fuente de la validación de expertos. ............ 67 Tabla 30 Cálculo del coeficiente de argumentación de la validación de expertos. ................. 67 Tabla 31Cálculo del coeficiente de argumentación de la validación de expertos. .................. 68 Tabla 32 Nivel de coeficiente de competencia de la validación de expertos........................... 69.

(19) ii. Tabla 33 Resultado final de la validación de expertos. ........................................................... 69 Tabla 34Resultados pregunta 1 de encuestas ........................................................................... 70 Tabla 35 Resultados pregunta 2 de encuestas .......................................................................... 71 Tabla 36 Resultados pregunta 3 de encuestas .......................................................................... 72 Tabla 37 Resultados pregunta 4 de encuestas .......................................................................... 73 Tabla 38 Resultados pregunta 5 de encuestas .......................................................................... 74 Tabla 39 Resultados pregunta 6 de encuestas .......................................................................... 75 Tabla 40 Procesamiento de casos Coeficiente de Correlación Alfa de Cronbach. .................. 77 Tabla 41 Estadísticas de Fiabilidad Alfa de Cronbach. ........................................................... 77 Tabla 42 Valores que se consideran aceptables para el coeficiente “W” Kendall................... 78 Tabla 43 Coeficiente W Kendall.............................................................................................. 78 Tabla 44 Estadísticas de prueba Coeficiente W Kendall ......................................................... 79 Tabla 45 Entrevista al Sector Gubernamental ......................................................................... 80 Tabla 46 Entrevista al Sector Universitario ............................................................................. 84 Tabla 47 Entrevista al Sector Empresarial .............................................................................. 88 Tabla 48 Conclusión final de las entrevistas............................................................................ 91.

(20) i. Índice de Figuras Figura 1 Principios de la Responsabilidad Social Empresarial .............................................. 55 Figura 2 Nivel de importancia del tema .................................................................................. 71 Figura 3 Conocimiento de oportunidades. ............................................................................... 72 Figura 4 Comercialización en mercados sustentables ............................................................ 73 Figura 5 Comprender el termino RCE, gestión ambiental y transparencia financiera ........... 74 Figura 6 ISO 26000 y 14001 .................................................................................................... 75 Figura 7 Políticas Publicas ..................................................................................................... 76 Figura 8 Entrevista Agrocalidad ........................................................................................... 145 Figura 9 Entrevista productores ............................................................................................ 145 Figura 10 Encuesta productores ............................................................................................ 146 Figura 11 Entrevista Proecuador ........................................................................................... 146 Figura 12 Validación de expertos ......................................................................................... 147.

(21) i. Índice de Apéndices. Apéndice Aformato de validación de expertos ...................................................................... 117 Apéndice B Validación de Encuestas .................................................................................... 119 Apéndice C Validación de entrevistas ................................................................................... 122 Apéndice D Validación de expertos Ing. Carlos Sánchez Parrales. ...................................... 125 Apéndice E validación de expertos Abg. Julio Baque Mieles ............................................... 130 Apéndice F validación de experto Lcdo. Wilson Molina Chagerben .................................... 135 Apéndice G validación de expertos Ing. José Romero Villagrán .......................................... 140 Apéndice H fotografías de levantamiento de información .................................................... 145.

(22) i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior “Análisis de la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales en la zona 5 y 8 del ecuador.” Autores: Chiquito Mendoza Iván Esteban y Zambrano Madrid Katherine Victoria. Tutor: Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay, MBA. Resumen Ésta investigación surge ante la necesidad de fomentar las exportaciones de sandía a mercados exteriores sustentables debido a la ausencia de exportaciones de ésta fruta en los últimos años, ocasionada por desconocimiento de técnicas sustentables para los cultivos agrícolas, carencia de información sobre requisitos de acceso a los diversos mercados internacionales, falta de normas de responsabilidad social empresarial (RSE) y certificaciones de calidad ambientales, desconocimiento de la zona libre de la mosca de la fruta. Se realizó una búsqueda de información para dar soporte a la problemática de la investigación en fuentes confiables y se utilizó instrumentos que ayudaron a dar una solución que se plasmó en la propuesta de un plan de exportación dirigido a las MIPYMES de la zona 5 y 8 del país hacia el mercado de Estados Unidos, aprovechando ésta zona y garantizando el fomento de la producción y oferta de sandías sustentables en este mercado.. Palabras Claves: Oferta, Demanda, MIPYMES, Sustentabilidad, RSE, Mercado Nacional..

(23) i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Administrativas Ingeniería en Comercio Exterior. “Analysis of the national supply and demand of non-traditional fruits and vegetables in zone 5 and 8 of Ecuador.” Authors: Chiquito Mendoza Iván Esteban y Zambrano Madrid Katherine Victoria. Advisor: Ing. Víctor Hugo Briones Kusactay, MBA. Abstract This research arises from the need to promote exports of watermelon to sustainable foreign markets due to the absence of exports of this fruit in recent years, caused by ignorance of sustainable techniques for agricultural crops, lack of information on requirements for access to various international markets, lack of corporate social responsibility (CSR) norms and environmental quality certifications, ignorance of the free zone of the fruit fly. An information search was carried out to support the research problem in reliable sources and instruments were used that helped to provide a solution that was expressed in the proposal of an export plan addressed to MSMEs in zones 5 and 8 of the country to the United States market, taking advantage of this area and ensuring the promotion of the production and supply of sustainable watermelons in this market.. Keywords: Exports, MSMEs, Sustainability, CSR, Mark..

(24) 1 Introducción Tema: Análisis de la oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas no tradicionales en las zonas 5 y 8 del Ecuador. La producción nacional de frutas y hortalizas no tradicionales se encuentra en un constante desarrollo, a razón del crecimiento de la demanda en los mercados nacionales e internacionales, estos mercados actualmente exigen la introducción de productos que cumplan con los principios de sustentabilidad y que a la vez sean saludables y orgánicos. La comercialización de estos productos agrícolas se ha dado de forma, en su mayoría, de forma nacional; por lo cual en este caso se procesará a buscar cual es la tendencia de la oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas no tradicionales, con la recaudación de datos confiables se logrará saber si en la producción nacional existe algún exceso de producción, o en el caso contrario si existe un déficit y como el gobierno podría actuar frente a alguna de esta situación. Actualmente Ecuador es un país reconocido por poseer beneficios por la ubicación geográfica y su clima, ya que estas facilitan la producción de frutas y hortalizas no tradicionales, se presenta la posibilidad de que si la producción se hace adoptando los principios sustentables se facilitaría su comercialización en el mercado no tan solo en el nacional, sino que se podría introducir en los mercados internacionales sustentables. Se busca incentivar a las MIPYMES a adoptar una cultura de sustentabilidad a la producción local de frutas y hortalizas no tradicionales, que cumplan con las normas internacionales de calidad y de cuidado medioambiental. Para el desarrollo de este análisis se tomará en cuenta las instituciones gubernamentales y municipales que ofrecen asesoría a las MIPYMES, las organizaciones que se encargan del control de calidad de las frutas y hortalizas no tradicionales..

(25) 1 Capítulo I Generalidades 1.1 Planteamiento del problema El planteamiento del problema representa una guía al conocimiento de lo que se desea investigar, plantear las variables que influirán en el proceso de investigación y a definir el enfoque de esta, este concepto está en virtud de que en las perspectivas cuantitativa y cualitativa se define con claridad cuál es el objeto de análisis en una situación determinada, y de que, según el tipo de estudio que se pretenda realizar, ambos pueden mezclarse. (D. Rivero, 2008) El planteamiento correcto del problema delimita el espacio de estudio y permite aterrizar mejor en el proceso de la investigación, al reconocer con exactitud el campo en el cual se desarrolla la investigación y las variables que se encontrara en el desarrollo de la investigación. (R. Alzina, 2004) La comercialización nacional de frutas y hortalizas no tradicionales, que cumpla con las normativas de sustentabilidad con la calidad, con técnicas de cultivo que sean amigables con el medio ambiente y que posean una forma de mercantilización justa, estas características han marcado una tendencia tal que la demanda y oferta de este tipo de productos han estado en un constante crecimiento. Según (A. Monter, 2011) menciona: En la actualidad la tendencia en el consumo de alimentos ha sido susceptible a constantes cambios positivos, como consecuencia esto ha inducido a que aumente el consumo de frutas y hortalizas, alimentos que se incluyen en la dieta de la mayoría de personas, como resultado de este hecho la oferta y demanda nacional de estos alimentos tiende a crecer..

(26) 2 El problema se presenta con el hecho de que a pesar de que las frutas y hortalizas ecuatorianas tienen ventajas comparativas con relación a la producción de estos productos en otros países, el nivel de producción es mucho menor en comparación a otros, este hecho hace que se dificulte la comercialización de estos productos a nivel nacional e internacional (J. Farinas, 1989). Generalmente, los consumidores prefieren este tipo de productos lo más fresco y orgánico posible, y a causa de la problemática que es la dificultad de la comercialización de este producto existe una ralentización de la logística de distribución de las frutas y hortalizas, como consecuencia de este hecho se ve afectada la demanda y oferta nacional de nuestros productos Es por eso que es necesario que este tipo de productos cumpla con las estandarizaciones internacionales amigables con el medio ambiente y aparte cumplir con las normas de calidad para que tengan una mayor aceptación en el mercado (A. Martinez, 2014) Las MIPYMES productoras de frutas y hortalizas no tradicionales, al no tener conocimiento general de las normas de sustentabilidad se están perdiendo una gran oportunidad de aumentar sus niveles de ganancia y de crecer organizacionalmente ya que estas características son cada vez más exigidas tanto en el mercado nacional e internacional; esto ocasiona la problemática de que no se contribuya al fortalecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y no aportaría con la balanza comercial nacional ni con el cambio de la matriz productiva (BCE, 2018). Actualmente existen gremios de pequeños agricultores en la zona 5 y 8 del país de frutas y hortalizas no tradicionales comercializables, no obstante, existe un desconocimiento preocupante del término sustentable y las características específicas que este conlleva. En consecuencia, a este hecho se desconoce los diferentes beneficios que se obtendría si se realizara una producción sustentable a nivel nacional. Esta es la razón que nos lleva a.

(27) 3 cuestionar porque no se está aprovechando esta oportunidad ya que contamos con beneficios por las condiciones del suelo y climatológicas que el territorio ecuatoriano ofrece para explotar y comercializar nacionalmente las diferentes frutas y hortalizas no tradicionales de una manera ambientalmente amigable, económicamente justa y socialmente responsable (BCE, 2018). El problema consiste en la descripción de la situación del objeto de estudio ubicándola en un contexto que nos permita comprender las relaciones y su origen (Fidias Arias, 2014) En esta investigación el planteamiento del problema sería el análisis de la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales en las zonas 5 y 8 del Ecuador. 1.2 Formulación y sistematización del problema. Formulación del problema. Para la formulación del problema es importante plantearse un numero de preguntas para definir el objetivo del proyecto de investigación, este debe expresas una relación entre dos o más variables formulando claramente mediante una o varias interrogantes que orientan hacia las respuestas del proyecto, la formulación debe incluir la posibilidad de realizar varias pruebas empíricas o una recolección de datos (R. Alzina, 2004). Es importante la formulación del problema para la definición del periodo y la geografía en el cual se desarrollará el proyecto de investigación, además este sirve para explicar lo que se ha establecido en el planteamiento del problema. Este proceso es el cual establece el contexto, las preguntas y las consecuencias de este problema (R. Sampieri, 2004). Para la presente investigación se presenta la siguiente interrogante: ¿Cómo medir la aceptación y el requerimiento de las frutas y hortalizas no tradicionales en el territorio nacional?.

(28) 4 Sistematización del problema. La sistematización es un proceso que procura conseguir y ordenar una serie de factores, técnicas, etapas, etc. con la finalidad de conceder jerarquía a las variables del problema, además es importante descomponer o desagregar la pregunta formulada en sus problemas considerando las variables. (J. Fabregas, 2005) Según lo que menciona el autor la sistematización del problema de este análisis se establece de la siguiente manera:  ¿Cómo identificar las tendencias de la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales?  ¿Cuáles son los aspectos metodológicos a usar para la identificación de reglamentos y normativas se encuentran relacionadas directamente con la satisfacción de la oferta y demanda nacional para las frutas y hortalizas no tradicionales?  ¿Cómo realizar la implementación de medidas para el cumplimiento de los reglamentos, aportando positivamente a la balanza comercial del país? 1.3 Objetivos de la investigación Son las intenciones por el cual se está desarrollando la investigación estos objetivos nos permite aclarecer los alcances y las limitaciones de este proyecto, estos objetivos son también metas que se establece el investigador considerando los aspectos y resultados que desea conocer y proponer (Moeed, 2015). Objetivo general Este objetivo es una solución generalizada considerando la finalidad del proyecto de investigación, estos son declaraciones globales sobre el resultado que se pretende conseguir a medida que se desenvuelve el tema a investigar (D. Rivero, 2008). El objetivo general precisa las expectativas más amplias en cuanto a la investigación, está la orienta formulando el propósito general.(Rojas, 2010).

(29) 5 Para esta investigación se establece el siguiente objetivo general: Analizar la oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas no tradicionales en las zonas 5 y 8 del Ecuador. Objetivos específicos Los objetivos específicos están relacionados con el general porque el propósito de este es vincular los niveles de abstracción que se presentan en los objetivos generales ya que van con la realidad a estudiar.(Balestrini, 2013) Estos objetivos tienen como finalidad establecer los hechos que se van a lograr en cada etapa de la investigación. (R. Sampieri, 2004) Los objetivos específicos tienen como propósito vincular el nivel de abstracción de los objetivos generales ya que deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzar en la investigación. (Balestrini Miriam, 2013)  Identificar la oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas no tradicionales a partir de los datos teóricos y estadísticos.  Determinar estadísticamente la proyección de la oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas no tradicionales a partir del análisis de datos de las encuestas y entrevistas.  Definir políticas públicas con los excedentes o déficit encontrados en el análisis estadístico de datos a efectos de aprovechar la demanda internacional de frutas y hortalizas no tradicionales. 1.4 Justificación Justificación del proyecto Una justificación es necesaria ya que le da razón de ser a la investigación, esto quiere decir que está orientada a la resolución de algún problema; por eso es necesario exponer los motivos que merecen la investigación y a su vez determinar el cubrimiento o la dimensión para conocer su viabilidad. (R. Alzina, 2004).

(30) 6 Este trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis de la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales y conocer los reglamentos y las normativas que estas conllevan para su desarrollo, para poder así mejorar el nivel de comercialización local por medio de nuevas técnicas de producción dejando de lado las técnicas antiguas. Justificación teórica El propósito de la justificación teórica es generar reflexión y debate sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología de algún tema en específico. (C. Bernal, 2006) Ecuador es un país el cual esta beneficiado geográficamente ya que posee un clima adaptado óptimamente la producción agrícola de frutas y hortalizas provocando que esta crezca constantemente debido al cambio alimenticio de la población ecuatoriana que se da de una manera positiva incrementando el consumo de alimentos orgánicos y amigables con la salud de los mercados nacionales para después ser exportados a los mercados internacionales. Justificación metodológica La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido como la justificación metodológica, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realización. (Hernández Sampier, 1991) La justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos, busca nueva forma de hacer investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una justificación metodológica. (Criollo, 2014).

(31) 7 Es necesario realizar esta investigación de manera descriptiva, cualitativa y cuantitativa, complementando con la adquisición de la información a través de datos bibliográficos, encuestas y entrevistas para el cumplimiento óptimo de los objetivos planteados en este proyecto, para poder llevar a cabo cuales serían los problemas que presentan las demandas u ofertas de las frutas y hortalizas no tradicionales que tenemos en el Ecuador. Justificación práctica Según (Bernal, 2010) la justificación práctica se debe de hacer cuando el desarrollo de la investigación ayuda a resolver un problema o por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. La realización de esta investigación posee la intención de elaborar un plan óptimo en el cual permita dar a conocer las diferentes técnicas óptimas para cumplir con los reglamentos internacionales de calidad que se acopla con la demanda de los consumidores de frutas y hortalizas. Para la comercialización de estos productos es de suma importancia aplicar aspectos como la innovación y la tecnología necesaria para lograr cumplir los estándares internacionales de sembrado y cosechado, lo cual representaría un mayor posicionamiento de las frutas y hortalizas no tradicionales en el mercado nacional. Para aquello utilizaremos la encuesta y entrevista, la primera manera va dirigida a los productores de las frutas y las hortalizas, la segunda hacia el gobierno, el sector empresarial y universitario con la finalidad de tener resultados para realizar una propuesta que ayude a resolver la problemática. Los medios que utilizaremos en esta investigación es para mejorar el nivel de desempeño de la competencia que existe en los diferentes mercados ecuatorianos que provocan la demanda y oferta de las frutas y hortalizas no tradicionales, haciendo indagación científica a estudiantes y a personas consumidoras de las mismas con el uso de los métodos aprendidos..

(32) 8 1.5 Hipótesis Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones. (HERNANDEZ SAMPIERI, 1991). Según (Hernández F. y., 2007) las hipótesis son "explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones" Por lo que, en este caso tenemos: Si analizamos la oferta y demanda nacional de las frutas y hortalizas no tradicionales en las zonas 5 y 8, entonces podremos detectar los nichos de mercado, los problemas de producción y comercialización. Variables independiente y dependiente. 1.5.1.1. Variable independiente.. Es un factor que constituye la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional. (Guzman R Jesus, Mayo 13). En este caso tenemos: . Oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas. 1.5.1.2. Variable dependiente.. Representa la variable de estudio. mide o describe el problema que se está estudiando, para su existencia o desenvolvimiento depende de otra u otras variables independientes, pero su variabilidad está condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes (Guzman R Jesus, Mayo 13). En este caso: . Nichos de mercados. . Problemas de producción y comercialización.

(33) 9 1.6 Operalización de las variables Según (Díaz & María, 2005) este procedimiento de tomar una variable abstracta y llevarla a una base operacional es denominada operalización, ya que la función de esta es especificar el alcance y el significado que se le concede a las variables en una investigación. Esta es realizada mediante la transformación de una variable que posee una misma definición que estén aptas en una definición empírica, y para poder conseguirlo tendremos que dividirlas en otras variables especificas las que denominaremos dimensiones, lo que se subdividirán en indicadores, lo que nos indica que un investigador debe de ser lo más preciso posible en la formulación de cada variable detallando el tipo y la conceptualización. Es decir las operaciones de las variables son herramientas, procedimientos que se realizan para poder explicar el significado y la finalidad que tiene una variable de una manera específica, valiéndose de indicadores que midan y reflejen la importancia de estas en una investigación. La función de la operalización de las variables es especificar el alcance que se concede durante la investigación ya que las herramientas son utilizadas para poder explicar de manera específica..

(34) 10 Tabla 1 Definición de operacionalizacion de variables. Independiente. VARIABLES. DEFINICIÒN. DIMENSIÒN. INDICADORES. INSTRUMENTOS. Son factores que constituyen la causa, siendo que previamente han demostrado ser factores de riesgo del problema que se estudia en el nivel investigativo relacional. (Nairobis, 2013). Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición (Caicedo, 2016). Es la expresión cuantitativa del comportamiento y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso. (Jaramillo, 2015) Son aquellos que representan un indicio, señal o medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones. (Caicedo, 2016). Se procura vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados; la validez refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir. (Iparraguirre, 1999). Dependientes. Mide o describe el problema La dimensión también que se está estudiando, para su puede ser el área, existencia o desenvolvimiento el volumen o depende de otra u otras la longitud de una variables independientes, pero superficie, un cuerpo o su variabilidad está una línea (Porto, 2014) condicionada no solamente por la variable independiente, sino por el resto de las variables intervinientes. (Nairobis, 2013) Fuente: (Fassio, Liliana Pascual, & Francisco M. Suárez, 2017) Elaborado por: Los autores. Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa y la entrevista. (Hernández, 2008). ESCALA DE DIMENSION La medición es un proceso inherente y consustancial a toda investigación, sea ésta cualitativa o cuantitativa (Padilla, 2012).. La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición (Merli, 2010).

(35) 11 Tabla 2 Operalización de las variables DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES. DIMENSIONES. INDICADORES. INSTRUMENTOS. ESCALA DE MEDICIÓN. Oferta y demanda nacional de frutas y hortalizas. Y la oferta es la cantidad de producto que está dispuestos a producir los productores. (Espejo, 2011). Analizar el producto interno bruto de la oferta y demanda de las frutas y hortalizas existente en el mercado nacional para promocionarlas en los mercados internacionales. Participar en los mercados nacionales para la oferta y demanda de las frutas y hortalizas no tradicionales. Encuestas Entrevista Consulta a expertos Las entrevistas a productores Programas estadísticos Referencias bibliográficos. Likert. Opción multiple. Nichos de mercados. Un nicho de mercado es un mercado pequeño donde la necesidad de este no está siendo atendida de la manera correcta. (Kotler, 2010). Analizar el cumplimiento de la legislación para la exportación a países. Definir índices de incremento en los ingresos. Encuestas Entrevista Consulta a expertos Las entrevistas a productores Programas estadísticos Referencias bibliográficos. Likert. Opción multiple. Problemas de producción y comercialización. Los problemas de producción están relacionados con la superación del enfoque de la misión de las organizaciones que permitan a las empresas acomodarse a los cambios de la economía (Paz, 2012). Producto interno bruto, divisas y los estándares de calidad. Certificaciones de Agrocalidad. Encuestas Entrevista Consulta a expertos Las entrevistas a productores Programas estadísticos Referencias bibliográficos. Likert. Opción multiple. VARIABLES. Independiente. Dependientes. Fuente: (Fassio, Liliana Pascual, & Francisco M. Suárez, 2017) Elaborado por: Los autores..

(36) 12 1.7 Aspectos metodológicos (Sabino, 2011) Hace referencia a tipos y a diseños de investigación. En cuanto a los primeros menciona, según sus objetivos externos, los puros y aplicados, mientras que según sus objetivos internos, describe los exploratorios, descriptivos y explicativos. El estudio que se utilizará para la realización de este proyecto será el método exploratorio cuantitativo y cualitativo porque nos permitirá recabar información de diferentes fuentes bibliográficas, por medio de instrumentos de encuestas y entrevistas se obtendrá información necesaria para poder identificar y medir el nivel actual de la demanda y la oferta nacional que se presenta con las frutas y hortalizas no tradicionales en Ecuador, utilizando el método cuantitativo se podrá medir la aceptación de demanda hacia a dichos productos lo que nos permitirá tener una misión más amplia de la realidad actual en cuanto a la oferta y demanda (Kotler, 2016) 1.8 Metodología de la investigación Es una obra completamente actualizada e innovadora, acorde con los últimos avances en el campo de la investigación de las diferentes ciencias y disciplinas. (SAMPIERI, 2015) Los métodos y herramientas para la adquisición de datos seria información de campo o de fuentes fidedignas para brindarle a este proyecto mayor confiabilidad. . Investigación Descriptiva: Se detallará las características de la producción y la. evolución de la oferta y demanda de las zonas 5 y 8 de las frutas y hortalizas no tradicionales en el Ecuador. . Investigación Cualitativa: Se analizarán la información de los instrumentos. utilizados en la investigación, como la encuesta o la entrevista. . Investigación Cuantitativa: Se analizarán los datos recopilados de la población y la. muestra de la investigación..

(37) 13 Capitulo II 2.1 Marco teórico El marco teórico es una manera de establecer el conocimiento que se desarrolla por la obtención de evidencia empírica existente como consecuencia de la teoría. Este marco constituye ser el cuerpo de los conceptos de los diferentes niveles de contemplación relacionados entre sí que direccionan una manera de aprendizaje de la realidad, este es el nivel más generalizado de la teoría constituyendo un conjunto de conceptualizaciones teórico y metodológico que se puede asumir como un sistema de creencias. (C. Fernandez, 2010) La teoría generalizada está conformada por un vínculo de lógica relacionada directamente con los procesos, experiencias y reacciones, este marco implica una proyección de la sociedad como individuo con sus características que influyen en los temas a investigar.(A. Fassio, 2005) Es de importancia saber que no todos los supuestos que se plantea el investigador llega a formar parte del marco teórico final, en concreto este marco es un conjunto de argumentos o reglamentos de los cuales se procede a realizar una hipótesis que se pondrá a prueba a partir de una visualización sistémica, el término “marco teórico” se utiliza de diversas maneras y cada una de estas maneras se diferencian una de la otra. Según (Iorio, 2013) el marco teórico no es más que un conjunto de referencias, antecedentes, teorías, conceptos, definiciones, investigaciones, artículos, estudio de casos y todo lo que el internet pone a disposición a cualquier investigador necesite desarrollar algún tema en específico y eligiendo la fuente de información a partir de un universo de conocimiento acumulado llamado el estado del arte..

(38) 14 2.2 Estado del arte La finalidad de realizar un trabajo de investigación es llegar a establecer un repaso y a su vez clasificar los estudios e investigaciones que se han realizado, el estado del arte es una particularidad de la investigación que aprueba el estudio del conocimiento acumulado, es decir, que los conocimientos generados el día de hoy formara los cimientos y las bases para el conocimiento futuro y, normalmente el conocimiento precedente no es descartado cuando entra en vigencia el nuevo conocimiento adquirido por lo tanto se acumula a medida que pasa el tiempo, la ciencia positiva de la adquisición de conocimiento trata de analizar alguna característica con sus limitaciones y aportes. (P. Platikanova, 2007) El nacimiento del término ‘estado de arte’ como tal se remontan a los años 1980’s, en este periodo de tiempo se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar información especialmente para el área de ciencias sociales, en la disposición en que estos conocimientos se adquirieron con la finalidad de realizar recuentos sobre los estilos de investigación, como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación (Moeed, 2015) Para mejor entendimiento sobre el estado de arte podemos decir que se lo utiliza en contextos investigativos, haciéndolo necesario comprendiendo los conceptos empezando desde que se lo plantea a vista de diferentes autores a partir de la literatura existente recopiladas en las fuentes documentales (Vargas, 2015). Podemos decir que el estado de arte es una herramienta muy indispensable que nos ayuda a que tengamos menos errores al momento de hacer investigaciones de cualquier tema o campo investigativo. Es importante considerar que, en esa década, el estado del arte se consolidó como el estudio sobre la producción en un área definida, con el ánimo de posicionar las propuestas investigativas y sus productos como campo de investigación, es decir, hacer investigación.

(39) 15 sobre la investigación. Como puede observarse, el concepto de estado del arte en el ámbito investigativo es relativamente nuevo, pues su esencia se deriva de trabajos documentales cuyo objetivo era la fundamentación o justificación de estudios o trabajos de investigación.(R. Guevara, 2016) Podemos decir que el estado de arte es una categoría deductiva y central ya que se plantea como estrategia metodológica para el análisis de las dimensiones políticas, pedagógicas de la producción investigativa. Lo que se quiere con todo esto es que se pueda validar las ideas de posturas epistemológicas convirtiéndolas en columnas vertebral del desarrollo del estado de arte. (Patiño, 2016) Para (Restrepo, 2002) El estado de arte hace referencia a los usos de los métodos o técnicas modernas y avanzadas que califica de excelente manera a algo que pueda presentarse en la actualidad y a las investigaciones documentales recuperando conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio. Se medita que la aplicación del estado del arte como método de investigación incluye el desenvolvimiento de una metodología comprendida en tres etapas: contextualización, clasificación y categorización; dichos pasos serán completados por la adición de una fase añadida que logre asociar al estado del arte de manera estructural y sistémica. De este modo se analiza que el desarrollo de estados del arte otorga el tráfico de información, este estado también genera una petición múltiple de discernimiento y funda balances con otros conocimientos análogos a este, brindando diferentes posibilidades de comprensión del problema tratado.(R. Guevara, 2016) A medida que se va dando la investigación el estado de arte ayuda a reconocer el aporte en la innovación en beneficio de la naturaleza y del ser humano ya que nos permite desarrollar con mejor precisión los errores que se habían detectado durante la investigación..

(40) 16 El estado del arte es un estudio metódico del conocimiento amontonado que hace parte de la investigación documental, la cual se basa en el análisis de documentos escritos, y que tiene como objetivo clasificar y ordenar la producción en un área del conocimiento, instrucción que no se debe quedarse tan solo en el repertorio, sino que debe propagarse más allá, porque permite hacer una reflexión profunda sobre las tendencias de un área específica.(P. Platikanova, 2007) El estado del arte se relaciona, en algunas ocasiones, con la revisión sobre la producción documental dentro de un área, su colisión permite enfocarlo dentro de tres aspectos primordiales como propuesta interpretativa del conocimiento y la realidad social, como una modalidad de investigación de la investigación y como punto de inicio que permita establecer nuevos caminos en el ámbito investigativo.(Molina, 2005) Según (Montoya, 2005) el estado de arte es utilizado como una herramienta para reconocer e interpretar la realidad como propuesta metodológica documental y como una fuente de base para tomar decisiones en el campo de la investigación. Existen diferentes metodologías aplicables a la realización del estado del arte, sin embargo, después del análisis y estudio de diferentes estados del arte se ha identificado una metodología común a todos que puede resumirse en los siguientes pasos: Contextualización Dentro de esta metodología, se tienen en cuenta aspectos como el planteamiento del problema de estudio, los límites del mismo, el material documental que se utilizará en la investigación y algunos criterios para la contextualización. (Dieterich, 2013) La contextualización nos ayuda a tener claro los aspectos que se van a utilizar para hacer los planteamientos del problema que permitirá tener un concepto más claro del tema que se está investigando..

Figure

Tabla 8   Oferta Melon
Tabla 9   Oferta Sandia   SANDIA  AÑOS  OFERTA  2015  40.215 tn  2016  42.310 tn  2017  47.670 tn  Fuente: INEC
Tabla 10   Oferta Aguacate  AGUACATE  AÑOS  OFERTA  2015  18.523 tn  2016  16.118 tn  2017  20.995 tn  Fuente: INEC
Tabla 11   Oferta Cebolla  CEBOLLA  AÑOS  OFERTA  2015  43.265 tn  2016  19.112 tn  2017  68.321 tn  Fuente: INEC
+7

Referencias

Documento similar

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Como nos recuerda el -Boletín de Información de la Vida Local» en su número 65, junio de 1973, en una de sus colaboraciones, se olvida demasiado a menudo por el Estado la existencia

El iusnaturalismo había ofrecido, en su función crítica y a través de algunas de sus corrientes, una teoría deontológica de la Revolución, es decir, una teoría del derecho a

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La amplitud del estudio, debido al gran número de productos que se incluyen, y con ello mercados, hace que el análisis pueda perder en algunos de los casos, concreción y

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..