• No se han encontrado resultados

Follow this and additional works at:

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Follow this and additional works at:"

Copied!
133
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

1-1-2015

Capacitación administrativa y contable para formalizar empresas

Capacitación administrativa y contable para formalizar empresas

en la Fundación IPUC

en la Fundación IPUC

Jonathan Steve Rodriguez Serrano Universidad de La Salle, Bogotá Luis Hernando Veloza Morales Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada

Rodriguez Serrano, J. S., & Veloza Morales, L. H. (2015). Capacitación administrativa y contable para formalizar empresas en la Fundación IPUC. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/

administracion_de_empresas/377

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias

Administrativas y Contables at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.

(2)

1

CAPACITACION ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA FORMALIZAR EMPRESAS EN LA FUNDACION IPUC

JONATHAN STEVE RODRIGUEZ SERRANO LUIS HERNANDO VELOZA MORALES

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PÚBLICA

(3)

2

CAPACITACION ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA FORMALIZAR EMPRESAS EN LA FUNDACION IPUC

JONATHAN STEVE RODRIGUEZ SERRANO COD. 11071505 LUIS HERNANDO VELOZA MORALES COD. 17062344

Trabajo de grado para obtener el título de: Administrador de Empresas y Contador Público.

Asesor: LUZ ANDREA RODRIGUEZ RAMIREZ Administración de Empresas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PÚBLICA

(4)

3

Tabla de Contenido

1. Macro variables ... 7

1.1 Biofísicas del territorio ... 7

2. Socioeconómicas. ... 9

2.1 Los diferentes sectores productivos ... 9

2.2 Los principales procesos de emprendimiento económico ... 13

2.3 La vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado. ... 16

2.4 Las alianzas que se establecen al interior de cada uno de los sectores con las instituciones públicas y las organizaciones privadas ... 19

2.5 Cuantificación y cualificación del talento humano ... 21

2.6 Descripción de las tecnologías blandas y duras. ... 22

3. Político-institucionales. ... 22

3.1 Las instituciones del Estado con presencia en el territorio y los servicios o funciones que cada una de ellas ofrece... 22

3.2 Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica. ... 23

3.3 La capacidad de gestión para la solución de los problemas ... 28

3.4 Las entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u ofrecen apoyo y montos de los recursos obtenidos. ... 30

4. Simbólico culturales. ... 31

4.1 Los de emprendimiento sociales y/o culturales más reconocidos ... 31

4.2 Organizaciones solidarias ... 33 5. Análisis FODA. ... 39 5.1 Estrategias FO ... 45 5.2 Estrategias FA ... 46 5.3 Estrategias DO ... 46 5.4 Estrategias DA ... 47

6. Formulación del Problema. ... 48

7. Plan de trabajo y cronograma de actividades. ... 48

(5)

4

7.1.1 Objetivo general. ... 48

7.1.2 Objetivos específicos. ... 49

7.2 Justificación ... 49

7.3 ¿Por qué lo quiero hacer? ... 49

7.4 ¿Cómo lo voy hacer? ... 49

7.5 ¿Tiempo en el que voy a hacerlo? ... 50

7.6 ¿Dónde lo voy a hacer? ... 50

7.7 ¿Hasta dónde quiero llegar? ... 50

7.8 ¿Con qué lo voy hacer? ... 51

8. Población ... 51

9. Capacitación de formación empresarial con énfasis en procesos administrativo y contable... 52

10. Elaboración de un micro currículo ... 52

11. Elaboración trabajo final. ... 52

12. Cartilla didáctica en los procesos administrativos y contables... 52

13. ANEXOS ... 53 Anexo N° 1 ... 53 Anexo N° 2 ... 55 Anexo N° 3 ... 59 Anexo N° 4 ... 61 Anexo N° 5 ... 73

13 Cartilla didáctica para los estudiante de la fundación IPUC ... 76

CONCLUSIONES ... 128

RECOMENDACIONES... 129

(6)

5

Tabla de Graficas

Grafico 1. Área cultivada según tipo de cultivo. ... 9

Grafico 2. Costos de producción de cultivar una hectárea de papa ... 10

Grafico 3. Industrias. Principales actividades de producción final. ... 17

Grafico 4. Industria. Principales actividades de producción intermedia. ... 17

Grafico 5. Comercio. Principales actividades Comerciales ... 18

Grafico 6. Servicios. Principales actividades Empresariales ... 19

Tabla de Cuadros Cuadro 1. Fuente de trabajo de la población rural - Usme ... 11

Cuadro 2. Estructura empresarial de Usme 1999 ... 12

Cuadro 3. Ubicación de desplazados por localidad enero 2001 – octubre 2002 ... 26

Tablas Tabla 1. Instancias de participación en la localidad de Usme ... 23

Tabla 2. Lluvia de ideas ... 39

Tabla 3. Matriz FODA ... 41

Tabla 4. Estructura Matriz FODA ... 42

Tabla 5. Cronograma de actividades ... 50

Tabla 6. Lista de estudiantes Fundación IPUC ... 51

Tabla de Imágenes Imagen 1. Clase de contabilidad básica a estudiantes de la fundación IPUC... 53

Imagen 2. Clase de administración a estudiantes de la fundación IPUC ... 53

(7)

6

Imagen 4. Clase de servicio al cliente a estudiantes de la fundación IPUC. ... 54

Imagen 5. Grado estudiantes fundación IPUC ... 73

Imagen 6. Grado estudiantes fundación IPUC ... 73

Imagen 7. Certificado de formación empresarial con énfasis en procesos administrativos y contables ... 74

Imagen 8. Estudiantes fundación IPUC ... 74

Imagen 9. Estudiante fundación IPUC ... 75

(8)

7

CAPACITACION ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA FORMALIZAR EMPRESAS EN LA FUNDACION IPUC

1. Macro variables

1.1 Biofísicas del territorio Fundación IPUC

Calle 76 a sur 1 a este 27

https://www.google.com/maps/@4.512488,-74.11427,18z

La localidad de Usme es la número 5 de la capital. Limita al norte con las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de Sumapaz; al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque y al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca. Cuenta con 300.000 habitantes aproximadamente. Está dividida en 7 UPZ (Unidades de Planeación Zonal) conformadas así: UPZ 52 La Flora, UPZ 56

(9)

8

Danubio, UPZ 57 Gran Yomasa, UPZ 58 Comuneros, UPZ 59 Alfonso López, UPZ 61 Usme Centro-veredas, UPZ 60 Parque Entre Nubes. La localidad de USME es primordialmente rural y cuenta con grandes fuentes de recursos naturales e hídricos lo que la hace muy atractiva para el ecoturismo.

Transporte

El principal acceso a la localidad es por la Avenida Caracas con el servicio del sistema TransMilenio (Línea H), que llega al Portal de Usme incluyendo sus rutas alimentadoras. Por la misma vía llegan los buses urbanos provenientes del norte y centro de la ciudad. En esa vía se consigue transporte urbano al antiguo casco urbano de Usme.

También, la Avenida Boyacá es de primordial acceso a la localidad de Usme, la cual saliendo de la localidad, se convierte en la Autopista al Llano que comunica a Bogotá y Cundinamarca con el departamento del Meta y su capital Villavicencio y el resto de los Llanos orientales. Además del transporte intermunicipal a esa zona del país, circulan vehículos particulares y buses urbanos.

En el Marco del Sistema Integrado de Transporte Público, la localidad de Usme está cubierta casi en su totalidad con la Zona 12 Usme, operada por Tranzit S.A.S; pero la parte del barrio Tihuaque pertenece a la zona 13 San Cristóbal operada por Consorcio Express, de donde parten servicios urbanos que circulan por la Avenida de Los Cerros (También llamada Antigua Vía Al Llano, Avenida Circunvalar o Avenida Villavicencio) y un servicio alimentador hacia el Portal 20 de Julio de la troncal Carrera Décima. Parte de la zona rural de Usme será cubierta con servicios especiales que tendrán como destino la localidad de Sumapaz.

(10)

9

2. Socioeconómicas.

2.1 Los diferentes sectores productivos

Aspectos económicos

En el sector rural la actividad económica principal es la producción agropecuaria y en forma secundaria la explotación de canteras. De las 21.432 hectáreas que conforman el área territorial rural de la localidad, 5.572 hectáreas (26%) están destinadas a la explotación ganadera, 1.286 hectáreas (6%) a la actividad agrícola, 3.215 hectáreas corresponden a bosques y las restantes 11.253 a páramo27. Predominan los cultivos de papa con el 74,6% del área cultivada, seguido por arveja con 19,4% y haba 3,7%. Otros cultivos de menor importancia son: cebolla, maíz, hortalizas, curuba, mora y otras frutas (gráfico 1). La producción de estos cultivos se comercializa en la plaza de mercado local y en Corabastos.

Grafico 1. Área cultivada según tipo de cultivo.

Los mayores costos de producción para cultivar una hectárea de papa corresponden a la compra de insumos, 58,4%, éstos hacen referencia a la

(11)

10

semilla, abonos y funguicidas. La mano de obra representa el 25,7%, los costos financieros el 8,8% y el transporte el 5,7% (gráfico 2).

Grafico 2. Costos de producción de cultivar una hectárea de papa

El rendimiento promedio es de 113 cargas de papa por hectárea; sin embargo, no se pueden establecer con mucha exactitud los ingresos del productor, pues éstos dependen, además, de la producción y de los precios de venta del producto que varían constantemente.

En el caso de la arveja existen dos métodos de cultivo: tutorado y no tutorado. Los costos estimados en que estaban incurriendo los productores en 1997 eran de $4,3 millones para el primer método de cultivo y de $2,5 millones para el segundo. En ambos casos tanto los insumos como la mano de obra representaban alrededor del 40% y mientras que los costos financieros eran cercanos al 10%, el restante 10% correspondía a la preparación del terreno y el transporte. Se estimaba que la producción del año era de 28.234 cargas, que vendida a $70.000 por carga generaba ingresos brutos a los productores de la localidad por un monto de $1.976 millones.

(12)

11

La actividad pecuaria corresponde, en orden de importancia, a la cría de ganado bovino (vacas) productor de carne y leche, aves, caprinos y ovinos (ovejas), equinos, porcinos y peces. Las explotaciones del ganado bovino son de tipo tradicional, salvo contadas excepciones y las razas de ganado criadas son la criolla, la normanda y la holstein. Su mercado se realiza en la feria de Usme-Centro y en la de la vereda Los Arrayanes, la primera tiene lugar el último sábado de cada mes, mientras que la de Los Arrayanes se realiza el segundo sábado de cada mes.

La explotación agropecuaria se hace bajo diferentes formas de tenencia de la tierra tales como propiedad, arriendo o aparcería. Un estudio de la Universidad Nacional encontró que el 74% de los productores ejercen algún tipo de propiedad sobre la tierra, en tanto que el 26% restante son arrendatarios 29.

De la población económicamente activa que habita en la zona rural, el 85,2% labora en el sector agropecuario ya sea como propietarios, jornaleros, arrendatarios o mediante el sistema de compañías (productores que se asocian con aportes de tierra, capital y mano de obra). El 10,7% se emplea en los sectores industrial o de servicios en el área urbana y el 4,1% son tenederos o transportadores (cuadro 1).

Cuadro 1. Fuente de trabajo de la población rural - Usme

La falta de fuentes de empleo estables en el área rural, la cercanía a la ciudad y las labores urbanas más fáciles en comparación con el trabajo en

(13)

12

el sector agropecuario, inducen a un desplazamiento continuo de la población económicamente activa que después no vuelve a emplearse en el campo; esto hace que se presente escasez de mano de obra especialmente en las épocas de siembra, desyerba, aporque y cosecha, obligando a los agricultores a contratar mano de obra en la Plaza de Los Mártires con el consiguiente riesgo que esto puede generar30. Como consecuencia de la disminución de rendimientos por hectárea en la localidad de Usme, se percibe un descenso de la actividad agropecuaria en los últimos años, que ha tratado de ser compensada por los campesinos con la ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo, debido a que los suelos poseen un bajo potencial productivo, los agricultores invierten grandes cantidades de dinero en fertilizantes que incrementan los costos en forma sustancial.

En lo referente a la plataforma empresarial de la localidad estimada por manejo de activos para la pequeña, mediana y gran empresa desde el análisis de casas matrices (sede principal de la organización) apartir de los registros mercantiles de la Cámara de Comercio de Bogotá a 31 de diciembre de 1999, se tiene que la localidad de Usme sólo cuenta con dos empresas que distribuyen sus activos en un 88,3% en el Sector Industrial y el 11,2% restante en el Sector Servicios Financieros, Inmobiliarios y Empresariales (cuadro 2).

Cuadro 2. Estructura empresarial de Usme 1999

(14)

13

2.2 Los principales procesos de emprendimiento económico

La Secretaría de Desarrollo Económico le apuesta al emprendimiento en la educación media de colegios distritales

Gracias a un convenio establecido entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Maloka, se promoverá la cultura de ciencia y tecnología para el emprendimiento de jóvenes estudiantes de décimo y once, en los colegios distritales.

Con mecanismos y estrategias, la Secretaría de Desarrollo Económico adelanta proyectos que promueven la articulación entre lo científico y tecnológico con el desarrollo económico de la ciudad, en la educación media.

La entidad presentará en el Foro “Formación para el emprendimiento en la Educación Media, Balance y Perspectivas”, su política de ciencia y tecnología, una apuesta a proyectos que articulen lo científico y tecnológico con el desarrollo económico de la ciudad.

La jornada estimula la modernización, el desarrollo y la transferencia tecnológica dentro del sector productivo, y se proyecta en el futuro con el fomento y la creación de nuevas capacidades empresariales que permiten acceder y consolidar mercados nacionales e internacionales.

El proceso inició con 102 colegios, a través de una propuesta de clasificación del estado del emprendimiento, planteada por la Secretaría de Educación y la Universidad Central, en el documento “Hacia un modelo de Formación en Emprendimiento Empresarial", (2006).

Rectores, coordinadores y docentes representantes de 31 colegios, fueron seleccionados e invitados a participar en el grupo de discusión sobre emprendimiento el 13 de noviembre de 2012, al cual asistieron 13 colegios. Finalmente 12 Instituciones educativas se comprometieron con el proyecto. Las instituciones educativas seleccionadas fueron: I.E.D.A. Agustín Nieto Caballero, CEDID Ciudad Bolívar, Colegio Eduardo Umaña Mendoza,

(15)

14

Colegio Estrella del sur, Colegio Gerardo Paredes, Colegio Francisco de Paula Santander, Instituto técnico Industrial Piloto, Colegio La estancia San Isidro labrador, Colegio Luís Carlos Galán Sarmiento, Colegio Ramón de Subiría, Colegio Rufino José Cuervo.

Con proyectos como este, la administración del alcalde Gustavo Petro, espera contribuir en la construcción de saberes que estén alineados a las realidades de los mercados, y que sobretodo permitan, desde la edad escolar, orientar con elementos de valor a los futuros profesionales en una cultura de emprendimiento que fomente la creación de empresas locales. (Mortiz, 2013)

Centros de Desarrollo Económico Local (CDEL) al alcance de los bogotanos

1. Existen diez Centros de Desarrollo Económico (CDEL) distribuidos por todo el territorio bogotano.

2. Ya cerca de15 mil millones de pesos entregados en créditos a emprendedores.

3. El 21% de los planes de negocio beneficiados pertenecen a diferentes grupos sociales.

La Alcaldía Mayor de Bogotá a través de su Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE) viene adelantando un proceso de identificación de emprendimientos en las veinte localidades de la ciudad. Para esto ha dispuesto para la ciudadanía en general de 10 Centros de Desarrollo Económico Local (CDEL), en los que grupos de profesionales y técnicos de esta entidad están dispuestos a escuchar, acompañar y asesorar a los emprendedores y empresarios.

En los CDEL además de atender las inquietudes de los ciudadanos en temas de emprendimiento, productividad y competitividad se vienen realizando reuniones informativas en diferentes espacios y con diferentes grupos, para explicar los beneficios de este proyecto, que consiste en viabilizar y estructurar los perfiles de las ideas de los emprendedores, por medio de la formulación de planes de negocio, el estudio del mercado, de

(16)

15

inversión y el estudio financiero, así como también el fortalecimiento de empresas ya constituidas de la economía popular bogotana.

Para la primera convocatoria realizada en 2013, se recibieron más de 10 mil solicitudes presentadas a través de la ficha de identificación de emprendimientos locales, de estos ya se han viabilizado más de 1400 con beneficios financieros, traducidos en créditos con una de las tasas de interés más bajas del mercado. Al día de hoy, se han entregado cerca de 15 mil millones de pesos a estos emprendedores que de acuerdo con los estudios previamente realizados se destinan principalmente a adquisición de nueva maquinaria, adecuaciones locativas y materia prima.

A esto Carlos Simancas Secretario Distrital de Desarrollo Económico agregó: “Esta es una herramienta que brinda una alternativa adecuada y amigable a los emprendedores excluidos del sistema financiero tradicional, brindándoles créditos en condiciones favorables, por medio de operadores financieros, complementado con una etapa de acompañamiento para la orientación empresarial, que garantice el éxito de las unidades productivas en particular y del programa en general”.

Otro de los componentes de esta iniciativa es el acompañamiento por cerca de dos años, luego de haber recibido el beneficio financiero por parte de tres universidades con la SDDE tiene convenios, la Universidad EAN, la Fundación Universitaria Los Libertadores y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, reconocidas estas por sus avances en el tema empresarial. El 21 por ciento de estos emprendimientos y fortalecimientos favorecidos con el proyecto pertenecen a grupos sociales como: desplazados, madres cabeza de familia, personas en condición de discapacidad, afro-descendientes, recicladores y barrismo social; en diferentes sectores de la economía, como: confecciones, calzado, alimentos, artesanías, entre otros. A continuación le presentamos la lista de los diez CDEL distribuidos por todo el territorio bogotano para que acuda a ellos, en el caso de tener una idea de negocio o una empresa ya constituida para ser fortalecida a través de los beneficios de esta iniciativa:

(17)

16

CDEL Localidades Dirección:

1 Usaquén - Chapinero Plaza de los Artesanos (T) 2 Suba - Barrios Unidos Diag 115 A Nº 70 D- 05

3 Engativá - Teusaquillo Santa Helenita (Plaza de Artesanos) (T) 4 Fontibón - Puente Aranda Edificio CAD - Cra 30 Nº 25-90 - 3º piso - Costado Occidental

5 Bosa-Kennedy Avenida Cra 80 No 43 - 43 sur

6 Ciudad Bolívar - Tunjuelito Cra 17 F Nº 63ª-32 Sur Plataforma Logística Lucero Tesoro

7 San Cristóbal - Usme Cra 7 A Nº 3-24 Sur 8 Mártires – Santa Fe Cl 16 No.9-42 Loc. 135

9 Antonio Nariño – Rafael Uribe Centro de Servicios Empresariales ZASCA CLL 17C SUR No 24i - 75

10 Sumapaz Cra 17 F Nº 63ª-32 Sur Plataforma Logística Lucero Tesoro (Secretaria De Desarrollo Economico, 2014)

2.3 La vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado.

La composición sectorial de las actividades económicas de la localidad, revela una baja participación de la industria (15%) frente a las actividades terciarias de comercio y servicios (85%), con las siguientes particularidades: Industria

Existe la producción de bienes tanto finales como intermedios. En la producción de bienes finales se destaca la fabricación de muebles, los productos de madera, la fabricación de calzado y en menor proporción la fabricación de colchones y de pinturas.

(18)

17

Grafico 3. Industrias. Principales actividades de producción final.

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Planeación

Por su parte, las principales actividades de producción intermedia se concentran en los procesos de carpintería, la fabricación de ladrillos, la industria metalúrgica y metalmecánica y las litografías y tipografías

Grafico 4. Industria. Principales actividades de producción intermedia.

(19)

18

Comercio

En cuanto a las actividades comerciales propias del sector terciario, la venta de ropa lidera el sector, seguida por los depósitos de materiales y la venta de calzado

Grafico 5. Comercio. Principales actividades Comerciales

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Planeación

Servicios

Se prestan servicios tanto empresariales como particulares. Los primeros están relacionados con actividades que suplen los requerimientos de las empresas en materia técnica, logística y de suministros; mientras que los segundos atienden demandas personales. En cuanto a los servicios empresariales, se destacan los talleres de ornamentación, los centros de copiado y plotter, el alquiler de andamios y las empresas de transporte terrestre.

(20)

19

Grafico 6. Servicios. Principales actividades Empresariales

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Planeación

(Planeacion, 2008)

2.4 Las alianzas que se establecen al interior de cada uno de los sectores con las instituciones públicas y las organizaciones privadas

Resultados positivos de las alianzas estratégicas del Proyecto 753

En alianza con entidades del estado públicas y privadas y en respuesta a la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas en los territorios sociales, el Proyecto 753 desarrolló en el transcurso de este año alianzas para procesos de ampliación de capacidades con diferentes sectores, logrando los siguientes resultados:

Con la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico de Bogotá, en proceso de formación en cambio climático “Basura Cero”, biodiversidad, gobernanza del agua y gestión del riesgo, se capacitaron 10.492 personas en los Puntos de Articulación Social (PAS), de las localidades de Santa Fe, San Cristóbal, Usme, Kennedy, Usaquén, Puente Aranda, Tunjuelito y

(21)

20

Rafael Uribe Uribe. También 1.670 personas realizaron el recorrido ambiental a las instalaciones del Jardín Botánico, todas ellas de comedores comunitarios.

Con el SENA, desde la Agencia Pública de Empleo, se lograron apoyar los procesos técnicos laborales en temas como manipulación de alimentos, salud ocupacional, panadería, mercado y ventas, informática, marroquinería artesanal, contaduría básica, entre otros, teniendo como beneficiarias 1.134 personas de los Puntos de Articulación Social (PAS), de Lourdes, Santa Helenita, Colinas, Molinos, Samoré, La Victoria, San Blas, Kennedy, Lago Timiza y Porvenir.

En este mismo componente en alianza con la Fundación Sodexo se han logrado vincular 678 personas a dos procesos técnicos laborales en asocio con el SENA, en temas como cocina básica y servicios generales de la localidades de Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Tunjuelito y Santa Fe –La Candelaria, proceso que ha permitido la vinculación laboral, a término indefinido de 93 personas que hoy trabajan en empresas asociadas a esta fundación, en respuesta al eje socio-económico del Proyecto 753.

De igual manera con la Fundación Humana de Servicios se logra la vinculación laboral a término indefinido de 24 personas, a empresas asociadas referidas de comedores comunitarios.

Desde el componente político público en alianza con la Secretaría de Educación Distrital (SED), y en articulación con Canapro se ha logrado vincular 3.044 personas a procesos de alfabetización de adultos, entre ellas, 1.300 han recibido certificación de escolaridad y pendientes de culminar el proceso en el mes de abril 1.744 personas, éste beneficio está distribuido en las localidades de Bosa, Fontibón, Los Mártires, Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. En alianza con la Secretaría Distrital de Gobierno, se brinda apoyo jurídico y de educación en temas como acción de tutelas , derechos de petición, acciones populares y de grupos y objeción de conciencia en territorios priorizados Plan 75/100 en las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar,

(22)

21

Rafael Uribe Uribe, Santa Fe – La Candelaria y Usme. Este proceso es llevado a cabo por los abogados de la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno.

(Mendez, 2015)

2.5 Cuantificación y cualificación del talento humano

Usme es una de las cuatro localidades de Bogotá que es considerada crítica, por tener un alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), superior al 22%. En cuanto al porcentaje de población pobre, la localidad ocupa el cuarto puesto, con el 25, 7% y el segundo lugar respecto a la población en condiciones de miseria, con el 14%.

Respecto a la estratificación socioeconómica, del total de la población urbana, 222.915 habitantes en 1997, según DAPD, el 47,7% pertenece al estrato uno, el 38,5% al estrato dos y 13,8% se ubica en barrios sin estratificar. La población del área rural corresponde a 6.000 habitantes, quienes se clasifican en estrato uno, debido a sus condiciones de dependencia laboral agropecuaria.

Por otra parte, en las actividades económicas el sector comercial que predomina sobre todos los demás, pertenecen más de la mitad de los establecimientos de la localidad, genera el 42,4% del empleo. En segundo lugar, se encuentra el de servicios, que agrupa al 37,5% de los trabajadores, con un promedio de 1,9 empleados por establecimiento. La industria es muy incipiente: en su mayoría está constituida por explotación de minas, construcción, agricultura, ganadería y empresas familiares o microempresas. Otras actividades importantes son las canteras, las ladrilleras y los chircales aledaños. (local, s.f.)

(23)

22

2.6 Descripción de las tecnologías blandas y duras.

En el proyecto es importante identificar el uso de las tecnologías blandas, para mejorar la fundación en la cual vamos a trabajar, generaremos conocimiento y habilidades para que las personas aprendan sobre conceptos de administración y contaduría para que les sirvan en el futuro para la formación de microempresas, así también ellos puedan transmitir el conocimiento aprendido.

3. Político-institucionales.

3.1 Las instituciones del Estado con presencia en el territorio y los servicios o funciones que cada una de ellas ofrece

Respecto a algunas instancias de participación se destacan las que aparecen en la tabla 1, que se muestran organizadas respecto al sector al que pertenecen, las cuales tienen desarrollos disímiles y en su gran mayoría se encuentran acompañadas por las instituciones que representan los sectores en lo local. De otra parte se deben diferenciar espacios e instancias estrictamente ciudadanas como los Consejos de Planeación, espacios mixtos como los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS) y espacios donde no hay representación directa de la ciudadanía como el Consejo Local de Seguridad, donde la representación es indirecta a través de las JAL.

(24)

23

Tabla 1. Instancias de participación en la localidad de Usme

De la misma manera, desde el IDPAC se reporta que para la localidad de Usme existen 173 Juntas de Acción Comunales. En cuanto a los salones comunales, la localidad de Usme cuenta con 94, que se encuentran distribuidos en todas las UPZ. (Secretaria Distrital De Salud, 2010)

3.2 Las sinergias que se establecen entre ellas en la práctica.

Dentro de las distintas concepciones de lo que implica el desarrollo, se encuentra una constante en todas ellas, la necesidad que tienen los gobiernos de recuperar y mantener la confianza de la ciudadanía en sus decisiones e instituciones. Los gobiernos locales10 tienen la tarea de crear

(25)

24

comunidades locales sostenibles en las cuales los bienes y servicios públicos entregados den cuenta de la garantía y cumplimiento de los derechos constitucionales; así mismo la ciudadanía espera que dichos bienes y servicios sean de calidad, sostenibles, coherentes, que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida y contribuyan a la justicia social.

Esto no podría lograrse sin una compatible, coherente y eficaz interrelación con las políticas públicas nacionales y regionales. Si bien el gobierno debe asegurar un buen desempeño administrativo y operativo con enfoque de garantía de derechos, también tiene la responsabilidad de adaptar y mejorar las políticas públicas provenientes de un distinto nivel de gobierno. Esta perspectiva permite que la garantía de derechos sea vista como una tarea integral y no resultado de acciones desarticuladas, esta coherencia ayuda a construir confiabilidad y sinergias entre los gobiernos locales y los distintos niveles de gobierno que inciden en el Distrito.

En la búsqueda de gobiernos locales confiables, responsables y transparentes que persigan una visión integral y articulada de los temas de gobierno, un grupo de expertos en calidad y en gobiernos, tomaron como antecedentes la Agenda Local 21 de la Organización de las Naciones Unidas, la familia de la ISO 9000 y bajo los criterios de la Organización Internacional para la Estandarización, crearon dentro de la ISO el Comité Técnico 176, y a través de él un Acuerdo de Taller Internacional -IWA- por sus siglas en inglés, con la finalidad de establecer una directriz para la Gestión de Sistemas de Calidad en el Gobierno, denominada ISO/IWA 4, ahora ISO 18091, la cual presenta una manera en que el gobierno puede dirigir y controlar sus actividades, a fin de satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía.

Este estándar internacional fue creado para proporcionar a los gobiernos locales de todo el mundo, un enfoque coherente sobre la gestión de la calidad, buscando que desde el gobierno se garanticen y cumplan los derechos humanos que inciden directa e indirectamente en la calidad de

(26)

25

vida de los ciudadanos y las ciudadanas. Cabe mencionar que la publicación de la norma ISO 18091:2014 implicó 25 años de desarrollo. (Localidad De Usme, 2014)

Los marcos jurídicos y su aplicación en el manejo de las condiciones particulares del territorio, tales como: políticas para reinsertados, políticas para víctimas del desplazamiento del conflicto armado, políticas para los damnificados de desastres naturales, entre otros.

Desplazados

El desplazamiento forzado consiste en .un evento de la vida de carácter extremo, cuyos efectos representan a menudo una ruptura potencialmente terminante en la sostenibilidad de la generación de sustento y en la calidad de vida de quienes lo padecen. El proceso de reconstrucción se vuelve necesariamente transgeneracional en términos de tiempo y ciclos de vida, y relacionado con costos altísimos en términos de reconstrucción de identidad, equilibrio psicológico, capacidad de generar de manera sostenible recursos mínimos en lo económico, activos y relaciones sociales y culturales. Las localidades de mayor pobreza y, en general, las que forman parte del anillo periférico son las que alojan el mayor número de desplazados.

La localidad de Usme es un ejemplo de ello, ya que, como se observa durante el periodo enero 2001.octubre 2002 un 8,2% del total de desplazados que llegaron a Bogotá se ubicaron en ella, siendo ésta la cuarta localidad que alberga más población desplazada en la ciudad, por debajo de Ciudad Bolívar (26,3%), Kennedy (10,7%) y Bosa (10,1).

(27)

26

Cuadro 3. Ubicación de desplazados por localidad enero 2001 – octubre 2002

Pobreza

En los últimos años, Bogotá ha logrado avances significativos en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de una mayor inversión, realizada en la provisión de bienes y servicios sociales y de servicios públicos por parte del Distrito. Esto se manifiesta en la reducción de la cantidad de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 21, cuyo indicador pasó de abarcar el 17,2% de la población de Bogotá en 1993, al 12,6% en 1997 y a un 7,8% en 2003. El Índice de Condiciones de Vida (ICV) 22, por su parte, pasó de 84,4 en 1993, a 86,5 en 1997 y 86,9 en

(28)

27

el 2000. Sin embargo, la recesión y la desaceleración económica han producido un aumento fuerte del desempleo, al que se ha sumado el rápido crecimiento poblacional originado en las migraciones y el desplazamiento forzado. Debido a lo anterior, si se mide la pobreza por un indicador de ingresos como es la Línea de Pobreza (medida como un ingreso mínimo que requiere el hogar para comprar una canasta básica de bienes y servicios que se considera como necesaria), se pasó de 32% de la población bajo la Línea de Pobreza en 1997 a 49% en el 2000. Usme es una de las localidades más afectadas por los fenómenos de desempleo, economía informal y desplazamiento forzoso. En este capítulo se cuantifica la población pobre en Usme, utilizando tres metodologías: la pertenencia a los estratos 1 y 2, la caracterización socioeconómica según la encuesta del Sisben y el Índice de NBI.

La estratificación socioeconómica es una herramienta de focalización geográfica que permite clasificar, en un área determinada, las viviendas y su entorno en distintos estratos o grupos de estratos según sus características. Es útil para establecer tarifas diferenciales para el pago de los servicios públicos domiciliarios, para desarrollar proyectos de infraestructura física de beneficio general o para determinar las tarifas del impuesto predial unificado de las viviendas, por ejemplo23. Los municipios y distritos pueden tener entre uno y seis estratos, dependiendo de la variedad social y económica de sus viviendas. La clasificación por estratos se define así:

Estrato uno (1): Nivel socioeconómico bajo.bajo Estrato dos (2): Nivel socioeconómico bajo

Estrato tres (3): Nivel socioeconómico medio.bajo Estrato cuatro (4): Nivel socioeconómico medio Estrato cinco (5): Nivel socioeconómico medio.alto Estrato seis (6): Nivel socioeconómico alto

(29)

28

(Saldías Barreneche, 2004

3.3 La capacidad de gestión para la solución de los problemas

Distritos y Círculos de Paz

Mediante el Decreto No. 23 del 23 de enero de 2001, se crearon los distritos y Círculos de Paz de Bogotá en cumplimiento con lo establecido por el Acuerdo No. 038 de 2001, que señala como responsabilidad de la administración expedir el reglamento en el que se determinen los Círculos de Paz. Éstos funcionan como mecanismo alternativo de resolución de conflictos individuales y comunitarios.

Cada Círculo de Paz tendrá un .juez de paz. Encargado de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. La figura de los jueces de paz tiene un carácter democrático al dar a las comunidades la facultad de administrar justicia, aplicando a sus controversias y conflictos cotidianos las reglas de la equidad, en un escenario ampliamente democrático. Cada distrito de paz tiene, por su parte, uno o dos .jueces de reconsideración., quienes son la segunda instancia cuando no se llega a un acuerdo mediante la primera instancia, contemplada en los Círculos de Paz15. Estos círculos de paz incluyen a todos los habitantes del Distrito, vengan éstos de barrios legales o no, y de las veredas, otorgándoles el derecho a participar en las elecciones de jueces de paz, como candidatos o como electores, ejerciendo así el control democrático sobre el proceso.

En el cuadro 20 se registran los once (11) distritos conformados y el número de Círculos de Paz, teniendo en cuenta las localidades de Bogotá. La localidad de Usme junto con la localidad de Sumapaz conforman un Distrito de Paz con sus respectivos diez (10) Círculos de Paz; Usme tiene nueve (9) Círculos de Paz y Sumapaz conforma un (1) Círculo de Paz. La UPZ Danubio y Alfonso López corresponden cada una a un Círculo de Paz; la UPZ Gran Yomasa se dividió en tres (3) Círculos de Paz, debido a la gran

(30)

29

cantidad de barrios que contiene; la UPZ Comuneros se dividi ó en dos (2) Círculos de Paz; la UPZ La Flora junto con las veredas del sector rural, ubicado al nororiente de Usme, conforman un (1) Círculo de Paz, y la UPZ Ciudad Usme junto con las veredas del sector rural ubicado en la zona sur de la localidad conforman el último de los 9 Círculos de Paz. La localidad de Sumapaz corresponde a un Círculo de Paz conformado por las veredas de esta localidad.

Organizaciones Sociales y Comunitarias

Algunas de las asociaciones sociales y comunitarias que hacen presencia en la localidad, son las siguientes:

 Asociación de Madres Jardineras (Asomaj) Casa Vecinal La Marichuela: asocia a las madres comunitarias vinculadas a las diecisiete casas vecinales existentes en la localidad: Alaska, Barranquilla, Casa Loma, Comuneros, Chuniza, La Fiscala, Lorenzo Alcantuz, Marichuela, Monteblanco, Nevado, Olivares, Puerta al Llano, Santa Marta, Serranías, Tenerife, Valle de Cafam.

 Comité de Educación y Salud Zona Quinta de Usme (Ceys): constituido por once trabajadores comunales que han desarrollado distintos proyectos, entre los que se encuentran los dos censos educativos y comunitarios de 1989 y 1997.

 Asociación de Juntas de Acción Comunal: agrupa las 132 Juntas de Acción Comunal de la localidad y los cuarenta salones comunales.

 Asociación de Ligas de Padres de Familia: está constituida por las asociaciones de padres de familia de los colegios oficiales y privados de la localidad. Sus principales actividades se dirigen hacia el mejoramiento de las condiciones de los establecimientos educativos, el impulso de programas que contribuyan al desarrollo de los alumnos y la veeduría frente al programa educativo integral y las inversiones de los directivos.

(31)

30

 Otras organizaciones comunitarias son16: Asociación de voluntarias rurales y urbanas (Asivruc); salón comunal La Fortaleza; Prona-Pronuevo Armero; barrios Los Olivares y Aurora II; Asocoincer-Asociaci ón de Comerciantes e Industriales de Santa Librada; CooBuenosAires; Cooperativa de Trabajadores Informales; Cooperativa de Reciclaje; salón comunal Almirante Padilla; grupos juveniles17 y clubes juveniles18. (Saldías Barreneche, 2004)

3.4 Las entidades públicas, privadas o internacionales que han ofrecido u ofrecen apoyo y montos de los recursos obtenidos.

En el marco del programa Territorios Saludables, el Hospital de Usme promociona la salud mental como estrategia para reducir las cifras de maltrato y consumo de sustancias.

Las notificaciones de violencia en menores de 14 años se realizan principalmente por negligencia de padres o cuidadores en el seguimiento de sus controles de crecimiento y desarrollo, esquema de vacunación incompleto, menores sin registro civil o sin afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

En relación con la violencia sexual, en el 2012 se presentaron 167 casos, de los cuales el 80,2% corresponden a maltrato sexual hacia niñas, lo que evidencia un alto índice de maltrato a la mujer. Otro tipo de violencia en la localidad de Usme es emocional, el cual presentó en el año 2012 un total de 588 casos, de los cuales el 52% se presentó en mujeres.

Debido a lo anterior, el Hospital De Usme mediante la estrategia de Territorios Saludables, viene desarrollando acciones encaminadas al uso adecuado del tiempo libre, fortalecimiento de los proyectos de vida, notificación y canalización de jóvenes y adultos víctimas de consumo de sustancias psicoactivas, seguimiento a prioridades de personas con riesgo psicosocial y todo lo relacionado con servicios colectivos de salud.

(32)

31

En ese contexto, los equipos territoriales de salud se trasladan a la zona de Alfonso López, reconocida por ser la puerta de entrada y salida de la capital a los llanos orientales y albergue de población desplazada por el conflicto y la pobreza en el país, con el fin de desarrollar servicios colectivos en salud mental, promoción del buen trato y el buen uso de la línea 106, incentivando a la población a cuidar a los niños, niñas y jóvenes de la localidad.

Entre otras actividades programadas se resalta la estrategia “Tus medidas a la medida”, que brindará servicios de toma de tensión, control de talla y peso, glucometría e índice de masa corporal. Educación del manejo adecuado de residuos en el marco de “Basura Cero”, vacunación humana, vacunación canina y felina, prevención del trabajo infantil y brigadas de salud en instituciones educativas del Territorio. (Humana, 2013)

4. Simbólico culturales.

4.1 Los de emprendimiento sociales y/o culturales más reconocidos

Proceso de fomento

El proceso de fomento, de acuerdo con el documento Políticas culturales distritales 2004-2016, tiene por objetivo desarrollar la práctica de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la ciudad, a través de los recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos asignados por actores públicos y privados. En este sentido, la SCRD en desarrollo de su misión, y las alcaldías locales en cumplimiento de los mandatos del Plan de Desarrollo Local, establecen en su presupuesto la inversión para el fomento de las artes, la cultura y el patrimonio, de acuerdo con sus modalidades. La SCRD, por medio de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio, determina que la inversión del presupuesto que la institución destina para el fomento se realizará a través de los programas de Estímulos, Apoyos Concertados y Alianzas Estratégicas, en los cuales, mediante convocatorias abiertas o procesos de concertación, se apoyan y

(33)

32

premian los proyectos de los agentes y las organizaciones artísticas y culturales. Por otro lado, las alcaldías locales llevan a cabo proyectos priorizados en los Planes de Desarrollo Local, contratando con organizaciones y agentes culturales en concordancia con los procedimientos de la normatividad vigente y sus desarrollos (Ley 80 de 1993, Decreto 777 de 1992, etc.). Así mismo, es importante resaltar que otros sectores distritales como integración social o salud, al igual que organizaciones culturales y programas de cooperación internacional, llevan a cabo proyectos en arte y cultura dirigidos a las poblaciones locales. Sin embargo, se registrarán en este diagnóstico las acciones de fomento que implementan la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las alcaldías locales.

A través de sus Equipos Locales de Cultura, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte desarrolla en las localidades acciones articuladoras de estos procesos de fomento, para lo cual se elaboran concertadamente los Planes Locales de Cultura, en los que se establecen líneas de trabajo, recursos, metas, indicadores y fuentes de financiación, de manera que las acciones apunten a resolver los problemas y necesidades identificados en los diagnósticos culturales locales, y a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos culturales de las comunidades locales.

Antecedentes del Programa Distrital de Casas de la Cultura

La idea de impulsar espacios de carácter local que dinamizarán los procesos culturales de las localidades se concibe en la primera administración del alcalde Antanas Mockus (1996). Esta misión es encomendada al Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), que formula el programa “Casas Culturales Locales para Santa Fe de Bogotá” como un componente del objetivo de cultura ciudadana inscrito en el Plan de Desarrollo Distrital, y que centra su acción en una experiencia piloto realizada en la localidad de Suba. A partir de esa experiencia, y durante la

(34)

33

administración de Enrique Peñalosa (1998-2000) y la segunda administración de Antanas Mockus (2001-2003), se crean dos nuevas Casas de la Cultura: la de Fontibón, en el año 2000, y la de Engativá, en 2001. Entre 2002 y 2006, y recogiendo estas experiencias, distintas administraciones locales, respaldadas por las iniciativas priorizadas en los Encuentros Ciudadanos, deciden apoyar estos espacios y dan preferencia, en sus Planes de Desarrollo, a la construcción de infraestructuras para el funcionamiento de las Casas de la Cultura. Estas localidades fueron Barrios Unidos, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Sumapaz. También en el año 2006 se constituye la Mesa Distrital de Casas de la Cultura, hoy Consejo Distrital de Casas de la Cultura, como un espacio de concertación entre estas y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

4.2 Organizaciones solidarias

Diseño Institucional y marco normativo

La oferta Institucional de participación para la localidad, al igual que en las demás localidades, depende de los lineamientos que existen en el Gobierno Nacional como del Distrito Capital. En la localidad existen diferentes tipos de consejos, los cuales se conforman de acuerdo a su respectiva reglamentación, con base en la cual se adelantan los procesos de elección en que los interesados participan y son elegidos por la comunidad.

En Usme existen diferentes espacios institucionalizados de participación, algunos de los cuales son de Coordinación interinstitucional, otros son espacios mixtos como por ejemplo el Consejo Local de Política Social (CLOPS) y otros son espacios conformados exclusivamente por la comunidad.

Dentro de los espacios institucionales de coordinación que existen en la localidad, conformados por funcionarios de las diferentes entidades que

(35)

34

trabajan en la localidad y por algunos representantes de la comunidad organizada, se encuentran:

 Consejo Local de Gobierno (CLG): Asisten representantes de los 12 sectores de la Administración.

 Consejo Local de Política Social (CLOPS): Espacio mixto que cuenta con la participación de las entidades y la comunidad.

 Comité Local de Derechos Humanos (CLDH): Espacio mixto conformado por entidades y comunidad

 Comité Local de Emergencia (CLE): Espacio mixto para la atención de desastres. Comisión Local Intersectorial de Participación (CLIP): Espacio institucional, conformado por los

Gestores de Participación de las diferentes entidades que hacen presencia en la Localidad.

Cabe resaltar que el Decreto 448 de 2007, mediante el cual se conforma el espacio institucional de la CLIP,(Conformado por los Gestores de participación de las diferentes Entidades) prevé además la conformación de un Espacio Cívico en cada Localidad, (conformado por las organizaciones sociales) definido como:

Escenario autónomo de convergencia de instancias de participación, organizaciones sociales y comunitarias, alianzas temporales y permanentes, encargado de articular a la sociedad civil para proponer estrategias y metodologías para la deliberación, concertación, evaluación, seguimiento y control social a las políticas públicas que en materia de participación se formulen y ejecuten en cada una de las localidades (Decreto 448 de 2007 Art.41).

Este espacio es específico para el tema de la participación y mediante el mismo, se concertará con la comunidad en lo atinente a la participación local. Hay que destacar que lo que se logre concertar con la comunidad en cuanto a participación, tendrá carácter vinculante. Esa es la principal

(36)

35

novedad, y diríamos que el principal avance en términos de participación que incluye el Decreto 448, mediante el cual la administración promoverá la conformación de los espacios cívicos, en las 20 localidades. En la localidad de Usme se está realizando la difusión a las diferentes instancias y espacios de participación sobre la importancia de la conformación del Espacio Cívico Local, autónomo integrado por las diferentes organizaciones sociales. Por otra parte, para posibilitar la participación de la comunidad en los temas de interés público, existen los siguientes Consejos, Comités y Redes que están normativizados mediante decretos y se encuentran conformados por personas elegidas por la comunidad o por grupos de relacionados con las temáticas a trabajar:

 Consejo de Planeación Local (CPL)

 Consejo Local de Juventud (CLJ)

 Consejo Local de Cultura (CLC)

 Consejos Tutelares (CT)

 Consejo Local de Deportes (CLD)

 Consejo Local de Discapacidad (CLD)

 Red Local del Buen Trato Red Materno Perinatal

 Comité Local del Adulto Mayor Comité de Participación Comunitaria (Copaco)

 Comité de Derechos Humanos

 Asociación de Juntas Comunales (Asojuntas)

Los espacios existentes se dedican a ejercer su trabajo de acuerdo con la normatividad que los rige. Esto hace que “cada uno se dedique a lo suyo”, pero es muy poca, por no decir que nula, la coordinación de acciones entre los diferentes espacios.

En este amplio abanico de espacios de participación, también existen los espacios no formales, o sea esos espacios conformados sin obedecer a

(37)

36

ningún decreto, sino a los intereses propios de la comunidad, a los problemas que comparten. Aquí se ubican por ejemplo varias organizaciones juveniles que se conforman de hecho, pero no están interesados en formalizarse.

Entre las organizaciones no formales, conformadas por jóvenes se destaca Biosigno, organización ambiental juvenil que a su vez hace parte de una red de organizaciones más amplia denominada Territorio Sur, la cual está conformada por comunidades y organizaciones sociales de las localidades de la ronda del río Tunjuelito, que se agrupan para defender temas de tipo macro y estratégico para la ciudad. En este sentido estos espacios trascienden la división política administrativa. Sin embargo, la dinámica de organizaciones de este tipo no será objeto de este apartado, pues se abordará en profundidad en el capítulo 4 del presente documento. (IDPAC, 2009)

4.3 Eventos o actividades que han contribuido a la cohesión de la comunidad; la participación de los diferentes grupos poblacionales en estos eventos, lo mismo que la utilidad práctica de ellos, expresiones artísticas y el papel que ellas cumplen en los procesos de visibilización de los grupos vulnerables de la sociedad.

El Plan de Acción para el año 2010 estableció una serie de actividades que permitieran el acercamiento a la base cultural, entre las que se encuentran la recopilación de información sectorial con el fin de caracterizar los agentes y grupos culturales de la localidad, trabajo que en la actualidad es directamente desarrollado por cada uno de los consejeros; la realización de un conversatorio sobre el tema de la Casa de la Cultura de Usme, el cual contó con la participación de diversos actores culturales y en el que se evidenció que, aunque dicho tema aún no es una prioridad del Consejo, cuenta con mayor aceptación por parte de otros agentes; la realización de recorridos de identificación del patrimonio cultural de la localidad, en los

(38)

37

cuales participó el Consejo; la Asamblea Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010, actividad que se destacó como un gran escenario de encuentro y diálogo entre el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio y la base cultural de la localidad, y durante la cual el CLACP les presentó a los artistas y organizaciones culturales asistentes un informe acerca de la gestión realizada durante el periodo comprendido entre el 27 de febrero, fecha en la que los nuevos consejeros tomaron posesión, hasta el 21 de noviembre, día en que se llevó a cabo este evento; por último, se conformaron varios comités encargados de temas específicos, que constituyen una herramienta positiva que agiliza, optimiza y perfecciona los procesos y los temas de trabajo del Consejo, entre otros aspectos.

Es necesario hacer énfasis en las actividades referentes al reconocimiento patrimonial de la localidad, materializadas en varios recorridos por la zona rural y, en menor proporción, por la urbana, actividad que fue muy bien recibida por el Consejo y que complementó la pertinencia de la formulación del proyecto enfocado en la visibilidad, la recuperación y la difusión del patrimonio material inmueble de la localidad.

Una acción a la que no se aludió en el párrafo anterior, tiene que ver con las actividades programadas que incluyen la recopilación de información, entre las cuales se encuentran la revisión de los proyectos locales, la organización de la información en sectores y la elaboración de documentos que apoyen la formulación de los proyectos del sector cultural. Estas actividades se ven disminuidas toda vez que los datos solicitados no son entregados en la forma ni en el tiempo requeridos.

Un hecho que dificulta el trabajo mencionado es el recelo que los agentes culturales manifiestan en cuanto a la entrega de información acerca de su labor artística y cultural, más aún cuando quien la solicita es uno de sus pares. Otro aspecto que limita el alcance de este tipo de actividades es la dificultad de conseguir información del sector por parte de la administración local, que aunque manifiesta su disposición a colaborar, no dispone de suficiente recurso humano para dar respuesta a las solicitudes; a esto se

(39)

38

suma la investigación que, como se mencionó en la descripción del proceso de fomento realizada en capítulos anteriores, los entes de control hacen a los informes de ejecución de los proyectos del sector cultural, y que se considera como una gran problemática debido a que los temas de trabajo prioritarios del Consejo corresponden a los procesos de planeación e información, especialmente.

Sin embargo, el Consejo ha desarrollado un papel fundamental como ente veedor y crítico de las políticas, los programas y los proyectos que a nivel local se han venido desarrollando durante varios periodos. No obstante, en lo referente a la formulación de los proyectos destinados al sector, la participación del Consejo en los procesos de planeación participativa ha sido frágil, toda vez que los agentes culturales que lo integran y los externos a él, no tienen las suficientes herramientas conceptuales y técnicas para ello, lo que constituye uno de los temas que más hay que fortalecer, aprovechando la nueva composición de este espacio.

Como se ha mencionado en otros apartes de este diagnóstico, se ha encontrado una dificultad adicional en todos los procesos que se desarrollan en el sector, la cual corresponde a la rigidez de los procesos de planeación y contratación local, que obstaculizan los posibles impactos del trabajo desarrollado por el Consejo en las sesiones, los encuentros y las asambleas locales, y que serían legitimados a través de la participación de la comunidad del sector.

Pese a dichas condiciones externas, durante este año el Consejo trabajó activamente en la formulación de los proyectos locales, proceso que se caracterizó por un componente de acercamiento conceptual en temas de planeación, políticas distritales y locales del sector y normatividad, entre otros, que buscan brindar herramientas adicionales para el fortalecimiento del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de la localidad de Usme. De igual forma, y dando continuidad al proceso desarrollado durante el año 2010, el Consejo elaboró en el primer semestre de 2011 el Plan de Acción para este año, cuyos objetivos estratégicos buscan dar prolongación a lo

(40)

39

abordado en su primer año de trabajo; estos objetivos mantienen su estructura y se establecen de la siguiente manera: 1) Consolidar los espacios, el diálogo y la concertación con la administración local, en aras de vincularla al desarrollo y la ejecución de las políticas culturales. 2) Generar espacios de formación, diálogo y encuentro entre los distintos sectores artísticos, culturales y patrimoniales que aporten al proceso de formulación de las políticas del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, con el fin de contar con una estrategia que permita la participación activa de los agentes culturales en la construcción de los Planes Distritales Sectoriales de Arte, Cultura y Patrimonio, así como incluir lo cultural, artístico y patrimonial en el próximo Plan de Desarrollo Local a través de su priorización en los Encuentros Ciudadanos. 3) Fortalecer los procesos organizativos de la base cultural de la localidad mediante la participación activa a partir de herramientas conceptuales de asociación. (Diaz, 2011), (Secretaria Distrital De Salud, 2010)

5. Análisis FODA.

Tabla 2. Lluvia de ideas

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Falta de continuidad en los procesos de formación académica. Orientación académica de los docentes Acompañamiento a lo largo del proceso de formación académica Dificultades en el manejo de la tecnología, de una población específica. Falta de una constante actualización de los temas expuestos Trabajo en equipo para la construcción de metodologías que faciliten el Conferencias de integración Carencia de conceptos contables y administrativos

(41)

40 aprendizaje de los estudiantes. Desarrollo limitado de sistemas electrónicos y de tiempo. Categorización en los temas administrativos y contables para una

mejor enseñanza Capacidad de adaptarse a los cambios Inseguridad en el momento de exponer un concepto administrativo y contable. No tienen recursos o herramientas que faciliten la participación a lo largo del programa Constante actualización de los temas y conceptos adquiridos. Claridad en los objetivos al momento de los conocimientos ausencia de un modelo definido de aprendizaje Falta de un programa continúo para la ejecución de los temas propuestos en los diferentes niveles. Retro-alimentación de los temas tratados y expuestos. Es una comunidad muy unida y dispuesta a hacer crecer sus microempresas con lo aprendido en los cursos Con el modelo de globalización en este momento se deben adquirir muchos más conocimientos para poder emprender de una forma más segura

y confiable FUENTE: Elaborado por los autores del proyecto.

(42)

41

Tabla 3. Matriz FODA

PRIORIDAD DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

5 No tienen recursos o herramientas que faciliten la participación a lo largo del programa Orientación académica de los docentes Claridad en los objetivos al momento de los conocimientos Inseguridad en el momento de exponer un concepto administrativo y contable. 4 Falta de un programa continúo para la ejecución de los temas propuestos en los diferentes niveles. Categorización en los temas administrativos y contables para una

mejor enseñanza Conferencias de integración Con el modelo de globalización en este momento se deben adquirir muchos más conocimientos para poder emprender de una forma más segura y confiable 3 Desarrollo limitado de sistemas electrónicos y de tiempo. Trabajo en equipo para la construcción de metodologías que faciliten el aprendizaje de los estudiantes. Es una comunidad muy unida y dispuesta a hacer crecer sus microempresas con lo aprendido en los cursos Dificultades en el manejo de la tecnología, de una población específica.

(43)

42 2 Falta de una constante actualización de los temas expuestos Retro-alimentación de los temas tratados y expuestos. Capacidad de adaptarse a los cambios ausencia de un modelo definido de aprendizaje 1 Falta de continuidad en los procesos de formación académica. Constante actualización de los temas y conceptos adquiridos. Acompañamiento a lo largo del proceso de formación académica Carencia de conceptos contables y administrativos

FUENTE: Elaborado por los autores del proyecto.

Tabla 4. Estructura Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES F1 D1 F2 D2 F3 D3 F4 D4 F5 D5

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

O1 Garantizar una actualización en los temas y conceptos adquiridos, con el acompañamiento en la formación académica

Facilitar que los estudiantes con nuestra

orientación y ayuda aprendan sin necesidad

(44)

43

O2

Es importante y fundamental que ellos

tengan una forma de retro-alimentación para generar un buen conocimiento y que se puedan adaptar al cambio Generar un cronograma de actividades y temas a ver en el curso separando

lo administrativo y contable para mantener la

secuencia en los temas vistos y los que faltan por

ver.

O3

trabajar en equipo para facilitar que los estudiantes aprendan los temas explicados en

clase, para que los pongan en práctica en

sus negocios o diario vivir

Trabajar en equipo por parte de los docentes de

administración y contaduría, para mejorar

continuamente la metodología y así aprovechar el tiempo al máximo O4 Identificar desde el inicio los temas a tratar

para las diferentes clases para mantener un orden y conocer el equipo de trabajo para verificar sus debilidades

y aras a mejorar

Importante en cada sesión retroalimentar a los estudiantes de los temas

tratados para no dejar carencias o dudas que en

un futuro se vayan a convertir en vacíos

O5

Garantizar nuestro trabajo con seguimiento y acompañamiento para

una mejora continua teniendo claros los

objetivos

Contar que cada estudiante sea autónomo en el aprendizaje para así

generar un conocimiento continuo en la formación

(45)

44

administración y contaduría AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

A1

Acompañamiento y seguimiento en el aprendizaje de los estudiantes para así

comprobar la actualización y que entendieron los temas

expuestos

Generar una continuidad en los procesos de formación académica para

así disminuir la desinformación y que no

se actualicen continuamente

A2

Garantizar que siempre tengan la facilidad de cambiar el modelo de aprendizaje y adaptarse

a ese cambio para crecer continuamente ya que todos tienen un proceso de enseñanza

diferente

A aprendizaje autónomo de las clases dadas para mejorar y tener claros los conceptos para no afectar ni tener vacíos en el futuro

A3

El trabajo en equipo es muy importante y al tener una comunidad

tan unida la falta de tecnología no les va a

afectar tanto pero si sería bueno profundizar

en el uso de las tecnologías para aprender cada día mas

Garantizar el manejo de los diferentes programas

de Office como básico para enfrentar los cambios de la información

y así mejorar continuamente

(46)

45

A4

Conocer el equipo de trabajo no solo en clase si no en la vida laboral y

profesional para generar un emprendimiento y conocimiento mutuo afrontando los retos del

siglo XXI

Demostrar la importancia de ingresar a una educación superior para

aprender cada día

A5

Contar con el objetivo del curso para saber

manejar los temas tratados y evitar las

inseguridades

Demostrar que con la participación en los cursos

o clases se puede aprender algo nuevo sin

necesidad de

herramientas tecnológicas generando seguridad y confianza en ellos que el

aprendizaje es algo sencillo pero donde cada uno se debe comprometer

a aprender cada día FUENTE: Elaborado por los autores del proyecto.

5.1 Estrategias FO

 E1: Facilitar a los estudiantes con herramientas didácticas en el aprendizaje de los temas administrativos y contables, además mostrarles lo importante de mantenerse actualizado en los temas vistos en las diferentes clases.

(47)

46

 E2: Elaboración de un cronograma para que los estudiantes tengan claro lo temas a tratar en las clases y las diferentes actividades a realizar.

 E3: Generar la importancia del trabajo en equipo en la clases como en sus negocios y su vida diaria.

 E4: Realizar talleres para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos.

 E5: Preparar actividades extra clases para continuar con el aprendizaje continuo de los estudiantes.

5.2 Estrategias FA

 E1: Frente a la competencia los estudiantes deben estar cada día más preparados y con un gran conocimiento para enfrentar los retos.

 E2: Los estudiantes de la fundación IPUC deben estar preparados para adaptarse a cualquier cambio que pueda surgir ante cualquier dificultad.

 E3: Tener presente que el trabajo en equipo en la actualidad es un factor muy importante el cual los llevara a tener éxito en la vida profesional, laboral y empresarial.

 E4: Preparación académica para os retos que se deben afrontar en la vida laboral y empresarial.

 E5: Aprovechar al máximo las capacitaciones brindadas por parte de la Universidad de la Salle para generar más conocimiento para la formación de empresas.

5.3 Estrategias DO

 E1: Los estudiante de la fundación IPUC deben fortalecer las herramientas para su aprendizaje continuo y no deben esperar a

(48)

47

tener un profesor que siempre les comente que deben estudiar los temas vistos.

 E2: Importante mantener el cronograma de temas a ver y actividades a realizar para mantener el orden y la secuencia de las capacitación y que los estudiantes sepan acerca de lo que se va a realizar.

 E3: Trabajo en equipo por parte de los estudiantes y capacitadores para mejorar la metodología de las capacitaciones.

 E4: Demostrarle a los estudiantes la importancia de preguntar en clase y que no queden dudas en los temas vistos para evitar carencia de conocimientos en temas más complejos.

 E5: Los estudiantes deben mejorar en su aprendizaje autónomo y no tener un docente o capacitador comentándoles que repasen o estudien los temas tratados.

5.4 Estrategias DA

 E1: Continuar con los procesos de capacitación para que los estudiantes sigan con la motivación de tomar las capacitaciones siempre con una continuidad de temática.

 E2: Al tener poco aprendizaje autónomo no se podrá aprovechar todos los conocimientos al máximo siempre los estudiantes deben dar la milla extra.

 E3: Capacitación de los diferentes programas de office para que los estudiantes los puedan usar en las diferentes actividades ya que contamos con personas de la tercera edad.

 E4: Importante que los estudiantes inicien a ver la necesidad de ingresar a la educación superior ya para el conocimiento y aprendizaje como para mejorar los ingresos y la estabilidad.

Referencias

Documento similar

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

No todos los fonemas del español tienen alófonos en distribución complementaria. Algunos fonemas en español tienen alófonos que no están en distribución

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Rosales, J. Los textos escritos y su elaboración, son el eje central de esta investigación, y poder reconocer la forma como se construye un texto, las bases necesaria para lograrlo

En cuanto a sus colecciones obtuvo una valoración deficiente según el indicador establecido logrando solo un peso del 33%, sin embargo al realizar una validación con

Éstos son fuertes predictores de la presencia de alteraciones de la salud en los niños que han vivido la ruptura de los progenitores (Overbeek et al., 2006). En este

Identificado lo anterior, se clasifica el proceso productivo por etapas y se establecen así los centros de costos de Sas Impresores, con el fin de obtener costos por cada centro,

Desde luego, el Lenguaje Gráfico es indispensable para el niño en edad preescolar como lo afirman Ana Teberoski y Emilia Ferreiro, (1982), en su libro: Los sistemas de escritura en