• No se han encontrado resultados

Morfología del pelo en mamíferos terrestres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Morfología del pelo en mamíferos terrestres"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

Chapter · January 2010 CITATIONS 0 READS 3,300 1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

"Ecología Urbana: retos para la conservación de la fauna silvestre en la Ciudad de México"View project

Ecology and diversity of vectors (phlebotomine sand flies and triatomine bugs) and reservoir hosts of Leishmania spp and Trypanosoma cruzi in MexicoView project Víctor Sánchez-Cordero

Universidad Nacional Autónoma de México

266PUBLICATIONS   5,863CITATIONS   

(2)

Resumen. El pelo es una estructura característica diagnóstica de la Clase Mammalia, por lo que el estu-dio de su estructura y función es relevante, no sólo en la identificación de especies, sino en inferir su pa-pel en aspectos de su ecología y fisiología. Aquí, se hace una breve descripción de conceptos básicos del pelo y se documenta la estructura de los pelos de guardia dorsal de una proporción importante de los mamíferos terrestres que se distribuyen en México. Las muestras de pelo de 130 especies fueron colectadas de ejemplares de colecciones nacionales y de colectas de campo. Se realizaron preparaciones permanentes para observar la médula en el microscopio óptico para observar las escamas en el microscopio de barrido. Se proveen fotografías de médula y de escamas para estas espe-cies. Se contrastaron los patrones medulares, de cutí-cula, color y bandas de pigmentación. Algunas espe-cies mostraron una arquitectura compleja en las estruc-turas de la cutícula que pueden tener implicaciones importantes en su ecología. Se concluye resaltando la importancia de las colecciones mastozoológicas en facilitar este tipo de estudios, cuya aportación puede resultar en (1) un catálogo de fácil utilización para iden-tificación de especies, (2) proporcionar material de apoyo para estudios de hábitos alimenticios, contenidos es-tomacales y análisis de egagrópilas de algunos de los principales depredadores de estos mamíferos, y (3) contribuir a trabajos que tengan como objetivo estu-diar la variación geográfica de especies y atender la necesidad de una colección de referencia de pelos. Las fotografías de médula y escamas de estas especies pueden consultarse en www.ibiologia.unam.mx/unibio.

en mamíferos terrestres

Hair morphology of terrestrial mammals

Itzel I. Baca Ibarra¹, Víctor Sánchez-Cordero

1

* y Katheryn E. Stoner

2

1 Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70-153, C.P. 04510

México, D. F.

2 Centro en Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701

Col. Ex-Hacienda de San José de La Huerta C.P. 58190 Morelia Michoacán. México. * Correspondencia: victor@ibiologia.unam.mx

Palabras clave: Mamíferos, México, médula,

esca-mas, patrones de coloración, hábitos alimenticios. Abstract. The hair is a characteristic of diagnosis unique to mammals. The study of hair structure and function is relevant for species identification as they possess distinctive characteristics particular to these taxa. The aim of this study was to elaborate a hair catalogue of the dorsal guardia region of the terrestrial (non volant and volant) mammals distributed in Mexico. Hair samples of 130 species were collected from museum specimens and recent field captures. We prepared permanent preparations to observe the medulla in the optical microscope, and permanent preparations to observe scales in the electron microscope. We obtained photographs of medulla and scales for each species. Some species showed complex structure in medulla morphology which can have important implication to their ecology. We conclude by emphasizing the importance of scientific mammal collections to facilitate this type of studies, which can lead to (1) a catalogue for species identification, (2) provide a baseline for studies on food habits and predation ecology, and (3) contribute to investigations of geographic variation in hair morphology. Photographs of medulla and scales of these mammals can be consulted at www.ibiologia.unam.mx/unibio.

Key words: Mammals, México, medulla, scale,

(3)

INTRODUCCIÓN

El cuerpo de los mamíferos está cubierto típicamente por pelo, hecho que no tiene homólogo estructural entre los demás vertebrados; si bien es cierto que este tipo de estructuras también pueden ser encontradas en aves, insectos y en algunas plantas, el pelo epidérmico ver-dadero es exclusivo de los mamíferos (Deblase et al., 2000). El pelo tiene varias funciones, entre las que destacan, servir como aislante térmico, camuflaje y protección, y para transferencia de agua (Kowalski, 1981). El carácter térmico sirve para conservar el calor, aunque también, como en algunos casos en mamífe-ros diurnos, los protege del calor excesivo (Myers, 1997). Características del pelo

En un pelo típico se encuentra un tallo externo y una raíz que ocupa una depresión de la dermis llamada folículo piloso. Su desarrollo comienza en el estrato germinativo de la epidermis, con la proyección hacia la dermis y, así, formar la raíz o papila, para posterior-mente salir a las capas subcutáneas (Feldhamer, 1999); éstos son considerados derivados queratinizados de la epidermis. Tanto el tallo como la raíz, están forma-dos por células epidérmicas muertas reforzadas por queratina, que es un tejido córneo resistente formado por proteínas. Alrededor de la raíz está una vaina que puede presentar una o varias capas de epidermis y dermis. En su base, el pelo se ensancha y forma un bulbo hueco, que incluye una papila dérmica con vasos sanguíneos y tejido conectivo; alrededor del bul-bo, se encuentra una capa basal de células de origen epidérmico llamada matriz del pelo, de la cual nacen las células que han de formar la raíz y tallo (Romer y Parsons, 1981). Además, cerca del folículo se encuen-tra una glándula sebácea. Cada pelo posee un peque-ño músculo cuya contracción puede levantarlo, lo que confiere la propiedad de aislante, crucial en la ecología y evolución de los mamíferos (Romer y Parsons, 1981; Kowalski, 1981).

La estructura general del pelo incluye las siguientes secciones: raíz, proximal, intermedia, espátula y pun-ta. A su vez, el tallo comprende de una médula, que se localiza en la parte central del pelo, y consiste en células queratinizadas laxamente unidas, presentes en pelos gruesos; luego, se da un espacio intercelular lleno de aire. La médula esta rodeada de la corteza, que es el componente principal del tallo. Las células de la corteza, están compactadas y queratinizadas fuertemente adheridas entre sí; en esta capa se concentran la ma-yoría de los gránulos de pigmento. En su superficie se puede encontrar un grupo de células adheridas o separadas dispuestas en escamas a las que se deno-mina escama cuticular (Kowalski, 1981).

Clasificación del pelo

Los pelos del cuerpo que se localizan en la parte externa y que a menudo se observan, son los llama-dos pelos de guardia dorsal, de protección o de contorno (overhair). Generalmente, son pelos largos y son lo que dan forma al animal. A su vez, los pelos de lana (underfur), se localizan por debajo de los pelos de guardia y su función principal es de aisla-miento térmico. El color de un pelo individual es determinado por varios factores. Las diferencias en cla-ses, cantidad y distribución de los gránulos de pigmentos en un pelo producen diferentes colores. En adición, la superficie de la textura de pelo, el grosor del pelo y la cantidad de espacios de aire en la médula pueden alterar el camino en el cual la luz es reflejada por el pelo y, por tanto, el cambio en la apariencia del color (Deblase et al., 2000). Existen dos tipos de pigmentos en el pelo de los mamíferos llamados melaninas; la feomelanina, que produce una combinación de varios matices de rojo y amarillo y la eumelanina, que forma varios matices de color negro y pardo. El blanco es la completa carencia de pigmento; las escamas cuticulares suelen ser transparentes (Romer y Parsons, 1981). Aplicaciones del estudio del pelo

Diversos estudios referentes al pelo en mamíferos han tenido aplicaciones recientes en la disciplina de la his-toria natural y taxonomía. En particular, destacan aquellos estudios en donde se requiere identificar a una espe-cie a partir de una muestra de pelo. Los pelos han sido incluidos dentro del concepto de “rastro” (Aranda, 1981) y dentro de la categoría de restos orgánicos, sirvien-do como parte de un métosirvien-do indirecto para el estudio de los mamíferos silvestres (Arita y Aranda, 1987; Deblase et al., 2000). En estudios de hábitos alimentarios, los estudios sobre el pelo han sido importantes ya que, a partir del análisis de excrementos, surgió la necesi-dad de contar con alguna metodología que permitiera identificar las especies presa a partir de los pelos pre-sentes en la muestra (Chehébar y Martin, 1989). Otros estudios han tratado de encontrar una relación entre el tipo pelo y los hábitos alimentarios, con relación a la forma de la escama en murciélagos (Howell, 1976; Thomas et al., 1984), termoregulación y aislamiento en mamíferos terrestres no voladores (Meyer et al, 2002), evitar la pérdida de agua cutánea con ayuda del pelo y relaciones filogenéticas en roedores y murciélagos (Homan y Genoways, 1978; Miles,1965; Nason, 1948; Benedict,1957), relacionar los diferentes tipo de pelaje del cuerpo con funciones de aislamiento térmico (Bubenik,1996), así como hábitos alimentarios en car-nívoros (Coman y Brunner, 1972; Garrott, 1983; Gamberg y Atkinson, 1988; De Villa, 1998). Es por esto que las

(4)

preparaciones permanentes de pelo tienen importan-cia debido a que a partir de ellas, se pueden conocer las características estructurales de los pelos de los ma-míferos, identificaciones por especie, estudios de cambios de color y pelaje, entre otros (Deblase et al., 2000). Técnicas para el estudio del pelo

Además de la observación longitudinal del pelo, otra técnica utilizada es el corte transversal (Hausman, 1920; Williams, 1934; Mathiak, 1938). El realizar cortes trans-versales desde la base hasta la punta del pelo, permi-te observar diferencias en forma y tamaño (Deaborn, 1939). Además de dichos cortes, la utilización de luz UV ayuda a la identificación de especies de mamífe-ros (Latham, 1953). Este tipo de técnicas son fáciles de utilizar, produciendo impresiones limpias y permi-tiendo que el pelo quede disponible para volverse a utilizar (Bowyer y Curry, 1983; Williamson, 1951). Técnicas más sofisticadas involucran el uso del micros-copio electrónico de barrido (MEB) y el microsmicros-copio electrónico de transmisión (MET; Brunner y Coman, 1974; Mathiak, 1938; Williams, 1938; Tumilson, 1938; Mayer, 1952; Moore et al., 1974; Piantanida y Petriella, 1976; Short, 1978; Faliu y Barrat, 1980; Moore y Braun, 1983; Hess et al., 1985; Arita, 1985; Chehébar y Martín, 1989; Wallis, 1992; Chakraborty y Chakraborty, 1996; Fernández y Rossi, 1998; Monroy Vilchis y Ru-bio Rodríguez, 1999; Vázquez et al., 2000; De la Gala, en prensa), para el análisis de las escamas de la cutí-cula de los pelos, aunque su valor taxonómico es limi-tado (Short, 1978).

Este estudio se realizó con el propósito de (1) elabo-rar un catálogo de identificación que sirva de apoyo para trabajos de taxonomía y ecología, abordando aspectos sobre contenidos estomacales, hábitos alimentarios, análisis de egagrópilas, detección de pieles y animales de dudosa procedencia así como trabajos de variación geográfica entre otros, y (2) elaborar una colección de referencia de pelos para los mamíferos terrestres de México. En virtud de la gran riqueza mastofaunística y de especies endémicas que se distribuyen en el país, es relevante contar con un catálogo que muestre y describa la morfología del pelo por medio de técnicas usadas por vez primera en este tipo de estudio en México.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras de pelo se obtuvieron de ejemplares depositados en las siguientes colecciones: Colección Nacional de Mamíferos (CNMA), Instituto de

Biolo-gía, UNAM; Colección de Mamíferos de la Universi-dad Autónoma Metropolitana (UAM-I); Colección de Mamíferos, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM (MZFC); Colección de Mamíferos del Centro Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo Regional de Oaxaca (CIIDIR). Se tomaron muestras de cuatro ejemplares por especie; con ayuda de pinzas se obtu-vo un mechón de pelos de guardia provenientes de la parte dorsal del ejemplar, teniendo especial cuidado en especies que presentan manchas o listas de color contrastante (p. ej., zorrillos). Se tomó en cuenta, para la selección de ejemplares, que tuvieran cráneo com-pleto, a fin de validar la identificación de la especie y confirmar que fueran ejemplares adultos.

Los pelos colectados se guardaron en bolsas de plástico y fueron rotulados con los siguientes datos: nombre de la especie, sexo y número de catálogo del ejemplar. Posteriormente, se realizó un lavado del material, para lo cual, el pelo se colocó, en cajas de Petri con tetracloruro de carbono, por 20 minutos o por 24 horas en agua con jabón; ambos procedimientos se utilizaron para eliminar el exceso de grasa y partí-culas extrañas. Luego se sacaron las muestras de pelo de las cajas de Petri, para que el tetracloruro de car-bono y el agua con jabón se evaporaran y, finalmente, se colocaron en sus correspondientes bolsas de plás-tico. Se elaboraron preparaciones permanentes, utili-zando la siguiente técnica (Arita y Aranda, 1987): (1) lavado de los pelos, (2) aclaramiento con xilol; de-pendiendo de la especie, se da el tiempo de expo-sición al xilol en cajas de Petri, que va desde 24 horas (musarañas) hasta 11 ó 15 días (roedores), (3) montado de preparaciones; se colocan en un portaobjetos, se añade bálsamo de Canadá y se co-loca el cubreobjetos, (4) rotulación de muestras; cada preparación se rotula con los siguientes datos: sexo, número del catálogo del ejemplar y nombre de la es-pecie, (5) toma de fotografías para cada especie. Ade-más, se utilizó la técnica del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), con el fin de poder observar los detalles de las escamas que no son accesibles en otras técnicas y poder lograr su diferenciación. La técnica consiste en (1) lavado de pelo y en el portamuestra se pone un cinta adhesiva con pegamento en ambos lados y se coloca el pelo, (2) baño con oro para poder observar las escamas en el microscopio, (3) observación del pelo y (4) toma de fotografía para cada especie. Finalmente, para establecer los pa-trones medulares, se utilizaron las preparaciones y la metodología propuesta por Arita y Aranda (1987); para establecer los patrones de bandas o de color, se utilizaron los pelos sobrantes, así como la terminología para las bandas de color propues-ta por Moore et al. (1974); para la observación de

(5)

escamas y establecer patrones de cutícula, se utilizó el MEB y la metodología propuesta por Arita y Aranda (1987) y Chehébar y Martín (1989). Se tomaron fotografías tanto de las preparaciones de médula como de escamas, y se utilizó la parte de la estructura del pelo espatular (Chehébar y Martín, 1989) para la identificación de especies (Apéndice 1).

Orden Didelphimorphia Familia Marmosidae

Marmosa mexicana El pelo es bicolor, médula de tipo escalonada multiserial y escamas diamond petal. Familia Didelphidae

Didelphis virginiana y Didelphis marsupialis presentan dos tipos de pelo uno blanco y otro bicolor, médula con intrusiones corticales y escamas ondulado irregular.

Philander opossum presenta pelo bicolor, médula en celdillas y escamas ondulado irregular. Orden Cingulata

Familia Dasypodidae

Dasypus novemcinctus presentapelo de color blanco, médula ausente y escamas ondulado irregular. Orden Pilosa

Familia Myrmecophagidae

Tamandua mexicana presenta pelo bicolor, médula ausente y escama ondulado irregular. Orden Soricomorpha

Familia Soricidae

Cryptotis magna se puede identificar ya que ésta presenta escama de tipo diamond petal a comparación de

Cryptotis mexicana y Cryptotis parva, la cual es lanceolada. Las tres especies comparten médula de tipo escalo-nada uniserial y en la punta del pelo una acumulación de pigmento.

Sorex saussurei en la punta del pelo presenta una pigmentación color café obscuro, médula escalonada uniserial y escama ondulado irregular.

Orden Chiroptera

Familia Emballonuridae

Balantiopteryx io, Balantiopteryx plicata, Peropteryx kappleri, Peropteryx macrotis, Rhynchonycteris naso y Saccopteryx bilineata. La coloración que comparten todos los miembros de esta familia es bicolor y médula ausente, los cuales presentan dos tipos pelos uno claro y otro bicolor, médula ausente y escama de tipo coronal dentada.

Familia Noctilionidae

Noctilio leporinus presenta pelo claro, médula ausente y escama del tipo coronal hastada asimétrica. Familia Mormoopidae

Mormoops megalophylla se puede identificar ya que presenta escama de tipo coronal denticulada a comparación de

Pteronotus davyi y Pteronotus parnellii, cuya escama es coronal hastada asimétrica. Las tres especies comparten médula ausente y el pelo bicolor.

Familia Phyllostomidae

Macrotus waterhousii, Micronycteris megalotis, Glyphonycteris sylvestris, Desmodus rotundus, Trachops cirrhosus, Phyllostomus discolor, Choeronycteris mexicana, Glossophaga commissarisi, Glossophaga leachii, Glossophaga morenoi, Glossophaga soricina, Hylonycteris underwoodi, Carollia sowelli, Carollia perspicillata, Centurio senex, Chiroderma villosum, Sturnira lilium, Sturnira ludovici y Vampyrodescaraccioli comparten el tipo de escama coronal hastada asimétrica.

Lonchorhina aurita, Leptonycteris curasoae, Leptonycteris nivalis, Artibeus intermedius, Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Dermanura azteca, Dermanura phaeotis, Dermanura tolteca, Dermanura watsoni, Enchisthenes hartii y Platyrrhinus helleri comparten el tipo de escama coronal denticulada. Anoura geoffroyi presenta escamas coronal erosas mientras que Carollia subrufa y Chiroderma salvini presentan escamas coronal dentada.

RESULTADOS

Se colectaron muestras de pelo de 130 especies (Cua-dro 1) de mamíferos terrestres, de las cuales 4 fueron de Didelphimorphia, 1 de Cingulata, 1 de Pilosa, 4 de Soricomorpha, 64 de Chiroptera, 9 de Carnivora, 3 de Artiodactyla, 42 de Rodentia y 2 de Lagomorpha (Apéndice 1; www.ibiologia.unam.mx/unibio).

(6)

Familia Vespertilionidae

Corynorhinus mexicanus, Corynorhinus townsendii, Eptesicus fuscus, Idionycteris phyllotis, Lasiurus borealis, Lasiurus blosevilli, Lasiurus cinereus, Lasiurus intermedius, Myotis californicus, Myotis fortidens, Myotis keaysi, Myotis nigricans, Myotis thysanodes, Myotis velifer, Myotis volans, Pipistrellus subflavus, Rhogeessa alleni y Rhogeessa parvula compar-ten el tipo de escama coronal hastada asimétrica y tipo de médula ausente. Corynorhinus mexicanus, Corynorhinus townsendii, Lasiurus borealis, Lasiurus blossevillii, Lasiurus cinereus, Lasiurus intermedius, Myotis californica, Myotis fortidens, Myotis keaysi, Myotis nigricans, Myotis thysanodes, Myotis velifera, Myotis volans, Rhogeessaalleni y Rhogeessa parvula comparten el mismo tipo de coloración bicolor, mientras que Eptesicus fuscus, Idionycteris phyllotis y

Pipistrellus subflavus presentan una coloración obscura. Familia Molossidae

Promops centralis y Tadarida brasiliensis presentan una coloración bicolor, médula ausente y escamas coronales dentadas. Orden Carnivora

Familia Canidae

Canis latrans presenta una coloración bicolor, médula amorfa continua y escamas imbricada ondulado irregular. Urocyon cinereoargenteus presenta una coloración bicolor, médula en celdillas y escamas ausentes.

Familia Procyonidae

Nasua narica, Procyon lotor y Potos flavus comparten una coloración bicolor, escamas tipo imbricadas ondulado irre-gular y médula vacuolada, excepto Potos flavus que es escalonada uniserial.

Familia Mephitidae

Spilogale pygmaea presenta dos tipos de pelo uno claro y otro bicolor, escama imbricada ondulado irregular y médula en celdillas.

Familia Felidae

Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Panthera onca y Puma concolor presentan un tipo de coloración bicolor, escamas imbricadas ondulado irregular y médula vacuolada.

Orden Artiodactyla Familia Cervidae

Odocoileus virginianus y Mazama americana el tipo de escama es ondulado irregular, médula en rejilla y tipo de coloración bicolor y clara respectivamente.

Familia Tayassuidae

Tayassu tajacu presenta una coloración tipo bicolor, escamas ausentes y médula en rejilla. Orden Rodentia

Familia Sciuridae

Sciurus deppei presenta una coloración bicolor, escama ondulado irregular y médula con intrusiones corticales. Familia Geomyidae

Orthogeomys grandis presentacoloración obscura, escama ondulado irregular y médula con intrusiones corticales. Familia Heteromyidae

Heteromys desmarestianus, Liomys pictus y Liomys irroratus presentan dos tipos de pelo, uno delgado con coloración bicolor, médula con intrusiones corticales y escama ondulado irregular. El más grueso en forma de aguja con la punta negra, escamas ausentes y médula con intrusiones corticales.

Familia Muridae

Microtus mexicanus, Microtus oaxacensis,Microtus quasiater, Microtus umbrosus, Baiomys musculus, Baiomys taylori, Habromys lepturus, Megadontomys cryophilus, Neotoma mexicana, Oligoryzomys fulvescens, Oryzomys melanotis, Peromyscus aztecus, Peromyscus difficilis, Peromyscus furvus, Peromyscus gratus, Peromyscus leucopus, Peromyscus levipes, Peromyscus megalops, Peromyscus melanocarpus, Peromyscus melanotis, Reithrodontomys megalotis, Reithrodontomys mexicanus, Reithrodontomys microdon, Reithrodontomys sumichrasti, Rheomys mexicanus y Sigmodon hispidus presentan dos tipos de coloración una bicolor y otra de una banda, médula con intrusiones corticales y escamas ondulado irregular.

Oryzomys alfaroi, Oryzomys chapmani, Oryzomys couesi y Oryzomys rostratus presentan dos tipos de coloración una bicolor y una de una banda, médula con intrusiones corticales y escamas lanceolada.

Peromyscus maniculatus, Peromyscus melanophrys y Peromyscus mexicanus presentan dos tipos de coloración una bicolor y una de una banda, médula con intrusiones corticales y escamas en “V” o lengua.

Reithrodontomys fulvescens presenta dos tipos de coloración una bicolor y una de una banda, médula con intrusiones corticales y escamas diamond petal.

Familia Cricetidae

Mus musculus presenta dos tipos de coloración una bicolor y otra de una banda, médula con intrusiones corticales y escamas ondulado irregular

Orden Lagomorpha Familia Leporidae

Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius presentan coloración bicolor, escamas imbricada ondulado irregular y médula escalonada multiserial.

(7)

DISCUSIÓN

En este trabajo se analizaron 130 especies que repre-sentan cerca de un tercio del total de especies de mamíferos terrestres registrados en México. Los órde-nes mejor representados fueron el de los roedores y de quirópteros, respectivamente (Apéndice 1; www.ibiologia.unam.mx/unibio). Las características que se seleccionaron del pelo fueron patrones medulares, de escamas y tipo de coloración en virtud de que, el pelo, al ser sometido a cualquier clase de alteración en su morfología por procesos de digestión, taxider-mia y putrefacción, no causa un daño evidente en su estructura. Por lo tanto, es posible utilizar muestras de contenidos estomacales, heces y egagrópilas para efec-tuar comparaciones con pelos frescos (Vázquez et al., 2000; Quadros y Monteiro-Filho, 1998; Fernández y Rossi, 1998). Es importante resaltar la importancia que tiene realizar un catálogo de referencia de pelos de guar-dia dorsal de mamíferos, pues sirve de apoyo para investigaciones referentes a diferentes disciplinas, como el estudio de los hábitos alimentarios de especies, de-bido a que los pelos que se encuentran en las heces fecales pueden ser comparados directamente con los pelos de colecciones de referencia (Kitsos et al., 1995). Los datos obtenidos demuestran que la identificación se puede realizar en una proporción importante hasta nivel de género e incluso, especie. En el caso del Orden Didelphimorphia, se observó que la familia Marmosidae, es factible de identificar a nivel de

espe-cie al ratón tlacuache (Marmosa mexicana), por

pre-sentar médula tipo escalonado multiserial y escamas de tipo diamond petal. En la familia Didelphidae, la identificación del tlacuache común y tlacuache de cola pelada (Didelphis marsupialis y Didelphis virginiana)

respectivamente, es hasta nivel de género, ya que ambas presentan médula tipo intrusiones corticales. En el caso del tlacuache cuatro ojos (Philander opossum) se puede identificar hasta especie, por presentar médula tipo en celdillas. A partir de estos resultados se puede con-cluir que para el Orden Didelphimorphia, el tipo de médula es la característica que ayuda a la determinación de género y especie (Apéndice 1; www.ibiologia.unam.mx/ unibio).

La característica exclusiva del pelo de las especies incluidas en el Orden Cingulata es la ausencia de mé-dula; lo que identifica a la familia Dasypodidae de la familia Myrmecophagidae del Orden Pilosa, es el

pa-trón de coloración, ya que el armadillo (Dasypus

novemcinctus) presenta pelo vestigial de color

blan-co, en tanto el oso hormiguero (Tamandua mexicana),

pelo de coloración bicolor. Esta característica permite

identificar a nivel de especie. Por su parte, en el Or-den Soricomorpha, la iOr-dentificación de Cryptotis magna

es a nivel de especie, por presentar escamas tipo diamond petal; en contraste, Cryptotis mexicana y Cryptotis parva, comparten escamas tipo lanceoladas, en tanto que Sorex saussurei presenta escamas onduladas irre-gulares. Sin embargo, la característica distintiva entre

Cryptotis y Sorex, es la presencia de una acumulación de pigmento en la punta y una coloración pardo y oscuro. En este caso, tanto escamas como coloración, ayudan a identificar a este grupo (Apéndice 1; www.ibiologia. unam. mx/unibio).

Las especies incluidas en el Orden Chiroptera comparten la ausencia de médula, y la identificación a nivel de familia es complicado, en virtud de que dichas espe-cies comparten los tipos de escamas, que van desde hastada asimétrica, denticulada, dentadas y erosas, lo que dificulta una identificación directa; esto apunta a la idea de que el patrón de escamas en el pelo tiene valor taxonómico limitado en murciélagos (Miles, 1965; Nason, 1948; Benedict, 1957). Por su parte, en el Orden Carnivora, la identificación de la familia Canidae puede llegar hasta nivel de especie. Por ejemplo, se

puede distinguir la zorra gris (Urocyon

cinereoar-genteus) por carecer de escamas y el coyote (Canis latrans) que presenta médula tipoamorfa continua. En la familia Procyonidae, la martucha (Potos flavus) pre-senta médula escalonada uniserial, lo que permite dis-tinguirla a nivel específico. Sin embargo, en el caso del

tejón (Nasua nasua) y mapache (Procyon lotor), la

identificación puede llegar hasta género, ya que am-bas especies presentan médula vacuolada y escamas tipo ondulado irregular. En la familia Mephitidae en el zorrillo pigmeo manchado (Spilogale pygmaea), la iden-tificación puede llegar hasta nivel de género, debido a que presenta escamas tipo ondulado irregular y médula en celdillas que también se presentan en otras espe-cies. En la familia Felidae, que incluyó al ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardus wiedii), ja-guar (Panthera onca) y puma (Puma concolor), la iden-tificación es a nivel de género, pues todas las espe-cies mostraron escamas tipo ondulado irregular y mé-dula vacuolada (Apéndice 1; www.ibiologia.unam.mx/ unibio).

En el Orden Artiodactyla, la familia Cervidae que

in-cluyó al venado cola blanca (Odocoileus virginiana)

y venado temazate (Mazama americana), se pueden

identificar hasta nivel de especie, por presentar coloraciones bicolor y clara, respectivamente. En la familia Tayassuidae, el pecarí de collar (Tayasu tajacu)

se puede identificar a nivel de especie por carecer de escamas, cuatro hileras longitudinales de médula en

(8)

celdillas y presentar un pelo grueso con coloración bicolor. Por su parte, la característica que comparten las especies incluidas en el Orden Rodentia, es una médula con intrusiones corticales y, casi todas las familias, comparten escamas de tipo ondulado irregu-lar. Los heterómidos (Liomys pictus, Liomys irroratus

y Heteromys desmarestianus), presentan dos tipos de pelo; uno muy delgado con coloración bicolor y, otro, en forma de aguja con la punta negra. En el caso de la familia Muridae, las especies presentan escamas lanceoladas “V” o lengua, diamond petal y ondulado irregular (Apéndice1; www.ibiologia.unam.mx/unibio). Finalmente, en el Orden Lagomorpha, la identificación se puede hacer a nivel de género, ya que el conejo

mexicano Sylvilagus cunicularius y el conejo

caste-llano Sylvilagus floridanus, comparten escamas ondulado irregular y médula escalonada multiserial. Por ende, ninguna de las características consideradas proporciona información suficiente para la identificación total de la especie, por lo que se debe recurrir a las escamas, médula y patrones de coloración en conjunto (Fernández y Rossi, 1998; Chehébar y Martín, 1989; Short, 1978; Apéndice1; www.ibiologia.unam.mx/unibio).

En este trabajo, no se encontraron diferencias morfológicas del pelo en ambos sexos ni en la edad de los especimenes examinados, considerando el pa-trón medular, de escamas y pigmentación (Fernández y Rossi, 1998; Short, 1978; Meyer et al; 2002; Nason, 1948). Los factores hereditarios parecen ser los úni-cos que determinan la estructura del pelo, no así los factores ambientales, edad, y sexo (Nason, 1948). El considerar sólo adultos en este estudio se debió por-que regularmente exhiben las mismas características por-que los ejemplares juveniles. La única diferencia entre jóvenes y adultos es el color del pelaje (Meyer et al., 2002; Nason, 1948).

Existen algunos estudios referentes a la morfología del pelo que permiten establecer comparaciones prelimi-nares con nuestros resultados. Por ejemplo, hay estu-dios sobre la morfología del pelo en mamíferos que ocurren en Sudamérica (Piantanida y Petriella, 1976; Chehébar y Martín, 1989; Fernández y Rossi, 1998; Vázquez, et al., 2000), donde se observan diferencias de tipo medular y de escamas en especies que com-partimos como Lasiurus borealis, Mus musculus, Puma concolor, Panthera onca y Leopardus wiedii. Es pro-bable que estas diferencias se deban a una variación geográfica en la morfología del pelo, aunque se requieren más datos para apoyar esta hipótesis. Otro aspecto es el de relacionar la estructura del pelo con los hábitos alimenticios en los mamíferos. Por ejemplo, algunos

estudios intentan demostrar que la disposición de las escamas de los murciélagos facilita el transporte de polen (Howell y Hodgkin, 1976; Thomas et al., 1984), no obs-tante los resultados alcanzados difieren sobre esta re-lación, lo cual permite establecer nuevas líneas de in-vestigación. Otros intentan relacionar la estructura del pelo con implicaciones filogenéticas (Homan y Genoways, 1978), donde se plantea la posibilidad de que las es-tructuras que se presentan en el pelo de la familia Heteromyidae pudieran tener una implicación en la filogenia y la posible función del pelo en el grupo. El trabajo realizado por Meyer et al. (2002) y Bubenik (1996), va enfocado a explicar las posibles funciones del pelo en los mamíferos.

CONCLUSIONES

El estudio de la morfología y estructura del pelo en mamíferos debe ser la pauta para abrir nuevas investi-gaciones para demostrar o reafirmar las preguntas que han surgido alrededor del pelo.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a B. Mendoza Garfias por la ayuda para la elaboración de las fotografías de escamas tomadas en el microscopio electrónico de barrido del Instituto de Biología, UNAM, y a A. I. Bieler Antolin y A. Martínez MENA, de Microcine, Facultad de Ciencias, UNAM, por la dedicación en la obtención de las fotografías de médula. A M. Briones-Salas y A. Santos, por las sugerencias y comentarios a este trabajo. A los curadores de las colecciones consultadas y de donde se obtu-vieron muestras: Fernando A. Cervantes y Yolanda Hortelano Moncada, Colección Nacional de Mamífe-ros, Instituto de Biología, UNAM (CNMA); J. Ramírez-Pulido, Colección de Mamíferos en la UAM-I (UAM-I); L. León-Paniagua y Ada Alicia Ruiz Castillo, Colección de Mamíferos, Museo de Zoología, Facul-tad de Ciencias, UNAM (MZFCUNAM). V. Sánchez-Cordero agradece el apoyo del Centro de Investiga-ciones Multidisciplinarias de la UNAM. La colección de referencia se podrá consultar en la Colección Na-cional de Mamíferos del IBUNAM (CNMA) y Colec-ción de Mamíferos del CIIDIR Oaxaca, y las fotogra-fías, en la página de internet de la UNIBIO (http:// www.ibiologia.unam.mx/unibio/). Este trabajo fue par-cialmente financiado por SEP-CONACyT otorgado a V. Sánchez-Cordero; Proyecto 51562.

(9)

LITERATURA CITADA

Aranda, J. M. 1981. Rastros de los mamíferos silves-tres de México. Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB). México.198 p. Arita, H. 1985. Identificación de los pelos de guardia dorsales de los mamíferos silvestres del Valle de México. Tesis de licenciatura, UNAM, Facultad de Ciencias. 128 p.

Arita, H. y M. Aranda. 1987. Técnicas para el estudio y clasificación de los pelos. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa, Veracruz, México. 21 p.

Arita, H y L, León Paniagua.1993. Diversidad de ma-míferos terrestres. Ciencias, No. Especial 7: 13-22. Benedict, F. A. 1957. Hair structure as a generic character in bats. University of California publications in Zoology 59(8): 285-547.

Bowyer, R. T. y K.D. Curry. 1983. Use of a roller press to obtain cuticular impressions of guard hairs on acetate strips. Journal of Mammalogy 64: 531-532. Briones-Salas, M. A, V. Sánchez-Cordero, y G. Quinte-ro. 2001. Lista de mamíferos terrestres del norte del estado de Oaxaca, México. Anales del Insti-tuto de Biología Universidad Nacional Autóno-ma de México, Serie Zoología 72(1): 125-161. Brunner, H. y B. J. Coman. 1974. The identification of

Mammalian Hair. Melbourne; Inkata Press.100 p. Bubenik, G. A.1996. Morphological investigations of the winter coat in white-tailed deer: differences in skin, glands and hair estructure of various body regions. Acta Theriologica 41(1): 73-82.

Chakraborty, R., J. K. De y S. Chakraborty. 1996. Identification of dorsal guard hairs of Indian

species of the genus Phantera Oken (Carnivora:

Felidae). Mammalia 60(3): 473-480.

Chehébar, C y S. Martín. 1989. Guía para el reconoci-miento microscópico de los pelos de los mamífe-ros de la Patagonia. Doñana. Acta Vertebrata 16(2): 247-291.

Coman, B. J. y H. Brunner. 1972. Food habits of the feral house cat in victoria. Journal of Wildlife Management 36(3): 848-853.

Dearborn, N. 1939. Sections aid in identifying hair. Journal of Mammalogy 20: 346-348.

Deblase, A. F, R. E. Martin and P. H. Pine. 2000. A ma-nual of Mammalogy. McGraw-Hill Science Engineering. 333 p.

De Villa, A. 1998. Análisis de los hábitos alimentarios del Ocelote (Leopardus pardalis) en la selva baja caducifolia de la región de Chamela, Jalisco, México. Tesis de Licenciatura, UNAM, Los Reyes Iztacala, Estado de México. 60 p.

Faliu, L. y L. J. Barrat. 1980. Identification des poils des mammiferes pyreneens. Donaña, Acta Vertebrata 1(2): 125-212.

Feldhamer, G. A., L. C. Drickamer., S.H. Vessey y J. F. Merritt. 1999. Mammalogy. WCB, McGraw-Hill, USA. 563 p.

Fernández, G. J. y S. M. Rossi. 1998. Patrones de tipo medular y escama cuticular de los roedores y pequeños marsupiales del arbustal del Monte (San Luis, Argentina). Mastozoología Neotropical 5(2): 109-116.

Gamberg, M. y J. L. Atkinson. 1988. Prey Hair and Bone Recovery in Ermine Scats. Journal of Wildlife Management 52(4): 657-660.

Garrott, R. A. 1983. Summer Food Habits of Juvenile Artic Foxes nin Northern Alaska. Journal of Wildlife Management 47(2): 540-545.

Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of

Oaxaca, México. In The American Museum

of Natural History. Bulletin of the American Museum of Natural History 141: 1-469.

Grimstone, A. V. 1981. El Microscopio Electrónico en Biología. Omega, S.A. Barcelona, España. 63 p. Hausman, L. A. 1920. Structural characteristics of the hair

of mammals.The American Naturalist 54: 496-523. Hess, W. M., J. T. Flinders., C. L. Pritchett and J. V. Allen. 1985. Characterization of hair morphology on families Tayassuidae and Suidae with scanning electron microscopy. Journal of Mammalogy 66(1): 75-84.

Homan, J. A. y H. H. Genoways. 1978. An analysis of hair structure and its phylogenetic implications among heteromyid rodents. Journal of Mammalogy 59: 740-760.

Howell, D.J. y N. Hodgkin.1976. Feeding adaptations in the hairs and tongues of nectar-feeding bats. Journal of Morphology 148(3): 329-336.

(10)

Kitsos, A. Jr, M. L. Hunter Jr, J. H. Sabins y A. Mentha. 1995. A guide to identification of some indian mammal hairs. In Wildlife research and management Asian and American approaches. (Berwick,S. H. y V. B. Sahaira eds.). Oxford University Press. Delhi, India. p. 123-128.

Kowalski, K. 1981. Mamíferos: Manual de teriología. Blume. Madrid. 532 p.

Latham, R.M.1953. Simple Method for identification of Least Weasel. Journal of Mammalogy 34(3): 385. Mathiak, H. 1938. A rapid method of cross-sectioning mammalian hair. Journal of Wildlife Management. 2 ( 3):162-164.

Mathiak, H. 1938. A key to hairs of the Mammals of Southern Michigan. Journal of Wildlife Management. 2 (4):251-268.

Mayer, W. 1952. The hair of California mammals with keys to the dorsal guard hairs of California mammals. The American Midland Naturalist 48(2): 480-511.

Meyer, W, A. Schnapper y G. Hülmann. 2002. The hair cuticle of mammals and its relationship to functions of the hair coat. Journal of Zoology London 256: 489-494.

Miles, W.B. 1965. Studies of the cuticular structure of the hairs of Kansas bats. Search, University of Kansas 5: 48-50.

Monroy Vilchis., O y R. Rubio Rodríguez. 1999. Iden-tificación de mamíferos de la Sierra de Nanchititla a través de pelo. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. 1-42 p. Moore,T. M., L. E.Spence, C. E. Dugnolle y W. G.

Hepworth.1974. Identification of the dorsal hairs of some mammals of Wyoming. Wyoming Game and Fish Department Cheyenne, Wyoming.175+ 10 p.

Moore, D. W.,J. y K. Braun.1983. Key to hairs of the families Soricidae, Vespertilionidae and Muridae within Tennessee. Journal of the Tennessee Academy of Science 58(3): 40-43. Myers, P.1997. Hair a uniquely mammalian

characte-ristic. The University of Michigan (http:// animaldiversity.unmz.umich.edu/anat/hair.html).

Nason, E. D.1948. Morphology of hairs of Eastern North America Bats. American Midland Naturalist 39: 345-361.

Piantanida, M. J. y A. M. Petriella.1976. Estudio morfológico de los pelos de algunas especies de roedores de la provincia de Buenos Aires con el microscopio electrónico de barrido. Physis 35(90): 105-124.

Quadros, J. y E. L.A.Monteiro-Filho. 1998. Effects of digestion, putrefaction, and taxidermy processes on Didelphis albiventris hair morphology. Journal of Zoology London 244: 331-334.

Romer, A. y T. Parsons. 1981. Anatomía comparada. Ed. Interamericana, México, D.F. 428 p.

Short, H. H. 1978. Analysis of cuticular scales on hairs using the scanning electron microscope. Journal of Mammalogy 59: 261-268.

Thomas, D. W.; B. Crawford; S. Eastman; R. Gloefscheskie, y M. Heir. 1984. A reappraisal of the feeding adaptations in the hairs of nectar-feeding bats. Journal of Mammalogy 65(3): 481-484. Tumilson, R .1938. An annotated key to the dorsal guard hairs of Arkansas game mammals and furbearers. The Southwestern Naturalist 28(3): 315-323. Vázquez, D. E., P.G. Perovic y A. A. de Olsen. 2000.

Patrones cuticulares y medulares de pelos de mamí-feros del Noreste Argentino (Carnivora y Artio-dactyla). Mastozoología Neotropical 7(2): 131-147. Wallis, R.L. 1992. A key for the identification of guard hairs of some Ontario mammals. Canadian Journal Zoology 71: 587-591.

Williams, C.S. 1934. A simple method for sectioning mammalian hairs for identification purposes. Journal of Mammalogy 15: 251-252.

Williams, C. S.1938. Aids to the identification of mole and shrew hairs with general comments on hair structure and hair determination. Journal of Wildlife Management 2(4): 239-249.

Williamson, V. H. H. 1951. Determination of hairs by impressions. Journal of Mammalogy 32(1): 80

(11)

Apéndice 1. Descripción de la morfología de las escamas y fotografías selectas de especies de mamíferos terrestres que se distribuyen en México. Una lista más extensa de especies con sus respectivas muestras de pelo se puede obtener en www.ibiologia.unam/unibio

DIDELPHIMORPHIA MARMOSIDAE

1. Ratón tlacuache (Marmosa mexicana)

Escama: diamond petal; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: escalonada uniserial; bandas: una banda; color: claro-oscuro-claro.

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE

2. Tlacuache común (Didelphis marsupialis)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; médula: intrusiones corticales; bandas: uniforme; color: bicolor, blanco y claro-oscuro.

CINGULATA DASYPODIDAE

3. Armadillo (Dasypus novemcinctus)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: uniforme; color: blanco.

PILOSA

MYRMECOPHAGIDAE

4. Oso Hormiguero (Tamandua mexicana)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: una banda; color: claro-oscuro-claro.

SORICOMORPHA SORICIDAE

5. Musaraña (Cryptotis magna)

Escama: Diamond petal; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: escalonada uniserial; color: la punta del pelo presenta una acumulación de pigmento.

SORICOMORPHA SORICIDAE

6. Musaraña (Sorex saussurei)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: escalonada uniserial; color: la punta del pelo presenta una pigmentación color café oscuro.

(12)

CHIROPTERA EMBALLONURIDAE

7. Murciélago (Balantiopteryx io)

Escama: coronal dentada; divergencia: divaricada; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CHIROPTERA EMBALLONURIDAE

8. Murciélago (Rhynchonycteris naso)

Escama: coronal dentada; divergencia: divaricada; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: una banda; color: claro-oscuro-claro.

CHIROPTERA MORMOOPIDAE

9. Murciélago (Mormoops megalophylla)

Escama: coronal denticulada; divergencia: divergente; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CHIROPTERA MORMOOPIDAE

10. Murciélago (Pteronotus parnellii)

Escama: coronal hastada asimétrica; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor uniforme; color: claro-oscuro.

CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE

11. Murciélago (Macrotus waterhousii)

Escama: coronal hastada asimétrica; divergencia: divergente; margen: liso; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CHIROPTERA PHYLLOSTOMIDAE

12. Murciélago (Enchisthenes hartii)

Escama: coronal denticulada; divergencia: divergente; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

(13)

CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE

13. Murciélago (Myotis fortidens)

Escama: coronal hastada asimétrica; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CHIROPTERA MOLOSSIDAE

14. Murciélago (Tadarida brasiliensis)

Escama: coronal dentada; divergencia: divaricada; margen: rizado; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CHIROPTERA MOLOSSIDAE

15. Murciélago (Promops centralis)

Escama: coronal dentada; divergencia: divaricada; margen: crenado; tipo de médula: ausente; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CARNIVORA CANIDAE

16. Coyote (Canis latrans)

Escama: imbricada ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: amorfa continua; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

CARNIVORA PROCYONIDAE

17. Mapache (Procyon lotor)

Escama: imbricada ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: rizado; tipo de médula: vacuolaza; bandas: bicolor.

CARNIVORA MEPHITIDAE

18. Zorrillo pigmeo manchado (Spilogale pygmaea)

Escama: imbricada ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: celdillas; bandas: uniforme bicolor; color: blanco claro-oscuro.

(14)

CARNIVORA FELIDAE

19. Ocelote (Leopardus pardalis)

Escama: imbricada ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: vacuolaza; bandas: una ban-da bicolor; color: claro-oscuro-claro.

CARNIVORA FELIDAE

20. Jaguar o tigre (Panthera onca)

Escama: imbricada ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: vacuolaza; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

ARTIODACTYLA CERVIDAE

21. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: rizado; tipo de médula: rejilla; bandas: dos bandas color: bicolor.

ARTIODACTYLA TAYASSUIDAE

22. Pecari de collar (Tayassu tajacu)

Escama: sin escamas; tipo de médula: rejilla; bandas: nueve bandas; color: claro-oscuro.

RODENTIA SCIURIDAE

23. Ardilla selvática de Deppei (Sciurus deppei)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: intrusiones corticales; bandas: una banda; color: oscuro-claro-oscuro.

RODENTIA GEOMYIDAE

24. Orthogeomys grandis

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: intrusiones corticales; bandas: uniforme; color: oscuro.

(15)

RODENTIA HETEROMYIDAE

25. Ratón de abazones (Heteromys desmarestianus)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: intrusiones corticales; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

RODENTIA HETEROMYIDAE

26. Ratón de abazones (Liomys irroratus)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: crenado; tipo de médula: intrusiones corticales; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

RODENTIA MURIDAE

27. Ratón de campo, metorito, chincolito (Microtus oaxacensis)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpreso; margen: liso; tipo de médula: intrusiones corticales; bandas: bicolor; una banda; color: oscuro-claro-oscuro.

RODENTIA MURIDAE

28. Ratón de campo (Peromyscus difficilis)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpreso; margen: liso; tipo de médula: intrusiones corticales; bandas: bicolor; color: claro-oscuro.

LAGOMORPHA LEPORIDAE

29. Conejo mexicano o montes (Sylvilagus cunicularius)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: escalonado multiserial; bandas: una banda; color: oscuro-claro-oscuro.

LAGOMORPHA LEPORIDAE

30. Conejo castellano (Sylvilagus floridanus)

Escama: ondulado irregular; divergencia: adpresa; margen: liso; tipo de médula: escalonado multiserial; bandas: una banda; color: oscuro-claro-oscuro.

Referencias

Documento similar

La laringe humana está situada abajo en el cuello, mientras que en el resto de animales mamíferos terrestres está atrás de la boca, cerca de la.. Además, tienen largas lenguas

La laringe humana está situada abajo en el cuello, mientras que en el resto de animales mamíferos terrestres está atrás de la boca, cerca de la base del cráneo, de manera que

Mometasona Mede 1 mg/g Crema no debe aplicarse sobre la piel dañada, utilizar sólo en piel intacta.. Se debe tener cuidado con los pacientes que son hipersensibles a cualquier

La zona geográfica de producción presenta unas peculiaridades físicas y biológicas definitorias, que se detallan a continuación y que contribuyen a que los aceites producidos en

En pacientes que han recibido dosis superiores a las fisiológicas de corticoides sistémicos (aproximadamente 30mg de hidrocortisona) durante más de 3 semanas, la

• El lenguaje restringido, particularmente en lo que se refiere a su abundancia y complejidad, ya manifiesta de un modo claro la divergencia respecto a los contenidos

Ahora bien, para dar pa- so a la imagen completa de lo que implica semejante lectura, tenemos que ver más allá de la necesidad unidimensional de hacer elecciones: es evidente que mi

32 Título del trabajo: EL ATLAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE ESPAÑA Nombre del congreso: IV JORNADAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE