• No se han encontrado resultados

enclave arqueológico TEATRO ROMANO DE MÁLAGA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "enclave arqueológico TEATRO ROMANO DE MÁLAGA"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

TEATRO ROMANO

DE MÁLAGA

(2)

MÁLAGA EN LA ANTIGÜEDAD

El origen de la ciudad de Málaga se encuentra en lo que actualmente conocemos como colina de la Alcazaba. Las recientes investigaciones llevadas a cabo para la recuperación del Teatro romano han permitido documentar algo excepcional; en su ladera se localizan restos arqueológicos que permiten conocer la presencia estable de colonos fenicios, al menos, desde el s. VII a.C.

El poblado se dispondría aterrazado, desde la cima hacia la ladera. Ya en el s. VI a.C. se construyó un importante recinto amurallado, que englobaba toda la zona habitada. La ciudad se extendía hacia el oeste, llegando su cerca hasta el actual Museo Picasso. El límite sur se ubica en el antiguo edificio de Correos. En la ladera norte de esta colina, ha sido localizado uno de los cementerios de la ciudad fenicia cuando se realizaban las obras del nuevo túnel, hecho que permitió conocer algunas tumbas, construidas con sillares, y restos de ricos adornos personales de los allí enterrados, como magníficos pendientes de oro. La ciudad romana, especialmente en sus fases posteriores a la conquista o integración en el Estado romano, debió mantener su fisonomía urbana de tradición oriental y su cultura, como demuestran las excavaciones arqueológicas con el hallazgo en la ladera de inscripciones púnicas, realizadas sobre cerámicas de importación romana, y monedas emitidas en la ciudad en época romana pero aún con escritura e iconografía púnica. Una representación en el Teatro romano de Málaga

Port ada: vis ta g ener al del T ea tr o y la lader a de la Alc az aba

(3)

Perteneciente al s. I d.C., se observan los restos de un edificio público de tradición romana, que conformaron unas termas públicas. Esta construcción fue destruida para dar paso a la edificación del Teatro.

EL TEATRO ROMANO

El Teatro de Málaga es el principal vestigio conservado de la presencia romana en la ciudad. Obra de los primeros años del Imperio, su construcción responde a la difusión de este tipo de edificios por las ciudades romanas como vehículo de propagación de las ideas imperiales. Se trata de un edificio no sólo lúdico sino también político, un espacio idóneo de representación social para la puesta en escena del poder y la jerarquía social. El teatro malacitano, situado en pleno centro histórico de la ciudad, de medianas dimensiones y bien conservado, fue descubierto por un golpe de fortuna en 1951, cuando la construcción de la llamada Casa de la Cultura sacó a la luz parte de sus restos. La evolución histórica de este lugar y su posterior descubrimiento y puesta en valor puede contemplarse en el Centro de Interpretación, ilustrándose con una selección de piezas arqueológicas que han deparado las distintas campañas realizadas en el recinto.

Descubrimiento del Teatro romano de Málaga en el verano de 1951 durante la construcción de la Casa de la Cultura

(4)

El Teatro Romano de Málaga fue edificado según el modelo arquitectónico establecido por Vitruvio, arquitecto romano. Desde el punto de vista constructivo, es una obra mixta al aprovechar, por un lado, parte de la ladera del cerro para asentar un sector importante de la cavea (gradas de asientos), disponiéndose el resto sobre cimentaciones artificiales. De esta cavea conocemos la parte inferior y media, mientras que la superior, la summa cavea y el pórtico in summa cavea, no está documentada, a excepción de las escaleras que nos permitían el acceso a esa zona. Aquí se encontrarían los elementos sustentantes del velum, un sistema de cubierta de tela que podía cubrir el graderío.

A los pies de la cavea está la orchestra, semicircular, donde podía sentarse un selecto grupo de espectadores, miembros notables de la ciudad, en asientos marmóreos como el conservado en el teatro malacitano. Este espacio iba ricamente decorado con grandes losas de mármol que continuaban hacia los pasillos laterales cubiertos con una bóveda.

Entre la orchestra y la scaena, discurre una inscripción marmórea fechada en época Flavia aunque reutiliza el mármol de otra inscripción anterior. La construcción de este tipo de edificios suponía importantes sumas de dinero por lo que era la élite local la que asumía sus costes, reflejándose en la epigrafía de los edificios las inversiones que realizaban estos evergetas, repercutiéndoles en prestigio y popularidad, contribuyendo ante los ciudadanos a legitimar el ejercicio del poder político. La scaena constituía un amplio espacio rectangular elevado sobre la orchestra, delimitado por un muro bajo decorado con exedras. El aparato escénico se cierra en su frente con una fachada ornamental, el frons scaenae, decorada con vanos, Vista general de las distintas partes del Teatro: gradas, orquesta y escena

(5)

columnas e imágenes tanto de los emperadores y los miembros de la familia imperial como de las principales divinidades de la ciudad. Según el canon arquitectónico, en este muro se abrían tres puertas: la valva regia en el centro y dos valvae hospitalium situadas simétricamente a ambos lados de la puerta central. En esta línea, la temprana construcción de teatros en Hispania –y en general en las provincias occidentales– no debe ser, por tanto, relacionada con la rápida difusión del teatro como género. No respondió a una demanda ni de la población autóctona ni de las minorías itálicas, sino que vino impuesto como un medio de control sociopolítico, al margen de sus necesidades de diversión y espectáculos que, probablemente, tan sólo en muy escasa medida se darían en el teatro y que, además, contarían muy probablemente con antecedentes prerromanos previos. Otro aspecto de gran interés presente en el Teatro romano, ya desde época tardorrepublicana, tal y como lo dejan ver los textos jurídicos de entonces, será la atención prestada a la disposición de los espectadores en la cavea. En ella se encontraría representada la totalidad de la población –también aquellos carentes de la categoría de ciudadanos– de acuerdo a un estricto orden que plasmaba la estructura social y el papel de cada uno dentro de ella. Así, asientos individualizados sobre la proedria de la orchestra estaban destinados a los magistrados municipales, sacerdotes e invitados prestigiosos. Asimismo, puestos de excepción eran los ubicados en los tribunalia, a modo de palcos sobre los pasillos cubiertos o itinera.

Inscripción epigráfica en mármol del teatro, perteneciente al s. III d.C., descubierta durante las excavaciones arqueológicas y expuesta en el Centro de interpretación del teatro

(6)

El sector inferior de la cavea estaba destinado a los caballeros (ordo equester), grupo al que daba acceso el patrimonio personal. En lo que quedaba del graderío se distribuía el resto de la población, organizada de acuerdo a diferentes criterios, como podían ser los colegios profesionales o los maestros con sus discípulos. En la parte alta asistían los esclavos y las mujeres.

El edificio teatral estuvo en uso hasta avanzado el s. III, momento en el que, tras su abandono, se instala en la zona una factoría destinada a la explotación industrial del pescado salado y a la elaboración de salsas derivadas, que permanecerá activo hasta el s. V, momento en el que Piletas pertenecientes a la factoría de

salazones del teatro romano (de mediados del s. IV a mediados del s. V d.C.)

(7)

estas piletas se reaprovechan como lugares de enterramiento convirtiéndose este lugar en una necrópolis. La vitalidad comercial volverá con la ocupación bizantina, aunque este resurgir acabará durante el s. VII. Tras la conquista musulmana en el 711, en este lugar se levantarán un recinto militar y una mezquita.

La decisión de derribar la Casa de la Cultura para recuperar el Teatro romano de Málaga y la eliminación del tráfico rodado por la calle Alcazabilla, permitieron plantear la ordenación de un amplio espacio que se conformaba delante del monumento. Por otro lado, la creación de un Centro de visitantes para el Teatro romano de Málaga incide en la idea de la creación y ordenación de este espacio, potenciando la visibilidad y las relaciones espaciales de los restos con su entorno inmediato y proponiendo recorridos y puntos de vistas preferentes.

En la actualidad, el Teatro ha recuperado su uso escénico formando parte del circuito Teatros Romanos de Andalucía, con cuya iniciativa se revalorizan tanto los teatros como los yacimientos ligados a estos, recuperando y poniendo en valor nuestro pasado romano, a la vez que se apoya al tejido profesional escénico de Andalucía. Enterramiento de principios del s. VI d.C. hallado en la ladera del teatro romano y expuesto en el Centro de interpretación

(8)

DIRECCIÓN Y CONTACTO C/ Alcazabilla, s/n 29005 Málaga 951 501 115 / 671 539 212 teatroromanomalaga.ccd@juntadeandalucia.es ENTRADA GRATUITA 1 2 3 4 5 6 1. Centro de interpretación 2. Scaena 3. Orchestra 4. Cauea 5. Mirador 6. Salida

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de