• No se han encontrado resultados

TRABAJO FINAL 2 SEMESTRE SUBSECTOR LENGUAJE Y SOCIEDAD (3 MEDIO LENGUAJE ELECTIVO)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TRABAJO FINAL 2 SEMESTRE SUBSECTOR LENGUAJE Y SOCIEDAD (3 MEDIO LENGUAJE ELECTIVO)"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS DEPARTAMENTO DE LENGUAJE PRF. Ma. SALVADORA ROJAS

TRABAJO FINAL 2° SEMESTRE SUBSECTOR LENGUAJE Y SOCIEDAD (3° MEDIO LENGUAJE ELECTIVO)

INSTRUCCIONES GENERALES:

1.- Lee el siguiente documento y los textos que aparecen a continuación, luego responde las preguntas.

2.- Tu trabajo puedes enviarlo al correo salvyrojas@gmail.com o también puedes entregarlo presencialmente y por escrito en la sede vecinal hasta el lunes 28 de noviembre.

3.- Si tienes dudas puedes consultarme al mismo correo o bien asistir los miércoles de 15:00 a 16:30 hrs., a la escuela Irene Frei donde se está realizando atención presencial.

4.- Recuerda cumplir con los plazos y entregar un trabajo ordenado y bien redactado. Su evaluación corresponderá a tu nota del 2° semestre. 5.- El criterio de evaluación con que será revisado tu trabajo es el siguiente:

PAUTA DE EVALUACION

PREGUNTA 1. CRITERIOS A EVALUAR: PJE.

1. Identifica la norma a la que pertenece cada texto. 3 2. Señala las marcas textuales que le permiten identificar

la norma de cada texto.

3 3. Establece relación entre el tipo de norma y el medio en

el que fueron publicados los textos.

2 PREGUNTA 2. CRITERIOS A EVALUAR:

1. Modifica el texto 1 de acuerdo a lo solicitado. 5 2. Mantiene el sentido del texto original. 3

(2)

PREGUNTA N°3. CRITERIOS A EVALUAR:

Determina el tipo de modalidad discursiva personal e interpersonal de cada texto

4 Justifica su respuesta con al menos un ejemplo de cada

texto

2 Expresa cómo el tipo de modalidad favorece a la

comprensión global del texto.

2 PREGUNTA N°4. CRITERIOS A EVALUAR:

1. Desarrolla su respuesta en la extensión solicitada. 2 2. Expresa su opinión sobre el tema elegido. 2 3. Establece tres argumentos para apoyar su postura. 3 4. Aplica correctamente las reglas ortográficas y un plan

de redacción.

3 PUNTAJE TOTAL 34

Sistema, norma y habla:

¿Has notado que existen diferencias entre la forma en que tú hablas y la forma en que hablan en la televisión, o en Argentina o Perú? ¿Y has notado que, a pesar de eso, nos podemos entender y comunicar? Esto pasa porque todos los hablantes de español compartimos una misma lengua, es decir, un mismo idioma que, a pesar de que se realiza de

manera diferente en distintos lugares y entre diversas personas, nos per mite comunicarnos y entendernos. A continuación veremos que, tal

como lo propuso Eugenio Coseriu, la lengua puede ser analizada considerando tres niveles de organización: sistema, norma y habla. El sistema de la lengua es el nivel más abstracto y corresponde a todas las reglas implícitas que hacen que una lengua sea una unidad diferente de otras lenguas. Estas reglas se relacionan con los sonidos, con sus formas de construir palabras, frases y oraciones, es decir, con aquellas

(3)

leyes indispensables que determinan la unidad de un idioma. Son estas reglas las que hacen posible que las personas de Argentina se puedan entender con las de Colombia, y que los chilenos y chilenas nos podamos comunicar entre nosotros, a pesar de nuestras diferencias al hablar.

En un grado algo más concreto encontramos el nivel de la norma, que corresponde a variaciones generalizadas, comunes a un grupo de usuarios. Por ejemplo, el español de Chile y el de España, o la forma de hablar de los jóvenes. Podríamos decir que la norma es el conjunto de rasgos o características que nos permiten identificar grupos de hablantes. Existen cuatro tipos básicos de norma, resumidos en el siguiente cuadro: No

Finalmente, el habla es la realización concreta del sistema y de la norma que lleva a cabo cada hablante cuando utiliza el lenguaje para comunicarse, a los que suma sus propias características personales al momento de interactuar verbalmente. En otras palabras, el habla es el modo particular y característico de hablar y escribir que cada persona tiene.

De este modo, sistema, norma y habla nos permiten comprender la unidad y la diversidad de la lengua que usamos para comunicarnos.

(4)

MODALIDADES DISCURSIVAS: Reflexiona:

¿A quién están dirigidos los textos que acabas de leer? ¿Se apela en ellos al receptor? ¿Quién es el emisor de estos mensajes? ¿En qué persona gramatical están escritos? ¿Cuál es su intención comunicativa?

Al responder estas preguntas, nos damos cuenta de que los textos pueden utilizar el lenguaje de manera distinta, dependiendo de quién es el emisor y quién el receptor, qué relación se da entre ambos, cuál es el contexto en que se producen y qué es lo que queremos lograr con ellos. La modalidad discursiva determina el modo en que se usa el lenguaje en las diversas situaciones de comunicación, en relación con los participantes de la interacción, con su posición y su identidad, con los vínculos que establecen entre ellos y con sus intenciones comunicativas. Cada uno de estos aspectos determina las elecciones lingüísticas que los participantes realizan para elaborar sus mensajes. A partir de estos elementos, podemos hablar de tres tipos de modalidades básicas:

La modalidad personal: se relaciona con la identidad y la posición de los participantes y permite señalar qué tanto se involucran con lo que dicen, es decir, si personalizan o no su discurso: pueden decidir hablar desde su yo o hablar desde una voz impersonal; o sea, utilizando la tercera persona. Un tenor personalizado es común en las conversaciones cotidianas, mientras que un tenor impersonal es característico de las situaciones de comunicación más formales, como, por ejemplo, el reportaje que leíste sobre los hombres y la crianza. En él, el escritor no usa su “yo” para hablar del tema, sino que lo hace desde un punto de vista externo, despersonalizando su discurso. El uso de “nosotros” se sitúa en la frontera entre lo personal y lo impersonal.

La modalidad interpersonal: se basa en la relación que se establece entre los participantes de una situación comunicativa y se sustenta en dos ejes: proximidad/distancia y jerarquía/solidaridad. Es aquí donde hablamos de simetría y asimetría entre los participantes. Considerando la relación que establece con su oyente o receptor, el emisor escogerá diferentes formas lingüísticas, como tratamientos corteses o informales (usted o tú), palabras más simples o complejas, entre otros. Podemos decir que el tono interpersonal se define por quién habla y a quién.

La modalidad funcional: se relaciona con las intenciones comunicativas de los participantes. Se define por el propósito con el que se produce un mensaje, ya que según sea su propósito, el emisor podrá escoger

(5)

diferentes formas lingüísticas: puede querer ser expresivo, directo, didáctico, crítico, provocativo, informativo, entre otras, lo que determinará las palabras que escoge para elaborar su mensaje. Por ejemplo, una carta de amor tiene un tenor funcional de tipo más expresivo que una carta al director de un diario, que puede tener un tenor informativo o crítico, como en el caso del reportaje que leíste, en donde el tenor funcional puede ser caracterizado como informativo y reflexivo.

Llegó el momento de evaluar cuánto has aprendido. Lee los siguientes textos y realiza las actividades que se proponen a continuación:

TEXTO 1:

La masculinidad, en su sentido tradicional, es una construcción social mediante la cual a lo masculino se le asigna una posición de superioridad sobre lo femenino, en una relación de poder versus sumisión. La nueva masculinidad propone compartir el ejercicio de ese poder y establecer la equidad en la práctica de los roles económicos, familiares, sociales y también en el ámbito más restrictivo e inquietante de la relación de pareja.

La apuesta de la nueva masculinidad pasa por la idea de identidades compartidas, o sea la superación de las barreras que impone el modelo patriarcal machista, rompiendo con la tipificación de roles de género excluyentes, para construir una masculinidad basada en roles compartidos. Ello supone que los hombres tengan opción de liberar las manifestaciones de su subjetividad, las que les son vetadas y sancionadas por la rigidez del modelo de identidad masculina tradicional. “Que los hombres dejen de sabotear su propia emocionalidad” […].

(Riedemann, Clemente. “Nueva masculinidad en nuestros tiempos: una reflexión necesaria”.

El Repuertero. 31 de enero de 2008. Fragmento. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2008]

<http://www.elrepuertero.cl/admin/render/noticia/13039>). TEXTO 2:

Amo a los hombres

De pequeña siempre me filtré en la pandilla de niños de mi barrio. Me parecía mucho más divertido el correr y trepar de mis compañeros, que

(6)

el calmo y delicado ir y venir de coches, muñecas y tacitas de té de mis delicadas compañeras […]. Tal vez un poco por eso crecí siempre criticándolos y mosqueando esa simpleza básica y concreta de su convivir... esa energía brusca y pragmática de conseguir cuanto antes todo lo que se proponen, y yo intentando participar de la acción, de alguna forma de pertenecer al mundo, un mundo creado para y por ellos […].

(Elita. “Amo a los hombres”. Atinachile.cl 21 de julio de 2008. [Fecha de consulta: 6 de octubre de 2008]

<http://www.atinachile.cl/content/view/236009/Amo_a_los_hombres.ht ml> Fragmento adaptado).

RESPONDE:

1. Analiza ambos textos y señala las marcas textuales que te permiten identificar la norma a la que pertenecen. ¿Cómo se relaciona la norma con el medio en el que fueron publicados los textos?

2. Toma el texto 1 y modifícalo de manera que cambie de norma diacrónica, usando un lenguaje más juvenil, y diastrática, utilizando elementos lingüísticos de un estrato sociocultural de menor educación. 3. ¿Qué tipo de modalidad discursiva personal e interpersonal se presenta en estos textos? Justifica tu respuesta con ejemplos. ¿Cómo ayuda esto a la comprensión del texto?

4. Selecciona uno de los siguientes temas y desarrolla un texto argumentativo donde expongas tu opinión estableciendo al menos tres argumentos que justifiquen tu postura. Debes usar un lenguaje formal y una modalidad personal de tipo impersonal (tu respuesta debe tener la extensión de una página):

a. ¿De qué modo se construye lo masculino y lo femenino en cada uno de los textos?

b. ¿Qué tipo de relación entre hombres y mujeres plantea cada uno de los textos?

Referencias

Documento similar

Como medida de prevención, el Ministerio de Salud y Protección Social adquiere vacunas contra la influenza estacional anual, como lo hizo en 2010 para afrontar la H1N1, destinadas

Ahora bien, resulta que, para casi todo el mundo, el presidente del Go- bierno de España no es, muchas veces, ni «el señor presidente», ni «el señor González», ni «don Felipe»,

Idea Principal Dar a conocer el número de número de personas que viven en situación de exclusión social en nuestra Comunitat con el fin de poder aplicar políticas de

En unos casos, el emisor inicia su oonversaci 6 n con al- guno de estos procedimientos buscando atraerse la atencidn del in terlocutor. Los vocativos son abundantemente

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El discurso no s610 es un reflejo de la dominacibn, sino sobre todo el instrumento de dominaci6n (por el que se lucha). como este mismo trabajo, eligenel texto a examinar

Tras haber estudiado en qué medida lo lógico pre- sente en la Fenomenología se expone a su vez en su re- sultado como saber puro y absoluto -elemento en el que cabe la Lógica

En cualquier caso, la cavidad faríngea y laríngea típica del hombre moder- no no aparece en ninguno de los llamados Neandertales clásicos (entre 100.000 y 35.000 años) &#34;;