• No se han encontrado resultados

L AS C AP AC I D AD E S F Í S I C AS B Á S I C A S E N

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "L AS C AP AC I D AD E S F Í S I C AS B Á S I C A S E N"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 1 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Contenido

• Introducción.

• Las CFB en la Educación Primaria. • Resistencia. • Fuerza. • Velocidad. • Flexibilidad. • Conclusión. • Bibliografía.

AUTOR: Iván Claver García

CENTRO TRABAJO: Colegio Privado Vedruna

ISSN: 2172-4202

L

A S C A P A C I D A D E S F Í S I C A S B Á S I C A S E N

L A E D U C A C I Ó N P R I M A R I A

.

INTRODUCCIÓN

La selección de este artículo se debe a la importancia que tiene el correcto desarrollo de las capacidades físicas básicas (CFB) en la Educación Primaria.

El maestro de Educación Física debe tener claro la progresión que ha de seguir en el desarrollo de éstas, evitando cualquier tipo de trabajo inadecuado a la edad de los alumnos y que pueda causar serios daños en su crecimiento.

La Educación Primaria sirve como primera toma de contacto con las CFB siendo la Educación Secundaria la etapa donde realmente se incidirá en ellas.

Comenzaremos hablando de cómo se encuentran las CFB en el currículo actual para pasar luego a analizar cada una de ellas, haciendo un breve resumen teórico de cada habilidad y centrándonos después en cómo trabajarlas adecuadamente en Primaria a través de unas consideraciones generales.

0 1 / 0 7 / 2 0 1 5 N ú m e r o 5 8

(2)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 2 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

(3)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 3 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria no establece ningún bloque de contenido específico para el área de EF. Pero las CFB si aparecen tratadas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje desde un enfoque

relacionado con la salud, siendo dicha orientación básica la que en Primaria

se le debe dar, haciendo comprender al alumno que a través del desarrollo de sus capacidades físicas obtendrá un estado más saludable.

Este artículo se va a centrar en las cuatro capacidades físicas básicas comúnmente aceptadas por todos; la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. Aunque las analicemos por separado, las CFB no se deben trabajar de forma aislada.

Antes de comenzar a analizar individualmente cada capacidad vamos a ver de forma muy superficial como es el tratamiento de estas CFB en la Educación Primaria para tener una idea general.

Durante los primeros cursos (1º a 4º) desarrollamos de forma genérica las CFB a través de las habilidades y destrezas básicas. Por ejemplo cuando trabajamos los desplazamientos, estamos trabajando de una forma u otra la resistencia. Debe ser en 5º y 6º curso cuando el maestro introduzca a sus alumnos en el acondicionamiento físico a través de estas CFB y siempre de manera progresiva, siendo sabedor de que es en la ESO donde realmente las trabajarán a fondo.

Resistencia

Definida por Fritz Zintl (1991) como “la capacidad física y psíquica del

deportista de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”.

Dicho esto, podemos afirmar que ningún ser humano podría realizar acto alguno si nuestro organismo no tuviera la capacidad de resistir esfuerzo, por mínimo que este fuera. Esta capacidad está considerada como la base para el desarrollo de las demás. Su fundamento fisiológico es el sistema cardio-respiratorio.

Podemos clasificar la resistencia de diversas maneras: - Según el aspecto muscular:

- Resistencia Local: aquella en la que queda implicada menos del 40% de la musculatura del individuo.

- Resistencia Global: aquella que implica más del 40% de la musculatura.

(4)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 4 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital - Según el sistema energético utilizado:

- Resistencia Aeróbica: las vías energéticas utilizadas para su realización necesitan la presencia de oxígeno. Intensidad del ejercicio media-baja y duración prolongada. - Resistencia Anaeróbica: las vías energéticas para su realización no necesitan de oxígeno. Intensidad del ejercicio alta y duración breve. A su vez puede ser bien aláctica (sin producción de acido láctico) o láctica (con producción de ácido láctico).

Definida y clasificada esta capacidad es el momento de ver qué y cómo hay que trabajarla en PRIMARIA.

El trabajo más indicado para esta etapa es el de la Resistencia Global Aeróbica a través de juegos como el pilla-pilla, la cadena, la mancha, etc., pudiéndose aplicar para 5º y 6º y como paso previo a la Educación Secundaria la carrera continua no superior a 10 minutos. La podemos introducir de dos formas: un día corro 3', el otro 4'…, o fraccionando los esfuerzos en 3 series de 2', o 3 series de 3' (por ejemplo) con 1' de recuperación entre serie. El ritmo cardiaco debe oscilar entre 140-160 p/m. Todo esto va a repercutir en el desarrollo de los sistemas cardio-circulatorio y en el consumo máximo de oxígeno, esenciales en estas edades. Otra forma divertida de trabajar la resistencia aeróbica es a través de los bailes.

Es importante saber que no debemos superar las 190 pulsaciones en cualquier trabajo que realicemos. Podríamos decir que entre 160 y 170 pulsaciones estaría la frecuencia ideal para no correr riesgos con nuestros alumnos, ya que si no, nos meteríamos en el umbral anaeróbico y fisiológicamente el niño no está preparado para soportar este tipo de esfuerzos hasta que se produzca el vertido hormonal en sangre en la pubertad.

Métodos conocidos como el farlek, las cuestas, el interval training o las carreras con cambio de ritmo, no están indicados trabajarlos en estas edades, porque influyen en la resistencia anaeróbica láctica y por tanto en la capacidad de soportar y eliminar ácido láctico, y en los trabajos en deuda de oxígeno.

Fuerza

Definida por Morehouse como “la capacidad de ejercer tensión contra una

resistencia”.

Como consecuencia de ejercer tensión, provocamos en el músculo diferentes tipos de contracción:

- Isométrica: No se modifica la longitud del músculo externamente. - Isotónica: Hay modificación de la longitud del musculo. Si es concéntrica

se acorta el músculo mientras que si es excéntrica se alarga. - Auxotónica: Mezcla de contracción isométrica e isotónica.

(5)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 5 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Se trata de la capacidad más importante desde el punto de vista deportivo, ya

que cualquier gesto deportivo tiene como condición la fuerza para su efectividad, siempre acompañada por supuesto del porcentaje correspondiente a de las demás capacidades físicas, de igual forma que de la técnica correcta del gesto.

A diferencia de la resistencia, su fundamento fisiológico es el sistema neuromuscular, debido a que la fuerza depende del tipo de fibras y el tipo de motoneurona que la inerva.

Cuando hablamos de fuerza, podemos distinguir entre fuerza máxima (máxima contracción muscular), fuerza velocidad (capacidad del musculo de imprimir velocidad a la contracción muscular) y fuerza resistencia (capacidad del músculo de repetir el mayor número de veces o el mayor tiempo posible la fuerza.

Tras dar unas pinceladas sobre que es la fuerza y sus diferentes manifestaciones, vamos a ver cómo trabajarla en PRIMARIA. Debe ser una propuesta variada, global e inespecífica fundamentada en juegos de lucha, y otros ejercicios que incluyan distintos desplazamientos como pueden ser las trepas o la cuadrupedia, distintos tipos de saltos, realizando todo tipo de lanzamientos y con todo tipo de objetos para mejorar la coordinación intermuscular (entre los músculos) e intramuscular (dentro de las fibras) y así obtener una ganancia en fuerza.

A la hora de trabajar con nuestros alumnos, el trabajo isotónico es más indicado que el isométrico. De igual forma, tenemos que ser conscientes de que las pausas entre ejercicios deben asegurar una completa recuperación. NUNCA debemos centrar nuestros ejercicios en el aumento de masa muscular (hipertrofia) y es algo en lo que debemos incidir ya que hoy en día muchos de nuestros alumnos están obsesionados en ganar músculo desde edades muy tempranas. El realizar este tipo de ejercicios, puede provocar grandes daños en el cartílago del crecimiento y las proporciones corporales podrían desarmonizarse. También debemos tener cuidado a la hora de realizar posibles ejercicios en los que se cargue en exceso la columna vertebral. Por ejemplo, si queremos que los alumnos se pongan a caballito en un ejercicio, no podemos poner a un alumno que pesa 30 kilos con uno de 45.

Del mismo modo, cada vez que queramos trabajar la fuerza con nuestros alumnos, es muy importante que previamente realicemos un buen calentamiento. Tenemos que preparar nuestros músculos y articulaciones para el trabajo que vamos a realizar.

Métodos como el sistema de cargas máximas, el isométrico, la pliometría, la fuerza-resistencia o la electroestimulación, no pueden ser aplicados en estas edades ya que los alumnos no están preparados para este tipo de esfuerzos y podría haber daños en las inserciones del tendón del músculo en el hueso, en

(6)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 6 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital las uniones miotendinosas y en las propias miofibrillas musculares, pudiendo

provocar arrancamientos, roturas, etc.

Velocidad

Definida por Álvarez del Villar (1990) como “la capacidad de hacer uno o varios

movimientos en el menor tiempo posible. O también el tiempo que se tarda en cubrir una distancia cuya intensidad está en función del espacio a recorrer”.

Su fundamento fisiológico es la coordinación y los procesos de control que son regulados por el SNC y el tipo de fuerza que tiene cada persona.

De todas las capacidades, es la menos entrenable debido a que está muy condicionada por los factores hereditarios (composición del % de fibras blancas y rojas).

A la hora de clasificarla, podemos diferencia entre:

- Velocidad de reacción: reaccionar en el menor tiempo posible a un estimulo.

- Velocidad de desplazamiento: recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

- Velocidad gestual: realizar un movimiento con una parte del cuerpo en el menor tiempo posible.

En PRIMARIA, trabajaremos la velocidad de reacción, a partir de los 8 años, y la velocidad de desplazamiento (incidiendo sobre la frecuencia de movimientos) en distancia no superiores a 20 o 30 metros en función de la edad, a través de trabajos de coordinación dinámica general como ejercicios de relevos en formas de juego, juegos de velocidad (cortahílos, el pañuelo, par e impar), salidas de diferentes posiciones, etc.

Los ejercicios de velocidad sólo deben ser realizados en momentos de perfecta capacidad de rendimiento. Es decir, los alumnos tienen que estar descansados y siempre después de una adecuada entrada en calor.

Las repeticiones de ejercicios de velocidad exigen, entre una y otra, franjas de recuperación completas.

Tenemos que tener claro que no superaremos NUNCA los trabajos por encima de los 10´´, aunque el tiempo ideal es de no más de 6´´, a la velocidad máxima, para así no agotar las reservas de ATP y CP que hay en el músculo del niño. Métodos como la pliometría, carreras cuesta abajo, trabajos de resistencia – velocidad a través de series alternas no deben ser aplicados en estas edades ya que al igual que en la fuerza, suponen una alta exigencia muscular e inciden muchos de ellos sobre la amplitud de zancada que no está indicado trabajar en estas edades.

(7)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 7 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Flexibilidad

Definida por Álvarez del Villar (1990) como "aquella capacidad que con base

en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza".

Su soporte fisiológico son los músculos y las articulaciones.

Debemos saber que la flexibilidad no es la misma en todas las articulaciones del mismo modo que una buena flexibilidad va a contribuir a la economía de los gestos y a la precisión de los mismos, dado que retarda la aparición de fatiga.

A la hora de clasificar la flexibilidad lo podemos hacer en función de:

- La velocidad de ejecución: distinguiendo la flexibilidad estática (movimientos muy lentos, no se pone énfasis en la velocidad y sí en llevar el músculo a su máxima capacidad de estiramiento) y la flexibilidad dinámica (movimientos muy rápidos, poniendo énfasis en la velocidad).

- Del agente que produce el movimiento: flexibilidad activa (el estiramiento lo realiza el propio alumno) y flexibilidad pasiva (el estiramiento lo realiza o provoca otra persona o carga externa).

En PRIMARIA, se debe trabajar la flexibilidad activa y dinámica, con ejercicios de movilidad articular, con el propio trabajo que se realiza de lanzamientos y recepciones, etc.

Utilizaremos en 5º y 6º la flexibilidad activa y estática tanto para el trabajo de esta capacidad (al inicio de la sesión en la fase de calentamiento) como para recuperar la musculatura al final de la sesión (vuelta a la calma). Por ejemplo: estiramos el cuádriceps de la pierna derecha durante 5-10´´, estiramos el de la pierna izquierda otros 5-10´´, y volvemos a repetir esta acción una segunda vez para lograr un estiramiento avanzado y obtener mayor relajación (Método de Streching, de Bob Anderson).

NUNCA utilizaremos los siguientes métodos: el Streching de Sölberbon, o las presiones y tracciones, ya que inciden de forma negativa en esta edad en las inserciones del tendón del músculo en el hueso y en la unión miotendinosa.

CONCLUSIÓN

La Educación Primaria es una etapa clave en el crecimiento y desarrollo de nuestros alumnos y debemos ser conscientes de la importancia que podemos tener nosotros en dicho proceso como maestros de Educación Física. En este artículo hemos hablado de las CFB, y hemos visto cómo un trabajo inadecuado de ellas puede causar daños irreversibles en nuestros alumnos.

(8)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Página 8 Núm. 52– Enero 2015

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Por ese motivo tenemos que tener claro que de 1º a 4º, la resistencia, fuerza,

velocidad y flexibilidad las trabajaremos de forma genérica a través de las habilidades y destrezas básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y será en 5º y 6º curso cuando se produzca el inicio en el trabajo específico de las CFB en sus aspectos básicos generales, destacando por encima de todo el inicio en el trabajo sistemático de la resistencia aeróbica y la flexibilidad.

BIBLIOGRAFÍA

• Álvarez del Villar, C. (1990). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.

• Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos.

• Weinec, J. (1994). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea.

• Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Referencias

Documento similar

Mira el siguiente vídeo “4 Técnicas para MEJORAR tu COMPRENSIÓN de LECTURA” para aprender a adquirir una comprensión lectora rápida, recuerda que primero debes leer y profundizar

a) Los pagos se realizarán por el “INSTITUTO” por parte del departamento de Recursos Financieros, contra factura la cual deberá ser enviada al correo del área

“EL PRESTADOR DE SERVICIOS” será el único responsable de las obligaciones derivadas de la relación existente entre él y su personal, empleados o terceros de

CONTRATO DE COMODATO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL MUNICIPIO DE TULA DE ALLENDE Y EL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TULA DE ALLENDE REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR LOS

Derivado del proceso de mejora administrativa en el procedimiento para integrar la Lista de personas que pueden fungir como peritos ante los órganos del Poder Judicial de

En consecuencia, hemos recorrido un camino l i d e r a n d o l a c o n f o r m a c i ó n d e r e d e s colaborativas solidarias en los territorios en los que

En virtud de ello, han sido innumerables los convenios suscritos dentro de ese marco legal, con el fin de crear lazos comunes para regular las relaciones entre los

• Se centran en estudiar las exigencias de la situación para poder dar respuestas adecuadas: cómo afrontar el estrés. • Ante la situación de estrés se centran en sí mismos: