• No se han encontrado resultados

Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Guía docente de la asignatura: SALUD COMUNITARIA"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN

SALUD PÚBLICA

Guía docente de la asignatura:

SALUD COMUNITARIA

Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud UNIVERSITAT POMPEU FABRA - UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE

(2)

Datos descriptivos de la asignatura... 3 Profesorado………... 3 Presentación………. 4 Competencias ……….. 5 Objetivos docentes………. 6 Requisitos previos……….. 7 Metodología……….. 7 Evaluación………. 7 Contenidos……… 8 Calendario………. 9 Programa de sesiones Sesión 1 (11 de enero) 10 Sesión 2 (18 de enero) 12 Sesión 3 (25 de enero) 13 Sesión 4 (1 de febrero ) 14 Sesión 5 (8 de febrero ) 15 Sesión 6 (15 de febrero ) 16 Sesión 7 (22 de febrero) 17 Sesión 8 (1 de marzo) 18 Sesión 9 (8 de marzo) 19 Sesión 10 (15 de marzo) 19

ÍNDICE

(3)

Curso académico: 2012-2013

Nombre de la asignatura: Salud comunitaria

Código de la asignatura: 30900

Número de créditos: 3 ECTS (75 horas de dedicación)

Calendario: 18/01/2013 al 15/03/2013

Coordinación: Andreu Segura

Profesorado: Maribel Pasarín, Andreu Segura

M Isabel Pasarín Rua. Médica de salud pública. Especialista en medicina preventiva y salud pública. Jefa del Servicio de Salud Comunitaria. Agencia de Salud Pública de Barcelona. Profesora asociada de la UPF.

E-mail: mpasarin@aspb.cat

Andreu Segura (coordinador). Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Responsable de la Oficina del Pla Interdepartamental de Salud Pública. Departamento de Salut. Generalitat de Catalunya. Profesor asociado de la UPF.

Email: andreu.segurab@gencat.cat

DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA

(4)

Mejorar la salud de la comunidad es la finalidad principal de los sistemas sanitarios. Sin embargo, la salud de las personas y de las poblaciones es consecuencia de la influencia de múltiples determinantes, además de los efectos de las intervenciones médicas y sanitarias. Factores biológicos, ambientales y sociales, muchos de los cuales no son modificables mediante actividades exclusivamente sanitarias. Los comportamientos que tienen que ver con la salud, por ejemplo, no se cambian únicamente gracias a la información y los consejos saludables. La calidad de la alimentación o el grado de actividad física de la población es también consecuencia de la estructura familiar, la organización del trabajo, los movilidad urbana, etc. De ahí la importancia de coordinar la actuación del sistema sanitario con otras intervenciones comunitarias que faciliten la adopción de estilos de vida saludables.

Por otro lado, el crecimiento de la sanidad ha conducido a una medicalización creciente de la vida cotidiana, que alienta expectativas a menudo exageradas entre la población y que lleva al abordaje de buena parte de los conflictos sociales, laborales y familiares que generan situaciones de ansiedad y de estrés, como situaciones patológicas, provocando una demanda asistencial elevada que lleva a un consumo masivo de medicamentos que, más que procurar efectos balsámicos, actúan como anestésicos, lo que obstaculiza más que facilita la solución de tales problemas.

La medicalización supone incrementar la inducción del consumo de servicios, con la proliferación de actividades clínicas de diagnóstico oportunista, mediante visitas y pruebas de diagnóstico precoz tanto para detectar la presencia de conductas de riesgo –bebedores excesivos que luego son difíciles de tratar—como los denominados factores de riesgo – hipertensión arterial, hipercolesterolemia, osteoporosis que al manejarse como enfermedades aumentan la dependencia de los servicios asistenciales—y, desde luego, las supuestas fases preclínicas de enfermedades, algunas de las cuáles no se benefician de un tratamiento precoz – como el cáncer de próstata—y otras cuya aceptación social es baja –como el cáncer de colon—todo lo cual, al llevarse casi exclusivamente a cabo desde los servicios asistenciales, con poca implicación comunitaria, resultan poco eficientes y poco equitativos.

Debería, pues, replantearse el papel de los sistemas sanitarios de forma que se orientaran efectivamente a las necesidades de salud de la población y, asumiendo sus limitaciones, contribuyeran con otros sectores a la adopción de políticas de salud comunitaria coordinadas, como en cierta forma ha ocurrido frente al tabaquismo o en la prevención de las lesiones provocadas por los accidentes de tráfico.

La Atención Primaria de Salud (APS) y los dispositivos de Salud Pública (SP) son los componentes de nuestro sistema sanitario que, debido a una organización territorial – las áreas o zonas básicas de salud-- y a que, en teoría al menos, asumen cierta responsabilidad sobre la salud de las poblaciones asignadas, podrían contribuir sensiblemente a esta reorientación del sistema sanitario.

En este sentido, la colaboración entre la APS y la SP en el territorio debería propiciar las intervenciones dirigidas al ámbito comunitario y, en cualquier caso, facilitar y no entorpecer iniciativas de los grupos y entidades de la comunidad en las vertientes de la promoción y la protección de la salud, entendida como algo más y distinto que la mera ausencia de enfermedad.

No obstante, las dificultades para conseguir una cooperación efectiva entre la APS y la SP son notables, debido a la falta de tradición y al desconocimiento que existe entre estos elementos del sistema sanitario. Por otra parte los recursos dedicados a la SP son precarios tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. De ahí que cualquier estrategia diseñada para mejorar la colaboración entre la APS y la SP deba plantearse objetivos alcanzables que

(5)

paulatinamente vayan incrementando estimulando una actuación cada vez más coordinada que consiga un mayor impacto en la salud de la población y en el uso más racional, eficiente y equitativo de los recursos sanitarios.

La asignatura pretende pues contribuir al acercamiento entre la APS y la SP mediante la implicación de profesionales de ambos ámbitos del sistema sanitario a partir del desarrollo de proyectos factibles de colaboración..

Créditos ECTS del curso:

3 créditos ECTS, 75 horas de dedicación, distribuidas en 22 horas compartidas profesorado y estudiantes y 53 horas de trabajo personal y autónomo del alumno.

GENERALES

Competencias exigibles a cualquier estudiante universitario de postgrado (instrumentales: leer, entender, escuchar y hablar en público; uso de tecnologías de información y comunicación) así como capacidad de trabajo en grupo y la asunción de responsabilidades correspondientes.

ESPECÍFICAS

A lo largo de la asignatura de Salud Comunitaria se pretende facilitar la adquisición de competencias cognitivas que permitan responder las siguientes preguntas:

¿Qué es la salud comunitaria; en qué se basa; qué la caracteriza? Planteamientos de la intervención comunitaria

¿Cuáles son los determinantes de la salud de la comunidad?

¿Cuáles son los actores en la intervención comunitaria para la mejora de la salud de la comunidad?

¿Cuál es el papel del sistema sanitario, en general, sobre la salud de la comunidad, y, en particular de la Atención Primaria (APS) y de la Salud Pública (SP)? ¿Cómo pueden colaborar los servicios asistenciales (APS) y los colectivos (SP) para mejorar la salud de la comunidad? ¿Cómo se pueden superar las limitaciones y los obstáculos a la colaboración? ¿Cuáles son los aspectos clave para la determinación de intervenciones en salud comunitaria?

Además se fomentará la adquisición de habilidades para el diseño de proyectos de intervención en salud comunitaria.

(6)

En la siguiente tabla se muestran los objetivos de aprendizaje que se quieren conseguir en cada una de las áreas de competencias específicas.

Áreas de conocimiento de las competencias específicas.

Objetivos: lo que deberá conocerse al finalizar el proceso de aprendizaje

¿Qué es la salud comunitaria; en qué se basa; qué la caracteriza

1) Conocer las diversas concepciones de salud comunitaria y atención comunitaria

¿Cuáles son los determinantes de la salud de la comunidad?

2) Identificar las diversas categorías de determinantes y cómo influyen

3) Conocer los distintos modelos de determinantes que se emplean para el análisis de los problemas de salud y para la elaboración de estrategias de intervención

¿Cuál es el papel del sistema sanitario, en general, sobre la salud de la comunidad, y, en particular de la Atención Primaria (APS) y de la Salud Pública (SP)?

4) Conocer las posibilidades y limitaciones generales del sistema sanitario

5) Conocer las posibilidades y limitaciones de la APS

6) Conocer las posibilidades y limitaciones de la SP

¿Cómo pueden colaborar los servicios asistenciales (APS) y los colectivos (SP) para mejorar la salud de la comunidad?

7) Conocer los diversos ámbitos de colaboración potencial entre ambos niveles (Vigilancia epidemiológica; Programas comunitarios de protección y de promoción de la salud; mejora de la calidad sanitaria)

¿Cuáles son los aspectos clave de las intervenciones en salud comunitaria?

8) Conocer las fases principales y los fundamentos de las metodologías más vigentes en España para la intervención comunitaria.

9) Conocer las diferentes formas de entender la efectividad de intervenciones y su impacto en la población.

10) Conocer los fundamentos de llevar a cabo una evaluación de una intervención comunitaria.

(7)

Son convenientes conocimientos de Epidemiología I y de Métodos cualitativos, del Master de Salud Pública.

Capacidad de lectura en inglés y catalán, dado que parte de la bibliografía complementaria, así como de algún material para llevar a cabo las actividades de la asignatura, está en esos idiomas.

El plan de trabajo para el curso consiste en presentaciones teóricas, discusiones grupales y elaboración de un proyecto de salud comunitaria, lecturas y análisis crítico de bibliografía.

Las actividades evaluables serán tres:

1) Un ejercicio individual que se empezará a elaborar después de la sesión del 1 de febrero y se deberá entregar en la sesión del 1 de marzo se empezará después de la sesión del 1 de febrero y se entregará en la sesión del 1 de marzo, que consistirá en elaborar un texto de un máximo de 500 palabras que resuma las impresiones de un “paseo comunitario” por el barrio asignado, orientadas a considerara qué es lo que puede aportar un conocimiento directo del barrio, de su entorno, al análisis de necesidades.

2) Un ejercicio individual elaborado con posterioridad a la sesión 5 y que se entregará en la sesión 6 que resuma las pruebas (“evidencias”) disponibles sobre la eficacia de las intervenciones propuestas para el barrio. Máximo de 1000 palabras.

y 3) la presentación y defensa del trabajo realizado en el grupo, resultado del trabajo en grupo, que será presentado en la última sesión del curso (15 de marzo de 2013).

El trabajo de grupo consiste en proponer una intervención de salud comunitaria en un barrio determinado de Barcelona, a partir de un documento en sobre el análisis de necesidades elaborado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona. La presentación incluirá:

- breve descripción del barrio - área prioritaria de intervención

- intervención propuesta: bases por las que se ha escogido, población diana, objetivos, actividades, seguimiento y evaluación

El valor máximo de cada uno de los elementos evaluables será de un máximo del 25% para cada uno de los ejercicios individuales y de un máximo del 50% para el ejercicio en grupo (nota

compartida para cada componente)

REQUISITOS PREVIOS

EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

(8)

Se abordaran de forma introductoria los conceptos básicos sobre lo que entendemos por salud y por comunidad; de qué depende la salud de las personas y de las poblaciones; así como cuál es y cuál puede ser el papel de la sociedad y del sistema sanitario. Además, a partir de documentación sobre el análisis de necesidades de poblaciones reales, se analizaran cuestiones claves del proceso de desarrollo se acciones comunitarias orientadas a la mejora de la salud de la comunidad: análisis de los actores o agentes que participan, análisis de necesidades, priorización de áreas de intervención, priorización de intervenciones, diseño de intervenciones, con especial dedicación a la fase de evaluación.

Recomendaciones bibliográficas complementarias:

Gofin J, Gofin R (eds) Essentials of community health. Sudbury MA: Jones & Bartlett Learning, 2010. / Gofin J Gofin R (eds) Salud comunitaria. Una perspectiva global. Barcelona: Elsevier, 2012

Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011

Recursos complementarios:

Atención Primaria: Doce meses, doce causas. Particularmente la correspondiente al mes de septiembre: El centro de salud no es el único centro de la salud. Accesible en:

http://apxii.wordpress.com/2011/09/12/septiembre-el-centro-de-salud-no-es-el-unico-centro-de-la-salud/

Caja de herramientas comunitarias: Universidad de Kansas. Accesible en: http://ctb.ku.edu/es/about.aspx

(9)

Día Hora Tema Aulas

Viernes 11 de enero

11’30-13’30h Presentación y justificación

Conceptos básicos: salud y determinantes colectivos; comunidad (Andreu Segura) 61.102-104 Viernes 18 de enero

11’30-13’30h Los agentes en la salud comunitaria (Maribel Pasarín)

61.102-104

Viernes 25 de enero

11’30-13’30h Análisis de necesidades de la comunidad (Andreu Segura)

61.102-104

Viernes 1 de febrero

11’30-13’30h Determinación de prioridades de ámbitos de intervención (Maribel Pasarín) 61.102-104 Viernes 8 de febrero 11’30-13’30h Priorización de intervenciones (Andreu Segura) 61.102-104 Viernes 15 de febrero

11’30-13’30h Diseño de intervenciones (I): la fase clave de definición de objetivos (Andreu Segura) 61.102-104 Viernes 22 de febrero

11’30-13’30h Diseño de intervenciones (II): ¿cómo conseguir los objetivos de intervención?

(Maribel Pasarín)

61.102-104

Viernes 1 de marzo

11’30-13’30h Diseño de intervenciones (III): planificando la evaluación (Maribel Pasarín) 61.102-104 Viernes 8 de marzo

11’30-13’30h Modelos de intervención en salud comunitaria (Andreu Segura) 61.102-104 Viernes 15 de marzo 9’00 -13’30 h Presentación de trabajos (Andreu Segura y Maribel Pasarín)

61.102-104

(10)

Curso Salud comunitaria 11 de enero de 2013

Sesión 1. Presentación y Justificación. Conceptos básicos: determinantes de la salud y comunidad (Andreu Segura)

11:30- 12:00 Presentación alumnado y profesorado. Justificación de la asignatura.

12:00 – 12:30 Trabajo en grupo: en un barrio de una gran ciudad, caracterizado por ser

un barrio periférico, con indicadores socioeconómicos en situación

desfavorables respecto al nivel medio de la ciudad, se ha identificado como problema el alto consumo de psicofármacos entre las población adulta joven (25- 45 años).

Identificar posibles causas que puedan estar relacionadas con ello. 12:30—12:45 Discusión conjunta

12:45 –13:30 Sesión teórica: Conceptos básicos en salud comunitaria: comunidad, determinantes de salud.

Documentación de la sesión

Lecturas obligatorias:

Segura A. La salud y la enfermedad. Determinantes y consecuencias. En: Hernández I, Gil A, Delgado M, et al (Eds) Manual de Epidemiología y Salud Pública. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2011; 3-6.

Montaner I, Foz G, Pasarín MI. La salud: un asunto individual? AMF 2012; 8:374-382.

Otero A, Zunzunegui MV. Determinantes sociales de la salud y su influencia en la atención sanitaria. En: Martin Zurro A, Jódar G. (eds). Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011: 87-99

Lecturas recomendadas:

Organización Mundial de la Salud. 2003. Los Determinantes Sociales de la Salud. Los Hechos Probados. Richard Wilkinson y Michael marmot (eds).

En:

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion- primaria-de-salud/otros-recursos-1/lecturas/bloque-ii/Hechos%20probados.pdf

Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Comisión de Determinantes Sociales de la OMS presidida pro Michael Marmot. 2009. Disponible en:

http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/ Trabajo no presencial asociado a la Sesión 1.

Tipo de actividad

Tiempo de dedicación

Individual 2,5 h Lecturas obligatorias del material docente

Individual 2,5 h Consulta del documento del informe de salud del barrio asignado al grupo (Poble-sec, Roquetes, Casc Antic, Zona Nord, Barceloneta,

(11)

Bon Pastor-Baró de Viver): consultar en la segunda página las personas

e instituciones implicadas, y leer el apartado de introducción y objetivos del informe.

Curso Salud comunitaria 18 de enero de 2013

Sesión 2. Los agentes en la salud comunitaria (Maribel Pasarín)

11:30 -12:15 Trabajo en grupo: poner en común los agentes identificados en el diagnóstico de salud del barrio y pensar en:

- qué puede haber aportado

- qué dificultades puede tener su participación

12:15-12:45 Puesta en común

12:45-13:30 Sesión teórica: Uno de los primeras cuestiones a tener en cuenta en el desarrollo de la salud comunitaria: los agentes que intervendrán (el sistema sanitario, otros actores profesionales, la comunidad)

Documentació n de la sesión

Segura A. La salud pública y la atención primaria de salud en el desarrollo de la salud comunitaria. En: Hernández I, Gil A, Delgado M, et al (Eds) Manual de Epidemiología y Salud Pública. Madrid: Editorial Médica Panamericana 2011: 287-90.

Pasarín MI, Miller F, Segura A. Aportaciones de la atención primaria y la salud pública al desarrollo de la salud comunitaria. Aten Primaria 2008; 40: 115-7.

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 2. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Individual 2’5 h Lectura del material docente

Individual 2’5 h Consulta del documento del informe de salud del barrio asignado al grupo: identificar qué información se ha utilizado para realizar el diagnóstico de salud del barrio. Pensar en las preguntas que se trabajarán en la próxima sesión (trabajo en grupo)

(12)

Curso Salud comunitaria 25 de enero de 2013

Sesión 3. Análisis de necesidades de la comunidad (Andreu Segura)

11:30 -12:15 Trabajo en grupo: poner en común el tipo de información utilizada en el diagnóstico de salud del barrio. Discutir sobre:

- ¿os parece que se debería incluir otra información? ¿Cuál? ¿encuentras alguna razón por la que no se ha incluido? - ¿encontráis limitaciones en la información utilizada? ¿en qué

información? ¿qué limitaciones?

12:15-12:45 Puesta en común

12:45-13:30 Sesión teórica: Tipo de información útil para el diagnóstico de salud de comunidades. Información cuantitativa y cualitativa.

Documentación de la sesión

Gofin J, Gofin R (eds) Essentials of community health. Sudbury MA: Jones & Bartlett Learning, 2010. / Gofin J Gofin R (eds) Salud comunitaria. Una perspectiva global. Barcelona: Elevier, 2012

Agència de Salut Pública de Barcelona. Indicadors de Salut per Àrea BÀsica de Salut. Server de Sistemas d’Informació Sanitària. Desembre 2001. Disponible en:

http://www.aspb.es/quefem/docs/Manual_InfoABS.pdf

Lara E, Muñoz P. Análisis de la situación y necesidades de salud de la población. En: Martin Zurro A, Jódar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011: 169- 87

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 3.

Tipo de actividad

Tiempo de dedicación

Individual 2 horas Consulta la web http://aspb.cat/quedem/2011_tmp.htm, donde se está disponible información por Área Básica de Salud (ABS) de la ciudad de Barcelona. Hacer un recorrido por el web para conocer el tipo de información que está disponible (tipo de indicadores y nivel de desagregación). Puede ser de utilidad consultar el manual de este sistema de información, documento:

Agència de Salut Pública de Barcelona. Indicadors de Salut per Àrea BÀsica de Salut. Server de Sistemas d’Informació Sanitària. Desembre 2001. Disponible en: http://www.aspb.es/quefem/docs/Manual_InfoABS.pdf

Grupal / Individual

3,5 horas Hacer el análisis de necesidades en salud de un barrio puede dar resultados diferentes según se conozca o no éste físicamente. Por dicho motivo este trabajo consiste en ir al barrio del que se está haciendo el trabajo y hacer un primer "paseo comunitario": paseo orientado a conocer inicialmente la comunidad, su entorno, su medio cotidiano. Posteriormente se deberá hacer una reflexión individual identificando qué puede aportar un conocimiento directo del barrio, de su entorno, a un análisis de necesidades. Elaborar un texto de máximo 500 palabras.

Este ejercicio forma parte de la evaluación continuada. Se ha de entregar en la sesión del 1 de marzo.

Individual 1 horas En el informe de salud del barrio: identifica qué áreas se priorizaron para abordar. Identifica también la metodología que se siguió.

(13)

Curso Salud comunitaria 1 de febrero de 2013

Sesión 4. Determinación de prioridades de ámbitos de intervención (Maribel Pasarín)

11:30-12:00 Trabajo en grupo: poner en común las áreas identificadas como prioritarias para abordar y la metodología utilizada. Discutir:

- la lista de problemas utilizada: ¿tenéis alguna propuesta si se tuviera que volver a redactar?

- respecto al método de priorización: ¿qué pensáis?

12:00 – 12:30 Puesta en común

12:30 – 11:30 Sesión teórica: La determinación de prioridades.

Documentación de la sesión

MI Pasarín, Forcada C, González F. Salud Comunitaria y atención primaria orientada a la comunidad. Cap 5. de: Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011

Segura A, Molins A, Muniente G. Programas de salud comunitaria Cap 19. de: Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011-

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 4. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Individual 2,5 horas Lectura de bibliografía

Individual 1 hora Leer las páginas 7 y 8 del documento:

A glass half-full: how an asset approach can improve community health and well-being

Disponible en:

(14)

Curso Salud comunitaria 8 de febrero de 2013

Sesión 5. Priorización de intervenciones

(Andreu Segura)

11:30-11:50 Trabajo en grupo: ¿Qué pensáis que se debería tener en cuenta a la hora de decidir las intervenciones con las que abordar los problemas prioritarios? Argumentarlo.

11:50 – 12:15 Puesta en común

12:15 – 13:30 Sesión teórica: La determinación de las acciones, elementos clave: los recursos disponibles, la efectividad de intervenciones.

Documentación de la sesión

Idem sesión anterior y además:

Martínez-Riera JR, Sanjuán A. Intersectorialidad y transversalidad de la atención a la salud. En: Martin Zurro A, Jódar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011: 101-120.

Segura A. La participación ciudadana, la sanidad y la salud. Gestión clínica y sanitaria 2010; 44: 55-62. Accesible en: http://www.iiss.es/gcs/gestion44-pdf

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 5. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Individual 5 horas Determinar en el grupo de trabajo el área prioritaria de intervención que se va a pretender mejorar, en el barrio en el que se está trabajando.

Buscar bibliografía que ayude a determinar el tipo de intervenciones a poner en marcha. Compartirla entre los miembros del grupo. Será de utilidad para continuar en el trabajo de la siguiente sesión en el que se empezará a diseñar una intervención.

Para la siguiente sesión: entregar un resumen de máximo una hoja DIN-A4, sobre las propuestas de intervención de las que existe evidencia disponible. Formará parte de la

(15)

Curso Salud comunitaria 15 de febrero de 2013

Sesión 6. Diseño de intervenciones (I): la fase clave de definición de objetivos y la población diana

(Andreu Segura)

11:30 -12:30 Sesión teórica: Diseño de intervenciones: es clave la fase de decidir qué se quiere conseguir. La posible producción de desigualdades en salud.

Intervenciones poblacionales, intervenciones en colectivos vulnerables. Universalismo proporcional.

12:30 – 13:15 Trabajo en grupo: Definir objetivos de intervención para una de las áreas de intervención priorizadas.

13:15 – 13:30 Puesta en común

Documentación de la sesión

Segura A, Molins A, Muniente G. Programas de salud comunitaria Cap 19. de: Martin Zurro A, Jodar G. (eds) Atención Familiar y salud comunitaria. Conceptos y materiales para docentes y estudiantes. Barcelona: Elsevier, 2011.

Gofin J, Gofin R. Participación comunitaria en la atención de Salud. En: Gofin J Gofin R (eds) Salud comunitaria. Una perspectiva global. Barcelona: Elsevier, 2012: 107-122

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 6. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Individual 2 horas Lectura de bibliografía: la documentación de la sesión

Individual 2,5 horas Previa distribución de los objetivos de la intervención entre los participantes del grupo de trabajo, identificar las

(16)

Curso Salud comunitaria 22 de febrero de 2013

Sesión 7. Diseño de intervenciones (II): ¿cómo avanzar hacia la consecución de los objetivos?

(Maribel Pasarín)

11:30 -12:30 Sesión teórica: Diseño de intervenciones: la planificación de actuaciones y recurso necesarios para la consecución de los objetivos.

12:30 – 13:15 Trabajo en grupo: Planificar las actuaciones necesarias para la

consecución de los objetivos propuestos: ¿Qué hacer? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Con qué recursos? Partir del trabajo individual que se ha realizado previamente a esta sesión.

13:15 – 13:30 Puesta en común

Documentación de la sesión

Planificación estratégica situacional.

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 7. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Individual 1,5 horas Lectura de bibliografía: en la lectura de la documentación de PES conviene identificar los elementos claves de la PES y las aportaciones que realiza.

Individual / grupal

2,5 horas Avanzar en el desarrollo de la planificación de la intervención que se está haciendo en el grupo. Pensar que el árbol de toma de decisiones a realizar ha de partir de los objetivos a alcanzar, con qué acciones, y de éstas: qué se va a hacer, cómo, quien, con qué recursos y cómo se va a poder hacer el seguimiento.

Individual 1 hora Identifica:

- quién puede tener interés en conocer los resultados de la evaluación del proyecto

- ¿por qué le puede interesar?

(17)

Curso Salud comunitaria 1 de marzo de 2013

Sesión 8. Diseño de intervenciones (III): planificando la evaluación (Maribel Pasarín)

11:30-12:00 Trabajo en grupo: poner en común las tres preguntas preparadas

individualmente respecto a la evaluación del proyecto. Acordar una respuesta de grupo.

12:00 – 12:30 Puesta en común

12:30 – 11:30 Sesión teórica: La evaluación de intervenciones comunitarias.

Documentación de la sesión

An evaluation framework for community health programs. The Center for the Advancement of Community Based Public Health

Framework for Program Evaluation in Public Health.CDC, 1999.

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 8. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Individual 2,5 horas Lectura de bibliografía (evaluación de intervenciones)

Individual 2,5 horas Desarrollar la evaluación de la intervención diseñada (en clase se orientará más concretamente qué diseñar en función del trabajo que esté realizando el grupo)

(18)

Curso Salud comunitaria 8 de marzo de 2013

Sesión 9. Modelos de intervención comunitaria (Andreu Segura)

11:30 - 12:15 Sesión teórica: Modelos de intervención comunitaria: la Atención Primaria Orientada a la Comunidad, los Planes de Desarrollo Comunitario

12:15 – 12:45 Discusión conjunta: ¿Qué aporta un modelo? La necesidad de prever lo irrenunciable y lo renunciable.

12:45 – 13:30 Trabajo en grupo: Avanzar en la presentación que se deberá realizar el próximo día sobre el trabajo realizado en grupo a lo largo de la asignatura.

Trabajo no presencial asociado a la Sesión 9. Tipo de

actividad

Tiempo de dedicación

Grupal 12 horas Preparación de la presentación en grupo del día 15 de marzo

Curso Salud comunitaria 15 de marzo de 2013

Sesión 10. Presentación del trabajo grupal

(Andreu Segura y Maribel Pasarín)

9:00 - 10:30 Presentaciones de 3 grupos (15 minutos de presentación + 15 minutos de discusión)

10:30 – 11:00 Descanso

11:00 - 12:30 Presentaciones de 3 grupos (15 minutos de presentación + 15 minutos de discusión)

12:30 – 13:00 Reflexión individual (¿Qué he aprendido?)

13:00 – 13:30 Cierre de la asignatura (¿qué ha funcionado? ¿qué no ha funcionada o podría haber sido mejor?)

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y